miércoles, noviembre 26, 2025
Home Blog

Victoria contundente de La Natividad-La Dolfina

0


Experiencia y juventud se unieron en un cuarteto invencible. El conjunto de Cañuelas ratificó su liderazgo y se llevó el primer gran abierto de la temporada. Adolfito Cambiaso sumó un logro histórico junto a su hijo y sobrinos.

La tan esperada fusión entre las familias Cambiaso y Castagnola volvió a materializar su brillo en una tarde histórica. La Natividad – La Dolfina se alzó con el campeonato del Abierto de Hurlingham, el primer gran trofeo de la temporada alta, tras superar a UAE por un contundente 12-9 en la Cancha 1 del emblemático club. Este triunfo no solo les permitió levantar por primera vez la Copa The Ayrshire, sino que también los consolidó como el único equipo con posibilidades de conquistar la anhelada Triple Corona 2025.

El Dominio de los 40 Goles

Bajo un sol radiante, el cuarteto de Cañuelas —compuesto por Adolfito y Adolfo “Poroto” Cambiaso, junto a los hermanos Camilo “Jeta” Castagnola y Bartolomé “Barto” Castagnola — ingresó al Hurlingham Polo Club cargado del simbolismo de sus 40 goles de hándicap.

Con la etiqueta de favoritos sobre sus espaldas, los hoy llamados “cuatro fantásticos” supieron manejar la presión. Si bien el inicio de la final fue medido, a partir del tercer chukker impusieron su juego. Jeta Castagnola, nuevamente clave en la ofensiva, lideró un equipo que se mostró sólido en defensa y que gestionó los tiempos con una inteligencia quirúrgica.

Enfrente, UAE Polo (37 goles) demostró carácter, respaldado por la experiencia de Lucas Monteverde (h.). El conjunto se plantó con fiereza, especialmente en el arranque y el cierre del partido. Sin embargo, en estas instancias decisivas, el temple y la trayectoria suelen inclinar la balanza.

Los hombres de La Natividad – La Dolfina, curtidos en finales, supieron exactamente cuándo meter el acelerador y cuándo fortificarse en la resistencia. El encuentro fue una exhibición del porqué el conjunto de Cañuelas ostenta el liderazgo en hándicap. Dominaron de principio a fin, permitiendo a UAE imponerse en el marcador en un solo chukker. El 12-9 final se erigió como una declaración de principios: La Natividad – La Dolfina es el equipo a vencer.

Cambiaso: récords y sueños cumplidos

Más allá de la victoria deportiva, el título representó un sueño largamente acariciado para Adolfito Cambiaso. Visiblemente emocionado, el legendario jugador confesó que ganar un torneo de la Triple Corona junto a su hijo y sus sobrinos era “la frutilla del postre”.

El triunfo vino acompañado, además, de dos nuevos hitos en su vasta trayectoria: en su temporada número 33 de alto hándicap, Cambiaso alcanzó su decimosexto título en Hurlingham, consagrándose como el máximo ganador histórico del certamen, y sumó su cuadragésimo tercer campeonato en la historia de la Triple Corona argentina.

A pesar del dominio, la victoria también trajo consigo una advertencia: el camino hacia la gloria no será un paseo. El triunfo en la semifinal ante Ellerstina, resuelto con un agónico gol de oro de Jeta, fue una clara muestra de que equipos como Ellerstina-Indios Chapaleufú, La Irenita-La Hache y el propio UAE tienen potencial para dar batalla.

Por ahora, el festejo es legítimo. La Natividad – La Dolfina celebra y escribe un capítulo dorado en el polo, mientras todas las miradas apuntan al máximo galardón: el Abierto Argentino de Polo, donde se definirá al campeón absoluto y, potencialmente, al ganador de la Triple Corona.

El manifiesto de la vitalidad

La autora y experta en bienestar Carolina Winograd desafía el mandato cultural de la caducidad con su nuevo libro “Vivir sin fecha de vencimiento”,  una invitación a resetear cuerpo, mente y espíritu para disfrutar de la  plenitud a cualquier edad.

Con una mirada profunda, empática y transformadora, Carolina Winograd presenta Vivir sin fecha de vencimiento (Ed. Planeta), un libro que se erige como un manifiesto contra los mandatos culturales que dictan que el valor de una persona, especialmente de una mujer, caduca con la edad. A través de su propia historia, su trayectoria profesional y un enfoque integrador que combina rigurosidad científica, medicina tradicional china, neurociencia y sabiduría emocional, la autora propone a los lectores un viaje de transformación física, mental y espiritual.

El corazón de su propuesta es el “método Reseteate”, desarrollado por Winograd luego de vivir durante años bajo el desgaste del estrés crónico y la autoexigencia. “Este método es una invitación para volver al cuerpo, pero también a cambiar la forma en que pensamos y nos tratamos”, explica. “Combina ciencia moderna, sabiduría ancestral y un trabajo profundo de mentalidad. No se trata de luchar contra el cuerpo, sino de escucharlo; no de hacer más, sino de hacerlo con presencia, coherencia y amor propio”, afirma la autora.

Coherencia entre cuerpo y mente

Abogada, cantora de tangos, conferencista y escritora, Carolina Winograd confirma que la clave reside en la integración de saberes ancestrales y modernos. El método enseña a regular el sistema nervioso, desinflamar cuerpo y emociones, y reprogramar la forma en que nos hablamos.

–¿Cómo integra la medicina tradicional china y la neurociencia en su enfoque?

–Ambas miradas se complementan y dialogan. La Medicina Tradicional China me enseña a leer el cuerpo como un mapa energético, donde cada síntoma revela un desbalance entre sistemas; y la neurociencia me permite entender cómo los pensamientos, las emociones y los hábitos modifican la química cerebral y el funcionamiento del sistema nervioso.

La Medicina Tradicional China afirma que la energía sigue a la mente, y hoy la neurociencia lo confirma: el cuerpo y el cerebro son un mismo sistema que se influyen en doble vía: el estado del cuerpo afecta la mente y el estado mental impacta directamente en la energía, las hormonas y la inflamación.

Confianza, libertad y verdad

Winograd sostiene que en Reseteate se trabaja de forma integral: activando el sistema linfático, regulando el nervioso, entrenando la respiración y reprogramando los patrones mentales que nos desconectan. Cuando cuerpo y mente vuelven a sincronizarse, la energía se ordena.  Y ese es el verdadero reset: volver a funcionar como un todo.

–¿Cuál debería ser el primer paso para resetearnos?

–Detenerse. No para rendirse, sino para escuchar lo que el cuerpo viene gritando hace tiempo: la tensión, el cansancio, la inflamación. Vivir corriendo solo conduce al desgaste. Resetear no empieza en el movimiento, empieza en la pausa. Nada de lo que se haga después sirve si no se empieza por lo más profundo: volver a habitarnos, a reconocernos y a valorarnos.

Para muchas mujeres, la mayor resistencia a este cambio proviene de un factor social arraigado y más en una sociedad que prejuzga el paso del tiempo. “Sin embargo solo requiere cambiar la forma en que nos miramos. La confianza nace de la coherencia: de sentir que lo que pensamos, hacemos y mostramos está alineado. El paso del tiempo no nos quita belleza, nos devuelve la verdad. Vivir sin fecha de vencimiento es justamente recuperar la libertad de habitarnos completas, sin culpa, sin miedo y con amor,” concluye Winograd.

–¿Cuál es el mandato social más difícil de soltar para que una mujer lidere su bienestar?

–El mandato del perfeccionismo. Esta exigencia constante hace sentir que nunca se es suficiente, persiguiendo un ideal inalcanzable. El perfeccionismo desconecta del cuerpo y confunde el bienestar con una meta estética. Liderar el bienestar es, en cambio, un estado de coherencia; es dejar de buscar aprobación y habitar la propia verdad, aceptando que la plenitud llega al dejar de luchar contra una misma.

Historia, naturaleza y confort para recibir el nuevo año

0


La ciudad de Chascomús invita a redescubrir su laguna y sus tesoros culturales. A ellos se suma la propuesta exclusiva del Howard Johnson Resort & Convention Center Chascomús, para celebrar un evento memorable en un entorno natural.

A escasos 120 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, Chascomús se presenta como un destino de fácil acceso que combina la riqueza histórica con un entorno natural privilegiado. Fundada en 1779, la ciudad gira en torno a su extensa laguna, corazón paisajístico del lugar y punto turístico. El recorrido se complementa con su valioso Casco Histórico, que incluye a la emblemática Capilla de los Negros, el Museo Pampeano o la Casa del Dr. Raúl Alfonsín. La arquitectura se destaca en edificios como el Palacio Municipal, obra del arquitecto Francisco Salamone, que ofrece un matiz de estilos en el corazón cívico.

A sólo 120 km de CABA, Chascomús (fundada en 1779) es un destino de fácil acceso que combina riqueza histórica con su privilegiada laguna, corazón paisajístico, y su valioso Casco Histórico. En este marco de serenidad, el Howard Johnson Resort se integra perfectamente ofreciendo un centro integral de servicios ideal para extender la experiencia del destino con confort. 

Con la laguna como escenario permanente, el resort es clave tanto para el descanso como para encuentros de alto nivel.

El establecimiento cuenta con 120 habitaciones y un completo spa que incluye sauna, hidromasajes y masajes. Las áreas de piscina ofrecen una opción climatizada y una exterior con solárium. Un gimnasio equipado y un circuito de salud al aire libre complementan la oferta. 

La gastronomía se diversifica con tres espacios: el Restaurante 1779 (cocina gourmet), el Polo Bar (informal con vistas a la laguna) y La Pérgola (especializado en parrilladas).

Experiencias exclusivas para despedir el año

El Howard Johnson Chascomús ofrece dos propuestas para recibir el 2026, ideales para grupos, familias o empresas:

Full Day Fin de año: Una jornada completa (desde las 10 h) con uso total de instalaciones, desayuno de bienvenida y acceso al spa. Incluye asado en los jardines y brindis sunset. Se contempla una habitación de apoyo de uso diurno cada tres personas.

Celebración con alojamiento: Suma una noche de estadía en confortables habitaciones, cena con menú especial de fin de año y fiesta con DJ. Incluye desayuno al día siguiente y late check-out sujeto a disponibilidad.

Centro de convenciones de referencia

El resort se posiciona como un centro de convenciones relevante. El Salón Fito Braceras, con 540 m2, recibe hasta 600 personas en formato banquete. Además, dispone de salones más íntimos (de 45 a 70 m2 para reuniones ejecutivas o capacitaciones. Los jardines y decks exteriores son elegidos para recepciones con la laguna como telón de fondo.

El Howard Johnson Chascomús ofrece una alternativa de calidad para cerrar el año, combinando la hospitalidad de la marca con los atractivos de un clásico destino turístico.

Más información:

reservas@hjchascomus.com.ar

Teléfono: 2241 687563

Los Peugeot que hicieron historia

0


Un recorrido por los modelos de la marca del león que acompañaron a los presidentes de la república de Francia como símbolo de Estado, protección y comunicación.

El vehículo del presidente de la República francesa es mucho más que un medio de transporte. A lo largo de más de medio siglo, desde el Peugeot 604 de Valéry Giscard d’Estaing hasta el Peugeot 5008 de Emmanuel Macron, la marca del león fue uno de los principales proveedores del país galo. A continuación, un repaso a los autos que se han convertido en protagonistas de su historia. 

La discreción blindada de Emmanuel Macron

La historia más reciente sitúa al actual presidente, Emmanuel Macron, a bordo de un Peugeot 5008. Este vehículo lo trasladó a la ceremonia del 14 de julio de 2017 y fue su compañero inseparable durante su primer quinquenio, lo que lo convirtió en uno de los autos más filmados y fotografiados de la última década. Pese a esta exposición, sus características siguen siendo un enigma. Por obvias razones de seguridad, la Presidencia de Francia impone el secreto sobre sus especificaciones. Lo que sí se ha revelado es que el SUV se fabricó en la planta de Rennes y fue confiado a Centigon, una empresa especializada, para su blindaje. Las únicas modificaciones conocidas conciernen a la disposición de las plazas traseras (dos asientos en lugar de tres), el montaje de faros de emergencia en la parrilla y el añadido de las insignias presidenciales en la carrocería. El resto de los detalles es top secret.

El pionero: Peugeot Type 156

La “prehistoria” de esta relación se remonta a la década de 1920. En 1921, Alexandre Millerand, elegido presidente en 1920, comenzó a utilizar un Peugeot Type 156. Este modelo fue el primero fabricado en Sochaux y representaba el tope de gama de la marca en aquel momento, equipado con un impresionante motor de seis cilindros. 

La era moderna con Valéry Giscard d’Estaing y el 604

Más de medio siglo después, Valéry Giscard d’Estaing, un confeso amante de la conducción, sumó al Peugeot nuevamente a la presidencia. A partir de 1975, año del lanzamiento del nuevo modelo insignia de la marca, el Peugeot 604, el jefe de Estado impuso una innovación moderna: los vehículos presidenciales dejarían de ser negros para adoptar un color “verde musgo” (moss green). Así, el gobierno francés encargó cuatro unidades del 604. Tres eran versiones de serie, tope de gama SL con motor V6, que el presidente solía conducir personalmente. La cuarta unidad era un Peugeot 604 Limusina Presidencial, reservada para ceremonias. 

Construida en colaboración con el carrocero Heuliez, su distancia entre ejes se alargó 62 centímetros para crear un espacio trasero lujosamente acabado, y su techo fue recubierto de vinilo negro. No obstante, el proyecto del 604 landaulet (con plazas traseras descapotables) propuesto por el carrocero Chapron, nunca fue aprobado por la presidencia.

El 605: Fortaleza para visitas de Estado

En 1991, el parque automovilístico se amplió con un Peugeot 605 alargado y blindado por la firma Labbé (precursora de la actual Centigon). Este modelo, equipado con un motor V6, integraba blindaje de acero de alta resistencia y cristales antibala, lo que elevó su peso hasta los 2.500 kilos, es decir, 1.000 kilos más que la versión de serie. Esta robusta limusina fue utilizada principalmente para trasladar a jefes de Estado de visita en Francia, como Mijaíl Gorbachov o el Papa Juan Pablo II.

Chirac, Sarkozy y la elegancia del 607

Durante sus doce años en el gobierno francés, Jacques Chirac utilizó regularmente varios Peugeot 607. Sin embargo, el Peugeot que más huella dejó en la memoria colectiva fue el Peugeot 205 SR rojo que su esposa, Bernadette Chirac, conducía habitualmente por la región de Corrèze. 

El más llamativo y efímero fue, sin duda, el Peugeot 607 Paladine utilizado por Nicolas Sarkozy. En 2007, buscando un vehículo que simbolizara la renovación para su desfile de investidura, el equipo presidencial recuperó este concept-car presentado en el Salón de Ginebra de 2000. Realizado por Heuliez, era una limusina de más de 5 metros transformada en landaulet con un techo de acero y cristal retráctil. Su interior, tratado por la casa Hermès, era un derroche de lujo con cuero azul y crema, un bar y asientos eléctricos.

Tras su momentáneo regreso del Museo Peugeot, el 607 Paladine desfiló por los Campos Elíseos el 16 de mayo de 2007. A pesar de las modificaciones, mantuvo la elegancia del modelo de serie. No obstante, la instalación del mecanismo retráctil obligó a reducir drásticamente la capacidad del depósito de combustible, lo que, combinado con el consumo del motor V6, lo hizo inviable para un uso regular. Tras la ceremonia, el Peugeot 607 Paladine no volvió a ser utilizado.

La historia de Peugeot y la república de Francia se entrelazan, demostrando que el automóvil presidencial es un espejo en movimiento de la identidad, la modernidad y las prioridades de cada mandato. Desde el lujo sobrio del Type 156 hasta la discreción ultrasegura del 5008, estos vehículos siguen siendo testigos silenciosos y protagonistas rodantes de los momentos más cruciales de la nación.

Pasión por el agua, visión de negocio

0


Hernán Cataldo, CEO de Puranautica.com, transformó su pasión infantil por el río en una empresa líder, impulsando la construcción naval y la cultura náutica de alto nivel en Argentina.

La historia de Hernán Cataldo es la de un sueño que comenzó entre el olor a nafta y aceite, y terminó navegando hacia la profesionalización del mundo náutico en la Argentina. Su vínculo con el agua nació en 1980, cuando tenía apenas 9 años, y su padrino compró un Canestrari Bakota con motor Mariner 200, y aquel primer viaje fue determinante. “Sentí algo distinto, el corazón me latía a mil. No olvido más ese momento”, recuerda Cataldo.

Su padrino fue su primer maestro: le enseñó a timonear, las maniobras, el morse (acelerador) y la diferencia entre babor y estribor. Ahí, sin saberlo, empezó una historia de vida ligada al río, a los barcos y a una pasión que nunca se apagó.

De la afición al proyecto: el nacimiento de Puranautica.com

Tras años navegando y experimentando tanto con motores como con vela —siendo además un apasionado del windsurf—, Cataldo compró su primera embarcación en 2010, una Quicksilver 1800 con Etec 150 Hp. Poco después llegó una Quicksilver 2400 Mercruiser V8 5.0 de 260 Hp, y con ella, el deseo de ir más allá: entender el mercado, aprender de los procesos, y compartir esa experiencia con otros aficionados.

En 2016, luego de ayudar a un amigo a conseguir un barco usado y restaurarlo a nuevo, tomó una decisión: dejar atrás 20 años de trabajo en relación de dependencia y dedicarse de lleno a su verdadera pasión. Así nació Puranautica.com, una plataforma que une experiencia, servicio y amor por la navegación.

Desde sus comienzos, Puranautica.com se consolidó como un espacio integral de servicios náuticos, abarcando venta de barcos nuevos y usados, construcción de barcos personalizados, a través de kits o modalidad One-Off y restauraciones y actualizaciones. Para Cataldo, el secreto está en la cercanía: “La pasión y la dedicación se notan en cada proyecto. Muchos clientes terminan siendo amigos nautas y eso es lo más gratificante.”

En los últimos años, la industria de navegación de recreo y deportiva ha experimentado un crecimiento sostenido. “Cada vez más familias y aficionados eligen vivir el Delta, disfrutar de travesías por el río Paraná o realizar cruces hacia Carmelo, Piriápolis o Punta del Este en Uruguay. Incluso ya hay varios clientes que realizan travesías a Brasil. La vida a bordo no es solo una salida de fin de semana: es una forma de desconexión, de contacto con la naturaleza y de disfrutar la libertad de navegar”, dice Hernán Cataldo.

Proyectos de alto nivel y nuevas alianzas

Actualmente, Cataldo trabaja junto a Alejandro Marai, técnico constructor naval con una extensa trayectoria en la industria. Marai es el creador del primer One-Off de semidesplazamiento de la Argentina, y pronto botará su segunda unidad, el Marai 72, un barco de 72 pies , con la colaboración directa de Cataldo.

A la vez, junto al Astillero Segue, colabora en la construcción del primer modelo de 26 metros que contará con tres motores Volvo Penta IPS 1200, un desarrollo innovador que marcará un antes y un después en la producción nacional.

Con una trayectoria que combina conocimiento técnico, horas de navegación y compromiso con sus clientes, Hernán Cataldo y Puranautica.com continúan impulsando la cultura náutica argentina.

Una historia que comenzó con el sueño de un niño en el Delta y hoy se traduce en innovación, trabajo y comunidad.

Malba Puertos: cuando el arte se vuelve un juego

0


Una innovadora serie de esculturas de la artista Paula Castro transforma figuras de obras icónicas en estructuras de plaza, invitando a la interacción y al asombro.

Como parte central de su programación, Malba Puertos exhibe una nueva edición de la serie de juegos escultóricos de la artista argentina Paula Castro, titulada “Jugar las pinturas”. Este ambicioso proyecto, producido por el museo para sumarse al Circuito de Arte Público de Puertos, invita a una relectura creativa de la historia del arte.

Castro toma como punto de partida cinco obras maestras del arte latinoamericano —cuatro de ellas provenientes de las colecciones del MALBA y de Eduardo F. Costantini—, y extrae de ellas elementos lúdicos y motivos fantásticos. Tras un minucioso proceso de investigación y recreación tridimensional, figuras extraídas de pinturas de Leonora Carrington, Cícero Dias, Santiago García Sáenz, Luis Ouvrard y Adolfo Ollavaca se transforman en un insólito paisaje de seres que, a su vez, funcionan como juegos de plaza.

Convertidas en toboganes, calesitas, barras o trepadoras de clásica estructura de caño, estas esculturas monumentales buscan tender puentes visuales y emocionales entre la historia del arte y la vida cotidiana. La artista logra movilizar tanto el cuerpo como la imaginación del espectador, contagiando la capacidad de encontrar en el arte un punto de partida para el ingenio y la fantasía.

Actividades y programación

La agenda de Malba Puertos se complementa con actividades participativas. Una de ellas es Bicicleteada a Mundo Disco junto a Diego Bianchi, una visita guiada con el artista a su obra, prevista para el sábado 22 de noviembre a las 15:00, con punto de encuentro en la entrada de la Reserva Natural.

Los visitantes también pueden participar en el taller “Retratos y relatos”, que se lleva a cabo los sábados de 12:00 a 18:00. Esta actividad invita al público a modelar retratos en arcilla, pero con una vuelta de tuerca: la construcción del retrato parte de la descripción relatada de una persona, sin mirar el modelo, utilizando relatos, recuerdos y tradiciones como únicas pistas.

El museo se puede visitar de jueves a domingo, de 12 a 19 horas, con entrada es libre y gratuita. Para quienes deseen complementar la experiencia cultural, el predio cuenta con el Café Maldí, a cargo del reconocido chef Alejandro Feraud, que abre sus puertas de miércoles a domingo, de 9 a 19 horas.

Para la organización de visitas, se requiere una reserva previa. Las visitas grupales deben solicitarse a info@malbapuertos.org.ar, mientras que las visitas de instituciones educativas tienen un canal específico a través de educacion@malbapuertos.org.ar. 

Malba Puertos se consolida, así, como un nuevo polo de arte y cultura dinámico en la Provincia de Buenos Aires.

Un legado que trasciende el coleccionismo

0


Eduardo F. Costantini fue honrado con el título de Personalidad Emérita de la Cultura de la Nación en un emotivo acto que celebró su legado y su pasión por el arte latinoamericano.

En una ceremonia en el Palacio Libertad, el Secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, entregó la placa que reconoce la trayectoria del fundador de Malba, Eduardo F. Costantini, como mecenas, impulsor del arte y protector del patrimonio. Cifelli destacó el impacto de Costantini, afirmando que el reconocimiento es un gesto de gratitud hacia quien supo convertir su visión en un legado para todos los argentinos. El secretario resaltó al Malba como el museo de arte latinoamericano más importante del mundo, hogar de obras de Frida Kahlo, Diego Rivera, Antonio Berni y muchos otros. Y subrayó que, gracias a la generosidad de Costantini, estas piezas están al alcance del público, demostrando que su coleccionismo tiene una profunda función social.

Un diálogo sobre el pasado y el futuro

Tras las palabras de Cifelli, un video repasó la trayectoria de Costantini, seguido por una entrevista pública con la escritora y periodista Matilde Sánchez. La conversación exploró anécdotas sobre la adquisición de piezas clave, la relación con su mentor Ricardo Esteves y la concepción del museo como una comunidad. También se discutió el futuro del Malba, que en el próximo año cumplirá 25 años.

Durante la charla se mencionó a Malba Puertos, un proyecto construido en un espacio abierto donde el arte se fusiona con la naturaleza y cuenta con un programa de exhibiciones de obras en espacios públicos. “Su programa está más destinado al arte contemporáneo y postcontemporáneo; tenemos obras con una identidad nacional muy fuerte, como la del artista argentino Gabriel Chaile, que pone en valor la cultura de las poblaciones originarias”, señaló el galardonado.

Costantini agradeció la distinción en nombre de todos los que contribuyeron con el museo en este casi cuarto de siglo y recordó que el proyecto nació con la convicción de que el valor cultural no debía diluirse en su familia, sino conformar una gran colección que diera peso al arte latinoamericano, con obras pensadas para ser compartidas, no para ser guardadas.

Más que una colección: un espacio para la comunidad

Sánchez celebró la idea de construir el museo como una comunidad, una visión que, según Costantini, se materializa a través de la sinergia de múltiples programas como literatura, cine, publicaciones y educación.

El homenajeado adelantó que, para el 25° aniversario del museo, se exhibirán dos pisos completos con una selección de las 1.500 obras que conforman la colección, como parte de los esfuerzos para asegurar que el legado del museo perdure en el tiempo.

“El Malba es un museo joven”, concluyó Costantini. “Me gusta tener una mirada holística, pensar que la vida es una construcción, y eso trato de hacer con el museo”.

El reconocimiento de Personalidad Emérita de la Cultura de la Nación se suma a otros galardones que Costantini recibió, como el Premio Internacional de Mecenazgo y el Premio ArteBA al Coleccionismo. El evento contó con la presencia de su familia, autoridades del museo, artistas y figuras del ámbito cultural, quienes celebraron su trayectoria y su invaluable aporte al arte.

Una sala de conciertos con brillo propio 


El estudio MZM Arquitectos es uno de los más destacados de la actualidad en el país. Aquí presentamos una de sus obras emblemáticas: el Brightman Hall, el teatro que el colegio Northlands inauguró en el año 2022 en su sede de Olivos.

Fernando Zanel y Lucas y Alberto Maletti son los titulares del estudio MZM Arquitectos, que acaba de cumplir 25 años y hoy se ubica entre los más requeridos y prestigiosos del país. Lucas Malettti afirma que una de sus premisas al encarar cada proyecto es desarrollar “una arquitectura que refleje ideas”. Además, le dan una enorme importancia a la destreza geométrica, a la resolución estructural y a la integración entre el exterior y el interior.

Todo esto se expresa de manera cabal en el Brightman Hall, la sala de conciertos que el colegio Northlands inauguró tres años atrás. Está ubicada en su sede de Olivos (exactamente en la esquina de las calles Borges y Tucumán), tiene 1700 metros cuadrados de superficie cubierta y capacidad para más de 500 personas.

Auditorio y anfiteatro abierto

Cuando el jurado del concurso lanzado por Northlands le otorgó el primer premio a MZM Arquitectos, su  idea de “teatro + anfiteatro” fue particularmente valorada. El nuevo edificio se presenta como una prolongación del pulmón verde que posee la manzana. Este paseo exterior es un recorrido ascendente que rodea la sala principal. Con una suave pendiente de casi 120 metros de longitud, culmina en uno de los espacios más importantes de la propuesta, el anfiteatro al aire libre, ubicado en la terraza.

La estructura está resuelta con la mínima cantidad de elementos para definir y dar sostén a la sala y al paseo ascendente. No hay ningún tabique que no cumpla una función completamente estructural. La geometría del proyecto adopta un giro de 23° para generar tensiones espaciales con el paseo y permitir la circulación por debajo de los planos inclinados de la losa de la sala. A estos aspectos geométricos se suman los propios de los planos inclinados que darán lugar tanto al piso de la sala como a su cubierta, que también es inclinada para generar el anfiteatro. 

Otra de las preocupaciones del estudio era generar una pieza arquitectónica destacada sin dejar de lado una correcta inserción urbana. Esto se logró a través de dos decisiones: en primer lugar, poner prácticamente la totalidad del programa en el subsuelo, para minimizar el impacto que podría provocar el importante volumen de la sala en el barrio; y por otro lado, proyectar dos retiros sobre la línea municipal: el primero, de tres metros sobre ambas calles, es obligatorio y es donde se apoya el paseo verde, mientras que el segundo llega a la altura máxima permitida con distancias variables hacia la calle, aportando un interesante efecto de escalonamientos volumétricos.

Los espacios interiores

El encargo fue una sala para conciertos de violín para no menos de 500 personas, un foyer con guardarropas y sanitarios para el público, una sala de ensayos y un backstage con camarines y sanitarios para actores con accesos diferenciados. Estas funciones de apoyo se desarrollan debajo del paseo que gira alrededor de la sala.

El acceso del público se da sobre la calle Tucumán en la planta baja, a una recepción que balconea sobre el foyer en el subsuelo, al cual se puede llegar por una amplia escalera y por un ascensor. Una vez en el foyer, el público ingresa a la sala al mismo nivel y luego puede ir subiendo a las filas través de su propia pendiente. Por su parte, los actores y el personal de apoyo tienen su propio acceso sobre la calle Borges, donde un pequeño hall los conduce a la planta inferior para acceder al backstage y a la sala de ensayos, ambos al mismo nivel del escenario. Otro acceso importante es el de los alumnos, que se da directamente en el subsuelo a través de una gran escalinata que conecta con el espacio central de la manzana.

La sala es un auditorio multifunción con capacidad para 512 personas, diseñado para conciertos, música contemporánea, coros y teatro, entre otras cosas. Su geometría, volumen, las características de su epidermis interior y su pendiente fueron cuidadosamente estudiadas para obtener la acústica e isóptica deseadas. Se diseñaron sus filas curvas, paralelas a la geometría del proscenio, para optimizar la cantidad y la posición de los espectadores.

El foyer es el gran articulador del proyecto, uno de los espacios más importantes del conjunto. Se desarrolla en el subsuelo y en planta baja. A pesar de esa ubicación, tiene abundante luz natural, inyectada a través de los lucernarios verticales que dan sobre la calle Tucumán y sobre el paseo verde. El plano inclinado, que es el piso de la sala, tiene un revestimiento de madera perforada que le da calidez y acondiciona acústicamente este espacio.

También vale destacar la resolución técnica del proyecto, que implicó un enorme trabajo intelectual para MZM, con el objetivo de mantener la síntesis formal. En este marco sobresale la cobertura de las necesidades térmicas mediante la instalación de un sistema central de acondicionamiento de aire del tipo VRV (Volumen de Refrigerante Variable). La inyección del aire al auditorio se efectuó por medio de difusores de alta inducción de peldaño, instalados debajo de cada butaca, donde el aire tratado ingresa a muy baja velocidad, con el confort necesario y sin emisión de ruidos.

“Todos estos conceptos tuvieron, durante todo el proceso de diseño, siempre presente el objetivo final: fomentar el encuentro e intercambio entre las personas y estimular la creatividad”, concluye Alberto Maletti. Y el reconocido crítico de arquitectura Silvio Plotquin agrega: “El edificio del auditorio es un artefacto afinado. Sorprende con gracia el ajuste disonante entre el tejido de la ciudad construida y el proyecto, que contribuye a la plástica del fragmento de ciudad en que está construido. La tectonicidad del hormigón armado está postergada a favor de su plasticidad, la mejor dote de esa tecnología”.

Más que estudiar, experimentar

0


Los programas internacionales de C&E Achieve ofrecen una alternativa para que los jóvenes construyan un proyecto de vida con menos dudas y más confianza.


Escribe Lilian López *

A la hora de elegir una carrera, una de las preguntas más comunes que se hacen los jóvenes y sus familias es: ¿cómo estar seguro de no equivocarse? Esta decisión, lejos de ser un simple trámite, es el punto de partida para construir un proyecto de vida. Por eso, el proceso está cargado de expectativas, presiones y miedos que pueden generar incertidumbre y ansiedad.

Curso de Future Scientists

Según una encuesta reciente realizada por la consultora C&E Achieve a más de 100 alumnos de colegios bilingües de Zona Norte, la mitad de los jóvenes siente que carece de información real sobre las carreras, teme equivocarse en su elección y experimenta altos niveles de ansiedad. Esto se suma a las preocupaciones de una nueva era: la incertidumbre del mercado laboral ante el avance de la inteligencia artificial, las expectativas familiares y la tensión entre seguir un deseo personal o cumplir con lo que se espera de ellos. Como explican las especialistas de Orienter, esta elección es abrumadora porque no solo define una formación, sino que comienza a delinear la identidad personal y profesional.

Una alternativa que permite “probar” el futuro

Frente a este panorama, surge una propuesta innovadora: los programas de verano de Dukes Education SBC en Inglaterra, representados en Argentina y Uruguay por C&E Achieve. Están diseñados para que jóvenes de 14 a 17 años puedan “probar” la carrera que les interesa antes de tomar una decisión definitiva.

Durante las vacaciones de invierno (verano europeo), los estudiantes participan en cursos intensivos como:

Future Doctors: realizan prácticas simuladas en laboratorios de la Universidad de Oxford Brookes.

Future Scientists and Engineers: experimentan el trabajo en talleres y proyectos colaborativos.

Future Business Leaders: aprenden a desarrollar y presentar ideas de negocios.

Future Global Leaders: se adentran en las dinámicas de la política y las relaciones internacionales.

Future Psychologists and Sociologists: analizan el comportamiento humano y las estructuras sociales.

Estos programas, de apenas dos semanas de duración, se alejan de la teoría y ponen a los alumnos en un entorno de aprendizaje práctico y real. Matthew McLarty, de Dukes Education, explica que estos cursos son la oportunidad perfecta para que los jóvenes confirmen o replanteen su elección, evitando años de frustración y dudas.

Más allá de lo académico, los adolescentes encuentran una experiencia de crecimiento personal y cultural invaluable. Como señala Lilian López, directora de C&E Achieve, cuando los jóvenes defienden sus ideas ante una audiencia internacional, descubren que son capaces de mucho más de lo que creían, una revelación que los transforma y prepara para su futuro.

Una decisión más segura para todos

Ofrecer a los jóvenes la posibilidad de tener una experiencia práctica y real no solo les brinda la información que necesitan, sino que también les proporciona una vivencia que les da claridad y seguridad en el camino que decidan tomar.

Esta experiencia integral también les permite perfeccionar el inglés en un entorno nativo, hacer networking con futuros colegas de otros países y sumar un diferencial internacional a su currículum.

Para más información, se puede agendar una reunión personalizada con C&E Achieve y evaluar en familia si esta experiencia es el paso que un joven necesita para elegir con claridad y confianza.

* Directora de C&E Achieve, especialista en Generación Z y experiencias educativas internacionales, con más de 20 años de trayectoria.

Más información: 

E-mail: consultoria@achieveargentina.com

WhatsApp: 1130078987

Arteba 2025, un epicentro del arte contemporáneo

0


Bajo el lema “El Arte como lenguaje humano”, arteba 2025 convocó a una afluencia masiva y a prestigiosos museos internacionales para celebrar y dinamizar el mercado del arte.

El Centro Costa Salguero se convirtió, una vez más, en el epicentro del arte contemporáneo con la celebración de arteba, realizada del 29 al 31 de agosto, con preaperturas el 27 y 28. Durante sus cinco días de duración, la feria recibió a más de 40.000 visitantes, una cifra que subraya el creciente interés por el arte y el rol fundamental del evento como punto de encuentro para galerías, artistas, coleccionistas e instituciones. En esta edición, se reunieron 67 galerías, ofreciendo un vasto panorama de la producción artística actual.

Innovación en programas y adquisiciones

Los resultados de la feria no solo se miden en afluencia de público. Programas innovadores impulsados por la Fundación arteba, como la Primera Visita Santander, permitieron las primeras adquisiciones institucionales y el lanzamiento de Primera Obra Santander, un programa que facilitó la compra de arte en cuotas. En palabras de Larisa Andreani, presidenta de la fundación, este tipo de iniciativas son “motivo de orgullo”, ya que “promueven el fortalecimiento de la escena”. Este compromiso se vio reflejado en el Programa de Adquisiciones para Museos e Instituciones que, en sus 20 años de historia, logró que más de 380 obras de artistas argentinos ingresen a importantes colecciones alrededor del mundo.

Participación internacional y reconocimientos

La edición de este año destacó por la nutrida participación de destacadas instituciones nacionales e internacionales, como el Museo Reina Sofía (España), el Macba (España), el Museo de Arte de Lima (Perú) y el Guggenheim Museum (EEUU), además de las principales instituciones argentinas como el Museo Nacional de Bellas Artes y el Malba. Estas visitas no solo enriquecieron el diálogo cultural, sino que también se tradujeron en la adquisición de numerosas obras, ampliando el alcance del arte argentino a nivel global.

La feria también fue escenario de una variada programación artística, incluyendo una nueva edición de Espacio Andreani, que presentó una obra de gran formato del artista Mariano Ullúa. Además, se entregaron reconocimientos importantes como el Premio Volf al arte contemporáneo, recibido por el artista Luciano Giménez; y el Premio Remax Collection a las galerías Ruth Benzacar y Constitución, destacando la calidad de las propuestas presentadas. Las adquisiciones corporativas de Fundación Azcuy, Grupo HIT, Cale Group, Pacífica y Volf también marcaron un hito en la edición, reforzando el apoyo del sector privado al arte.

Espacios de reflexión y diálogo

En un espacio dedicado a las publicaciones, la Isla de Ediciones Fundación PROA ofreció una selección editorial enfocada en el arte sonoro y un ciclo de charlas titulado “Coleccionando las américas”, curado por Aimé Iglesias Lukin. Este ciclo, que acompañó la presencia de las galerías en la Zona de Diálogo Internacional, enriqueció el debate y la reflexión sobre el coleccionismo en el continente.

Una vez más, arteba se reafirmó como una plataforma artística vital y un punto de encuentro que celebra el arte argentino contemporáneo y su creciente proyección internacional.