lunes, marzo 24, 2025
spot_img
HomeLa revolución del bienestar digestivo

La revolución del bienestar digestivo


Referente en salud digestiva y el bienestar, el Dr. Facundo Pereyra afirma que muchas de las enfermedades se relacionan con el mal funcionamiento de los intestinos.

Que tu alimento sea tu medicina, y tu medicina sea tu alimento”, dice la frase atribuida al médico griego Hipócrates, considerado el padre de la medicina, y el Dr. Facundo Pereyra (MP 94615) tiene mucho que decir al respecto. Desarrollador del Programa B15® (“Bienestar en 15 días”) y creador del primer autotest de impacto extradigestivo de mal funcionamiento intestinal, su trabajo transformó la vida de miles de personas.

Oriundo de Cipolletti, provincia de Río Negro, Pereyra se recibió en la Universidad del Salvador, donde obtuvo su título de médico y realizó su residencia en el Hospital de Clínicas General San Martín, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, y se especializó en Gastroenterología en el Hospital Bonorino Udaondo.

–Hoy es considerado el principal referente en salud digestiva y bienestar de la Argentina. ¿A qué se debe este logro?

–El logro se debe a tener una apertura hacia el mundo de la medicina alternativa, que tiene miles de años de conocimiento y sabiduría, y nunca nadie las había integrado. Entender que la microbiota y que el intestino pueden ser fuente de enfermedades, y que eso lo viene viendo hace muchos años la medicina funcional y la medicina ayurveda. Fusionarla con los últimos logros de la gastroenterología convencional fue lo que me permitió desarrollar un plan de salud digestiva, que también impacta hacia casi todas las enfermedades.

–¿En qué consiste el protocolo nutricional de 15 días que desarrolló, llamado B15®?

–Es un protocolo antiinflamatorio, de autoconocimiento para la intolerancia alimentaria. En la fase 1 eliminamos alimentos inflamatorios y el intestino logra reposar, se mejora la calidad de los bichitos intestinales y se desinflaman las paredes. Eso conlleva un alivio y la desaparición de los síntomas digestivos. Al aquietarse el sistema inmunológico, ya que se revierten los fenómenos de hiperpermeabilidad, empiezan a disminuir los síntomas fuera de la parte digestiva, que están asociados con los dolores de cabeza, la fatiga crónica, la cervicobraquialgia, candidiasis, hormigueos, sobrepeso, alergias y las enfermedades autoinmunes. También la candidiasis vaginal, las infecciones urinarias crónicas y más.

–¿Este Programa B15 es para todo tipo de pacientes?

–Sí, pero como un complemento de la atención con el médico de cabecera. Hay algunas contraindicaciones para gente que está con bajo peso, o gente con trastornos de la conducta alimentaria, por ejemplo.

El primer libro del Dr. Pereyra, “Resetea tus intestinos”, fue un best-seller internacional, liderando las listas de los más vendidos en 2022 y 2023. También es autor de “La vida después del reseteo” y “Hábitos: Guía práctica para armar rutinas saludables”. En 2024, fue distinguido con el Martín Fierro Digital en la categoría “Mejor Contenido Temático Profesional”, reconociendo su impacto en la divulgación científica y la educación en salud.

–En su nuevo libro “Agotados”, afirma que el cansancio crónico a causa de la vida moderna puede manejarse incorporando rutinas saludables. ¿Qué tipo de rutinas serían?

–Algunas de esas rutinas, en especial, pueden ser los ejercicios, la meditación, los programas de reparación intestinal. Incorporar hongos adaptógenos, los hongos que ayudan al cuerpo a adaptarse al estrés, la ansiedad y la fatiga; baños de agua fría, exposición al sol y la higiene del sueño, para dormir mejor y prevenir trastornos del sueño. Diría que la gran mayoría de las personas con fatiga crónica hoy tienen su intestino más permeable a causa del gluten, y el proceso podría revertirse solo con eliminar este alimento.

Además de su labor como médico y escritor, el Dr. Pereyra es director médico de la Fundación Manos que Ayudan y realiza aportes y colaboraciones en diferentes instituciones, municipios y comedores; y comparte su conocimiento a través de conferencias y sus redes sociales, donde reúne a más de un millón y medio de seguidores.

–Si bien es un médico tradicional, ¿usted también integra la medicina no convencional en sus diagnósticos? ¿De qué forma lo hace?

–Justamente, aprendiendo de la medicina alternativa y sumándola a los planes alimentarios, fusionándola con la gastroenterología convencional. Además del uso de terapias orientales para el estrés, como el reiki, la meditación y el yoga. Es que, como somos un todo, el ser humano es cuerpo y mente. Por lo que si nos focalizamos solamente en el cuerpo, el paciente no termina de sanar.

–¿Por qué piensa que cada vez son más los pacientes que no se quedan solo con el diagnóstico de la medicina tradicional?

–Porque la medicina está un poquito cerrada a todos estos nuevos conceptos: no incluye a la salud mental, ni la espiritual y menos a la alimentación. Casi no se enseña de nutrición en la Facultad de Medicina, pero la alimentación es la clave de la salud. Tenemos que usar el alimento como medicina y eso es lo que todavía la medicina tradicional no hace.

Revista Nordelta
Revista Nordelta

Revista Nordelta

RELATED ARTICLES

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular