miércoles, noviembre 5, 2025
Home Blog Page 2

Un paraíso en el sur de Brasil

0


En el corazón de la costa brasileña, la Pousada La Creación se posiciona como un refugio ideal para quienes buscan descanso, encanto y un contacto directo con la naturaleza.

A solo 90 kilómetros de Florianópolis, se encuentra un refugio donde la naturaleza manda, como un destino que supo mantener su esencia. Praia do Rosa es una de las bahías más bellas del mundo, un lugar donde el mar azul se encuentra con lagunas de aguas cristalinas, y el canto de los pájaros se mezcla con el sonido de las olas. Este rincón paradisíaco es un santuario natural, perfecto para aquellos que buscan desconectarse del ritmo urbano y reconectar con la naturaleza.

La Creación: un arte de hospitalidad

En este escenario idílico, se ubica la Pousada La Creación, una posada creada para quienes anhelan descanso y conexión. Aquí, cada espacio fue diseñado para transformar el viaje en una experiencia inolvidable. Sus amplias suites, con balcón y vistas panorámicas a la laguna, las dunas y las montañas, invitan a la relajación. La decoración, que fusiona arte y calidez, complementa el ambiente, mientras que un desayuno artesanal y nutritivo, preparado con ingredientes locales, es el comienzo ideal para cada día. Además, la posada ofrece comodidades modernas como Wi-Fi de alta velocidad, lo que la convierte en el lugar perfecto para combinar trabajo y placer.

Aventura y sabor en cada rincón

Partiendo desde la Pousada La Creación se pueden disfrutar de todas las actividades en Praia do Rosa, que son tan variadas como su paisaje. Sus playas se dividen en diferentes sectores para satisfacer a todos los gustos: desde la famosa Praia da Vila, con olas casi perfectas para el surf, hasta la tranquila Praia Vermelha, ideal para quienes buscan serenidad.

Los senderos, que ascienden por los morros cercanos, ofrecen caminatas de apenas 20 o 30 minutos con vistas panorámicas que quitan el aliento. Quienes visitan la región en luna llena pueden vivir la experiencia única de la pesca de camarones, una tradición local que enriquece la visita.

La oferta gastronómica es otro de los puntos fuertes del lugar, con restaurantes que fusionan los sabores del mar con la cocina local. Por la noche, el pueblo se ilumina con una movida vibrante que incluye bares, boliches y una animada feria artesanal.

Para el verano 2026, Praia do Rosa se posiciona como el destino ideal para quienes buscan una combinación perfecta de aventura, relax y autenticidad. Sin embargo, no se debe olvidar el buen descanso, para relajar de la vida cotidiana y conectar con la naturaleza. Para lograrlo, Pousada La Creación es el lugar soñado para que el verano 2026 sea aún más especial.

Pousada La Creación: 

WhatsApp: +55 48 996758410

Instagram: @lacreacionpousada.

E-mail: lacreacionpousada@gmail.com

Puede abonar su estadía en pesos argentinos o dólares a través de la cuenta del Banco Galicia de Argentina. 

Arquitectura del bienestar: Cómo lograr el clima interior deseado

0


El sistema de calefacción Tubotherm revoluciona el diseño de interiores, ofreciendo una solución estética y eficiente para lograr el confort deseado en el hogar.

En los proyectos residenciales de calidad cuidada, cada detalle cuenta. Desde la elección de los materiales hasta la definición del equipamiento, todo se orienta a crear espacios que combinen estética, funcionalidad y bienestar. En este contexto, los sistemas de climatización juegan un papel fundamental y la calefacción por piso se posiciona como una alternativa cada vez más valorada por arquitectos, desarrolladores y usuarios exigentes.

El piso térmico Tubotherm se destaca frente a los sistemas tradicionales -como radiadores, estufas o aires acondicionados- al ofrecer un calor parejo, sano y silencioso, que envuelve cada ambiente de manera natural y confortable.

Calidez sana y segura

A diferencia de los antiguos y sofocantes sistemas de calefacción por losa radiante, de las estufas, radiadores o de los equipos de climatización por aire forzado, este sistema no reseca el aire ni dispersa polvo y alergenos. Además, al no ocupar espacio ni manchar paredes, se integra perfectamente al diseño interior, potenciando la libertad estética y la pureza de las líneas arquitectónicas.

Tecnología que se adapta al estilo de vida

El sistema funciona mediante tubos de polietileno (PERT) instalados bajo el piso, que conducen agua caliente, alimentados por colectores Acqua System y una caldera de bajo consumo. Gracias a controles programables y termostatos de ambiente, el usuario puede regular con precisión el clima interior, logrando el equilibrio perfecto entre confort y eficiencia energética.

Sostenibilidad y respaldo

El sistema de Piso Térmico funciona a baja temperatura (aproximadamente 40-45°C), lo que permite un ahorro energético de hasta un 25 % comparado con sistemas tradicionales. Y puede combinarse con energías renovables, como bombas de calor y paneles solares.

El piso térmico Tubotherm es el único que se une por Thermofusión y tiene garantía de 50 años con el respaldo de Grupo Dema, productor de Acqua System, Sigas y Duratop, y con más de 60 años de experiencia en sistemas de vanguardia para conducción de fluidos.

MALBA Puertos, un año de arte y conexión

0


Con una muestra dedicada a Florencia Böhtlingk y nuevas experiencias en otras salas, el museo festeja su aniversario e invita a redescubrir la obra de sus artistas.

En su primer aniversario, Malba Puertos recibió la visita de casi 270 mil personas desde su apertura. Para celebrarlo, quedó oficialmente inaugurada una nueva muestra en la Sala del Lago: “Florencia Böhtlingk. Juro que todo esto sucedió en un día. Obras 2010-2024”. 

La primera exposición institucional de esta artista argentina, curada por Alejandra Aguado, presenta casi 90 obras, entre acuarelas y pinturas, que ofrecen un recorrido por los últimos quince años de su producción.

En este período, Böhtlingk sienta las bases de un estilo único que combina geometría y gestualidad y, guiada por su capacidad de asombro y su afán pictórico inagotables, produce prolíficamente imágenes en las que funde el paisaje y los hábitos individuales y sociales para dar cuenta de la vida en los espacios que habita: la ciudad de Buenos Aires y la cuenca del Río de la Plata, por un lado, y la selva misionera, por otro; más particularmente, el Paraje La Bonita.

Salas del Bosque y Sala Chaile

Continúa abierta al público la exposición de Florencia Sadir en las Salas del Bosque: “Yendo por dentro del agua, he llegado muerta de sed”. Estas obras traen historias de agua, tierra y cielo. Desde su hogar en los Valles Calchaquíes –donde recolecta, moldea, esmalta y hornea pacientemente la arcilla hasta convertirla en cerámica–, la artista da forma a una práctica escultórica que se concreta como una ofrenda, una invocación y una conversación con la tierra y con su tiempo. 

Además, en la sala permanente de las esculturas de Gabriel Chaile, se lanzó la primera edición de tres textos, de contenido literario y sonoro, para acompañar a sus obras. 

Estos textos proponen explorar cómo la palabra transforma el espacio expositivo y trae otros recuerdos, sugerencias y lenguajes al espectador. Los escritores Daniel Alva, Marie Gouiric y Laura Wittner son los primeros en participar y en la sala se pueden leer sus escritos y escucharlos narrados por ellos mismos.

Para sumar un valor agregado a la visita de estas dos salas, se pueden realizar los recorridos guiados, de forma libre y gratuita, y así descubrir todos los detalles. De martes a viernes a las 14:30 h, y sábados y domingos a las 16 h en Malba Puertos. Alisal 160, Bahía, Puertos. Escobar.

Innovación y excelencia médica en Nordelta


El nuevo centro médico de Swiss Medical eleva los estándares de salud con tecnología de vanguardia y un enfoque centrado en el paciente.

El Sanatorio Nordelta, el nuevo centro médico de alta complejidad de Swiss Medical, se posiciona como un proyecto pionero en Argentina, buscando transformar la experiencia de atención sanitaria. Con una inversión significativa y la creación de más de 1500 empleos, este sanatorio de cinco plantas en Avenida de los Lagos 2485 busca consolidar a Nordelta como un centro de servicios esenciales, reduciendo la necesidad de traslados para atención especializada.

Con una tecnología de vanguardia, el nuevo centro médico posee resonador magnético, tomógrafos, equipos de radiología digital, ecografía y estudios cardiológicos, cubriendo una amplia gama de especialidades. Facundo Belocopitt, vicepresidente de Swiss Medical, destaca el objetivo de ofrecer “un servicio extraordinario y la mejor experiencia”. Además del equipamiento, se enfatiza la importancia de un equipo médico de excelencia.

El sanatorio cuenta con 127 habitaciones y áreas de internación clínico-quirúrgica, pediátrica y unidades de terapia intensiva (UTI) para adultos e infantes. Un punto clave es la integración de la excelencia cardiovascular del ICBA, liderada por Juan Furmento, jefe de cardiología, que brindará procedimientos de hemodinamia, cardiología intervencionista y electrofisiología.

El enfoque integral centrado en el paciente es fundamental. Las 18 habitaciones individuales de terapia intensiva abierta permiten visitas sin restricciones de horario y hasta pernoctar a los familiares, priorizando el confort del paciente. Las suites pediátricas están diseñadas para la comodidad de los niños y sus acompañantes, con ambientes cálidos, sala de juegos terapéuticos y detalles como el uso de autitos eléctricos para traslados a quirófano para reducir el estrés.

El sanatorio ofrece guardia 24 horas para adultos y niños, diagnóstico por imágenes, centro quirúrgico de alta complejidad y laboratorio completo, y próximamente se sumará internación obstétrica. De esta forma, combina alta complejidad, tecnología de punta y un profundo compromiso con el bienestar integral del paciente.

Un hito en neurocirugía de alta complejidad


En el Sanatorio Nordelta, la exitosa intervención de un complejo tumor de base de cráneo marcó el inicio de una nueva era en la atención médica especializada.

En un verdadero logro médico para la región, el recientemente inaugurado Sanatorio Nordelta de Swiss Medical Group realizó con éxito su primera neurocirugía de alta complejidad, marcando el inicio de una nueva etapa en el acceso a procedimientos altamente especializados fuera de la Ciudad de Buenos Aires.

Dr. Pablo Rubino, neurocirujano subespecialista en cirugía cerebrovascular y cirugía de base de cráneo de reconocimiento mundial.

La intervención, de más de 10 horas de duración, consistió en la resección de un complejo tumor de base de cráneo, una de las cirugías más delicadas y exigentes del campo neuroquirúrgico. Estuvo a cargo del prestigioso Dr. Pablo Rubino, acompañado por los doctores Juan Santiago Bottan, Maximiliano A. Núñez y Joaquín Chuang, todos ellos especialistas con formación avanzada en centros de excelencia de Argentina y el exterior.

“Fue una cirugía de altísimo riesgo técnico, pero gracias al trabajo coordinado del equipo, el soporte tecnológico del sanatorio y una planificación meticulosa, pudimos llevarla adelante con éxito”, señaló el Dr. Rubino.

Este primer procedimiento no solo resalta el nivel profesional del equipo médico, sino también la infraestructura de vanguardia del Sanatorio Nordelta, que cuenta con quirófanos inteligentes, monitoreo neurofisiológico intraoperatorio, equipamiento de última generación y una unidad de cuidados intensivos de alta complejidad, condiciones fundamentales para este tipo de cirugías.

El servicio de neurocirugía del sanatorio está liderado por el Dr. Pablo Augusto Rubino, referente internacional en cirugía cerebrovascular y de base de cráneo. Formado en Argentina, realizó fellowships en el Instituto de Ciencias Neurológicas de São Paulo (Brasil) y en la Universidad de Florida (EE.UU.) bajo la tutela del reconocido Dr. Albert Rhoton. Es jefe de Neurocirugía del Hospital Alemán, sub-jefe en el Hospital El Cruce, y miembro activo de sociedades científicas en América y Europa. Cofundador de la Rhoton’s Society, suma más de 1.300 cirugías vasculares, la mayor serie del país.

El equipo se completa con especialistas de altísimo nivel:

Dr. Juan Santiago Bottan, subjefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Alemán y referente en neurocirugía de epilepsia en el Hospital Pedro de Elizalde, con formación avanzada en EEUU y Canadá.

Dr. Joaquín Chuang, experto en técnicas mínimamente invasivas y endoscopía de columna, formado en Argentina y perfeccionado en la Universidad de Stanford (EE.UU.).

Dr. Eduardo Salas López, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Nacional Posadas, con reconocida experiencia en base de cráneo y microcirugía compleja.

Dr. Maximiliano A. Núñez, con sólida formación en neurocirugía general y procedimientos de alta complejidad.

El nuevo equipo abordará una amplia gama de patologías, que incluyen:

-Enfermedades cerebrovasculares (aneurismas, MAV, cavernomas).

-Tumores cerebrales y de base de cráneo.

-Cirugía espinal, incluyendo técnicas mínimamente invasivas.

-Cirugía de epilepsia en adultos y niños.

-Cirugía de nervios periféricos.

Este hito marca el inicio de una nueva etapa para el corredor norte, permitiendo el acceso local a cirugías de altísima complejidad sin necesidad de derivación a Capital Federal. 

Con una proyección estratégica para el sistema de salud privado, el Sanatorio Nordelta se consolida como un nuevo centro de referencia, combinando infraestructura de primer nivel, tecnología avanzada y un cuerpo médico de excelencia internacional.

Contacto:

+54 11 5402-8286

Arquitectura y comunidad unidas por un diseño innovador


Un pabellón multifuncional se posiciona como un nuevo ícono en el Colegio Northlands de Nordelta, fusionando funcionalidad, sostenibilidad y un profundo sentido de pertenencia en su campus.

Cuando el Colegio Northlands de Nordelta se embarcó en la ambiciosa expansión de edificar un Salón de Usos Múltiples (SUM) y una piscina cubierta de alta competencia, el encargado de la obra fue el Estudio González – Poggi, encabezado por Martín Ignacio González y Francisco Poggi. Estos arquitectos asumieron el reto de concebir un espacio que no solo respondiera a las exigencias programáticas, sino que también se convirtiera en un símbolo distintivo para la comunidad educativa.

La principal inspiración conceptual detrás del diseño fue la visión del pabellón como un objeto simbólico de fuerte carácter institucional, destinado a transformarse en un ícono del colegio. Para lograrlo, el estudio desestimó la ubicación inicial propuesta por el concurso, optando por una implantación estratégica que culminara el eje central del master plan del colegio. “Esta decisión aseguró una clara presencia desde el portal de acceso al colegio y una posición destacada dentro del conjunto, reforzando su identidad como punto de encuentro”, cuenta Francisco Poggi.

Funcionalidad y conexión

La integración con el entorno educativo y las necesidades específicas del Northlands fue primordial. El master plan del colegio, caracterizado por sus edificios de ladrillo a la vista y un gran patio central, sentó las bases para una arquitectura que complementara sin mimetizar. Los diseñadores entendieron que el nuevo edificio sería un ámbito de encuentro entre padres, alumnos y docentes, y que quedaría en la memoria colectiva de los mismos. “Por eso, la elección de materiales como el ladrillo a la vista, en el exterior, buscó acompañar la materialidad del conjunto existente, mientras que la incorporación de lonas perforadas aportó una modernidad funcional que resuelve el control solar y optimiza la visual desde el interior. Además, los prismas de ladrillo fueron combinados con materiales de última generación”, explica Poggi, destacando la eficiencia energética y el bajo mantenimiento.

Los desafíos funcionales y espaciales fueron significativos, dada la naturaleza dual e independiente de los programas del SUM y la piscina. La piscina debía ser apta para alta competencia y la enseñanza a la vez. Por su parte, el SUM debía prever distintos layouts que permitieran realizar tanto actividades deportivas, como cenas de fin de año, concerts, desfiles y exámenes finales, con toda la especificidad de cada una y la adaptabilidad y flexibilidad del espacio para albergar a toda la comunidad del colegio. “Nuestra solución arquitectónica fue entender el edificio como dos prismas simples articulados por un foyer semicubierto de doble altura que conformaran una pieza única. Esta articulación no solo unifica las funciones, sino que también crea un nuevo patio de encuentro en los recreos, sobre todo en los días de lluvia, mejorando la experiencia diaria de la comunidad escolar”, comenta el arquitecto.

Innovación sostenible y punto de encuentro

En cuanto a sostenibilidad, las decisiones clave se centraron en la eficiencia energética y la selección de materiales. Además de las lonas perforadas que optimizan el control solar, el uso de una doble piel en la envolvente exterior con aislamiento térmico de lana de vidrio y telas tensadas en el interior, mejora la acústica y la eficiencia energética. La cubierta, resuelta con paneles sándwich de espuma de poliuretano, contribuye al aislamiento térmico general. La materialidad busca una imagen de macizo monocromático que se integra armoniosamente con el entorno, a la vez que incorpora tecnología para el confort y el ahorro.

“Si tuviera que destacar un elemento o característica arquitectónica, resaltaría el foyer que se forma entre estos dos prismas. Este espacio no solo articula los dos programas principales, sino que actúa como contrapunto del actual acceso al predio. Su doble altura y su carácter semicubierto lo convierten en un elemento central, un punto de transición y congregación que eleva la experiencia del usuario y refuerza la identidad del pabellón como un nodo social y funcional dentro del colegio”, afirma Poggi.

Este foyer encapsula la visión del Estudio González – Poggi, de crear un espacio que es tanto pragmático como poético, respondiendo a las necesidades operativas mientras enriquece la vida social del Colegio Northlands.

Cocinas que inspiran


Son el epicentro del hogar, donde se integra funcionalidad y calidez. Compartimos las tendencias que combinan la estética atemporal con la funcionalidad diaria.


Por Silvana Zivelonghi de Occhipinti

Las cocinas son mucho más que sinónimo de calidad e innovación: son el corazón del hogar, donde se vive, se conversa, se comparte y también se cocina. Con una estética elegante, funcional y atemporal, el diseño de cocina toma protagonismo, ya que hoy es un ambiente integrado al hogar. Por este motivo, la oferta de opciones y materiales, colores y texturas es amplia, para acompañar la personalidad de quien la habita. Desde las propuestas cien por ciento italianas, que ya llegaron a la Argentina con la incorporación de la prestigiosa marca Veneta Cucine, hasta las nuevas líneas de diseño local y calidad internacional, todas son una opción para elegir y disfrutar de concretar el sueño de renovar tu cocina o construirla.

Apuesta por materiales nobles y texturas naturales

Hoy la oferta de materiales, colores y texturas es muy variada. Se combinan espacios abiertos, con estantes como espacios cerrados pero con vidrio que dan un toque de elegancia al lugar. Además las opciones de muebles proponen una oferta de colores muy variada que permite una fusión adecuada con los espacios compartidos como living o estar familiar. La madera es otra que dice presente pero ahora con frentes planos, sin molduras y colores claros.

Diseños minimalistas, sin renunciar al confort

Las  cocinas suelen hoy proponer espacios pulcros, libres de elementos en todas partes, sin molduras ni herrajes visibles. Se integran al espacio diciendo presente pero disimulando todo lo que pueda recordar a las cocinas tradicionales. Por eso los interiores de los  placares tienen múltiples accesorios para tener todo ordenado y a la vez bien a la mano. La integración de los electrodomésticos y la iluminación oculta son claves para lograr una estética contemporánea y ordenada.

Accesorios inteligentes que lo cambian todo

La verdadera magia está en los detalles. Organizadores de cubiertos, columnas de guardado, estantes extraíbles, sistemas de iluminación integrados, divisiones internas: todo pensado para facilitar el día a día y mantener el orden sin resignar estilo. Veneta Cucine y las líneas nacionales de Occhipinti comparten esta filosofía: cada accesorio tiene un propósito funcional y estético.

Colores neutros con toques de carácter

Los tonos que predominan en las cocinas italianas son los neutros: blanco, gris, arena, negro, verde, bordeaux. Pero eso no significa frialdad. La clave está en sumar texturas y contrastes: una isla de otro tono, una pared revestida en madera, un frente de vidrio ahumado. El equilibrio entre la sobriedad y personalidad es la fórmula del encanto.

Viví el diseño como una experiencia de bienestar

Más allá de la estética, la cocina hoy propone una forma de habitar el hogar. No se trata solo de muebles: se trata de crear un entorno que invite a quedarse, que favorezca los encuentros, que emocione. En cada cocina diseñada por Occhipinti —ya sea con líneas propias o con Veneta Cucine— se busca eso: una experiencia que transforma lo cotidiano, lo ordinario, en extraordinario.

Hogares con encanto natural


La madera se une con la piedra y los textiles para transformar nuestros espacios en refugios de confort y estilo.

La elección de los materiales es fundamental para definir la atmósfera de un hogar. Más allá de las tendencias pasajeras, el uso inteligente de elementos naturales nos permite crear ambientes que no solo son estéticamente atractivos, sino que también transmiten una sensación de calidez, serenidad y autenticidad. En este recorrido visual por diferentes rincones, la madera de los muebles, la piedra y otros materiales nobles son los verdaderos protagonistas, demostrando su versatilidad para fusionarse con estilos modernos, rústicos o minimalistas, para transformar cada espacio en una experiencia única.

* Todos los muebles son de Moss Muebles (@mossmuebles). Trabajos artesanales en madera, con un toque familiar.

1 Una suite que fusiona la calidez de la madera con la sobriedad del cemento alisado de las paredes, creando un ambiente de serena sofisticación. La iluminación tenue y los textiles en tonos neutros invitan al descanso.

2. Esta acogedora sala de estar captura la esencia del confort y la elegancia rústica. La calidez del fuego en la chimenea de piedra se complementa con los tonos suaves de los muebles, mientras la madera clara y las texturas naturales invitan a la relajación. Un equilibrio perfecto entre lo moderno y lo tradicional, creando un refugio sereno y sofisticado.

3 La protagonista de este espacio es la impresionante biblioteca de madera que une funcionalidad y estilo. Su diseño robusto, realzado por la iluminación integrada, enmarca a la perfección el centro de entretenimiento, mientras que la calidez de los materiales y la selección de objetos personales convierten esta sala en un rincón con carácter y personalidad.

4 Con una estética que fusiona la solidez de la madera natural con la modernidad del metal y el trenzado de las sillas, este comedor exterior es la invitación perfecta para disfrutar de largas veladas al aire libre. Un diseño atemporal que promete ser el escenario ideal para reuniones y momentos inolvidables bajo el sol o las estrellas.

5 Un rincón del comedor que irradia luminosidad y organización. El mobiliario blanco, con sus vitrinas de cristal, que exhiben elegantemente la vajilla, se combina con estantes de madera natural, aportando calidez y un toque de diseño nórdico. La mesa de madera robusta complementa el conjunto, creando un espacio funcional y estéticamente impecable.

6 Minimalismo y funcionalidad se unen en este espacio luminoso. La mueblería blanca y de líneas limpias se extiende a lo largo de la pared, ofreciendo soluciones de almacenamiento discretas y un práctico escritorio integrado, mientras las cortinas diáfanas bañan la estancia en luz natural. Un diseño sereno que invita a la calma y la productividad.

Horacio Lavandera y su música sin límites 


El aclamado pianista fusionó magistralmente la grandeza clásica con la audacia del rock y el pop, ofreciendo una experiencia musical que trascendió géneros, como un puente sonoro e inolvidable.

El aclamado pianista argentino Horacio Lavandera cautivó a la audiencia de Nordelta en un recital memorable que fusionó la majestuosidad de la música clásica con la energía del rock y el pop. La noche del sábado 28 de junio, en el Colegio Northlands, el concertista deleitó a 580 asistentes, incluyendo destacados vecinos de la comunidad, quienes ovacionaron su pasión y maestría de principio a fin. El evento, producido íntegramente por la Revista Nordelta, se convirtió en un verdadero viaje sonoro que reafirmó el poder transformador de la música.

El recital, enmarcado en el repertorio “Sonidos de lo eterno”, buscó establecer un diálogo musical sin precedentes entre grandes compositores de diversas épocas. La velada inició con un profundo recorrido por la obra de Ludwig van Beethoven, transportando a la audiencia a la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX con las Variaciones “God Save the King”, WoO 78 y “Diabelli”, Op. 120. La experiencia fue descrita por Osvaldo Pierro, uno de los asistentes, como “una fiesta para los sentidos”, destacando cómo la música de Lavandera “te hace viajar, te relaja”, y el impacto visual de sus interpretaciones y explicaciones.

Tras un breve intermedio, el programa se adentró en el universo de Gustav Mahler, donde obras como “Heavenly Life” (del cuarto movimiento de la Cuarta Sinfonía), “Funeral March” (del primer movimiento de la 5ª Sinfonía) y “Adagietto” (de la 5ª Sinfonía) fueron interpretadas mágicamente. Antes de cada segmento, Lavandera compartió detalles sobre las piezas, enriqueciendo la comprensión del público. La parte final del concierto sorprendió gratamente con clásicos de The Beatles, como “Yesterday” y “Eleanor Rigby”, junto a “Imagine” de John Lennon. El tributo continuó con reinterpretaciones de canciones de Soda Stereo, incluyendo “De Música Ligera”, “Té para tres” y “En la Ciudad de la Furia”. Para cerrar con broche de oro, el artista ofreció una versión de “Great Balls Of Fire”, una composición propia en homenaje a los pioneros del rock and roll, Elvis Presley y Jerry Lee Lewis.

Para este evento especial, se restauró un piano de 1917, propiedad del ingeniero Julián Astolfoni, uno de los fundadores de Nordelta y un vecino muy apreciado. La noche culminó con una ovación de pie para el compositor, quien, emocionado, agradeció a todos los asistentes y, en particular, a Juana Costantini, directora de Revista Nordelta y productora del evento. Costantini señaló que, si bien la producción implicó “un arduo trabajo”, valió la pena “para que todos pudiéramos disfrutar de este megaevento, cuyo objetivo fue celebrar la música y apoyar la importante labor social de la Fundación Nordelta”. Asimismo, Martin Hary, otro de los asistentes, compartió su sentir al afirmar que el recital lo “predispuso a otras esferas de sensibilidad, transportándome a otro mundo”, elogiando la “magnífica interpretación” de Lavandera.

El concierto contó con el auspicio de Nordelta SA, Consultatio y Macro Selecta, y recibió el apoyo de Bon Prix, Koala y Apostrophe. Estas compañías fueron fundamentales para hacer posible esta experiencia, permitiendo al público emocionarse con el talento de Horacio Lavandera y, al mismo tiempo, contribuir a una causa significativa.

La revolución del sabor consciente


En Koala, lo delicioso, saludable y sustentable se encuentran en cada plato. Un proyecto gastronómico redefine la experiencia culinaria con un triple enfoque innovador.

En el panorama actual de la gastronomía, un nombre resuena con una propuesta diferente: Koala. Este proyecto logró demostrar que la exquisitez culinaria, la salud y la sustentabilidad no son conceptos aislados, sino pilares que pueden coexistir armoniosamente en cada plato. Desde su concepción, Koala mantuvo una convicción inquebrantable: la gastronomía tiene el poder de integrar estos tres ejes con naturalidad.

Manuel Kebdani, gerente de Koala, explica que el mayor desafío inicial fue romper con los esquemas establecidos. “Desde el inicio, Koala nació con la convicción de que lo rico, lo saludable y lo sustentable no son caminos separados ni excluyentes. Creemos que la gastronomía puede abrazar los tres ejes con naturalidad, si hay una intención clara detrás de cada decisión”, afirma.

La clave fue construir una identidad propia, lejos de modas pasajeras o fórmulas preestablecidas, forjando un equipo alineado con esta misión y abrazando la mejora constante en cada etapa, desde la concepción de los platos hasta la logística de compra y limpieza.

Un enfoque integral que traspasa la cocina

La filosofía de Koala va más allá de la mera elección de ingredientes. Se trata de una visión sistémica, donde la calidad de la materia prima se complementa con una operación consciente. Entre sus prácticas destacadas se encuentran la separación de residuos y compostaje, la utilización de packaging biodegradable y el empleo de energías renovables. Además, producen sus alimentos desde cero, a partir de materias primas reales, lo que reduce significativamente el uso de envases, la huella de transporte y el desperdicio.

La relación con sus proveedores es otro pilar fundamental. Priorizan a aquellos con certificaciones como B-Corp y 1% for the Planet, así como proyectos con un marcado compromiso social. Esta responsabilidad se extiende a sus propias prácticas laborales, que se reflejan en una baja rotación de personal y equipos que se muestran leales, comprometidos y apasionados por lo que hacen.

Con la inminente apertura de un nuevo local, surge la pregunta de cómo Koala planea mantener su esencia y calidad en un contexto de expansión. Para Kebdani, la respuesta es clara: “La clave para nosotros no es replicar una fórmula, sino replicar la cultura”. Para lograrlo, la empresa se enfoca en formar equipos que no solo posean habilidades técnicas, sino que también comprendan y vivan los valores de Koala. Se trata de una inmersión profunda en su forma de “hacer y de ser”.

La estandarización de procesos se logra sin sacrificar la flexibilidad creativa, y cada nueva apertura es acompañada por un liderazgo cercano que vela por cada detalle. “La esencia no está solo en lo que se sirve, sino en cómo se sirve, por qué, y con qué intención”, sostiene Kebdani. 

Inspirar y educar a través de la experiencia

Inspirar a sus clientes, es el objetivo de Koala. “Queremos que la gente se enamore de esta forma de comer y vivir, sin culpa ni rigidez, sino con disfrute y conciencia, y lo hacemos a través de la experiencia, ya que los hablan por sí solos y buscamos que el cliente diga¡qué rico esto! y después descubra que además es saludable y sustentable”, comenta Kebdani. La comunicación tambien juega un papel crucial: Koala utiliza un lenguaje claro y amigable, evitando jergas que puedan crear barreras y mostrando sus procesos con total transparencia. Con la apertura del nuevo local, la intención es continuar inspirando con el ejemplo, alcanzando a un público más amplio y extendiendo su hospitalidad.

Con la apertura de nuevas sucursales, la visión de Koala es convertirse en referentes de la gastronomía sustentable, no solo en Argentina, sino a nivel internacional. “Estamos desarrollando un centro de producción propio que nos permitirá escalar con calidad y estamos en diálogo con otras comunidades para co-crear propuestas adaptadas a sus realidades. Además, trabajamos en una línea de productos Koala para estar presentes en mercados y espacios de cercanía, y soñamos con iniciativas que integren arte, naturaleza y comida: festivales, espacios de encuentro, experiencias itinerantes” afirma Kebdani. Un horizonte que aspira a crear cultura, de disfrute, conciencia y comunidad, y marca un nuevo rumbo en el universo de la alimentación consciente.