Una guía práctica, con los cuidados básicos de los cultivos para esta estación. Consejos para lograr una buena cosecha y lograr un jardín lleno de vida y color.
La huerta transita su época más linda, sin embargo también es la que más cuidados requiere. Las plantas crecen, florecen y el riego diario es fundamental pero, si nos descuidamos, las plagas y enfermedades pueden proliferar fácilmente.
Los principales cultivos para esta estación es el tomate, berenjena, zapallo, pepino, melón y morrón. Lo ideal es comenzar a sembrar a fines de agosto o septiembre, pero todavía estamos a tiempo si queremos disfrutar de estas especies en casa, especialmente si conseguimos plantines en los viveros.
Para empezar, es importante preparar bien la tierra, desmalezar el terreno y agregar materia orgánica (compost).
Mantenimiento orgánico
Para lograr un buen desarrollo de la huerta, evitando la presencia de plagas y enfermedades, es necesario trabajar preventivamente. Algunas recomendaciones:
• Colocar plantas de estación y asegurarnos de poder cumplir con todos sus requerimientos básicos (riego, espacio y nutrientes).
• Promover la biodiversidad de la huerta, colocando distintas hortalizas y aromáticas.
• Se pueden colocar flores como caléndulas (Calendula officinalis) y copetes (Tagetes erecta) y plantas aromáticas como lavanda, albahaca, romero, salvia, ruda y orégano.
• Es importante utilizar buenas asociaciones dentro de la huerta, colocando juntas a plantas que se benefician entre sí, o distanciando aquellas que pueden competir.
Cultivos de primavera verano:
• Morrón: Requiere un lugar soleado y riego abundante, y no soporta el frío. La planta deberá contar con un espacio mínimo de 40 cm. de profundidad y se recomienda dejar un espacio similar entre planta y planta.
• Pepino: Necesita abundante sol y temperaturas elevadas. Se debe tutorar para favorecer su crecimiento vertical, o colocar cerca de alguna estructura de sostén, como un cerco. Dejar un espacio mínimo de 40 cm entre planta y planta.
• Tomate: Existen numerosas variedades, entre ellas el redondo, perita y cherry. Necesita pleno sol y riego abundante. La tierra debe ser de muy buena calidad para que la planta entregue buenos frutos. Se recomienda tutorarla para evitar que el peso de los frutos quiebre las ramas. La planta deberá contar con un espacio mínimo de 40 cm de profundidad y se recomienda dejar un espacio similar entre planta y planta.
“Expresionarte”, el nuevo evento del diseñador de alta costura, Jorge Rey, trascendió la pasarela para convertirse en una auténtica obra de arte en movimiento.
Más de 800 invitados, en el Hipódromo de Palermo, fueron testigos de una fusión única entre alta costura, teatro, música en vivo y artes visuales, durante la presentación de la nueva colección del diseñador argentino, Jorge Rey.
La velada fue una experiencia multisensorial que incluyó la presentación de más de 50 piezas exclusivas de alta costura, cada una de ellas una obra de arte en sí misma. Inspiradas en “El Jardín de las Delicias” de El Bosco, las creaciones de Rey exploraron el caos y la belleza que coexisten en el arte, fusionando lo onírico con lo terrenal.
La colección también refleja un juego con los volúmenes, siempre presentes en el trabajo de Rey. Estas siluetas esculturales crean una sensación de teatralidad y dramatismo, como si las prendas en sí mismas contaran una historia. Aquí, los materiales reutilizados se convierten en símbolos de transformación, un concepto central en la obra de El Bosco: la evolución del ser, la lucha entre lo espiritual y lo terrenal.
Además, las texturas tejidas a mano evocan el trabajo artesanal del pasado, pero con el distintivo “toque Rey”, sofisticando lo rudimentario para elevarlo a la alta costura. Estas piezas, aunque cuidadosamente elaboradas, llevan consigo una carga de imperfección y crudeza, tal como lo hace la obra de El Bosco al retratar el desorden y la complejidad de la condición humana.
Sin embargo, “Expresionarte” fue mucho más que un desfile de moda. Fue una performance en la que el propio Rey se convirtió en protagonista, junto a bailarines, actores y músicos. A través de la música, el baile y las piezas audiovisuales, el diseñador transmitió un mensaje poderoso sobre la importancia de la expresión artística y la libertad creativa.
“Con Expresionarte quiero transformar el concepto de la impresión que causamos en el otro. La idea de tener que impresionarte. Pretendo fomentar que todos nos enfoquemos en ser uno mismo, un ser de arte único e irrepetible”, afirmó Rey.
Así, Jorge Rey demostró una vez más por qué es uno de los diseñadores más innovadores y vanguardistas de Argentina. Al fusionar la alta costura con un mensaje de expresión artística y de libertad creativa, Rey logró trascender las barreras convencionales de la moda y posicionarse como un referente en el mundo del arte contemporáneo.
Más allá de la moda, en un mundo cada vez más homogéneo, el diseñador nos invita a reflexionar sobre nuestra propia identidad, con un mensaje de expresión artística y de libertad creativa.
Llegó la época en que las reuniones se multiplican. Joaquín Montes de Oca, bartender de Barrabás Eventos, nos trae tres recetas originales para sorprender a tus invitados.
El calor de la temporada invita a compartir momentos agradables con amigos y familia. ¿Qué mejor manera de recibirlos que con un cóctel refrescante y delicioso? De la mano de Joaquín Montes de Oca, bartender de Barrabás Eventos, las barras móviles que brindan todo lo necesario para que tus reuniones y fiestas cuenten con un alto nivel de coctelería (www.barrabaseventos.com), te presentamos tres opciones de tragos de autor, que seguro serán un éxito en tu próxima reunión. ¡Salud!
BEATLE
Ingredientes:
•Menta: 3 ramitas.
•Vodka de frutos rojos:
2 medidas.
•Jugo de limón: 1 oz.
•Azúcar: 2 cucharadas.
•Soda para completar.
Preparación:
En un vaso de trago largo, servimos el jugo de limón y el azúcar, integrando los dos ingredientes con una cuchara.
Agregamos la menta, que se puede palmear previamente para despertar sus aromas, y unimos los ingredientes con la ayuda de una cuchara.
Servir el vodka y el hielo roto hasta el tope del vaso. En caso de no contar con vodka de frutos rojos, se pueden pisar frutillas o arándanos en el mismo vaso, antes de agregar la menta, e integrar bien con una cuchara.
El secreto es hacerlo hasta que queden dos dedos de espacio, que llenaremos con soda, para agregarle un poco de gas. Decorar con un sorbete, menta y una rodaja de limón. Los frutos rojos también le sumarán color.
ROLLING
Ingredientes:
• Gin: 1 medida y media.
• Pepino: 2 rebanadas.
• Azúcar: 1 cuchara sopera.
• Jugo de limón: 1 medida.
Preparación:
En un vaso de coctelera vamos a colocar dos rebanadas de pepino y pisarlas con un mortero (o lo que tengamos en casa). Agregar el resto de los ingredientes y batir bien fuerte, con mucho hielo.
Hacer un doble colado: colamos el hielo, y con un colador de malla separamos los restos de pepino y de hielo del trago, en un vaso de whisky con mucho hielo.
Decorar con una lámina de pepino y servir.
LEY DE ASUNCIÓN
Vermouth Bianco: 2 medidas.
• Jengibre: 2 rebanadas.
• Jugo de limón: media medida.
• Azúcar: Una cuchara sopera.
• Té especiado: 2 medidas.
• Soda para completar.
Preparación:
En un vaso de coctelera, pisar las dos rebanadas de jengibre y agregar el resto de los ingredientes, menos la soda. Batir bien fuerte con abundante hielo. Colar los restos de jengibre y del hielo con un colador de malla, en un vaso de trago largo lleno de hielo. Completar el vaso con soda e integrar ligeramente el trago con una cuchara. Decorar con una hoja de romero y servir.
Dante hace una modificación de la estructura narrativa al llegar al Paraíso. Si el Infierno y el Purgatorio se trabajan en espejo, la tercera cántica tomará como modelo la concepción tolemaica del mundo, es decir: la tierra es el centro del universo y todo gira en torno a ella. Así va construyendo las diferentes esferas celestiales conforme a esa comprensión del universo. Desde la visión que se tiene desde la tierra mirando al cielo, la Luna viene primero, luego Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y las estrellas fijas para entrar, a continuación, en el mundo de la divinidad; ese ingreso ya no resulta de la observación del movimiento planetario, sino de la fe; allí en ese último mundo celeste habita Dios, escoltado por los coros angélicos. En cada esfera, marcada por el derrotero del plantea correspondiente, habitan los santos identificados con el planeta; así en Marte lo harán los guerreros, como en Venus los santos amantes.
El Paraíso es la cántica más elaborada filosófica y teológicamente de las tres. Claramente al llegar a este punto del desarrollo de la obra, Dante es un poeta más trabajado tanto en la técnica empleada en el poema como en el mensaje a comunicar. Entre los primeros y los últimos versos del poema han pasado al menos quince años, los últimos de la vida de Dante, y se nota; Boccaccio, que fue un gran biógrafo y conocedor, además de divulgador de La Divina Comedia, dice que muy probablemente la primera parte del Infierno (hasta el canto VIII) fue escrita antes del exilio que comenzó en 1202; razón que justifica la rigidez de los primeros cantos con el resto de la obra hasta la sublimidad del Paraíso.
Claramente la obra está escrita con finalidad artística sin ninguna pretensión profética. Esto vale para no certificar como condenados a los personajes del Infierno como salvados a los del Paraíso. Se ve claro en las intenciones de Dante al forzar el criterio que emplea para justificar porqué Virgilio habita en el mundo de las sombras (Inf.,canto IV) y Catón (Purg., I) o Trajano (Par., XIX-XX) entre los salvados, mundo de la luz. Ninguno de los tres ha conocido a Cristo, argumento propuesto para ubicar en el Infierno a muchos justos o admirados por el poeta y, sin embargo, dispensa a Catón que, al estar en el Purgatorio, es alguien salvado, y Trajano, que está en el Paraíso. Para este último se ve obligado a hacer unas piruetas racionalmente inexplicables. Pero Dante es un artista y, como tal, goza de la libertad creativa que requiere cualquier obra.
Claramente, lo más importante no es lo que se diga de la obra sino lo que la misma obra nos dice a cada uno de nosotros lectores interesados en ella. Aquí van algunas sugerencias para leer más provechosamente La Divina Comedia.
1. Muñirse de una buena edición, con notas que identifiquen a cada personaje; son muchos.
2.No pretender comprender la obra en la primera lectura
3.Hacer una lectura con una guía, un dibujo, para distinguir adónde comienza y termina cada uno de los círculos del infierno, las terrazas del purgatorio y las esferas celestiales. Ordena la lectura.
4.Leer la obra por unidad temática, es decir: no cortar el relato en la mitad de un círculo del infierno, por ejemplo. Leerlo desde el inicio hasta el final. Luego se comenzará con otra unidad temática.
5.No leer la obra de un tirón; las consecuencias pueden ser desalentadoras porque se corre el riesgo de que cansen para quien no está habituado a este tipo de lectura.
6.No leer la comedia como único texto. Por la misma razón referida antes, para quien no está habituado a este tipo de obras, que no son propias de esta época, es recomendable intercalar lecturas menos demandantes.
A disfrutar a Dante porque podremos vivir sin haber leído su obra, pero luego de haberlo hecho somos distintos.
*El autor es Licenciado en Teología (UCA) y Licenciado en Letras (UBA)
Ilustración: Santiago Espeche Paraíso Terrenal, obra satelital intervenida.
La ciudad de Münich alberga el BMW Museum, un edificio fantástico que muestra 125 piezas de exposición, entre autos, motos y propulsores, que dan cuenta de la evolución de la prestigiosa marca alemana y del mundo automotor en general. Una visita imperdible.
BMW es una de las marcas más prestigiosas del mundo en materia de autos y motos. Desde hace más de un siglo, su nombre implica distinción, calidad, jerarquía y estatus social. Por esta razón, visitar un sitio que contiene toda su historia y tantos hitos resulta fascinante para los amantes de los fierros. Hablamos del BMW Museum, que es uno de los museos más concurridos de la ciudad de Münich, centro de la región alemana de Bavaria.
Las obras concluyeron unos meses después de los Juegos Olímpicos de Münich 1972 y el museo abrió sus puertas al año siguiente. El edificio de estilo futurista, de planta circular y color plateado, es obra del arquitecto austríaco Karl Schwanzer. Está situado muy cerca del Parque Olímpico, en un complejo que incluye la Torre BMW, el BMW Welt y la sede central del grupo automotor. En el año 2008 se amplió con una construcción baja, que pasó a albergar la exposición permanente; el edificio histórico redondo, en tanto, quedó reservado para las exposiciones temporales. El recorrido ofrece a sus visitantes una peculiar entrada en forma de espiral que da acceso a las exposiciones de vehículos, motores, avionetas, turbinas, motocicletas y todo tipo de elementos creados por la marca.
En 5000 metros cuadrados se exhiben alrededor de 125 piezas, que ilustran los más de cien años de historia de la empresa e incluyen los hitos del diseño de BMW, desde sus comienzos hasta hoy. Todas estas piezas constituyen una narración que muestra los avances tecnológicos, la evolución y una prometedora imagen del futuro.
Entre lo más destacado sobresalen el BMW Isetta (microcoche que tuvo un gran éxito en toda Europa tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial), el modelo original de la película de James Bond “El mañana nunca muere”, de 1997, y los automóviles de la BMW Art Car Collection, en la que han participado destacados artistas de todo el mundo desde 1975, como Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Jeff Coons.
Párrafo aparte merece el convertible deportivo 507 que perteneciera a Elvis Presley cuando hizo el servicio militar en Alemania a fines de los años ´50. Un detalle increíble es que originalmente era blanco, pero Elvis lo hizo pintar de color rojo, cansado de que sus fans le dejaran estampadas muestras de su admiración con lápiz labial. El rey del rock and roll se lo llevó a Estados Unidos en 1960, más tarde lo vendió y estuvo durante casi 40 años juntando polvo en un depósito rural en California, hasta que la gente del museo lo compró, lo restauró y lo comenzó a exhibir en 2016.
Coches de carreras antiguos, premios, piezas y prototipos… El BMW Museum es una cita ineludible para los que disfrutan de este rubro, algo comprobado por alrededor de medio millón de turistas cada año. La visita al museo se puede completar con un paseo para ver los modelos más recientes, además de recorrer la fábrica para descubrir cómo se proyectan y construyen estas piezas soñadas por millones de personas alrededor del planeta.
El autor argentino Daniel Balmaceda nos invita a sumergirnos en la era que inicia al término de la guerra franco-prusiana y que precede al estallido de la Primera Guerra Mundial, conocida como un paréntesis luminoso entre dos conflagraciones.
El término “Belle Époque” no surgió en aquellos años; se acuñó mucho después, cuando el recuerdo de una época de prosperidad y optimismo provocaba una nostálgica mirada hacia el pasado. Durante esos años, Europa marcaba el pulso de una época de auge, y esa vitalidad se trasladó también a otras latitudes, incluyendo a la Argentina. Para el país, el comienzo de este ciclo coincide con la presidencia de Sarmiento, la conmoción por el asesinato de Urquiza en 1870 y la declinación de la mortífera epidemia de fiebre amarilla que asolaba Buenos Aires. Este contexto histórico será nuestro punto de partida.
A nivel global, la Belle Époque encarnó los “años dorados”, un tiempo de optimismo, lujo y avances tecnológicos, que trajo consigo confianza en el futuro, bienestar, un acelerado crecimiento industrial y un énfasis en el consumo. Sin embargo, cabe aclarar que “Belle Époque” no es sinónimo de paz. La época se vivió también como un período de agitación social y política: los ideales socialistas y liberales se abrían paso, mientras las mujeres comenzaban a reclamar sus derechos en la esfera pública, laboral y educativa.
Este espíritu también se reflejó en la arquitectura, con la construcción de majestuosos palacios y casonas; en la música, con un tango que adquiría presencia propia; en la moda, con los sombreros de ala ancha y las galeras, el auge de las casas de alta costura y el estilo afrancesado; en la gastronomía, que veía nacer los primeros restaurantes con chefs y menús en francés; en los avances científicos y en la tecnología, que comenzaban a transformar la vida cotidiana.
La llegada de la electricidad prolongó la noche y multiplicó las opciones de entretenimiento: el cine, los parques de paseo, los deportes (donde la bicicleta adquirió un papel protagónico), los viajes y el turismo emergían como actividades accesibles. La revolución en el transporte y las comunicaciones contribuyó a achicar distancias: los trenes, las bicicletas, los automóviles, el tranvía subterráneo —nuestro primer “subte”— y los vapores transatlánticos hacían del mundo un lugar cada vez más conectado.
Argentina no fue ajena a este empuje global. Durante la Belle Époque, la inmigración floreció como nunca antes, aunque también aumentaron las zonas de hacinamiento en conventillos. Los grandes diarios de principios del siglo XX dedicaban hasta cuatro páginas a ofertas de empleo, evidenciando una Argentina en pleno crecimiento, que deseaba mostrarse ante el mundo durante los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo en 1910, ignorando aún que se acercaba el final de esta era.
El lector encontrará en estas páginas vivencias de esa época: las reglas de tránsito de 1905, la amenaza del cometa Halley en 1910, el fotógrafo ofendido de 1907, los primeros casos de fiebre amarilla en 1890, las confusiones de los telegramas cifrados, el protagonismo del rodete en la moda, la popularidad de los balcones, el tango que escandalizaba, las primeras llamadas telefónicas (¡y también los primeros errores de conexión!), los banquetes, los bailes, los obsequios de boda, el ciclista temerario, la llegada de los primeros aviones, los autos eléctricos de 1903 y hasta las multas por decir piropos en la calle en 1906.
No alcanzaría un solo capítulo para mencionar los apodos de aquellos tiempos: Potota, Copeta, Chichina, Peracha, Pepoca, y más para ellas; Pirucho, Manucho, Pichín y otros tantos para ellos. Los apodos eran parte del espíritu de cercanía y desenfado de la época.
Este recorrido nos llevará a través de la Belle Époque de las exposiciones universales, el tango y el ballet, los cabarets, el Parque Tres de Febrero, las grandes tiendas, el café concert y los lujosos cruceros que atravesaban el Atlántico, cada uno con su Primera Clase entusiasmada, su Segunda Clase confiada y una Tercera llena de sueños.
Pero esta era también tenía su contraparte: los conventillos, los atentados, los funerales multitudinarios y el Titanic, emblema de la arrogancia humana, que en 1912 se hundió en aguas gélidas llevando consigo a algunos argentinos. Incluso se especula que el célebre personaje de DiCaprio podría haberse inspirado en el argentino Edgar Andrew. Así somos, incorregibles.
El naufragio del “barco insumergible” fue el preludio del fin. Las luces de la Belle Époque se apagaron, y en 1914, una oscura noche se extendió sobre el mundo, marcando el inicio de una nueva y sombría etapa en la historia.
Espero que este trabajo plasmado en 370 páginas capture la esencia de la Belle Époque argentina en un tono que resulte atractivo para los lectores.
Daniel Balmaceda
Escritor y periodista. Miembro de número de la Academia Argentina de la Historia y del Instituto Histórico Municipal de San Isidro, y miembro titular y vitalicio de la Sociedad Argentina de Historiadores. Se desempeña como consultor de historia en instituciones y en distintos medios y es uno de los divulgadores de historia más importantes de la Argentina.
Ubicado en un predio de 8000 m2 de bosque, el complejo turístico Rincón del Duende Resort & Spa de Mar ofrece una experiencia única, combinando la comodidad de un lujoso hospedaje con la belleza de la zona.
Mucho más que un simple hotel, Rincón del Duende Resort & Spa de Mar es un destino donde la naturaleza, la suntuosidad y la comodidad se unen en una experiencia inolvidable. Ideal para los que buscan un lugar para relajarse, disfrutar del paisaje y vivir momentos únicos.
Como un oasis de tranquilidad y confort en la costa argentina, el resort ofrece una amplia gama de servicios y actividades para todas las edades, y para ser disfrutadas durante todo el año. Durante los meses de primavera, las promociones especiales incluyen escapadas de fin de semana, una excelente oportunidad para desconectar de la rutina y disfrutar de la naturaleza.
En Rincón del Duende Resort & Spa de Mar, hasta los más pequeños podrán recrearse en el Club House, con actividades programadas, mientras que los adultos podrán relajarse en el moderno SPA, con piscina climatizada, gimnasio y salas de tratamientos.
Para los amantes de la naturaleza, el resort cuenta con un servicio de bicicletas, Tremun Bike, que permite explorar los alrededores del complejo y disfrutar del bosque. Además, el complejo ofrece un balneario privado, ideal para pasar el día bajo el sol.
Un destino para descansar
Rincón del Duende es la nueva adquisición del grupo Tremun Hoteles, quien ya suma en su cadena un total de 11 hoteles en 6 destinos emblemáticos de Argentina (Ushuaia, El Calafate, Bariloche, Puerto Madryn, Termas de Rio Hondo y Mar de las Pampas). Una de las fortalezas de esta cadena es la calidad de la hotelería, el alto nivel gastronómico, y el servicio personalizado en cada una de las propiedades.
El hotel cuenta con una amplia variedad de alojamientos, desde modernos aparts hasta acogedoras cabañas, completamente equipadas y diseñadas para brindar el máximo confort. Los aparts, con capacidad de hasta 7 personas, se destacan por su diseño moderno y sus amplias vistas al bosque y al mar. Entre las opciones se encuentra el Apart Plata, ideal para familias, y el Luxury con jacuzzi, perfecto para quienes buscan un plus de exclusividad.
Las cabañas, por su parte, ofrecen un ambiente más rústico y tradicional, perfectas para aquellos que desean conectarse con la naturaleza. Todas las unidades cuentan con parrillas individuales y espacios verdes privados, ideales para disfrutar de momentos al aire libre.
La octava edición del torneo congregó a pleno a golfistas de distintos clubes en un día ideal, con la cancha de Nordelta como protagonista y un ambiente festivo que marcó la jornada.
La tradicional Copa Revista Nordelta volvió a encender el espíritu competitivo de los amantes del golf. En su octava edición, celebrada en la prestigiosa cancha de Nordelta diseñada por el legendario Jack Nicklaus, el evento ofreció un desafiante recorrido que puso a prueba la habilidad de los 100 participantes, que disfrutaron de un día lleno de emociones y camaradería.
Cada uno de los golfistas que iba a acreditarse era recibido por Ángeles quien les indicaba el hoyo de salida de su línea de cuatro jugadores y les entregaba un kit de regalo de Revista Nordelta con elementos de golf de Quimtex, Kaufer y Marcel Rochas.
El torneo, caracterizado por su ambiente distendido y competitivo, se desarrolló en un marco natural privilegiado rodeado de teros, carpinchos y coipos al borde de las lagunas.
Los participantes disfrutaron de un brunch previo a la competencia, y siguiendo las indicaciones de Julián Álvarez, el director técnico del juego, se tomaron una foto grupal y llegaron a sus carros eléctricos provistos de una vianda, compartiendo risas y anécdotas.
“Si la colgás arriba, la pelota vuela y no baja más”, bromeaba Pablo Calabró, un veterano de la copa, haciendo referencia al viento que desafió a los golfistas en algunas ocasiones. Sin embargo, las buenas condiciones climáticas acompañaron durante toda la jornada, permitiendo que los jugadores se concentraran en su juego.
La cobertura del canal 26 dio a conocer a un público más amplio la emoción del torneo. Los participantes destacaron la excelente organización del evento y expresaron su satisfacción por poder disfrutar de un día de golf en compañía de amigos.”Es muy esperada la Copa Revista Nordelta. Tuve que mover un viaje para poder jugarlo”, afirmó Marcos Montes de Oca, resaltando la importancia que tiene este torneo para los golfistas de la zona.
Juana Costantini, directora del certamen y de la revista Nordelta, expresó la alegría y el agradecimiento que se viven en el torneo: “Estamos viviendo un día a puro sol, con el máximo de jugadores que vinieron de diferentes clubes, este torneo es encuentro de amigos, es diversión y también un puente entre auspiciantes y jugadores.”
José Miguel Chouhy, vicepresidente de Consultatio y participante del torneo, destacó la calidad de la cancha y la camaradería entre los jugadores. “Hubo muy buenos scores y una jornada excepcional”, afirmó.
Consolidada como uno de los eventos golfísticos más destacados de la región, la nueva edición de la Copa Revista Nordelta combinó la pasión por el deporte en un ambiente festivo y relajado.
Premios y ganadores
La Copa Revista Nordelta culminó con una emocionante ceremonia de premiación, donde se reconoció la destreza y el espíritu deportivo de los participantes. Los ganadores del torneo, con un destacable score de 58 golpes, fueron Juan Firpo, Carlos María del Sel, Matías Vaccarezza y Carlos Segundo Basavilbaso. Muy cerca en el marcador, con 60 golpes, se ubicaron Martín Torino, Martín McLean, Juan Maumus y Horacio Mohadeb, quienes se llevaron el segundo lugar.
La competencia también premió las habilidades individuales. Francisco Travi se adjudicó el premio al Mejor Long Drive con una impresionante distancia de 290 yardas en el hoyo 13. Rafael Sus fue reconocido por el Mejor Drive de precisión, mientras que Juan Martínez Beccar Varela se destacó con el Mejor Approach.
En un evento repleto de sorpresas, el atractivo premio de Quantia: un bitcoin, para el jugador que lograra un hoyo en uno, quedó desierto en esta ocasión. Sin embargo, todos los ganadores recibieron un obsequio de Testorelli, Skyterra y Quantia y disfrutaron de una exquisita recepción en la terraza del Club House. Allí, los participantes degustaron un cóctel maridado con el afamado vermouth Antica Fórmula y los vinos de las bodegas Catena y la cerveza Patagonia de Bon Prix.
Los sorteos sumaron aún más emoción a la jornada, con premios que incluyeron un lavarropas de Longvie de última generación, un increíble golf card eléctrico de SUNRA con un motor de 200 w, con una velocidad máxima ajustable de 1 a 9 km/h y explora hasta 15 km con su batería de litio extraíble.Además fogoneros Bosca de Abelson y griferías monocomando Delta de Abelson, estadías en prestigiosos hoteles como Sheraton, Arelauquen y Mendoza y Rincón del Duende en Mar de las Pampas. Sin duda, el destino estrella fue el otorgado por Casa de Campo: una inolvidable estadía en uno de los mejores resorts de golf del Caribe, en La Romana, República Dominicana, donde los ganadores podrán disfrutar de cuatro canchas de golf, incluyendo la famosa Diente de Perro, con playa y gastronomía de lujo. También se sortearon lindísimos paraguas de Skyterra, productos de Legamaster, Trendhouse, Testorelli, vouchers de Rochas, y otros. El cierre de la ceremonia, a cargo del periodista Alejandro Klappenbach, estuvo a la altura del evento, con un ambiente festivo y lleno de color y exquisiteces en el restaurante de Nordelta Golf Club.
Grandes marcas, en un gran torneo
La Copa Revista Nordelta 2024 contó con el valioso apoyo de empresas líderes en diversos sectores. Entre los sponsors que hicieron posible el prestigioso evento se encuentran Santa Rosa, Milkaut, Quantia, Casa de Campo, Consultatio, Canal 26, Media KIT, Rochas, Sheraton, Abelson, Ayron Energy, TrendHouse, Longvie, Kaufer, Quimtex, Antica Formula, Rincón del Duende, Skyterra, Puro Cacao, Testorelli, Legamaster, Bonprix, Sunra, Fiat Venezia, Nuevo Norte, Diana Boudourian, Bodegas Catena y Viaggio Espresso. Su compromiso demuestra la relevancia de esta competencia y contribuye a enriquecer la experiencia de todos los participantes.
A 23 años de su fundación, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) continúa innovando y expandiendo sus horizontes. El pasado 22 de septiembre inauguró Malba Puertos, una ambiciosa iniciativa que promete transformar la escena artística argentina. Ubicado en la localidad de Escobar, a tan solo 50 kilómetros de la sede original, Malba Puertos nace para acercar el arte contemporáneo a nuevas audiencias. Con un diseño vanguardista y un programa de actividades culturales diverso, este nuevo espacio propone democratizar el acceso al arte y generar un diálogo enriquecedor entre la comunidad y las expresiones artísticas más actuales.
Un museo sin barreras
Una de las características más destacadas de Malba Puertos es su carácter inclusivo. Con entrada libre y gratuita, el museo invita a todos a sumergirse en el mundo del arte. Además, su ubicación estratégica y su variada oferta de actividades lo convierten en un destino ideal para familias, estudiantes y amantes del arte de todas las edades.
El espacio está conformado por cinco espacios interiores y exteriores que ofrecen diferentes formatos y soportes expositivos: las Salas del Bosque, la Sala Chaile, la Reserva Técnica, la Sala del Lago y el Circuito de Arte Público. Este último está compuesto por más de veinte piezas -diseminadas en un recorrido que atraviesa el Lago Central de doscientas hectáreas y la Reserva Natural sobre el Río Luján- que transforman el paisaje y crean sorprendentes espacios de uso comunitario.
La reserva técnica al alcance de todos
Malba Puertos se destaca por ser uno de los primeros museos en el mundo en abrir al público su reserva técnica. En este espacio, los visitantes pueden observar de cerca el proceso de conservación de las obras de arte y conocer las piezas que conforman la Colección Malba y la Colección Eduardo F. Costantini. Esta iniciativa revolucionaria permite a los espectadores establecer una conexión más profunda con las obras y comprender los desafíos que implica su preservación.
Por otro lado, en las diferentes salas, el público puede disfrutar de las exposiciones La vida que explota, que reúne el conjunto escultórico de cinco seres antropomorfizados que Gabriel Chaile presentó en la Bienal de Venecia en 2022, junto a las obras textiles de la artista wichi Claudia Alarcón y el colectivo de tejedoras Silät; Ensayos naturales, un diálogo entre el dúo Mondongo y el pintor rosarino Luis Ouvrard; Acto reflejo, una serie de acuarelas de Amadeo Azar que relacionan las obras de la Colección Malba y la Colección Eduardo F. Costantini con la flora y fauna autóctona de la zona; y Mueble escultura, que presenta un conjunto de piezas de dieciséis artistas en las que el arte y los objeto de uso se amalgaman y se cuestionan mutuamente.
Un proyecto de impacto social y cultural
La creación de Malba Puertos es el resultado de una inversión de más de 10 millones de dólares, financiada por Consultatio. Este ambicioso proyecto no solo enriquece la oferta cultural de la región, sino que también genera un impacto positivo en la comunidad local, fomentando el desarrollo económico y turístico. Eduardo Costantini, fundador de Malba, expresó su entusiasmo por este nuevo emprendimiento y destacó la importancia de llevar el arte a nuevas audiencias. “Malba Puertos nace del deseo de ampliar el impacto cultural y social del museo”, afirmó Costantini. Por su parte, el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, celebró la inauguración de Malba Puertos y agradeció a Eduardo Costantini por hacer realidad este sueño. “Esta es una enorme inversión privada al servicio de lo público”, señaló Sujarchuk.
Un futuro prometedor
Con Malba Puertos, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires consolida su posición como una institución de referencia en el ámbito cultural y reafirma su compromiso con la democratización del arte. Este nuevo espacio se presenta como un lugar de encuentro, reflexión y creación, donde el arte y la comunidad se fusionan para construir un futuro más rico y diverso.
El destacado frigorífico situado en Pacheco fue adquirido por Rodolfo Costantini 50 años atrás. En todo este tiempo no solamente sorteó las diferentes situaciones que atravesó la Argentina, sino que se mantuvo como líder en su rubro, tan importante para el país.
Rodolfo es el segundo de los trece hermanos Costantini. Hoy tiene 81 años, y desde muy joven es sinónimo de la industria frigorífica argentina, tanto que es un protagonista central de ella en las últimas cinco décadas. Precisamente en 1974 adquirió el frigorífico Rioplatense, que se ha mantenido como un referente ineludible del sector, fundamental para la economía y la identidad argentina.
El vínculo entre Rodolfo y este mercado comenzó cuando él tenía 23 años, al ingresar en la Consignataria Ganados. En 1968, junto a dos socios fundó Haciendas Argentinas, una consignataria de hacienda por sistema de venta directa en media res. Tres años más tarde, tuvo la oportunidad de hacerse cargo de un frigorífico que estaba en dificultades económicas y financieras: Penta, un establecimiento de capitales argentinos que tenía una planta en Quilmes. Fue un gran desafío, que logró sacar adelante con la ayuda y el trabajo de su padre y varios de sus hermanos. A mediados de los ‘70, Penta faenaba unas 270 mil cabezas anuales, lo que constituyó el espaldarazo inicial de Rodolfo.
Con ese antecedente, se animó a ampliar su grupo empresario al comprarle a los hermanos Beamonte el frigorífico Rioplatense, que estaba ubicado en General Pacheco y era extremadamente moderno para su época, con aproximadamente 300 mil cabezas anuales. La expansión continuó y llegó a su punto cúlmine en 1977, con la adquisición del 70 por ciento de Swift, que era una empresa gigantesca, de producción muy diversificada, y formó parte del grupo durante varios años.
A lo largo de este medio siglo, el holding atravesó muchos momentos difíciles, y de todos ellos el más problemático se dio en 1991, con la compra de Santa Elena, otro gran frigorífico que había sido fundado por capitales ingleses y estaba ubicado en la provincia de Entre Ríos. “Compré Santa Elena creyendo que era algo parecido a Swift, pero me compré un pueblo, fue un desastre. Tuvimos que cerrarlo en 1993 y afrontar pérdidas millonarias en dólares que comprometieron a todo el grupo”, relata Rodolfo. En 1994, Rioplatense procesaba más de 90 mil toneladas de carne anuales, con ventas por alrededor de 165 millones de dólares. Sin embargo, los graves problemas ocasionados por el mal negocio de Santa Elena tardaron muchos años en solucionarse. Finalmente, lograron salir adelante, cancelar las deudas y resurgir como el ave Fénix.
Hitos y razones del éxito
Rodolfo tuvo siempre muy en claro que innovar era fundamental para el crecimiento a largo plazo. Por esa razón, en 1978 pasaron de comprar la hacienda en pie a adquirir ya faenada la media res en gancho: “Esto fue una innovación que nosotros impusimos en el mercado y que finalmente se popularizó. Nuestra idea siempre fue vender a los distribuidores de carnicerías, ir del campo directamente a la boca de venta”, recuerda.
También incorporaron la fabricación de hamburguesas, primero enfriadas y luego con la producción de hamburguesas congeladas. En 1984 lanzaron la marca Good Mark, que fue un éxito absoluto.
Otro hito se dio a principios de los años 2000, cuando comenzó una fuerte exportación hacia Rusia. Y en 2013 se expandió la capacidad productiva al construir una planta de seis mil metros cuadrados destinada al procesamiento, empaquetado y despacho de carne porcionada para abastecer a más de 110 tiendas de los supermercados Carrefour en el Gran Buenos Aires. Así, la carne comenzó a salir del frigorífico envasada en bandejas, acondicionada para la venta en las góndolas y hasta con el precio colocado para el consumidor final.
Los años 2015 y 2016 fueron buenos, ya que toda la industria frigorífica argentina tuvo un fuerte empujón debido a la aparición de China como comprador mundial de carnes. Rioplatense hizo importantes inversiones para mejorar y ampliar la capacidad operativa de la planta.
A partir de 2019, decidieron realizar la inversión más importante jamás realizada en el frigorífico, construyendo una nueva planta de frío con una segunda sala de máquinas, un túnel de congelación continuo, una sala de paletización automática y un depósito de palets congelados. Este verdadero Centro Logístico permite almacenar todas las cajas de productos congelados, que se exportan principalmente a China.
Al celebrar los 50 años de Rodolfo en Rioplatense, la capacidad de procesamiento del frigorífico ha alcanzado 2.000 cabezas de ganado y más de 300 toneladas de carne deshuesada por día. Los productos de Rioplatense se distribuyen a nivel nacional y están habilitados para la exportación a más de 50 países. Rodolfo destaca: “Es un frigorífico excepcional. Nuestra línea de productos incluye cortes enfriados, congelados, porcionados para supermercados mayoristas y minoristas, y carne cocida y marinada para servicios de catering en todo el país”.
Además, la grasería industrial procesa grasa y hueso provenientes de la faena y desposte.
“Los 50 años de Rioplatense son un hito, tanto para mí como para la industria. No creo que exista otro frigorífico en Argentina que haya durado tanto tiempo con la misma razón social y los mismos dueños”, destaca Rodolfo con orgullo, quien ya ha delegado la gestión diaria del frigorífico en su hijo Martín: “Yo intervengo en decisiones estratégicas, pero toda la operación la maneja él. Ha hecho crecer muchísimo a la compañía y tiene mucho mérito”. Martín también reconoce que las decisiones principales siguen siendo tomadas por su padre: “Antes de hacer cualquier cosa de trascendencia, lo consulto con él. Porque es la persona que más sabe de este negocio y es un lujo poder contar con él”.
Además de Martín, otros tres hijos de Rodolfo desempeñan funciones en la empresa: Nicolás también es parte de la conducción, mientras que Pía dirige el área de Marketing y Gian colabora en la venta de las exportaciones. “Rioplatense no fue el primer ni último frigorífico de papá, pero sí el que más quiso”, sintetiza Nicolás. Y Rodolfo concluye: “Rioplatense es una gran familia, la gente que trabaja tiene mucho talento y compromiso , todos estamos muy ligados, tratamos de apoyarlos y ayudarlos. Siempre les transmitimos la importancia de ir hacia adelante y de no bajar nunca los brazos. Lo más importante de las empresas es su gente, las personas que trabajan allí, los equipos que se forman: sin ellos la empresa no existe”.