La Asociación Art Déco Argentina conmemora el centenario de ese estilo en nuestro país, en la casa de quien es considerado el pionero y mayor exponente , el arquitecto Alejandro Virasoro.
En 1925 un grupo de artistas franceses organizó la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas en París, y se llamaron a sí mismos los modernos. Esta exposición es tomada como el inicio de este estilo aunque en realidad, el término Art Déco se acuñó en la retrospectiva titulada (Les Années 25), llevada a cabo en París en el Musée des Arts Décoratifs en 1966.
Este estilo marcó un antes y un después en diseño y ornamentación, si bien fue casi puramente decorativo no dejó de ser sólido y con identidad propia. Resultó fiel a su época, giró en torno al progreso y a la maquinaria, así como el ordenamiento, la ciudad y lo urbano.
Durante un período prolongado de paz y bienestar, nuevos materiales y tecnologías irrumpen en la vida diaria de muchas personas. Es cuando los estilos academicistas van languideciendo y una nueva generación con muchos bríos, va haciendo su aparición con fuerza en diversas artes: literatura, pintura, escultura, arquitectura. El cine, “nuevo arte” recientemente nacido, se suma rápidamente.





Los nuevos artistas “de vanguardia” van a conformar distintas asociaciones, agrupaciones, sociedades que dan origen a las que van a dar en llamarse “vanguardias figurativas”. Entre ellas podemos mencionar al fauvismo, futurismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo. Algunos evolucionan más que otros y abarcan más artes o sirven de inspiración para estilos arquitectónicos que van a marcar un quiebre con lo anterior. La Unión Central des Arts Décoratifs hace un llamado a los arquitectos, diseñadores y artistas para que creen, generen, den forma a piezas y objetos diversos. Esto ocurría en 1912 pero la Exposición parisina ,demorada por la guerra, tuvo gran repercusión recién en el año 1925. Las ideas y propuestas que allí se presentaron alcanzaron una rápida expansión que trascendió los mares y llegó a lugares tan distantes como Estados Unidos, India, Nueva Zelanda, México, Brasil entre otros.
Resultó fiel a su época, comenzando a mostrar las ideas modernas de la Revolución industrial: gira en torno al progreso y la maquinaria. Se mostró con opulencia, se orientó hacia el futuro y celebró el progreso. Las figuras geométricas claramente delineadas y el uso de colores llamativos fueron características de este estilo. Todas las artes se amalgaman y unifican bajo este nuevo estilo: las gráficas, las decorativas, escultura, arquitectura, pintura, joyería, el cine. Ello hizo que influyera decididamente en la sociedad y cultura de su tiempo, lo que queda reflejado en el diseño industrial, la moda, la tipografía. Se lo ha llegado a nombrar como el estilo de la “edad de la máquina”.
Las líneas rectas, simétricas con impronta geométrica se destacan y lo alejan del organicismo que lo antecedió.
A nuestro país arriba en la década del 20 aproximadamente, en general traído por profesionales extranjeros de origen italiano, alemán y belga. La primer obra del estilo es la sala Sert del Palacio Errázuriz Alvear, hoy Museo Nacional de Arte Decorativo, quien realiza cuatro paneles al óleo para las habitaciones privadas de Mato Errázuriz, hijo de quienes eran los dueños de casa en ese momento, el matrimonio conformado por Matías Errázuriz y Josefina de Alvear.
En tanto, el arquitecto Alejandro Virasoro, considerado como el Padre del Art Déco argentino, va a diseñar y construir diversas obras de este estilo. Varias de ellas son hoy obras significativas de nuestro patrimonio tales como la Casa del Teatro y la sede del ex Banco Hogar Argentino (B. Mitre 575).
La presencia de motivos típicos de este estilo como los dibujos geométricos, zigzags y recuadros están presentes en estos diseños, en los que se destacan el refinamiento y cuidado puestos de manifiesto por el diseñador. Las construcciones abarcaron edificios de renta, oficinas, edificios industriales y también los cines y teatros, incluso, algunos de éstos construidos con anterioridad, fueron adaptados a este estilo debido a que los nuevos equipamientos tecnológicos resultaban compatibles con él.
En el interior del país también van sumándose profesionales que adoptan este estilo para sus diseños y, en no pocas ocasiones, se entremezclan o yuxtaponen con otros estilos o construcciones existentes. La obra monumental del arq. Salamone en la provincia de Buenos Aires posee características art decó.
Este movimiento impuso un importante nivel de innovación con calidad ya que se diseñaba todo y la incorporación de adelantos tecnológicos, nuevos servicios de transporte públicos, el afianzamiento del automóvil como medio de locomoción le dieron un toque sofisticado. Por ello, a nivel mundial se lo asoció con el “glamour” y con el jazz. Pero también llegó a las casas de la gente común. En los revoques símil piedra aparecieron dibujos de formas geométricas, flores estilizadas, frontis escalonados volviéndose un arte de características populares.
La casa familiar y estudio del arquitecto Virasoro en la calle Agüero 2038 es un ejemplo paradigmático de este estilo en el que se observan las principales características del mismo
Texto: Arq. Adriana Elvira Piastrellini.
Fundadora AdbA – ACAPA.
Fotografías: Sofía Cinto.