domingo, septiembre 14, 2025
Home Blog Page 2

Luigi Manzone: Un legado entre la medicina y el urbanismo


La trayectoria de un médico visionario, oriundo del sur de Nápoles, que forjó su destino en la pujante Argentina del siglo XIX y se transformó en pilar de la comunidad.

El año 1881 marcó un punto de inflexión en la vida de Luigi Manzone. Con tan solo 26 años, recién graduado de médico en la Universidad de Nápoles, contrajo matrimonio con Teresa De Pierro. Pocos meses después, la joven pareja, acompañada por un tío sacerdote, se embarcó rumbo a Buenos Aires, una ciudad que comenzaba a bullir con la efervescencia de la modernidad y el progreso.

Nacido en 1855 en San Martino d’Agri, un pequeño pueblo al sur de Nápoles, Manzone provenía de una familia acomodada que le inculcó sólidos valores cristianos y una arraigada ideología republicana. Al llegar a la capital argentina, se encontró con el desafío de homologar su título, un proceso que le tomó un año y lo llevó a establecerse temporalmente en Las Heras, donde comenzó a ejercer su profesión.

En 1883, una vez convalidado su título, los Manzone se asentaron definitivamente en San Isidro. Los primeros años no fueron fáciles; Luigi tuvo que sortear los prejuicios de la comunidad local hacia los italianos. Sin embargo, su pericia médica, manifestada en diagnósticos certeros y tratamientos exitosos, sumada a su sociabilidad y simpatía, le granjearon rápidamente el respeto y el afecto tanto de los vecinos como de las autoridades. Su valía fue reconocida oficialmente en 1884, al ser nombrado Médico Municipal, un cargo de reciente creación. Su compromiso con la salud pública se consolidó en 1894, cuando fue elegido para integrar el recién inaugurado Consultorio Médico Municipal.

La inquietud de Manzone trascendió el ámbito puramente médico. En 1902, su nombre figuró en la lista ganadora de las elecciones municipales, lo que lo llevó a ocupar la presidencia del Consejo Escolar. Al año siguiente, volvió a ser elegido, esta vez como Juez de Menores, una función que en aquel entonces no requería la titulación de abogado. A pesar de estos éxitos en la esfera política, Manzone se desencantó de ella y decidió no continuar, optando por volcarse plenamente a su vocación principal.

Hacia 1890, Luigi Manzone ya estaba plenamente integrado en la sociedad tradicional de San Isidro, convirtiéndose en el médico personal de muchas de sus distinguidas familias. Esta posición privilegiada lo conectó con la señora María Varela de Beccar, presidenta de la Sociedad Socorros de San Isidro, quien en ese momento lideraba la iniciativa para construir el Hospital de San Isidro. Manzone brindó su colaboración incondicional y, cuando la señora Varela de Beccar renunció, él asumió el rol de gestor de la construcción hasta la inauguración del hospital en 1909. Fue nombrado su director, cargo que desempeñaría hasta su renuncia en 1919.

Más allá de su exitosa carrera profesional, Luigi Manzone heredó de sus padres y suegros una considerable fortuna proveniente de Italia. Esta riqueza la invirtió sabiamente en la compra de terrenos y propiedades. A partir de 1906, dio un paso audaz en el ámbito de las inversiones inmobiliarias. Adquirió grandes extensiones de terrenos rurales: 80 hectáreas linderas con la recién inaugurada estación ferroviaria de Garín y otras 70 en una zona rural atravesada por las vías del Ferrocarril Central de Buenos Aires. Con visión de futuro, subdividió estas tierras en manzanas y lotes, que luego puso a la venta en remates públicos. Esta iniciativa no solo permitió la expansión del incipiente pueblo de Garín, sino que también dio origen a una nueva población que llevaría su nombre: Manzone. Un siglo después, uno de sus bisnietos, Eduardo Costantini, emularía su espíritu fundacional al crear una nueva ciudad, Nordelta, en un paralelismo que subraya el legado visionario de Luigi Manzone.

Cuatro meses después de renunciar a la dirección del Hospital de San Isidro y de haberse mudado a Buenos Aires, el Dr. Luigi Manzone falleció a los 64 años a causa de una bronconeumonía. Sus restos descansan en la bóveda familiar del Cementerio de San Isidro, dejando tras de sí una impronta indeleble en la historia de la medicina y el urbanismo argentino.

Invierno a pura aventura en el Fin del Mundo

0


Con sus imponentes montañas, valles nevados y la majestuosidad del Canal Beagle, Ushuaia se consagra como el destino invernal por excelencia del hemisferio sur.

Cuando el calendario marca la llegada del invierno, un destino en el extremo sur del continente se viste de blanco para desplegar una de las temporadas de nieve más impresionantes y prolongadas de Sudamérica. Desde junio hasta septiembre, Ushuaia, la capital de Tierra del Fuego, se transforma en un verdadero paraíso invernal, atrayendo a quienes buscan combinar aventura, naturaleza y paisajes de ensueño.

Aquí, la nieve no solo es un telón de fondo, sino la protagonista de una oferta de actividades tan variada como emocionante. Desde los centros de esquí de nivel internacional hasta las caminatas por bosques cubiertos de blanco, cada día es una oportunidad para conectar con la belleza indomable de la Patagonia.

En este escenario único, el Wyndham Garden Ushuaia Hotel del Glaciar se erige como un punto de partida ideal para explorar la región. Estratégicamente ubicado en la Reserva Natural Protegida El Martial y a pocos minutos del centro de la ciudad, el hotel ofrece una perspectiva privilegiada para disfrutar de las vistas panorámicas al Glaciar Martial y al icónico Canal Beagle.

Confort, más allá de las pistas

El encanto de Ushuaia durante el invierno va mucho más allá de las pistas de esquí. Si bien la cercanía a centros como Cerro Castor —el centro más austral del mundo con 35 pistas homologadas por la FIS— lo convierte en un paraíso para esquiadores y snowboarders, la ciudad ofrece experiencias para todos los gustos. Paseos en trineo, caminatas con raquetas de nieve por senderos boscosos o excursiones lacustres bajo un cielo estrellado. Las opciones son infinitas y el Wyndham Garden Ushuaia facilita el acceso a todas ellas, colaborando con prestadores habilitados para garantizar seguridad y disfrute en cada aventura.

Pero la aventura no es opuesta al confort. El Wyndham Garden Ushuaia Hotel del Glaciar cuenta con 122 habitaciones, suites y lofts completamente equipados, diseñados para ofrecer una experiencia de alojamiento de alta calidad. Ya sea para disfrutar en familia, en pareja o con amigos, el espacio ofrece descanso, con atención personalizada, y todas las comodidades para recargar energías después de un día de actividades.

La experiencia se completa con una propuesta culinaria que deleita los sentidos. El Restaurant Temaukel invita a un viaje gastronómico a través de los sabores de la Patagonia y Argentina, con platos regionales y una cuidada selección de vinos. Y para esos momentos de relax, el Kayen Bar ofrece tapeos y bebidas calientes, acompañados de espectaculares vistas que invitan a la contemplación del paisaje fueguino.

Entre paisajes imponentes, centros de esquí de nivel internacional y una oferta de actividades que combina aventura, relax y naturaleza, desde el Wyndham Garden Ushuaia, los huéspedes pueden acceder a un abanico de experiencias que van desde emocionantes paseos en motos de nieve y trineos, hasta la navegación por el Canal Beagle, buceo, cabalgatas o recorridos en 4×4. Cada actividad es una inmersión en la riqueza natural y cultural de la región, haciendo de cada visita una experiencia inolvidable.

Así, la temporada de nieve en Ushuaia no es solo una invitación a la aventura, sino una oportunidad para conectar con la magia de un lugar donde la naturaleza se expresa en su máxima plenitud, y donde cada copo de nieve cuenta una historia.

Arte y comunidad en MALBA Puertos

0


La sede del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires en Escobar acerca el arte a nuevas comunidades con una programación diversa y cautivadora.

La sede del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) en la localidad de Escobar se consolidó como un centro cultural vibrante, que acerca propuestas innovadoras, proyectos y las voces más destacadas de la escena artística actual a nuevas comunidades, en particular a los habitantes de su área de influencia. Con una programación diseñada para cautivar a públicos de todas las edades, MALBA-Puertos ofrece una experiencia enriquecedora que fluye con naturalidad, manteniendo la atención del lector y visitante de principio a fin.

Una de las exposiciones más destacadas es “Yendo por dentro del agua, he llegado muerta de sed” de Florencia Sadir. Desde su hogar en los Valles Calchaquíes, Sadir da forma a una práctica escultórica única, basada en la manipulación paciente de la arcilla. Sus obras, que van más allá de la construcción material para convertirse en una ofrenda, una invocación y una conversación con la tierra y su tiempo, reflejan historias de agua, tierra y cielo. El título de la muestra, tomado de una copla de la cantante salteña Mariana Carrizo, subraya la compleja relación del ser humano con la naturaleza y el vínculo intrínseco de la artista con su entorno. Esta cautivadora exposición estará disponible hasta el 31 de agosto.

Para aquellos que buscan una experiencia interactiva y creativa, “Humaquinarias” invita a participantes de todas las edades a explorar el concepto de seres híbridos, mezcla de hombre y máquina, inspirado en la obra de Xul Solar. Esta actividad, coordinada por el equipo educativo del museo, propone la construcción de nuevas versiones tridimensionales de nosotros mismos utilizando cartón, buscando ampliar nuestras capacidades humanas. Los materiales son provistos por el museo y se recomienda asistir con ropa cómoda. “Humaquinarias” se lleva a cabo los domingos, de 11 a 17 h, hasta el 31 de agosto, siendo una actividad gratuita que no requiere inscripción previa.

El museo también ofrece una oportunidad para la exploración y el descubrimiento a través de “Safari”. Con lupas, caireles y marcos, los visitantes pueden embarcarse en un viaje único por el museo, adoptando la perspectiva de exploradores en busca de detalles ocultos. Esta actividad fomenta la observación minuciosa de las obras y los espacios, revelando formas, colores y elementos que habitualmente pasan desapercibidos. Los kits de safari pueden retirarse todos los sábados, cada hora, a las 14, 15 y 16 h. El recorrido tiene una duración de una hora y es necesario dejar un DNI como garantía para el retiro del kit. Esta actividad gratuita también estará disponible hasta el 31 de agosto.

Finalmente, MALBA-Puertos, en colaboración con la Universidad de San Andrés, presenta el tercer encuentro de su ciclo de autores argentinos. En esta ocasión, la invitada será Melina Masnatta, consultora de tecnología y emprendedora en temas de educación, tecnología e impacto con un enfoque sistémico. Masnatta presentará su nuevo libro, “Educar en tiempos sintéticos. Pasión por enseñar, deseo de aprender”, una obra que explora la educación, sus protagonistas y su intersección en escenarios sintéticos, a través de experiencias e investigaciones que invitan a una transformación en la que todos somos protagonistas cada vez que interactuamos con una pantalla. La cita será el jueves 14 de agosto a las 18 h.

Más información en https://www.malbapuertos.org.ar/es

De Beethoven a Soda Stereo:Horacio Lavandera celebró la música sin límites en Nordelta

El aclamado pianista Horacio Lavandera cautivó al público con un recital inolvidable, fusionando clásicos de la música clásica con audaces versiones del rock y del pop. Un viaje sonoro que reafirmó el poder transformador de la música.

La noche del sábado 28 de junio, en el Colegio Northlands de Nordelta, el aclamado pianista argentino Horacio Lavandera ofreció un emotivo concierto, deleitando al público presente. Del evento, producido íntegramente por la Revista Nordelta, participaron 580 personas, junto a destacados vecinos nordelteños, que aplaudieron de principio a fin el virtuosismo y la pasión del aclamado concertista.

El recital, que fusionó obras clásicas con audaces interpretaciones del pop y del rock, se enmarcó en el repertorio “Sonidos de lo eterno”, que buscó unir la música de grandes compositores en un diálogo musical sin precedentes. La velada comenzó con un recorrido por la música de Ludwig van Beethoven, transportando a la audiencia a la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, para deleitarnos con sus Variaciones “God Save the King”, WoO 78 y “Diabelli”, Op. 120.

“Fue una fiesta para los sentidos, porque escucharlo fue espectacular. Su música te hace viajar, te relaja. Pero también ver como mueve sus manos al tocar y como explica sus temas forman parte del gran espectáculo” comentó Osvaldo Pierro, entre el público del concierto. 

Tras un breve intermedio, el programa continuó con el universo de Gustav Mahler, donde “Heavenly Life” (del cuarto movimiento de la Cuarta Sinfonía), “Funeral March” (del primer movimiento de la 5ª Sinfonía) y “Adagietto” (de la 5ª Sinfonía) fueron algunas de las obras interpretadas mágicamente por Lavandera, quien, previo a cada set, explicó en detalle el programa. La última parte del concierto sorprendió con clásicos de The Beatles como “Yesterday”, “Eleanor Rigby” e “Imagine” de John Lennon. Continuó con un tributo a Gustavo Cerati, con reinterpretaciones de canciones de Soda Stereo, como “De Música Ligera”, “Té para tres” y “En la Ciudad de la Furia”. Para finalizar, el artista interpretó una versión de “Great Balls Of Fire”, que compuso como un homenaje a Elvis Presley y Jerry Lee Lewis, pioneros del rock and roll.

Para el evento se restauró especialmente un piano de 1917, propiedad del ingeniero Julián Astolfoni, uno de los visionarios creadores de Nordelta, y vecino muy querido por todos los nordelteños. El final fue con el público ovacionando al compositor de pie, quien emocionado agradeció a todos los asistentes, y en especial a Juana Costantini, directora de Revista Nordelta y productora del evento. “La producción del evento fue un arduo trabajo, pero realmente valió la pena para que todos pudiéramos disfrutar de este  megaevento, cuyo objetivo fue celebrar la música y apoyar la importante labor social de la Fundación Nordelta” afirmó Costantini. 


“El recital me predispuso a otras esferas de sensibilidad, transportándome a otro mundo. Fue una noche para el deleite y me conmovió nuestro eximio y virtuoso Horacio Lavandera en una magnífica interpretación: concierto para piano dedicado a Ludwig van Beethoven” resaltó Martin Hary, asistente al concierto.


El concierto fue auspiciado por Nordelta SA, Consultatio y Macro Selecta, y recibió el apoyo de Bon Prix, Koala y Apostrophe. Estas compañías fueron fundamentales para emocionarse con la maestría y el talento de Horacio Lavandera y, al mismo tiempo, colaborar con una causa significativa.

Desafíos ante el cambio climático

0


En mayo comenzó la Bienal de Arquitectura de Venecia, focalizada en los desafíos que plantea el cambio climático para la disciplina. La muestra estará activa hasta noviembre, y dentro de sus 65 pabellones nacionales sobresalen los de Uruguay y Bahréin. Sus detalles.

El 10 de mayo comenzó la XIX Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, titulada “Intelligens. Natural. Artificial. Collective.”. La curaduría está a cargo del reconocido arquitecto e ingeniero Carlo Ratti, profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y del Politécnico de Milán. La cita está planteada como una reflexión sobre los desafíos arquitectónicos que plantea el cambio climático, promoviendo un enfoque multidisciplinario e intergeneracional.

La exposición se estructura en torno a tres ejes: Natural Intelligence, que explora el potencial inspirador de la naturaleza para desarrollar soluciones innovadoras; Artificial Intelligence, que analiza el papel de la tecnología y la inteligencia artificial en la arquitectura; Collective Intelligence, que subraya la importancia de la colaboración interdisciplinaria. Además está la sección “Out”, dedicada a la exploración del espacio como posible respuesta a los desafíos globales.

Son 65 los países que tienen sus pabellones nacionales, entre ellos Argentina. Hay cuatro que participan por primera vez: Azerbaiyán, Omán, Qatar y Togo. En ese contexto destacamos aquí dos pabellones: los de Uruguay y Bahréin, uno centrado en la omnipresencia del agua y el otro en la ola de calor extremo.

Uruguay

El pabellón oriental rioplatense se llama “53.86% Uruguay, Tierra de Agua” y destaca la gestión del agua como esencial para el futuro de la arquitectura. Explora la relación intrínseca entre arquitectura, territorio y agua. Con la curaduría de los arquitectos Ken Sei Fong y Katia Sei Fong, y el artista visual Luis Sei Fong,  propone que la humanidad podría estar entrando en la era del agua, el “Hidroceno”, y que la forma de gestionar y conservar este recurso dará forma a su futuro. En este contexto, el proyecto destaca que el agua no solo es un recurso natural sino un elemento fundamental de la historia y cultura del país.

Los curadores señalan a la explotación del agua como un desafío central en materia urbana para los países latinoamericanos. Afirman que la arquitectura es un proceso complejo que involucra seres vivos, materiales y recursos, y el agua desempeña un papel crucial en cada etapa. Destacan el potencial de la arquitectura para abordar desafíos relacionados con el agua a través de infraestructuras que promuevan la conservación y la eficiencia, mientras contribuyen a un suministro estable de agua para el consumo humano, la agricultura, la industria y la producción de energía. 

Estas posibilidades toman forma en el pabellón de Uruguay a través de una experiencia inmersiva. La instalación incorpora dispositivos sonoros y visuales, un pavimento artístico transitable y un paisaje de estuario, donde el agua dulce y el agua salada se encuentran durante una tormenta. Una fábrica de gotas actúa como un manantial invertido, donde amatistas, agua cristalizada de otro tiempo, flotan como gotas suspendidas y generan tensión volumétrica en un techo textil del que caen gotas reales. El goteo fue diseñado para hacer perceptible la gravedad, tanto literal como metafóricamente, ya que el agua que cae crea sonido al golpear contenedores metálicos. Proyecciones gráficas en las paredes complementan la instalación, presentando una narrativa abierta a través de entrevistas, fotografías, videos y obras de arte que configuran el discurso, permitiendo que el agua guíe la experiencia auditiva. De este modo, Uruguay se presenta como un espacio para la experimentación, repensando la arquitectura del futuro en un momento en que la gestión del agua y su valor simbólico son críticos para la vida. 

Bahréin

El pabellón del Reino de Bahréin (un pequeño estado insular situado en el golfo Pérsico) fue premiado con el León de Oro por Mejor Participación Nacional de este año. Bajo el nombre de Ola de Calor, la exposición reimagina el diseño del espacio público, al explorar estrategias de enfriamiento pasivo arraigadas en las realidades climáticas y el contexto cultural del país. El objetivo del proyecto es ofrecer una respuesta arquitectónica especulativa pero fundamentada a la urgencia ambiental que moldea la vida urbana hoy en día.

Inspirado en la arquitectura histórica de Bahréin y reimaginado a través de estrategias contemporáneas, el diseño presentado en Venecia explora estrategias de enfriamiento pasivo al integrar un pozo geotérmico y una chimenea solar, conectados a través de un eje termo-higrométrico que enlaza las condiciones subterráneas con el aire exterior. Este eje define un espacio elemental y comprimido articulado por un piso modular y un techo suspendido, un volumen habitable que acoge a los visitantes mientras enmarca vistas curadas de su entorno.

El diseño del pabellón se define por un piso distintivo y un techo voladizo de dimensiones idénticas, sostenido por una única columna central. Diseñado como una unidad modular, el sistema permite una implementación escalable en diversos contextos urbanos.

Las conclusiones del estudio son especialmente pertinentes para áreas de trabajo al aire libre y sitios de construcción en la región del Golfo, donde el calor extremo presenta dificultades técnicas y sociales significativas. El pabellón de Bahréin introduce estructuras modulares y adaptables que proporcionan zonas de descanso sombreadas y con control de temperatura, ilustrando cómo el diseño inventivo puede mejorar tanto el confort como la responsabilidad ambiental en climas exigentes. Junto a la instalación, una publicación amplía el alcance del proyecto a través de un análisis técnico y una indagación especulativa. Reuniendo ensayos de expertos, datos climáticos, investigación de campo y precedentes históricos, ofrece un marco más amplio de la instalación física del pabellón.

Una ciudad pensada para vivir 


Con un centro comercial y opciones gastronómicas de primer nivel, Puertos se afianza como un destino residencial innovador que combina servicios, naturaleza y comunidad.

Puertos redefine el estándar urbano en el norte bonaerense. Con una propuesta que equilibra infraestructura de excelencia, contacto con la naturaleza y un profundo sentido de comunidad, el desarrollo de Consultatio se consolida como uno de los destinos residenciales más innovadores y deseados del área metropolitana.

Uno de los hitos más destacados de este período fue la inauguración del nuevo Paseo Comercial: un enclave urbano diseñado para responder a las necesidades cotidianas de los vecinos y enriquecer su estilo de vida. En este nuevo polo de servicios ya funcionan un supermercado Jumbo, una estación de servicio Shell y más de 14 locales de distintos rubros, entre ellos heladería, ferretería, tintorería, pet shop, librería, drugstore, indumentaria deportiva, chocolatería, panadería, dietética, decoración y pastas frescas.

El centro comercial no sólo resolvió demandas concretas de quienes viven en Puertos, sino que elevó la experiencia urbana mediante una cuidadosa curaduría de marcas de primer nivel. Le Pain Quotidien, Volta, La Pinocha, Eneldo, La Elbita, Deli Moon, Go Pets, Librerías Matilda, RPM Sport, 5’ à Sec y Farma Plus ya abrieron sus puertas, o están próximas a hacerlo, consolidando un ecosistema comercial de calidad, funcional y con fuerte impronta contemporánea.

Expansión gastronómica y crecimiento urbano

Paralelamente, se afianzaron los polos gastronómicos del Sector Bahía y el Centro de Destino, que ganaron protagonismo con nuevas propuestas como Landscape, Pasta Lab, Schock BA, Unido, Focacciamo, Nave, Orá y Nato. Esta expansión culinaria no sólo suma diversidad y calidad, sino que posiciona a Puertos como un punto de atracción tanto para residentes como para visitantes del área.

En el corazón de la ciudad, en las inmediaciones del Museo Malba Puertos, comenzaron a desarrollarse nuevos emprendimientos de departamentos, como una clara señal de crecimiento residencial y consolidación urbana. Esta expansión acompaña la visión de una ciudad viva, integrada y en constante evolución.

“El Paseo Comercial es fruto de una mirada integral, orientada a mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y a potenciar la vida comunitaria. Queremos que todos vivan mejor, con servicios y propuestas a pocos pasos de sus casas”, explican Mariano Cerquetella Gerente comercial de Consultatio. Esa mirada se tradujo en una oferta que combina rubros esenciales con marcas que suman valor aspiracional, en una síntesis cuidada que responde a las demandas del estilo de vida actual.

Calidad de vida y futuro

El impacto fue inmediato: la nueva infraestructura no sólo mejoró la experiencia diaria de quienes habitan Puertos, sino que también impulsó el valor inmobiliario del proyecto y de los barrios aledaños. Hoy, vivir en Puertos no solo implica estar rodeado de lagunas, verde y naturaleza: es contar también con una trama urbana robusta, eficiente y de alta calidad.

La respuesta de los vecinos fue tan espontánea como contundente: “La recepción fue excelente. La gente valora poder resolver todo a metros de casa. Sentimos que estamos construyendo una ciudad con sentido, donde lo comunitario y lo humano son prioridad”, destacan desde la desarrolladora.

Y esto es solo el comienzo. Consultatio ya proyecta nuevas áreas residenciales, más espacios recreativos, iniciativas culturales y educativas, y una integración cada vez más armónica con el entorno natural. Todo bajo una misma premisa: hacer de Puertos una ciudad pensada, verdaderamente, para vivir.

Fontenla: diseño de alta gama


La reconocida firma argentina de decoración reinauguró su tienda en el corazón de Distrito Arenales, para reafirmar su liderazgo en el sector, ofreciendo una experiencia inmersiva que redefine el diseño de interiores y marca el rumbo de las tendencias en 2025 y 2026.

Con más de 700 m² distribuidos en tres pisos y un entrepiso, la nueva tienda de Fontenla – ubicada en Arenales 1359, CABA  – es un verdadero oasis para los amantes del diseño. La planta baja sorprende con un concepto de amplitud y un innovador “pulmón verde central” que genera una atmósfera de armonía y conexión con la naturaleza. Cada nivel del local está diseñado para presentar diferentes universos estéticos, permitiendo la convivencia de diversas colecciones bajo una misma identidad de marca.

El edificio, de gran valor histórico y arquitectónico, se destaca por su ubicación estratégica y su imponente identidad visual. Sus dos vidrieras principales son el escenario perfecto para exhibir las últimas tendencias del diseño interior. Además, la atención personalizada está garantizada por un equipo de arquitectas e interioristas profesionales, asegurando una experiencia única para cada cliente.

Un recorrido por las nuevas colecciones

En su nueva tienda, Fontenla exhibe sus colecciones más exclusivas, en sintonía con las tendencias globales del diseño de lujo. Entre ellas se destacan Nuda & Nuvola, y también las líneas Labbra, Vossa, Terra, Puro y Esencia, que marcan el rumbo con una estética orgánica y sofisticada. Para exteriores, las colecciones Santorini, Bakú, Amalfi y Saint Tropez ofrecen una combinación perfecta de confort y resistencia.

La paleta de colores predominante en la tienda refleja las tendencias de 2025, con tonos tierra inspirados en la naturaleza, con acentos en verdes y azules. En cuanto a materiales, la propuesta abarca desde placas de Dekton o Neolith hasta revestimientos en madera, PVC y empapelados. Los géneros varían desde telas náuticas para exteriores hasta chenille y cuero para interiores, sin olvidar los elementos decorativos de vanguardia.

Store in store

En el corazón de la nueva tienda Fontenla se inaugura un rincón muy especial: Sofía Willemoës regresa a Arenales, con un nuevo spot propio dentro del mega store de la firma de muebles, para reescribir su historia en la calle que vio nacer su primer local. Desde su atelier en Buenos Aires y con representantes en New York, Los Ángeles, París y próximamente Madrid, la diseñadora despliega sus murales panorámicos, empapelados oníricos y ahora también, géneros que cuentan historias a través del arte y la naturaleza.

Un salto hacia el diseño de élite

“Este nuevo local refuerza nuestro compromiso con el diseño de lujo, ofreciendo mayor espacialidad para exhibir nuestras colecciones 2025-2026. Los clientes encontrarán no solo muebles de alta gama, sino también soluciones integrales en iluminación, revestimientos y decoración, junto al expertise de nuestro equipo para solucionar sus necesidades” destacó Federico Fontenla, Vicepresidente de la marca. Por su parte, Roberto Fontenla, Presidente de la firma, afirmó: “Buscamos lo suntuoso, lo especial, lo distinto, junto a las tendencias que marcan el nivel de competitividad en el mundo. Esta tienda refleja nuestra visión de ser referentes en diseño de élite para Argentina”.

“Este nuevo espacio nos permite mostrar nuestras últimas colecciones con mayor amplitud y seguir ofreciendo soluciones integrales en interiorismo. En Fontenla, apostamos siempre por la excelencia, la innovación y el lujo en cada detalle” Fernando Fontenla, VicePresidente de Fontenla.

Cada colección en la nueva tienda Fontenla es un reflejo de su visión: crear espacios exclusivos donde la belleza y la funcionalidad conviven en perfecta sinergia, brindando soluciones integrales para el diseño de interiores y elevando el estándar de la alta gama en Argentina.

Roda Polo: El deporte del futuro que llegó a Nordelta


Una innovadora disciplina sin caballos conquista adeptos entre jóvenes y adultos. Fue reconocida oficialmente como deporte en el país y se expande por el mundo.

Un nuevo fenómeno deportivo está transformando el panorama del polo en Argentina. Se trata del Roda Polo, la nueva disciplina que fusiona la tradición del clásico deporte con la tecnología del monociclo eléctrico. 

Su nacimiento lo marca una anécdota, en el año 2021, cuando Javier Tanoira vió al polista argentino Poroto Cambiaso -hijo de Adolfo Cambiaso, reconocido como uno de los jugadores de polo más destacados de la historia- practicar sus tiros desde un monociclo eléctrico en lugar de un caballo. Así nació el Rodapolo, un deporte que fusiona la tradición del polo con la tecnología de las ruedas eléctricas, reemplazando a los equinos.

Hoy, solo en Pilar, 600 chicos practican Roda Polo, y se organizan torneos intercountry, intercolegiales y abiertos. Se estima que alrededor de 400 personas en Argentina lo juegan, con un asombroso 80% de participantes menores de 15 años. El crecimiento se atribuye a su accesibilidad: elimina la necesidad de mantener caballos, un factor que históricamente limitó el acceso al polo. El Roda Polo se juega entre equipos de tres jugadores, con partidos dinámicos de 10 minutos, haciéndolo atractivo y divertido, con las 

mismas reglas del polo tradicional, pero con tacos más pequeños y una pelota de tenis.

Un mes después de su creación, el Roda Polo debutó en el entretiempo del Abierto Argentino de Polo de Palermo, el torneo de polo más importante del mundo, captando la atención y recibiendo con entusiasmo la aceptación de la comunidad del polo.

Desde entonces, el Roda Polo no paró de crecer en el mundo, con presencia en Estados Unidos, Londres, Francia, España y Alemania; mientras que en el 2024, la Confederación Argentina de Deportes lo nombró oficialmente un deporte. 

Colegios de zonas como Pilar y Hudson ya lo adoptaron como deporte oficial, y el 26 de abril de este año, se inauguró Roda Polo Nordelta, ofreciendo la disciplina a chicos de 8 a 18 años, con una categoría especial para mayores de 18 que utilizan ruedas más grandes.

El Roda Polo avanza como un deporte del futuro, demostrando que la innovación puede abrir las puertas de disciplinas tradicionales a nuevas generaciones y audiencias, prometiendo un crecimiento continuo y emocionante en el panorama deportivo global.

¿Qué sabemos del Papa León XIV?

0


La elección del primer Papa estadounidense y agustino, Robert Francis Prevost, como León XIV, marca un pontificado centrado en la dignidad humana, el uso ético de la inteligencia artificial y la construcción de la paz.


Por: Mons. Raúl Pizarro, obispo auxiliar de San Isidro.

El Papa León XIV nació como Robert Francis Prevost en Chicago, Estados Unidos, el 14 de septiembre de 1955; es el 267.º Pontífice de la Iglesia Católica. Su elección marca un hito, ya que es el primer Papa estadounidense y el primer Pontífice de la Orden de San Agustín.

Si bien su origen está en EEUU, su corazón está identificado con América Latina. Antes de asumir el pontificado el 8 de mayo de 2025, dejó una marca imborrable en el Perú durante los 20 años en que se entregó con gran generosidad y cercanía al acompañamiento de las comunidades más pobres. Más tarde, el Papa Francisco lo convoca como prefecto del Dicasterio para los Obispos, encomendándole la tarea de elegir a los nuevos obispos de la Iglesia universal. Como se puede intuir, el Papa argentino ya veía en él algo distinto; lo había invitado a un servicio delicado y de gran confianza.

Al verlo salir al balcón, el día de su elección, nos hemos preguntado: ¿por qué eligió el nombre de León XIV? Como él mismo lo explicó, es un homenaje al Papa León XIII, quien, a fines del siglo XIX durante la revolución industrial, defendió los derechos de los trabajadores y promovió la justicia social. De esta manera, el nuevo pontífice parece querer subrayar su compromiso con la dignidad humana, el trabajo y la equidad. En particular, afirmó el Papa León, en tiempos en que estamos viviendo una nueva revolución tecnológica a partir de la IA que requiere de una respuesta ética y social, un uso responsable.

Otra de las preguntas que todos nos hacemos es si el Papa León XIV será un nuevo Francisco o si tomará un camino muy distinto. Me animo a decir que ni uno ni lo otro. En el poco tiempo que lo vamos conociendo, el Papa viene dando muestras de continuidad, pero también de algunas diferencias. Por un lado, ambos tienen un perfil de verdaderos pastores, hombres de Dios y cercanos a los sufrimientos de las personas. Comparten una visión pastoral centrada en la inclusión y el servicio a los más vulnerables, una mirada atenta a las periferias y un marcado estilo misionero. También hay continuidad en el camino de la sinodalidad como apuesta fuerte a una renovación de las estructuras y del modo de relacionarnos. Por otro lado, se diferencia con Francisco en que se lo nota con una actitud más moderada y conciliadora, en la que la búsqueda de la paz será su impronta.

Al respecto, el Pontífice afirma: “La paz se construye entre todos. El punto de partida es que todos somos amados incondicionalmente por Dios y somos dignos de ser amados y respetados. Cada uno desde su lugar está llamado a esforzarse por contribuir a la paz del mundo. ¿Cómo? Respetando y valorando al otro en sus diferencias, buscando los puntos que nos unen, haciendo de puente entre aquellos que se ignoran o maltratan”.

En el breve tiempo que lleva de su pontificado, el Papa León XIV nos dejó claro que los dos grandes desafíos para la Iglesia y la humanidad de este tiempo son el uso responsable de la IA y el trabajo por una paz duradera y universal.

Cuando el arte desafía la gravedad

0


A dos años de su inauguración, la monumental obra de arte de Fabián Bercic, ganadora del Premio Azcuy 2021, fue “activada” por escaladores, demostrando la fusión perfecta entre arte, deporte y arquitectura.

En el corazón del edificio Donna Reggia, en el barrio porteño de Caballito, se alza imponente “La Montaña Concreta”, una obra de arte que desafía los límites convencionales. Creada por el artista Fabián Bercic y ganadora del prestigioso Premio Azcuy 2021, esta pieza es mucho más que una intervención artística: es un muro de escalada de 43 metros de altura, convirtiéndose en la vía artificial más alta de Latinoamérica.

A dos años de su inauguración, esta particular obra fue escenario de una exhibición de escalada. Un grupo de diez personas, incluyendo vecinos del edificio y colaboradores de Azcuy, se aventuraron a escalar este mural abstracto que rinde homenaje a los movimientos utópicos del arte rioplatense del siglo XX. Las figuras geométricas que sobresalen a lo largo del muro son citas directas de las vanguardias constructivistas de la década del cuarenta, transformando las composiciones planas de artistas como Raúl Lozza, Lidy Prati y Gyula Kosice en una experiencia tridimensional y escalable.

Un puente entre arte, deporte y arquitectura

La posibilidad de escalar una obra de arte como “La Montaña Concreta” representa un hito en el mundo del arte contemporáneo, abriendo las puertas a nuevas formas de interacción. Fabián Bercic, el visionario detrás de la obra, relató como la práctica de escalada, durante una residencia en San Martín de los Andes, fue clave para la concepción de esta pieza. Encontró conexiones inesperadas entre los estudios geométricos de los artistas concretos de los años 40 y los diseños abstractos de los muros de escalada modernos.

“Un día como hoy siento que la pieza está viva. Fue pensada para estos momentos cuando los escaladores la atraviesan y le dan ese soplo de vida”, expresó Bercic, visiblemente emocionado al ver su creación en acción.

Sol Juárez, co-creadora del Premio Azcuy, también compartió su entusiasmo: “Es muy emocionante tener la oportunidad de revisitar esta obra tan desafiante de Fabián. Volver a escalarla activa una nueva dimensión que no deja de sorprenderme”. De cara al futuro, Juárez adelantó que la séptima edición del Premio Azcuy tendrá una impronta “mucho más federal”, buscando invitar a la comunidad artística de todas las provincias a participar.

Un premio que impulsa el arte a gran escala

El Premio Azcuy, lanzado en 2019 por la Fundación Azcuy en alianza con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, tiene como objetivo fomentar la producción artística nacional y materializar proyectos artísticos a gran escala en los edificios de la serie Donna.

Para los futuros participantes de la séptima edición del Premio Azcuy, que será destinada al edificio Donna Settima, Bercic ofreció un valioso consejo: “Cada uno tiene rasgos muy particulares y a mí me ayudó mucho tener una experiencia física con los espacios y sus dimensiones”. Una invitación a explorar y dejarse inspirar por la arquitectura para crear obras que trasciendan las fronteras del arte.