martes, mayo 13, 2025
Home Blog Page 7

“El torrontés puede seguir el éxito del malbec”

A pesar de ser francés, Hervè Joyaux Fabre es un gran referente de las últimas tres décadas de evolución del vino argentino. Como fundador y líder de Bodegas Fabre, ha ganado importantes premios internacionales. Aquí habla sobre su trayectoria, el malbec y otras cepas con notable proyección.

Hervè Joyaux Fabre era el depositario de un extenso legado en materia vitivinícola cuando llegó a la Argentina, en 1993. Su familia tenía una larga trayectoria en el rubro, desarrollada en tierras de Bourdeaux, y a partir de ella él decidió salir a buscar nuevos horizontes al pie de los Andes mendocinos. Desde entonces, este enólogo francés se convirtió en uno de los protagonistas del salto de calidad internacional de los vinos argentinos y en estas tres décadas construyó un notable grupo empresario, con tres bodegas boutique que producen vinos de alta calidad, premiados en los concursos más prestigiosos del mundo. Hoy Fabré Montmayou produce y comercializa con gran éxito en la Argentina y el mundo  las líneas Grand Vin, Gran Reserva y Reserva, los HJ. Fabre Reserva, los Phebus (su línea de vinos jóvenes y frutados), el espumante brut nature y los vinos de la bodega Infinitus y Domaine Viñalba.

–¿Qué vio en el terruño mendocino para decidirse a invertir aquí a comienzos de los años ‘90?

–Sin duda, es por el malbec que decidí invertir en Argentina, después de probar algunas partidas de vinos de Luján de Cuyo que realmente sobresalían de la idea que tenía de un malbec.

–Precisamente a aquellos años se los suele marcar como el inicio del salto de calidad de los vinos argentinos, el comienzo de su despegue internacional. ¿Qué participación tuvo su bodega en ese momento tan importante?

–Nosotros nos dedicamos desde el inicio a la producción de malbec de alta gama y fuimos la primera bodega en ganar el trofeo Civart, máximo premio en Burdeos, con nuestro malbec cosecha 1995. Hemos participado en convencer afuera de que se podía hacer grandes vinos argentinos con esta uva. A finales de los años ´90 llegaron otras inversiones nacionales y extranjeras que ayudaron a transmitir este mismo mensaje.

–Hoy tiene tres bodegas, dos en Mendoza y una en el Alto Valle del río Negro. ¿Qué caracteriza a cada una?

–Tenemos viñedos en Luján de Cuyo, Gualtallary y Río Negro. La gran virtud de estas tres regiones es que nos permite ofrecer a nuestros clientes vinos diferentes. No se puede decir que unos sean mejores que otros, pero cada paladar podrá apreciar estas diferencias.

–Dentro de la industria vitivinícola, cada vez se habla más de la importancia de la zona, el terroir, el microterroir, la cepa y la crianza. ¿Qué espacio queda para la creatividad del enólogo?

–Lo más importante de todo es la calidad de la uva, que va a depender del lugar, del origen de la planta, de su cuidado, etc. Pero si se entregan a dos enólogos dos partidas de uvas provenientes de la misma parcela con las mismas condiciones para vinificarlas, al final vamos a tener dos vinos diferentes. Entonces, cada autor va a aportar su savoir-faire, su talento y su inspiración.

–¿Qué importancia tienen las tendencias internacionales, cómo se combinan con los propios gustos y preferencias?

–Los vinos de producción masiva deben responder a tendencias nacionales e internacionales. Los vinos de autor quizás no pueden seducir a una mayoría de consumidores, pero buscan nichos donde las tendencias internacionales no son la prioridad.

–¿Qué estrategias se pueden elaborar para fortalecer el mercado interno? ¿Es posible captar al segmento más joven?

–Se puede ofrecer a esta generación vinos buenos, fáciles de tomar, con bajo alcohol, a precio abordable, con presentación divertida y sin comunicación demasiado sofisticada.

–Argentina ya no es sólo malbec. ¿Cuáles son las cepas que tienen más potencial en nuestro país, tanto tintas como blancas?

–Hoy la mayoría de los vinos argentinos exportados son malbec. Se pueden hacer otros buenos vinos tintos, como cabernet sauvignon y cabernet franc, pero creo que sería más conveniente dedicar esfuerzos y recursos para promocionar nuestro torrontés nacional. Para las otras cepas blancas o tintas nos falta superficies plantadas para pretender responder a una demanda importante.

–¿Por qué particularmente el torrontés?

–Porque creo que podría acompañar al malbec en su éxito. Se hacen muy buenos torrontés en el Norte, en Mendoza y en la Patagonia. Para mí, hoy el mercado del torrontés se parece mucho al que he conocido hace más de 30 años con el malbec. Faltaría producir más vinos torrontés de alta gama para seducir a los mercados externos y a los argentinos.

Alta sensibilidad

Agustina “Tuti” Krause se reconoce como una persona altamente sensible, un rasgo de la personalidad que descubrió hace un tiempo y sobre el cual trabaja como coach y orientadora, para ayudar a otras personas en su misma situación.

Hace casi diez años, Agustina Krause, mucho más conocida como Tuti, se encontraba en España, estudiando acerca de temas como teología y espiritualidad. En el lugar donde se hospedaba, encendió el televisor y se cruzó con el documental “La sensibilidad al trasluz”. Lo que allí se contaba modificó el modo en el que se percibía a sí misma y también su futuro profesional. Se topó, por primera vez, con el concepto de Personas Altamente Sensibles (PAS), con el que se sintió identificada de inmediato.

“La alta sensibilidad es simplemente un rasgo de la personalidad. Una PAS tiene un sistema neurosensorial mucho más poroso que el resto de las personas. Recibe mucha más información”, explica. A raíz del documental, se contactó con la profesional que figuraba allí, la neerlandesa Karina Zegers de Beijl, quien se convirtió con el tiempo en su amiga y mentora. Ávida por saber más acerca del rasgo, estudió y se certificó como coach cognitiva especializada en alta sensibilidad con la estadounidense Elaine Aron, una referente en este campo, que habla de cuatro pilares que conforman a una PAS. Aquí Tuti los enumera y desarrolla:

–El primer pilar es que, por tener un sistema neurosensorial más poroso, con un tamiz más ancho, recibimos diez veces más información de estímulos exteriores e interiores que el resto de las personas. Además, la procesamos en profundidad en el mismo momento y le buscamos sentido. Esto lo hace nuestro sistema neurosensorial solo, sin que nosotros participemos, al menos en principio. Esto es genético y hereditario. El segundo, que está relacionado, es que somos más susceptibles a la sobreestimulación. Es como nuestro talón de Aquiles. Si no conocés el rasgo y no aprendés a gestionarlo, puede ser que te estreses en menos tiempo que el resto de las personas. A mí me gusta señalar que no es que nos estresamos más rápido porque somos más flojos y más vulnerables, sino porque manejamos más información. Si no tenés alguna herramienta para eso, te estresás más rápidamente.

–¿Cuáles son los otros pilares?

–El tercero es la capacidad empática y emocional. En nosotros, las neuronas espejo, que son las que permiten la comunicación entre los seres vivos, que uno se dé cuenta del estado del otro, funcionan con mucha más intensidad. Por ejemplo, si me contás que te duele la muela y a mí me resuena, mi propio sistema neurosensorial se ilumina como si a mí me doliese también. Yo le llamo compasión por default o no necesariamente virtuosa. Porque esto, si no lo manejas bien, es un problema. Y el cuarto es que nuestro sistema está más atento a matices, perspectivas, cosas mucho más sutiles que el del resto de las personas. Nosotros podemos entrar a un lugar y sentir el clima, un poco cómo se sienten los demás, el lenguaje no verbal. Tenemos que aprender a que esto juegue a nuestro favor. Aparte, tenemos algo que no está en los pilares, que es la capacidad de vincular conocimientos antiguos con nuevos de manera insólita. Entonces, solemos resultar gente muy innovadora en los planteos que hacemos, pero porque nuestro sistema funciona así, con más información y con más rapidez.

Hoy, gracias a su experiencia, Tuti acompaña a las personas altamente sensibles, ayudándolas a entender y gestionar su rasgo, aprovechándolo para vivir una vida más plena y feliz, descubriendo su propia sensibilidad.

La nueva BMW X6 ya está en el país

0

La nave insignia de la célebre marca germana desembarcó en la Argentina. Es impulsada por una planta motora que integra la novedosa tecnología Mild Hybrid, un equipamiento excepcional y un rediseño que transmite su carácter único a primera vista.

Casi 20 años después del lanzamiento mundial de su primera versión, la nueva BMW X6 acaba de llegar a nuestro país. BMW Group Argentina lo anunció oficialmente: “La BMW X6 se ubica como el tope de la familia SAC de la marca y vuelve a la Argentina en un momento de expansión de nuestra gama. Su arribo refuerza el retorno de la marca a los segmentos más altos del mercado Premium, en los que seguiremos presentando novedades en los próximos días para ampliar contundentemente la oferta de modelos y servicios que ofrecemos en nuestro mercado”, afirmó Ivana Dip, CEO & Manager Director de BMW Group Argentina.

La sigla SAC refiere a Sports Activity Coupé, un segmento que ofrece en un mismo vehículo las ventajas de un Sport Activity Vehicle (SAV) y el rendimiento y atractivo de una silueta coupé, en este caso de cuatro puertas.

Fabricado en la planta que el grupo tiene en Spartanburg, Estados Unidos, este modelo se ofrece inicialmente en su variante xDrive40i con el motor BMW TwinPower Turbo de seis cilindros, tres litros y el novedoso sistema Mild Hybrid de 48V, que entrega hasta 375 cv y 540 Nm de torque entre las 1.850 y 5.000 rpm. Su tecnología de hibridación suave (que incluye un motor eléctrico integrado a la caja de velocidades, con sistema de recuperación de energía) genera un aumento de potencia de hasta 12 cv y 200 Nm de par y asiste al motor de combustión para brindar una conducción suave y dinámica, con un consumo combinado de 11,4 kilómetros por litro.

Asociada a la transmisión Steptronic Sport de ocho velocidades (con levas en el volante) y la tracción integral inteligente BMW xDrive, la nueva X6 alcanza una velocidad máxima de 250 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 5,5 segundos. Pero más allá de su inherente deportividad, este producto también se destaca por su equipamiento tecnológico de confort y seguridad, que se ven extendidos por los nuevos servicios de conectividad BMW ConnnectedDrive.

Novedades estéticas 

Al igual que su hermana menor, la X5, este nuevo modelo presenta faros delgados con luces de conducción diurna en forma de flecha y un carácter dinámico que se destaca todavía más gracias al paquete aerodinámico M Sport. En el frente resaltan la clásica parrilla de la marca (que puede iluminarse gracias al BMW Iconic Glow) y la abertura inferior, con sus llamativos canalizadores y el generoso uso de superficies negras. Además, el diseño tridimensional del faldón delantero subraya el ancho y la musculatura del vehículo. Otros elementos del pack M son el spoiler trasero en carbono, el escape deportivo, los faldones laterales y trasero, y la terminación M Shadow Line de brillo intenso sobre los faros de LED adaptativos y otros puntos de la carrocería.

En los laterales sobresalen las llantas M de 20” y la particular y distintiva caída del techo. Por otra parte, el despeje libre al suelo del vehículo es variable, ya que su suspensión permite regular la altura del vehículo a través de un selector ubicado en la consola central o de la app My BMW, que permite acceder a esta función directamente desde un smartphone.

Ya en el interior, la digitalización marca el pulso de un habitáculo moderno. Sobre el volante deportivo M se advierte, como en todos los nuevos modelos, la Pantalla Curva BMW compuesta por un tablero digital de 12,3” y un display táctil de 14,9”. Este último puede vincularse mediante Apple CarPlay y Android Auto y se controla mediante el Sistema Operativo 8.5 de BMW, el cual presenta widgets variables y configurables, y la posibilidad de controlar el volumen o atender una llamada mediante gestos realizados con la mano.

En sus alrededores encuentran su lugar elementos específicos, como los revestimientos en madera noble con efecto metalizado, los tapizados en cuero Sensafin, una nueva barra de luz ambiental con retroiluminación LED y la palanca selectora de nuevo diseño minimalista, uno de los elementos del interior terminados con la aplicación de cristal CraftedClarity.

Además, entre otros aspectos destacados del equipamiento de confort, se encuentran el sistema de sonido Harman Kardon con 16 parlantes, el techo solar panorámico Sky Lounge con 15.000 puntos LED configurables, los asientos delanteros eléctricos y calefaccionados, las persianas solares rebatibles electrónicamente (disponibles en las ventanillas laterales traseras), la base para carga inalámbrica, la luz ambiental seleccionable, la apertura y cierre del baúl sin contacto y el climatizador automático de cuatro zonas.

Seguridad y comodidad

La nueva BMW X6 cuenta con suspensión adaptativa M y barras estabilizadoras de mayor rigidez, elementos que le otorgan una combinación de dinamismo deportivo y comodidad para recorrer largas distancias. 

En cuanto a los dispositivos de seguridad, incluye airbags frontales, laterales y de cabeza para las cuatro plazas exteriores, controles dinámicos de estabilidad (DSC) y Tracción (DTC), frenos antibloqueo (ABS), supervisión y alerta de pinchaduras, Head-up display, protección activa (se pretensan los cinturones delanteros y se cierran ventanillas ante situaciones críticas), sensor de colisión, neumáticos run flat y anclajes de retención ISOFIX en las plazas traseras.

Por el lado de las ayudas a la conducción también se encuentran el asistente de estacionamiento con sensores delanteros y traseros, el asistente de marcha atrás con cámara 3D y las funciones del Driving Assistant Professional, como los asistentes de cambio y control de carril con intervención en la dirección, el frenado autónomo de emergencia, el aviso de tráfico transversal con función de frenado y el Speed Limit Assist automático, entre varios.

Su precio en la Argentina es de U$S 219.900, con garantía de tres años o 200.000 kilómetros.

El paraíso blanco de la Argentina

0

Durante el invierno, los amantes de la nieve se preparan para deslizarse por las majestuosas montañas de la Cordillera de los Andes y disfrutar de la temporada en los centros de esquí.

Desde los picos nevados de la Patagonia hasta las cumbres de Mendoza, Argentina ofrece una amplia variedad de destinos para los entusiastas del esquí y otras actividades invernales para toda la familia. Así, la Cordillera de los Andes se transforma en el escenario perfecto, con majestuosas montañas cubiertas de blanco y un aire fresco que invita a la aventura para disfrutar de la nieve.

Cerro Catedral: el gigante patagónico se renueva

Cerro Catedral, el centro de esquí más grande de Sudamérica, se presenta este año con un nuevo medio de elevación: la TS Centro, una cuádruple con capacidad para 1800 pasajeros por hora, que permite ampliar el recorrido original del Poma de Centro, y ofrece mejores condiciones de confort, accesibilidad, seguridad y funcionamiento general de la montaña. En cuanto a principiantes, al pie de la montaña está el sector conocido como Play Park, un área diseñada especialmente para quienes se inician en el deporte invernal. Las Magic Carpet, las suaves pendientes y la generación de nieve técnica con lo último en tecnología permiten que todos los visitantes disfruten de la nieve.

Chapelco: premiado y sostenible

Chapelco, en San Martín de los Andes, no solo se destaca por sus incomparables vistas al Lago Nahuel Huapi y la Cordillera de los Andes, sino también por ser el centro de esquí más premiado de Argentina, reconocido por los World Ski Awards. Este año amplió el Refugio Graeff, que aumentó en un 40% el área de salón y servicios, y se sumó el nuevo “Refugio del Mallín”. Además, mejoró la calidad del pisado de la nieve y acondicionó las pistas con mayor pendiente. En la Plataforma 1600 también se realizan paseos en motos de nieve, en trineos con perros huskies y caminatas con raquetas de nieve por el bosque.

Cerro Castor: la temporada más larga

Cerro Castor cumple 25 años y los celebra con una variedad de opciones de entretenimiento invernal, desde pistas para todos los niveles hasta el snowpark más grande de Sudamérica. Ubicado a solo 26 km de Ushuaia, el Cerro instaló y amplió la red de nieve artificial, llegando así al 35% de cobertura, para asegurar a los fanáticos del esquí y el snowboard una experiencia única. También se incrementó la capacidad del Restaurant Viejo Castor en un 40%, y del café/resto Snowbar, ubicado en la base.

Las Leñas: el paraíso del freeride

Con una ocupación de sus alojamientos al 100%, Las Leñas, en Mendoza, es uno de los centros de esquí más reconocidos por sus desafiantes pistas y su ambiente cosmopolita, contemplado como el paraíso del esquí extremo en la Argentina. Sin embargo, también cuenta con opciones para disfrutar en familia como el Parque Aventura, con entrada gratuita para menores de 12 años. Por otro lado, el centro de esquí lanzó un programa que invita a creadores de contenido a visitarlo para compartir sus experiencias en redes sociales.

La Hoya: Ideal para familias

Ubicado en Esquel, Chubut, La Hoya se posiciona como el centro de esquí ideal para las familias, con una gran variedad de pistas para todos los niveles y un ambiente familiar y acogedor. Como todos los años, se realizó mejoramiento en pistas y una renovación permanente de la infraestructura del cerro, contando con una moderna infraestructura que incluye medios de elevación, paradores gastronómicos y actividades recreativas, convirtiéndolo en un destino integral para disfrutar de la montaña. 

Cerro Bayo: belleza y accesibilidad

A solo 15 minutos de Villa La Angostura, Cerro Bayo se destaca por sus imponentes vistas al lago Nahuel Huapi y su fácil acceso. Este año, el centro finalizó una segunda etapa de su proceso de inversión en la ampliación del estacionamiento y camino de acceso a la base, al tiempo que sumó cañones de nieve. Esto último le permite generar la totalidad de nieve artificial para todas las pistas hasta la cota 1200, garantizando un sector seguro para aquellos que den sus primeros pasos en este deporte.

Más allá de las pistas

Además de las novedades en las pistas, los centros de esquí también ofrecen una amplia variedad de actividades para disfrutar durante la temporada invernal, como paseos en raquetas de nieve, patinaje sobre hielo, trineos, gastronomía y tardes bailables de After Ski.

Con estas atractivas propuestas, se preparan para recibir a miles de visitantes durante la temporada 2024, invitándolos a vivir una experiencia invernal inolvidable entre imponentes paisajes y la calidez de la hospitalidad argentina.

Sabores internacionales con toques patagónicos

El restaurante Terrazas del Lago abrió sus puertas en el club de campo Pilar Patagonia. Una opción gastronómica para disfrutar una amplia variedad de platos, rodeados de naturaleza. 

Con la nueva apertura de Terrazas al Lago Resto Grill & Bar, los amantes de la buena cocina y la naturaleza tienen un motivo para celebrar en este exclusivo espacio gastronómico, ubicado en el club de campo Pilar Patagonia. El restaurante, a cargo del reconocido chef Emiliano Cafiso (ex Bengal y CasaSur), ofrece una propuesta culinaria que combina los fuegos -inspirados en la Patagonia- con algunas variantes internacionales, utilizando productos frescos y de excelente calidad.

“El lugar claramente fue la inspiración para lograr la carta: inmediatamente me trasladó a la Patagonia, por lo que era inevitable no derivar en entradas, platos, postres y productos de esa región”, detalla el chef, refiriéndose a las variantes orgánicas que llegan de la mano de productores locales. “La pesca fresca viene en el día, tres veces por semana. Tanto en la panificación como en la pastelería optamos por usar harinas y azúcar orgánicas, evitando conservantes que no sean naturales”, suma.

Un espacio y una carta que seducen

En su acogedor edificio, ubicado en el kilometro 5.8 de la Ruta Provincial 28 de Pilar, la piedra y la madera alternan su belleza. Una planta vidriada invita a compartir el salón y deja la posibilidad de visitar la terraza, mientras que los livings cercanos a la barra se presentan como un espacio íntimo. En el parque, más de tres mil árboles de distintas especies invitan a los comensales a sumergirse en la naturaleza.

Asimismo, la carta de Terrazas al Lago Resto, Grill & Bar es un viaje de sabores por la Patagonia y el mundo. Entre los platos más destacados se encuentran el cordero patagónico en sus distintas versiones: gigot, rack y raviolones; la pesca fresca del día, el risotto de hongos patagónicos y la crème brûlée. Para los entusiastas de los postres, el volcán de chocolate es un clásico imperdible, y el chef Cafiso revela algunos secretos para lograr la textura perfecta: Refrigerar la mezcla al menos una hora y precalentar el horno a 200°C. Además del restaurante, en el lugar se puede disfrutar de un rico café o una infusión acompañada de opciones dulces o saladas en el Café del Lago.

“El programa es ideal para disfrutar de un paseo por nuestra reserva, con sus caminos rodeados de una añosa arboleda; descansar en los miradores junto a los lagos, observar la naturaleza y simplemente relajarse” comenta Cafiso, quien logró acercar el espíritu de la Patagonia a sólo unos kilómetros de la ciudad.

Marriott International, Nuevo Nombramiento

0

Federico Greppi, nuevo Chief Operations Officer de Marriott International para el Caribe y Latinoamérica.

Argentina, 24 de julio, 2024 – Marriott International, la cadena de hoteles más grande del mundo y la de mayor presencia en la región, designó a Federico Greppi como Chief Operations Officer (COO) para el Caribe y Latinoamérica (CALA). En esta posición, el ejecutivo nacido en Argentina y con vasta trayectoria en Latinoamérica, liderará la operación y estará a cargo de todos los departamentos en la región CALA.
“Federico es un excelente profesional con una gran vision estratégica que nunca pierde de vista las necesidades del día a día”, dijo Brian King, presidente de Marriott International CALA. “Su capacidad de traducir la visión global de Marriott International a acciones ejecutables a nivel local ha sido crítica para el negocio, y le ha valido el reconocimiento del equipo, propietarios y operadores”, agregó King.
Las contribuciones de Federico como Chief Financial Officer (CFO) y líder de Operacion de Franquicias y Relaciones con Propietarios, han sido fundamentales para impulsar el crecimiento de Marriott en la región CALA, que actualmente cuenta con casi 500 propiedades en 38 mercados y genera más de 5 mil millones de dólares en ventas. Su extenso conocimiento de las realidades de Latinoamérica y el Caribe será crucial para mantener el liderazgo de Marriott en la región.
Federico tiene amplia experiencia en el mundo de los negocios. Comenzó su carrera en la industria de la hospitalidad en el 2003, ocupando varios puestos en las oficinas centrales, en las Américas y en CALA. Antes de incorporarse a Marriott, fue un reconocido consultor trabajando en diversas industrias, para Andersen, líder mundial en consultoría y servicios financieros. Federico cuenta con un MBA de la London Business School, es Lic. en Administración de Empresas y Contador.
 
MARRIOTT INTERNATIONAL   
Marriott International, Inc. (NASDAQ: MAR) tiene su sede en Bethesda, Maryland, EE.UU., y abarca un portafolio de más de 8.900 propiedades bajo más de 30 marcas líderes que incluye 141 países y territorios. Marriott opera y franquicia hoteles y otorga licencias a resorts de propiedad vacacional en todo el mundo. La compañía ofrece Marriott Bonvoy®, su programa de viajes altamente premiado. Para más información, por favor visite nuestro sitio web www.marriott.com, y para las últimas noticias de la compañía visite www.marriottnewscenter.com. Conéctese con nosotros en Facebook y @MarriottIntl en X e Instagram

Sole, la fuerza de una mujer madura

0

Mientras se aproxima a los 30 años de trayectoria, Soledad Pastorutti no para de crecer y sorprender. “Mantenerme en movimiento me motiva, siempre estoy pensando en ideas nuevas”, asegura. Aquí repasa su exitosa carrera, habla sobre su vida como madre y presenta sus últimos proyectos.

Torrentes de agua han pasado bajo el puente desde que aquella quinceañera llena de energía apareció revoleando ponchos sobre los escenarios a mediados de los años ´90. Fue una revolución en el mundo del folklore argentino, que lucía un tanto acartonado y detenido en el tiempo. Pero eran pocos los que apostaban a que ese vendaval no fuera algo pasajero. Sin embargo, sigue soplando, y siempre con aire fresco. “Acá sigo, en movimiento, trabajando, reinventándome. Ese es el gran desafío que tenemos los artistas que ya llevamos mucho tiempo en esto”, afirma desde la calma hogareña de su casa en Arequito, su pueblo natal, en el sur de Santa Fe. 

–Da la impresión de que sos una mujer y una artista que constantemente está buscando motivaciones para reinventarse. ¿Es así?

–Mirá, diste con la palabra. Creo que es la motivación lo que me genera la posibilidad de seguir estando vigente. Todavía veo que hay espacio para crecer, cantar mejor, generar mejores discos, hacer mejores conciertos. Es lo que yo siento, y trabajo mucho en eso. Además de que me gusta mi trabajo, pensar ideas nuevas… 

–Crecer y hacer las cosas mejor, ¿qué significa eso para vos hoy?

–Antes que nada, es un compromiso conmigo misma como artista. Y eso me hace sentirme viva, moverme me hace sentir que esa llama interna no se apaga ni se queda en un lugar, detenida en el tiempo. Mucha gente en muchos lugares piensa que la música folklórica, la música de raíz, es algo que se quedó ahí, detenido, y yo creo que no es así, al contrario, es la música que tiene que estar acompañando a la gente y tiene cosas nuevas para decir y contar. 

A muchos cantantes les pasa que la gente se queda con la imagen de sus canciones viejas, y en los conciertos siempre les piden lo mismo. El Flaco Spinetta solía quejarse de eso.

Sí, a Horacio Guarany también le pasaba. Cuando uno se instala con mucha fuerza con algo es difícil después salir de eso. Personalmente, mi lucha constante es con aquella niña que apareció en los `90 revoleando el poncho, y hasta el día de hoy me encuentro con gente que añora a esa nena. ¡El problema es que yo no me pude detener en el tiempo en ese momento, ja ja! Hablando en serio, yo creo que pude hacer una carrera y salir de ese lugar, porque si bien se vio algo muy vertiginoso en mis comienzos, yo siento que mi proceso interior fue más lento y pude ir tomando decisiones. 

–A los 18 años, ¿tuviste oportunidad de pensar en dedicarte a otra cosa, o ya estaba todo decidido dentro tuyo?

–No tuve ni un momento para pensar eso. De repente me vi envuelta en cumplir con contratos, con responsabilidades, con un montón de gente que dependía de mí… Creo que recién pude pensar un poco cuando llegué a los diez años de carrera y salió el tema Brindis, ahí decidí que iba a tomar un poco más yo misma las riendas de mi carrera, me di cuenta de que lo bueno y lo malo me venía a mí, tanto los aplausos como los errores. A partir de ahí empecé a convertirme en la cabeza de mi propia empresa. Fue un crecimiento duro, porque yo era muy joven todavía, viví momentos complicados, desilusiones… pero fue parte de mi maduración, hoy miro para atrás y agradezco haber tomado el toro por las astas.

–En su momento hubo gente que te criticó por haberte “salido del folklore”, ¿cómo lo tomaste a eso? Y cómo lo tomás todavía hoy, porque vas y venís entre el folklore y otros géneros musicales.

–Yo nunca me fui del folklore, como nunca me fui de mi pueblo, Arequito, sigo viviendo acá. Creo que uno tiene que hacer lo que tiene ganas de hacer, lo que siente, cuanto más genuino es lo que expresás en el escenario todo es más fácil. Yo soy cantante folklórica, porque no por eso tengo que dejar de compartir una canción con una banda de rock o pop. Soy muy curiosa, me gusta experimentar. Y por eso seguramente alguna vez me equivoqué, no todos fueron aciertos. Pero nadie me puede hablar de falta de honestidad, yo nunca pude separar el ser humano del artista, lo vivo así.

–Diego, Charly, Fito… y La Sole, son muy pocas las personas que son tan identificables popularmente. ¿Cómo lo llevás a eso, cómo convivís con la fama?

–Encontré un refugio en mi pueblo, con mi gente, donde tengo una vida totalmente normal, soy una mamá que lleva a sus hijas al colegio. Tengo la ayuda de una persona que es como mi hermana, porque no siempre estoy acá, tengo giras y demás cosas. Acá conservé mis amistades de siempre, mi familia, mi club, hago deportes acá… Pero a poco de arrancar hubo una etapa difícil, porque yo vivía en la casa de mi abuela paterna y venía gente de todos lados a verme a Arequito. Yo estaba en el secundario y tenía que salir por el techo de la casa para poder ir al colegio, había mucho asedio de esa gente, tanto que terminamos dando turnos para sacarnos una foto o tomar unos mates. En ese momento sufrí la fama, pero hoy la tomo como un regalo, siento que mucha gente me siente muy cercana, como un pariente, como si hubiéramos crecido juntos. El contacto con la gente me sigue emocionando, me moviliza mucho. 

–¿Cómo conciliás tu carrera y tu familia?

–Es algo que llevo bastante bien. Por supuesto que vivir en Buenos Aires me facilitaría algunas cosas, me acortaría los tiempos. Pero acá están mis padres, mi hermana, la familia de mi marido. El día que decidí ser madre me prometí que no iba a ser una madre frustrada, que iba a tratar de mostrarle a mis hijas la mejor versión de mí y que al mismo tiempo iba seguir disfrutando de mi trabajo, a pesar de que a veces una siente culpa, las mujeres a veces tenemos una cosa especial en la relación con nuestros hijos. Seguramente en algún momento mis hijas me reprocharán un montón de cosas, pero siento que manejo bastante bien el tema, me siento cómoda con la situación.

–Hace unos días estuviste cantando en Dubai, ¿cómo fue esa experiencia?

–Fue una experiencia increíble. Gennius XYZ me llevó a Dubai para la presentación de su plataforma en la web 3.0, ‘Imagine as One’, respaldada por la Oficina Privada del Jeque Saeed Bin Ahmed Al Maktoum. Canté tres canciones, incluyendo “Imagine” de John Lennon, en un show para mi inolvidable, en el rooftop de THE LANA con el Burj Khalifa como telón de fondo. La audiencia, eran ejecutivos de tecnología financiera y empresarios de todo el mundo, recibió muy bien mi actuación, y este desarrollo que se llama, ‘Sole as One’ , que tiene como objetivo conectar a fans globalmente y explorar nuevas fronteras en la música y la tecnología. La plataforma integra eventos culturales en vivo y digitales, experiencias inmersivas y colaboraciones interactivas. Además, permite a los fans participar activamente en la creación musical, influenciando el contenido que produzco. Utiliza inteligencia artificial para analizar las reacciones y emociones de los fans, guiándome en mi proceso creativo. Esto es lo que viene, es parte de mi evolución, aprender siempre es un nuevo desafío y parte de mi evolución.

–¿Cómo son los conciertos íntimos que estás haciendo en diferentes partes del país?

–La idea surgió a partir de mi último disco, Natural, que salió el año pasado. Para mí es una bisagra en mi carrera, un disco para saborear. Y para presentarlo pensé en conciertos sutiles, lejos del estruendo, en escenarios naturales, en los que la gente mientras escucha a Soledad o a los violines se esté tomando un buen vino o comiendo un rico plato regional. Ya lo hicimos en Mendoza, en la bodega Zuccardi, y salió bárbaro. La idea es replicarlo en Salta, Iguazú y otras partes del país.

Las playlist de La Sole

¿Qué elije Soledad Pastorutti cuando quiere escuchar música? Su respuesta sorprende: “Soy muy variada: tengo una playlist de música country, me gustan mucho Eric Clapton, Sting, la música internacional de los ´80, la música películas, como todo lo que hizo Ennio Morricone. Escucho los clásicos de Abba, tango… De folklore tengo una playlist de zambas, otra de chamamé, escucho mucho a Raly Barrionuevo, a los clásicos: Mercedes (Sosa), Horacio (Guarany), Los Chalchaleros, Melania Pérez me encanta… También escucho a Lady Gaga, Dua Lippa, Soda Stéreo, rock nacional… música mexicana, como Juan Gabriel y Rocío Dúrcal, música peruana como la de Eva Ayllón y Gian Marco, me gustan Gloria Stefan, Cesária Évora, Concha Buika… Podría estar mucho tiempo hablando de esto, y seguramente me olvide de muchos artistas que me encantan. ¡Serrat y Sabina están siempre ahí! Tengo una playlist de cumbia también, para cuando quiero escuchar algo bien arriba, la cumbia más tradicional, bachata, Juan Luis Guerra me encanta. Y también disfruto de descubrir cosas nuevas, estoy muy atenta a eso, escucho a Bizarrap y a los chicos argentinos nuevos. ¡Me gusta toda la música! Es difícil elegir un solo género, si entrás a mis playlist, parece que está el mundo entero ahí”.

Las enseñanzas del Joven Príncipe

0

El escritor, empresario y productor audiovisual Alejandro Roemmers vuelve a sumergirse en el universo de El Principito y, como lo hiciera con El regreso del Joven Príncipe, continúa con su saga. Esta vez, con El Joven Príncipe señala el camino.

Hace más de ochenta años, el mundo era muy diferente. Al menos, en la cáscara. Pero en 1943 se publicó una de las obras más potentes e influyentes de la cultura occidental, el libro más vendido de la historia después de la Biblia: El Principito. Como enseña la frase más sólida y perdurable de una obra imperecedera, “lo esencial es invisible a los ojos”. Así que, quizá, en el fondo el mundo no sea tan diferente y los seres humanos enfrentemos las mismas disyuntivas y dilemas que en aquel entonces. Cambian los estímulos, sobrevive lo esencial.

Así lo comprende Alejandro Roemmers, empresario, filántropo y poeta, quien quedó fuertemente marcado por las enseñanzas de Antoine de Saint-Exupéry y continuó, a su manera, el camino de su personaje más famoso. Con una existencia resuelta en lo material y una vida exitosa en lo aparente, a partir de sus veinte años comenzó a cuestionarse algunos principios, a mirar más hacia su interior y crecer a partir de escucharse a sí mismo. En su camino literario, en 1999 se encerró durante poco más de una semana en una casa en Portugal y terminó El regreso del Joven Príncipe, que se publicaría recién en 2008.

Con el visto bueno de los herederos de Saint-Exupéry, que comprendieron el amor de Roemmers por la obra y el homenaje que implica esta interpretación de la historia, el empresario avanzó por esa senda y el libro, además de ser traducido a treinta idiomas, tuvo distintas adaptaciones en comedia musical: en una llevó el mismo nombre, y en otra el título fue Regreso en Patagonia.

Ahora, Roemmers revisita este universo para dar vida a su más reciente libro, El Joven Príncipe señala el camino. Luego de su incursión en la Patagonia, este joven misterioso y sabio llega a la ciudad, donde su presencia y modo de ver el mundo contrastará con el ritmo vertiginoso al que vive el resto de las personas. A través de su visión, y sus preguntas en apariencia sencillas, pero cargadas de sentido, se entretejen reflexiones sobre las relaciones entre jóvenes y adultos, la adicción a las pantallas, el choque entre la tradición y la tecnología, y la obsesión por la imagen y las redes sociales.

“En cierta forma, el libro busca que tanto chicos como adultos aprendan que, por más que somos todos diferentes, espiritualmente somos todos hermanos y podemos vivir fraternalmente”, expresó Roemmers en la presentación de la publicación durante la última Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

El libro se integra también entre las actividades filantrópicas del autor, que apoyó en los últimos años a proyectos como “Rurú Semillas de Amanecer” y “Economía empoderativa”, en Jujuy; al Hogar Nazaret, en Perú; al Liceo Francisco, en Uruguay; y Música para salvar vidas, en distintos países de África, entre otros. Siguiendo esa misma línea filantrópica, todo lo recaudado en ventas por El Joven Príncipe señala el camino, su nuevo libro, será donado a Unicef.

Como muestra de su compromiso social, varios fueron los diversos reconocimientos que Roemmers recibió durante los últimos años, como el Doctorado Honoris Causa en Filosofía con especialización en Ecología integral, otorgado por la Pontificia Universitá Antonianum de Roma, o el Premio Ernesto Cardenal 2024 por la Concordia y los Derechos Humanos, entre otros. Además, cabe señalar la promulgación de los eventos “Abrazo de Asís”, a fines de abril de 2023, en el Santuario de Asís; y el encuentro mundial “Not alone”, que tuvo lugar en el mes de junio del mismo año, en la Plaza San Pedro. Sin embargo, uno que se destaca es el premio San Francesco, otorgado por la Pontificia Universitá Antónianum de Roma el año pasado. Este premio, particularmente, fue un hito importante ya que fue la primera vez en 800 años que una persona recibió el galardón por su modus operandi.

Las plantas nativas protagonizan los jardines

También llamadas autóctonas, estas especies son tendencia. Josefina Casares, una de las máximas referentes del paisajismo argentino, revela por qué son las más elegidas. 

Las plantas nativas llegaron para quedarse porque estamos volcados a vivir más libres, sin invertir tiempo y recursos en hábitos que nos esclavizan, como por ejemplo el alto mantenimiento del jardín. Además, las personas son cada vez más conscientes del cuidado del planeta, de la vida silvestre que nos rodea y de lo beneficioso que es para nuestra salud el vivir de un modo más natural. Pero, por sobre todas estas consideraciones, está la enorme satisfacción y felicidad que nos brindan los espacios que nos conectan con lo natural, que están llenos de vida y donde nosotros participamos como co creadores, y no como dueños que deben sostener y controlar todo.

Es muy importante entender que no pertenecen a un país o a una provincia, sino a una región determinada o ecosistema determinado, porque ellas son las especies originarias de ese ambiente. Nordelta se encuentra en la zona cercana al delta y, antiguamente, era un humedal. En esta zona se encontraba la selva en galería, extendiéndose hacia el sur a lo largo de los ríos, con varias especies arbóreas subtropicales, así como enredaderas, epifitas y herbáceas.

Las plantas nativas de una zona son las que mejor se adaptan a ese clima y suelo, por lo tanto, son fáciles de cuidar. Propagarlas es otro tema. Los viveros especializados realizan una gran labor “domesticando” a las especies, investigando cuál es la mejor manera de reproducirlas y de adaptarlas a vivir en una maceta, o trasplantarlas a un jardín. Que sean nativas no quiere decir que crezcan en cualquier lado o de cualquier manera. Por eso no conviene sacar ejemplares de las zonas naturales porque podríamos contribuir a empobrecer o determinar poblaciones de estas plantas que ya, de por sí, se encuentran muy amenazadas.

Es muy importante saber a qué ecosistema pertenece la nativa, qué rol juega en ese ecosistema, y plantarla en condiciones similares. Para eso debo observar mi jardín, saber cómo es el asolamiento, donde se junta el agua y qué plantas se encuentran cerca, para saber qué nativa poner y dónde. También es importante entender que las plantas interactúan entre sí y con plantas de otras especies, armando asociaciones que se benefician mutuamente. Pensar en la combinación de plantas también nos va a ayudar, evitando poner plantas muy agresivas en su crecimiento junto a otras más lentas. Por último, pensar en los servicios ecosistémicos que nos van a brindar esas plantas. No sólo alcanza con la belleza, también debemos pensar qué pájaros atrae, cómo ayuda a los polinizadores, si provee refugio o lugar de animación. También si modera las temperaturas, afianza el suelo o filtra las aguas de escurrimiento.

Hoy en día, los jardines nordelteños pueden albergar árboles nativos como ceibos, aliso de río, talas, coronillas, espinillos, fumo bravo, chal chal, sen de campo, jacaranda, lapacho, Timbo, Ibira pita y muchísimos más. Así como arbustos y herbáceas, pavonias, Baccharis, bignonia unguis catis, lantana, malvavisco, pasionaria, orquídeas, juncos y totoras, cortaderas, asclepias, salvia guaranítica, solidago y más.

Al sumar nativas a nuestro jardín, también proveemos alimento y refugio a la vida silvestre, traemos los ciclos de la vida a nuestra casa, bajamos el consumo de agua, de riego, de fertilizantes o de productos químicos, y bajamos el costo de mantenimiento. Al estar adaptadas al suelo y el clima, no necesitan cuidados extras para adaptarse y sobrevivir. Sin embargo, es muy importante saber que hay que combinarlas, para que incluyan biodiversidad, y armar canteros amplios y largos que permitan corredores biológicos y circulación de la fauna. Las nativas proveen alimento pero también sitios donde posarse, donde hacer nidos o donde esconderse.

* Josefina Casares es Ingeniera Agrónoma y Paisajista. Fundadora de la Escuela de Paisajismo Pampa infinita y del Estudio Barzi Casares, junto a su colega Martina Barzi.

“Todas mis obras tienen impreso un mensaje”

0

Muchos caminos recorrió Claudia Lucini hasta que por fin logró dedicar su vida a la pintura. La artista nacida en Buenos Aires, que actualmente vive y trabaja en San Isidro, siempre sintió su vocación artística como una misma expresión de su alma. 

“El arte está dentro de mí y lo siento como una forma de comunicación, como una imagen que me llega de otra manera y dice mucho más que mil palabras”, afirma la artista Claudia Lucini. A pesar de que pintó siempre, gran parte de su vida se dedicó a otras disciplinas. “Estudié publicidad y psicología, e hice varios postgrados. También me acerqué a mi conocimiento interior, con otros instrumentos como el Eneagrama, el Calendario Maya y el diseño humano. Todo esto me convirtió en la persona que soy ahora”.

En la época en que trabajó como psicóloga nunca dejó de pintar, ni de asistir a talleres por lo menos una vez por semana, hasta que al cumplir 50 años replanteó su vida e hizo un gran cambio. “Renuncié a mi profesión y decidí dedicarme al arte de lleno. Dejé el consultorio, armé mi taller, comencé a pintar todos los días ¡y lo disfruté mucho!”.

–¿En qué se inspira para crear sus obras?

–Me inspira todo lo que veo y todo lo que vivo: la naturaleza, la familia y el amor. Trabajo por series, y algunas no terminan nunca, pero van cambiando con los años, en la forma de pintarlas y en los elementos que utilizo para expresarme. Dibujo con óleo sólido y agrego pigmentos naturales como tierras de Rousillon, Francia, y pigmentos azules marroquíes que se sacan de la flor del añil. Disfruto mucho probando diferentes técnicas y jugando con ellas.

Desde 1992, Claudia expone sus cuadros tanto en la Argentina como en el exterior. Sus obras reflejan desde figuras humanas, las aves, los animales de campo y la naturaleza. “Mi serie Hijas del mar me lleva a la maravillosa época de los hijos chiquitos, agarrados de la mano de su mamá, dándoles seguridad. Esta escena tan simple y significativa para cada mujer, para cada madre, nos pega en el instinto maternal y por ello nos vemos reflejadas en la obra”, comenta la artista. Hoy sus obras son parte de diferentes colecciones de arte, tanto en nuestro país como en otros países americanos, europeos y asiáticos.

–¿Le interesa reflejar un mensaje con su arte?

–Creo que todas mis obras tienen impreso un mensaje y generalmente el que lo entiende o lo siente, se la lleva. Por ejemplo, tengo varias series que me acompañan desde hace tiempo, como “El amor es azul”, realizada con pigmentos azules marroquíes. El azul en sí mismo ya tiene impreso un mensaje. Generalmente pinto grandes obras, y esto me permite meterme dentro de ellas, para disfrutarlas mucho.