sábado, abril 26, 2025
HomeSociedadNuestros vínculos

Nuestros vínculos


Existe una estrecha relación entre “alteridad” y “comunión”, entre nuestro abordaje de la condición “otra” de los demás y nuestro vínculo con ellos.

Nuestra percepción del otro está condicionada por nuestras experiencias, deseo y necesidades. La forma en que lo vemos define su posición en nuestra vida y nuestra relación con él. Si nos sentimos inseguros, veremos al otro como una amenaza; si estamos en paz, lo veremos como compañero. No existe un “otro” neutral: siempre lo percibimos desde nuestra personalidad.

Las relaciones humanas son recíprocas y funcionan como espejos: lo que percibimos en el otro refleja nuestra subjetividad. Si alguien idealiza a su pareja, proyecta expectativas que llevan a la frustración. Si solo valora al otro y no a sí mismo, se desvaloriza en la relación. Esto ocurre en familias, amistades y parejas, donde los conflictos surgen no solo por lo que el otro es, sino por lo que no es y quisiéramos que fuera.

El otro no es solo un compañero de camino, sino un revelador de nuestra identidad. No nos damos el ser a nosotros mismos, sino que lo recibimos y percibimos a través de la relación con los demás. La esposa hace al esposo, el hijo a la madre, el discípulo al maestro. Esta interdependencia genera tanto gratificación como conflicto, pues nos enfrenta con nuestras limitaciones y nos desafía a aceptarnos y conocer nuestro verdadero lugar en la relación.

El analista Carl Jung desarrolla el concepto de la “sombra”, que representa los aspectos de nuestra personalidad que rechazamos o no reconocemos. Todo lo que negamos en nuestro interior tiende a proyectarse en el exterior, haciendo que veamos en los demás lo que en realidad es parte de nosotros. Si reprimimos nuestra agresividad, podemos verla reflejada en otros y rechazarlos por ello; si negamos nuestra vulnerabilidad, podemos despreciarla en quienes la expresan.

Jung explica que la proyección de la sombra no es un acto consciente, sino inconsciente. No elegimos proyectar; simplemente nos encontramos con la proyección ya hecha. Esto genera tensiones en nuestras relaciones y dificulta la comunión verdadera con los demás. Para resolver este conflicto, es fundamental reconocer y aceptar nuestra sombra en lugar de rechazarla o proyectarla sobre los otros. Solo abrazando nuestra totalidad —fortalezas y debilidades, virtudes y defectos— podremos alcanzar una comunión auténtica con los demás.

Nuestra vida es una paradoja donde coexisten opuestos: somos fuertes y débiles, racionales y emocionales, sinceros y falaces, santos y pecadores. Integrar la sombra no significa eliminar lo negativo, sino reconocerlo y aprender a vivir con ello de manera consciente. Este proceso de integración es continuo y nos permite desarrollar una identidad más auténtica, pacífica y libre de proyecciones destructivas.

Quien recorre este camino establece relaciones más sanas, donde el otro deja de ser un enemigo o un ideal inalcanzable y se convierte en un semejante. En lugar de ver en los demás lo que en realidad hemos proyectado sobre ellos, aprendemos a aceptar nuestra humanidad con sus luces y sombras, y mejorar la convivencia con los otros.

Las paradojas de nuestra vida no deben asustarnos, sino invitarnos a la reflexión. La integración de la sombra nos abre al misterio de la existencia y nos permite vivir con mayor lucidez, plenitud y armonía con nosotros mismos, con los demás y con Dios.




Con una trayectoria de 45 años como sacerdote, Carlos Avellaneda asume con entusiasmo su nueva misión en Nordelta, destacando la vitalidad y compromiso de la comunidad.
Padre Carlos “Checo” Avellaneda, párroco de la Parroquia Sagrada Familia en Nordelta. Con 70 años de edad, cuenta con 45 años de experiencia pastoral.
RELATED ARTICLES

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular