sábado, noviembre 8, 2025
Home Blog Page 38

Islas Vírgenes se abre a los visitantes

0

En un contexto mundial de cierres y restricciones, el gobierno de las Islas Vírgenes Británicas anunció que a partir del 1 de diciembre comenzará a recibir turistas extranjeros. Un exclusivo paraíso caribeño que vale la pena visitar.

Luego de establecer esmerados protocolos de seguridad y saneamiento en sus fronteras y puertos, el gobierno de las Islas Vírgenes Británicas decidió reanudar su principal actividad económica: el turismo. “Al tratarse de un archipiélago, los riesgos son elevados, ya que la contaminación puede extenderse rápidamente. Por ello, reabriremos nuestro territorio de la forma más segura posible, guiados por la ciencia y la tecnología”, dijo su primer ministro. 

A pesar del distanciamiento y los protocolos, la bienvenida siempre será humana y cálida, al estilo de los virginianos.

Los 60 paraísos

Islas Vírgenes Británicas es un territorio de ultramar del Reino Unido. Geográficamente, se trata de un archipiélago de 60 islas e islotes, considerado ideal para visitar en yate y por navegación, debido a las excelentes condiciones climáticas y marítimas, de aguas tranquilas y buenos vientos.

Considerado el mejor Island hopping en el Caribe, navegar de isla en isla siempre ofrecerá una increíble diversidad de paisajes en un solo viaje. Los hoteles también son fabulosos y están distribuidos en diferentes islas. El destino es perfecto para quienes quieren escapar del turismo masivo propio de otros lugares del Caribe. Cada miembro de la familia, sin importar su edad, encuentra aquí un atractivo excepcional. También es un sitio ideal para pasar la luna de miel, hacer turismo aventura y, por supuesto, bucear.

A pesar de la influencia inglesa, la moneda oficial es el dólar norteamericano, y la cultura caribeña predominante se nota en la música, el sabor de la gastronomía y la alegría de los virginianos. Un dato importante: no se requiere visa, a menos que la conexión sea en Estados Unidos o Puerto Rico. Las conexiones viables son vía Panamá (Copa Airlines), con una segunda conexión en St Marteen (WinAir) o República Dominicana (interCaribe).

Grandes novedades sobre dos ruedas

0

Buenas noticias para los amantes de las motos: Royal Enfield comenzará a fabricar tres modelos en Argentina, BMW lanzó las nuevas versiones de su serie GS y Ducati presentó el notable motor V4 Granturismo, que impulsará a la Multistrada.

Royal Enfield es la marca de motos más antigua que sigue produciendo, ya que sacó su primer modelo en 1893. Si bien nació en Inglaterra, en 1994 fue adquirida por el grupo indio Eicher Motors, que en los últimos años comenzó a desarrollar una estrategia de internacionalización. Argentina es el país elegido para instalar su primera fábrica fuera de India, específicamente en la localidad de Campana, donde próximamente producirá tres modelos: Interceptor (de diseño urbano, con un motor de 650 cm3 y 47 CV), Continental GT (con el mismo motor) e Himalayan (de estilo aventurero, con un impulsor de 411 cm3 y 24,5 CV). Las tres comparten la onda vintage que caracteriza a la marca.

La Royal Enfield Himalayan, de estilo vintage aventurero.

En el caso de BMW, celebró los 40 años de sus modelos GS con las nuevas versiones de los R 1250 GS y R 1250 GS Adventure. El legendario motor bóxer de dos cilindros garantiza una conducción superior, con su cilindrada de 1.254 cm3 y 136 hp de potencia. Gracias a la tecnología BMW ShiftCam para variar la sincronización del control de válvulas y la elevación de las válvulas en el lado de admisión, proporciona una potencia superior en todo el rango de velocidades, un funcionamiento extremadamente suave y silencioso y unos valores de consumo y emisión excepcionales.

Entre sus novedades, sobresalen el Control Dinámico de Tracción (DTC) y el nuevo modo de conducción Eco de serie. Como opcionales aparecen los modos de conducción Pro con preselección del modo de conducción, el control dinámico del freno del motor y el Hill Start Control Pro (HSC Pro). Los faros adaptativos completamente de LED son otro valor destacado, al igual que la toma de tensión y el cargador USB de serie. Calefacción de asiento para piloto y pasajero está disponible como opcional.

Las nuevas BMW de la linea GS

La última novedad del sector tiene que ver con la italiana Ducati, que presentó su notable motor V4 Granturismo, que impulsará a la nueva Multistrada V4. Compacto y ligero, de alto rendimiento, cuenta con generosos valores de par: un motor diseñado para uso “aventurero”, que logra gran carácter y deportividad. La nueva distribución incluye un sistema de retorno de válvula por resorte que eleva los intervalos de mantenimiento a 60.000 kilómetros. El motor tiene 1158 cm3 y entrega 170 CV. Pesa apenas 66,7 y es sumamente compacto.

Más allá de las pantallas

0

Designers Buenos Aires, uno de los eventos más renombrados de la escena de la moda nacional, se realizó por primera vez de forma virtual. Destacados diseñadores, como Benito Fernández y Evangelina Bomparola, mostraron sus nuevas colecciones primavera/verano.

En sintonía con el contexto, y por primera vez en la Argentina, del 21 al 24 de septiembre los amantes del diseño y la moda pudieron conocer las tendencias de la nueva temporada sin salir de su casa a través de Designers Buenos Aires. Realizado en formato digital y con la tecnología como aliada, el evento convocó a los diseñadores más prestigiosos del país junto los nuevos talentos, para desplegar sus colecciones.

Este año, los protagonistas fueron los diseñadores Benito Fernández, Evangelina Bomparola, Ramírez, Nous Etudions, Kostüme, Fabián Zitta, JT, Lucía Chain y Sabrina Rodriguez Uzal. En sus propuestas no faltó el concepto de la sustentabilidad, que le sumó un compromiso ambiental a su talento. Aquí, una muestra de lo más destacado y de lo que vendrá.

Benito Fernández

Cambalache

Basada en un espíritu alegre, colorido e innovador, la colección Cambalache de Benito Fernández se distingue por los bordados, los apliques y los detalles. Sobresalen los géneros más elaborados y con estampas, aunque no faltan el algodón, las sedas ni las texturas. Basado en el estilo “sin género”, sus prendas fueron pensadas para ser utilizadas por hombres o mujeres. Las túnicas y kimonos sobresalen en la colección, compuestos 100% de seda natural, con una paleta de colores que va del naranja y amarillo al verde o violeta, junto a los colores flúo y los detalles en negro.

Evangelina Bomparola

Evolución

A través de una cápsula de 10 looks, Evolución refleja la austeridad y la forma de evolucionar en este nuevo contexto. Dividida en cinco dúos, las prendas incluyen géneros como brocatos con lurex vegetal, seda natural, tencel, cashemere y cuero, compuestos por fibras naturales y no contaminantes. Los colores fueron logrados a través de tinturas de pigmentos naturales y con procesos de reciclado de agua, entre los que sobresalen verde, blanco, amarillo, nude y dorado. 

Ramírez

La invitación

“Soñé la colección como un paseo imaginario, una invitación a caminar por un parque, un reencuentro” afirmó el diseñador Pablo Ramírez, quien propone recrear la alegría del baile de la mano de siluetas que subrayan el movimiento, con tejidos ligeros que brindan frescura y libertad. A sus clásicos en blanco y negro sumó el azul, junto a géneros como el algodón 100% y el tencel, que aportan frescura y comodidad. El diseñador mostró su colección con un fashion film, protagonizado por Florencia Torrente y Nicolás Villalba.

Nous Etudions

Elemental

En el marco de Designers Buenos Aires, Nous Etudions lanzó oficialmente su línea Elemental, una colección que nació como una cápsula, durante el confinamiento, y ahora será parte de los básicos de la marca. Compuesta por formas simples y diferentes, la línea incluye sacos, trench, bermudas, buzos, joggings y remeras. Se suman accesorios como porta celulares y minibags en diferentes materiales, como los biotextiles.

Kostüme

#40SS21

La colección #40SS21 de Kostüme afianza los 20 años de su recorrido dentro del diseño nacional. Dividida en cuatro cápsulas, cada una con su propio estilo pero, a la vez, conectadas por una idea de sucesión y movimiento en el tiempo. El Pasado incluye camisas, túnicas y pantalones amplios en colores curry, blanco y azul marino. Presente expone prendas amplias de estilo cargo, musculosas de algodón, cierres y gorras, muy urbanas. El Dogma sonprendas con detalles guerreros en bolsillos y formas, como pantalones y camisas rectas, sobrios y con presencia. Y, por último, El Futuro incluye faldas y tops estampados, regulables a través de cordones y cierres que contrastan con prendas ajustadas en red elastizada, y vestidos nocturnos con transparencias y vuelo.

Notables exponentes de Mendoza y Salta

0

La cosecha 2018 de vinos de alta gama muestra un nivel excelente: desde San Rafael, Bodegas Bianchi lanzó al mercado su tradicional línea Bianchi Particular. De los Valles Calchaquíes, en tanto, salió el Colomé Lote Especial Tannat, distinguido entre los mejores vinos del mundo en un reciente concurso en Londres.

Una de las bodegas más prestigiosas, tradicionales y reconocidas de la Argentina acaba de presentar la cosecha 2018 de su línea Premium. Se trata de Bodegas Bianchi, que lanzó al mercado los varietales tintos de su línea Bianchi Particular: Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot y Cabernet Franc. Los tres primeros son elaborados en San Rafael, el terruño donde la bodega produce sus vinos desde hace más de 90 años, mientras que el cuarto es elaborado con uvas de viñedos propios de Los Chacayes, Valle de Uco, el nuevo terroir de la bodega.

El Cabernet Franc hoy se ubica entre las cepas favoritas de los amantes del vino por su calidad y expresión. Silvio Alberto, Chief Winemaker de Bianchi, afirma: “En este terroir de suelo calcáreo y uvas aromáticas se obtiene un vino de cualidades únicas, con el sello del Valle de Uco. Aquí, la marcada amplitud térmica diaria permite obtener una maduración perfecta y la composición del suelo, que entrega notas minerales a sus vinos, hacen de este Cabernet Franc un vino de gran complejidad, estructura y potente expresión en boca”.

Esta cosecha 2018 se presenta luego de 12 meses de crianza en barricas de roble francés y ocho de estiba en botella. Le brinda al consumidor la posibilidad de adquirir una selección de vinos de excelencia que históricamente pertenecieron a la cava privada de la familia, por sus cualidades sobresalientes.

Alberto asegura que la cosecha 2018 pasó a la historia por su calidad excepcional: “Es una gran añada. Esa cosecha tuvo gran sanidad debido a las escasas precipitaciones. Además, hubo una muy buena maduración en las variedades tintas, por la ausencia de temperaturas elevadas durante el día y por las noches frescas. De esta manera, los tintos lograron una gran concentración de color, fruta y estructura, dando como resultado ejemplares con un muy buen potencial de guarda”.

De Salta para el mundo

La uva tannat es originaria de Francia, específicamente del sur de Burdeos. Pero, a diferencia de la malbec y la cabernet sauvignon (también francesas), no se desarrolló tradicionalmente en los valles andinos. Es más: encontró su lugar en el mundo en Uruguay, al nivel del mar, y hoy es el emblema vitivinícola de la costa oriental del Río de la Plata.

Sin embargo, algunos expertos sostienen que esta cepa tiene un potencial enorme en los Valles Calchaquíes, a más de dos mil metros sobre el nivel del mar. Y los resultados de los recientes concursos parecen confirmarlo.

El mes pasado, el Colomé Lote Especial Tannat 2018 fue seleccionado como uno de los mejores vinos del mundo en los Decanter World Wine Awards, en Londres. Entre 16.800 muestras de todo el mundo, fue uno de los 50 que se llevó el premio Best of Show, con 98 puntos sobre cien posibles. Fue el único vino argentino que llegó a esa puntuación.

Jorge Noguera (uno de los enólogos del grupo Colomé) afirmó al respecto: “Decanter es una de las publicaciones más importantes en el mundo del vino, la degustación es una cata a ciegas que hacen más de 280 profesionales. Los premios para nuestra bodega representan una gran visibilización para la zona, posicionan a todo el Valle Calchaquí. Hay que tener en cuenta que esta zona no representa ni el tres por ciento de la vitivinicultura argentina, pero está siempre presenta en las mejores puntuaciones”.

Un dato importante: quedan pocas botellas del vino premiado en el mercado, que ya subieron sensiblemente su cotización. Sin embargo, se está comercializando ya la cosecha 2019. “Procuramos siempre mantener la calidad de la etiqueta, aunque no sea la misma añada”, aclaró Noguera.

Colgado de los cerros, besado por las nubes

Iruya es un sueño convertido en pueblo, escondido entre los Andes del norte salteño. Una región que merece mucho más que una visita relámpago, para ir planificando el primer viaje para cuando esta pesadilla termine.

Y por fin, luego de trepar hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar, entrar a Salta desde Jujuy y bajar más de mil metros en 20 kilómetros, allá abajo aparece Iruya. Un pueblito colgado de los cerros, besado por las nubes, acunado por dos ríos. Uno de los símbolos de la Salta andina, kolla y ancestral. Destino para muchos turistas, punto de partida para los viajeros que se animan a descubrir a pie alguna de las pequeñas comunidades que hay en su zona de influencia.


Iruya, su capilla y sus angostas calles de piedra constituyen una de las más difundidas postales del interior salteño. Sin embargo, para llegar hasta allí hay que ir desde la jujeña ciudad de Humahuaca. Desde la Ruta Nacional 9 parte el desvío que, al cabo de 54 kilómetros, termina en el famoso pueblo, que se recuesta sobre la ladera de un cerro comprimido por los ríos Colanzulí y Milmahuasi.


Donde la historia se detuvo
Aunque fue fundado oficialmente en 1753, Iruya reconoce un origen muy anterior, tal como ha quedado testimoniado en los numerosos asentamientos prehispánicos que había en la zona, que fueron parte del imperio incaico. Restos de los famosos caminos diseñados por los señores de Cuzco salpican valles y quebradas, y le dan un aire de misterio y descubrimiento a cualquier recorrido por aquí.


En este siglo XXI, Iruya se convirtió en un pueblo muy visitado, tanto que diariamente llegan (o por lo menos llegaban hasta marzo de este año) micros con turistas que vienen desde las capitales de Salta y Jujuy. Todos ellos almuerzan y pasan un par de horas más allí, antes de emprender el regreso. Es una pena quedarse tan poco tiempo. Ojo, si la visita a Iruya se enmarca en un viaje corto por todo el Noroeste Argentino, vale la pena dedicarle un día, porque tanto el marco natural como el trazado del poblado son extraordinarios. Sin embargo, lo mejor es quedarse al menos una noche allí, porque cuando empieza a caer el sol, las tenues luces de sus empinadas calles se encienden y los cerros aún recortan su figura sobre las nubes del cielo, Iruya muestra a fondo su espíritu amable, sencillo y sereno. Un pueblo que invita a volar, como los cóndores que anidan en sus alrededores.


Sus 1200 habitantes son sumamente callados, retraídos, tanto que llegan a parecer hoscos. Pero no es así: simplemente, hacen su vida, continúan con su ritmo a pesar de la presencia de turistas. Por eso es importante no caer en la tentación de sacarles fotos sin permiso, aunque sus vestimentas típicas y sus rostros curtidos inviten a levantar la cámara.


Quedarse una o dos noches en Iruya permite conocer algunos de los parajes que se ubican en sus alrededores, caseríos habitados por no más de 200 personas, que consideran a Iruya como una suerte de gran centro urbano… San Isidro es uno de esos parajes, distante ocho kilómetros, por un camino que con las lluvias veraniegas se corta, ya que transita por el lecho del río San Isidro. La profunda quebrada de este mismo río divide al pueblo en dos mitades; sus calles son únicamente peatonales y para acceder a ellas hay que subir una larga escalera que serpentea por el cerro.


Pueblo Viejo, situado del otro lado del río Colanzulí, también merece una visita, con su capillita, su escuela y sus parcelas de cultivo que parecen parches multicolores. Y hay otros pueblitos, ranchos perdidos entre los cerros que reservan la sorpresa de una charla inolvidable con algún poblador que es feliz con muy poco, apenas algo más de lo que tenían sus antepasados uno o dos siglos atrás.

Datos útiles
Acceso: Hay excursiones que van hasta Iruya desde la ciudad de Salta o desde Humahuaca. Sin embargo, lo mejor es ir en auto, sea propio o alquilado. Así se pueden visitar otros parajes y parar cuando uno quiere. La ruta, de ripio, suele estar en buen estado. Para hacer los 54 kilómetros que hay desde la Ruta Nacional 9 se demora algo más de dos horas.


Época del año: Como en todo el Noroeste, las lluvias se concentran en el verano, y los inviernos son muy fríos, ya que Iruya está a 2800 metros sobre el nivel del mar. Por eso, lo mejor es pensar viajar en otoño o en primavera.
Alojamiento: El mejor hotel es el Iruya (www.hoteliruya.com), que tiene una ubicación privilegiada, en lo alto del cerro. También hay hostales y albergues de menor calidad, de estilo familiar (iruya.online).

El alma deportiva de VW

Volkswagen Argentina presentó las versiones GTS del Polo y el Virtus. Se trata de los modelos más equipados de ambas gamas, con altas prestaciones y una estética singular que marcan su espíritu sport.

Algunas semanas atrás, la filial nacional de Volkswagen lanzó los nuevos Polo y Virtus GTS, fabricados en la planta que la marca alemana posee en Anchieta, Brasil. Se trata de las versiones deportivas de estos modelos, que comparten la misma plataforma y se diferencian en su parte trasera: el Polo es un hatchback y el Virtus es un sedan.


El carácter deportivo de estos GTS está remarcado tanto en su corazón como en su cáscara. Por fuera, hay que destacar las llantas diamantadas de aleación de 18 pulgadas, los faros completamente de leds, el escape de dos bocas, el emblema GTS y una línea roja en la parrilla, mientras que en el interior sobresalen los tapizados en tela y cuero sintético, el techo negro, diferentes detalles en rojo y las butacas con mucha sujeción lateral y apoyacabezas integrado, al estilo de los autos de carrera.


El motor es un turbo naftero de 1400 centímetros cúbicos que brinda una potencia máxima de 150 CV y 250 Nm de torque, acoplado a una caja automática Tiptronic de seis marchas, con levas al volante. La tracción es delantera y las suspensiones fueron modificadas con respecto a otras versiones de la gama, para entregar un comportamiento dinámico más sport. Esta combinación de impulsor, transmisión y suspensión le da a los GTS prestaciones sumamente interesantes, como una aceleración de 0 a 100 kilómetros por hora en alrededor de 8,5 segundos y velocidades máximas de más de 200 kilómetros por hora.


Bien equipados
El equipamiento de confort y seguridad es prácticamente el mismo que tienen las versiones Highline de ambos modelos: climatizador automático digital, volante multifunción forrado en cuero, tablero digital Active Info Display, sistema de audio y navegación Discover Media con pantalla táctil de ocho pulgadas, cámara de visión trasera, sensores de estacionamiento delanteros y traseros, cuatro airbags, control de velocidad crucero, frenos con ABS, sistema de control de estabilidad (ESC), apertura de puertas y encendido sin llave.


Martín Massimino, Gerente General de Volkswagen Argentina, afirmó sobre estos lanzamientos que “GTS introduce el motor turbo en las gamas de Polo y Virtus, una demanda de nuestros clientes, que ahora podemos atender con un producto excepcional. Invitamos a los apasionados de los vehículos deportivos a acercarse a los concesionarios de la marca y descubrir los nuevos Polo y Virtus GTS, dos exponentes de un segmento que hoy en Argentina tiene una muy interesante oferta”.

“Hoy, la capacidad de resilencia es fundamental”

La doctora Adriana Ferraina, médica psiquiatra con más de veinte años de ejercicio profesional, desarrolla con claridad los efectos de la pandemia y el aislamiento en la salud mental. “Pero sabemos que esto va a terminar, y eso tiene que ser nuestro incentivo”, asegura.

Cuando en marzo pasado se desató la pandemia por el nuevo coronavirus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconsejó a los gobiernos de cada país que implementaran una cuarentena total obligatoria para evitar la propagación del virus. Así, un nuevo estilo de vida comenzó a forjarse y todavía continúa. El aislamiento social ha causado enormes complicaciones, como la discontinuidad de la escolaridad de niños y adolescentes, la pérdida de trabajos, el distanciamiento con amigos y familiares, la ausencia de salidas sociales, recreativas y deportivas, la cancelación de viajes y proyectos de diferente tipo… Todo esto puede derivar en miedos, angustias y hasta desequilibrios mentales.


Ante este panorama, la doctora Adriana Ferraina, médica psiquiatra con más de 20 años de experiencia, explica que es fundamental la capacidad de rearmarse, de volver a proyectar, de reinventarse. “A la vez ganamos en tiempo compartido con nosotros mismos, con nuestras familias, con nuestras parejas o con quien estemos conviviendo. Y eso nos hace preguntar… ¿estamos conformes con lo que tenemos, con lo que logramos? ¿Estamos en buen camino? ¿Es aquí donde realmente quería estar? Que sea esto una buena oportunidad de aprender a conocer y desarrollar nuestros recursos. Esto es lo que llamamos capacidad de resilencia, que es lo que nos va a permitir salir fortalecidos de esta situación”, plantea.


— ¿Qué desafíos enfrentaste al comenzar esta pandemia?
La primera dificultad que se presentó para los profesionales, sin dudas fue el adecuarse al trabajo remoto, a perder la calidez que nos brinda la atención presencial. De hecho, no todos pudieron lograrlo. Sobre todo en las primeras semanas, cuando no se podía recetar a través de e-mails o WhatsApp y las obras sociales no cubrían este tipo de atención, muchos pacientes interrumpieron sus tratamientos.


— ¿Qué males están causando la pandemia y el aislamiento?
Por un lado, nos quedamos frente a frente con muchas situaciones y emociones que antes estaban, pero quizás no tan a la vista, y por otro, comenzaron a generarse y crecer otras tantas, disparadas fundamentalmente por el miedo y la incertidumbre. Al estar más tiempo con nosotros mismos y solos, ya no contamos con la comodidad de proyectar todo lo malo que nos pasa hacia el afuera. Eso nos obliga a mirarnos, y a veces eso que encontramos no nos gusta. Y deberemos enfrentar ese aprendizaje hacia llevarnos bien con nosotros mismos, lograr cambiar lo que podamos, y al mismo tiempo ser autocompasivos, que es el deseo de aliviar nuestro sufrimiento y buscar el equilibrio emocional. Otra situación que se presenta es el miedo al contagio en sí mismo. Y aquí es importante diferenciar al miedo que nos protege, sano y adaptativo, del miedo patológico. El primero surge como una respuesta a algo que está amenazando mi vida o integridad física o psicológica. Pero cuando ese miedo es persistente, extremo, intenso, nos lleva a un bloqueo emocional, nos paraliza, y ya no es funcional. Acá entra en juego algo muy relevante que es la información que consumimos. Es muy importante que esa información sea buena, tanto en cantidad como en calidad. Escuchar sólo lo necesario y siempre de la mano de los expertos.

— ¿Cómo fueron cambiando los motivos de consulta más comunes en estos meses?
— Cuando empezó todo, en marzo, al principio se observaban en su mayoría trastornos ansiosos, derivados fundamentalmente del miedo al contagio de uno mismo, de algún familiar, miedo por la situación económica, o laboral. Promediando la cuarentena a esos motivos de consulta se fueron agregando otros, como el aumento marcado del consumo de alcohol, cigarrillos y abuso de drogas. Esto se da fundamentalmente debido a que se busca un placer o recompensa inmediata. Actualmente los motivos de consulta son en un porcentaje más alto los que se correlacionan con síntomas de depresión. Una causa posible de estos cuadros es el cansancio psicológico que este aislamiento indeterminado está produciendo, y la falta de proyección o perspectiva. Pero sabemos que va a terminar, y eso tiene que ser nuestro incentivo. Conectarnos con el aquí y ahora, sabiendo y siendo plenamente conscientes de que esto tiene un final. La incertidumbre también está en cómo será todo cuando esto termine, qué quedará, cómo será nuestro futuro. Eso es un generador directo de ansiedad y pensamientos negativos. Sumado a todos estos síntomas, otro gran motivo de consulta es el insomnio, tanto para conciliar como para mantener el sueño. En los jóvenes se está observando mucho una alteración en los horarios: se quedan despiertos gran parte o toda la noche y duermen de día.

Actualmente, la psiquiatra Adriana Ferraina atiende online desde sus consultorios privados.


— ¿Qué diferencias de comportamiento se notan hoy con respecto al comienzo de la cuarentena?
— El enojo y la frustración crecen a la par de la curva de contagios. Justo en el momento en que es más necesario, la gente ya no se cuida como se debería cuidar. También existe lo que llamamos en psicología la desensibilización. Para nuestro cerebro no es lo mismo estar frente a un peligro nuevo, que frente a un peligro que se presenta de manera sostenida, donde la percepción del riesgo y la respuesta emocional son visiblemente menores. Es muy importante tener conciencia que debemos mantener un pensamiento colectivo. Con menos miedos y más cuidados.


— ¿Existen casos de personas enamoradas de la cuarentena? ¿Qué será de ellos cuando se acabe?
— Es una muy buena pregunta. Por un lado, hay personas que por diversas patologías se sienten cómodas en esta situación de encierro, donde la exposición social es menor o nula. También personas que presentaban dificultades a la hora de salir de sus casas se pueden sentir beneficiadas con esta situación (T.O.C., agorafobia, etc.) Pero por otro lado existe lo que se llama el Síndrome de la Cabaña. En este síndrome la persona prefiere no salir de su casa, donde encuentra su zona de seguridad. Podemos aquí definir bien cuál es el “peligro” que se encuentra fuera de esa zona de confort. El hogar es el lugar seguro, siendo este síndrome la consecuencia de un encierro prolongado que deriva ahora en miedo a volver a salir, a estar con gente, a viajar en transporte público, etc. Deberá trabajarse en la vuelta a la normalidad bajo ciertas pautas. Existe, de no tratarse, el riesgo que esto sea terreno para el desarrollo de una patología, sobre todo ansiosa.


El riesgo de los fármacos
Ante los cuadros de tensiones personales surgidos por efecto de la pandemia y el aislamiento, una tentación simplista es recurrir a medicación psiquiátrica. Sobre eso, Adriana Ferraina afirma: “Es muy riesgosa y totalmente desaconsejable la automedicación. Se registró en este tiempo una disparada importante en la venta de ansiolíticos, como el Clonazepam o Alprazolam, dentro de los más conocidos. No siempre se indican. Muchas veces la consulta, la actividad física, la implementación de ciertas rutinas y técnicas son suficientes para resolver los síntomas. Es importante establecer ciertas alarmas que nos indiquen cuando pedir ayuda”.
Para consultas, el e-mail de la psiquiatra es draferraina@gmail.com

Secretos milenarios de Asia Menor

Con una destacada experiencia en el mundo de la cocina armenia, la chef Diana Boudourian, deleita paladares con la gastronomía de Medio Oriente y suma su particular toque en cada plato. Esta feliz vecina de Nordelta es discípula de la legendaria Doña Petrona.

A los cinco años, y como una necesidad de colaborar con las tareas de la casa, por ser la mayor de cinco hermanas, la pequeña Diana Boudourian dio sus primeros pasos en la cocina armenia. Nacida en el seno de una familia típica de inmigrantes armenios, la sana alimentación y el resguardo de las tradiciones culturales fueron parte de su día a día, atesorando los secretos que le fueron transmitidos por su madre y su abuela, como un rito, de generación en generación. “Comencé con preparaciones básicas que, con el correr del tiempo, complementé con recetas más elaboradas de la milenaria cocina armenia. Las enseñanzas que disfruté impulsaron mi vocación y pasión por la gastronomía armenia”, recuerda Diana.


Hoy, desde su cocina en el barrio Portezuelo de Nordelta, Diana brinda asesoramientos online sobre cocina y repostería, tanto para consumo familiar como para profesionales de la gastronomía, sin guardarse secretos ni saberes. Su experiencia culinaria fue adquirida gracias a sus especializaciones en las escuelas de cocina más relevantes de nuestro país y del mundo, como la francesa Le Cordon Blue de París, o junto a los chefs de prestigiosas cadenas hoteleras, europeas y asiáticas, e incluso en sus viajes. “Viajé a 22 países y me abrí al mundo, incorporé técnicas nuevas y me contacté con los chefs más reconocidos y de nivel internacional que, en la actualidad, me mantienen actualizada de forma permanente”, cuenta Diana.


— Sus recetas provienen de la cultura armenia pero también son consideradas “de autor”, ¿por qué?
— Desde siempre soy inquieta y creativa. Trato de dar lo mejor de mí, en la búsqueda de propuestas renovadoras, que respeten el equilibrio de sabores que caracteriza a la cocina de mis antepasados. Los viajes por el mundo, con Jorge, mi esposo y coequiper de toda la vida, también me dieron la posibilidad de incorporar técnicas de la gastronomía contemporánea a la tradición histórica de la culinaria armenia, para darle a mis preparaciones contenidos que “aggiornaron” los sabores y saberes históricos, manteniendo la esencia de cada receta.


— ¿Por qué el paladar del público argentino elige la gastronomía armenia?
— La cultura y tradición del pueblo armenio, nuestra energía positiva, la bondad y generosidad por ser y permanecer, se reflejan en un intenso equilibrio de sabores, que generan en el comensal una sensación de bienestar, sin solución de continuidad. La cocina armenia es muy refinada y, por utilizar ingredientes sencillos y de sabores cotidianos, da como resultado elaboraciones suaves y delicadas, que motivan a compartir momentos inolvidables de placer.


— ¿Qué plato típico no podemos dejar de probar de la cocina armenia?
— Es difícil elegir uno, cuando la variedad es tan amplia y sabrosa. Puede ser el “Mantí”, los típicos ravioles armenios, esos son mis preferidos por la elaboración de la masa, el relleno y la forma de prepararlos. La disposición en la fuente, de forma circular y desde los bordes hacia el centro, se asemejan a un encuentro de familia y amistad, que concluye en un punto central donde se concentra todo el amor de la cocina.


Con su programa “La vuelta al mundo en 80 platos”, Diana fue una precursora en reflejar el sinfín de sabores internacionales. “Nuestro ciclo de 270 capítulos, transmitido por Cablevisión, Multicanal y GEMS Internacional, fue pionero en incorporar la gastronomía de los pueblos, con un enfoque socio cultural”, recuerda Diana. Parte de su experiencia también se refleja en cuatro libros de su autoría, mientras que el próximo, “Cocina Armenia”, será editado próximamente por Planeta, con 100 recetas.


— ¿Qué caracteriza al gusto de los argentinos?
— Los argentinos somos buenos sibaritas. Partiendo del tradicional asado criollo y las cocinas regionales, con productos emblemáticos de cada provincia, contamos con un abanico de posibilidades que sorprende a propios y extranjeros.


— ¿Qué plato es su especialidad y por qué?

— Me atraen tanto los platos salados como los dulces, ambos muy elaborados y con dedicación plena, herencia del amor que ofrecían nuestras abuelas en forma cotidiana. Mis preparaciones dulces, quizás tienen un touch diferente y eso las vuelve muy apreciadas y elegidas a la hora del café, o el té de la tarde.


— La célebre cocinera Doña Petrona C. de Gandulfo fue una de sus maestras, ¿qué enseñanza memorable le dejó, dentro y fuera de la cocina?
— Fui muy mimada por Doña Petrona. Tuve con “la Maestra de las Maestras” una empatía muy intensa. Durante las inolvidables tardes de té degustábamos mis dulces típicos, en su casona de Martínez, mientras me aconsejaba que nunca abandonase la dedicación y el cuidado en cada plato. El secreto de permanecer y crecer en el mundo de los fuegos es conservar siempre la misma línea de conducta, respetando el origen y la filosofía de cada preparación. La calidad de los ingredientes debe ser una constante.
— Reunirse en torno a la mesa y la comida es típico de los argentinos, ¿cómo piensa que serán los futuros encuentros, post pandemia, durante la “nueva normalidad”?
— La pandemia ha generado, en nuestros usos y costumbres, un cambio abrupto, inesperado y de difícil pronóstico. Seguramente tendremos un período de adaptación hasta tanto recuperemos la confianza para volver a la tradición argentina del “cafecito” con amigos, las rondas de mate con bizcochitos y el abrazo cálido y fraterno que nos identifica a nivel internacional. Dios quiera que sea pronto.

MANTÍ (RAVIOLES ARMENIOS)

\Ingredientes
Para la masa
¼ kg de harina 000.
½ cucharadita de sal.
1 ½ cucharada de aceite de oliva.
125 cc de agua.


Para el relleno
¼ kg de carne de rosbif picada.
1 cebolla chica.
1 cucharada de perejil picado.
½ pimiento rojo.
50 g de manteca (para rociar los mantí).
1 cucharadita de salsa concentrada.
Sal, pimienta, pimentón y ají molido.


Para las salsas
1 diente de ajo.
200 cc de yogur natural.2 tomates.
2 cucharadas de aceite de oliva.
250 cc de caldo de verdura (para cubrir los mantí).
Sal y pimienta.


Preparación


Para la masa

Mezclar la harina con la sal, hacer un hueco en el centro y colocar el aceite y el agua.
Amasar hasta obtener una preparación elástica y homogénea.
Formar bollos pequeños, dejar reposar 15 minutos y estirar finamente con palo de amasar.
Para el relleno

Mezclar la carne, con la cebolla rallada, el perejil, el pimiento picado, la salsa y
condimentar con sal, pimienta, pimentón y ají molido.


Para el armado
Cortar tiras de 3 cm de ancho.
Colocar porciones pequeñas del relleno, separados, cada 3 cm.
Cerrar presionando ambos extremos para formar los ravioles abiertos.
Colocarlos uno al lado del otro en asadera enmantecada
Rociar con manteca derretida y cocinar en horno moderado (180ºC) hasta dorar.
Retirar, cubrir con caldo y continuar la cocción hasta que absorba el líquido.
Servir con salsa de yogur y de tomate.


Para la salsa de yogur
Mezclar el ajo picado con el yogur natural.


Para la salsa de tomates
Picar los tomates pelados y sin semillas y cocinar cinco minutos con aceite.
Condimentar con sal y pimienta.

Alta tecnología alemana en la cocina

0

Miele, empresa germana con 120 años de trayectoria en la creación y el desarrollo de electrodomésticos de alta tecnología en diseño, sustentabilidad y conectividad, llegó a la Argentina hace tres años a través de Camalo Group, representante exclusivo de la marca.

Los electrodomésticos de Miele son únicos, de estética simple y pura. Formas claras, elegancia siempre actual y manejo intuitivo. Diseño y tecnología para una funcionalidad eficiente y sustentable en términos de ahorro de energía y armonía con el medio ambiente. Electrodomésticos empotrables o de libre instalación que se adaptan a los espacios existentes.


Un Smart Home Eco-friendly
“Nuestros nuevos sistemas de asistencia inteligente brindan las mayores facilidades y el tipo de experiencia culinaria que sólo Miele puede ofrecer”, afirma Agustín Mazzola, Gerente Comercial de Miele Argentina.


Uno de los más recientes lanzamientos es la línea MasterCool, galardonada con el Red Dot Design Award 2019. Se trata de refrigeradores de última generación, diseño y tecnología premium. Una amplia variedad de modelos “modulares” en diferentes anchos para elegir según las necesidades y el espacio disponible. Interiores equipados con todo lo que se necesita, iluminación LED de diseño purista y atemporal.


Gracias a la novedosa función MasterFresh, la temperatura de refrigeración es muy baja, lo que prolonga la conservación cocina de las vitaminas y minerales de los alimentos. En los cajones de los MasterCool se crea el clima ideal para almacenar los alimentos de manera cuidadosa. Y el nivel de humedad se ajusta a la perfección, tanto para frutas y verduras como para lácteos, pescado o carne. Los alimentos se conservan frescos hasta tres veces más tiempo.


Por otra parte, en 2019, Miele presentó una cámara de horno que transmite imágenes en vivo a un smartphone y permite comprobar el progreso de la cocción en el momento e incluso ajustar la configuración desde el dispositivo. Y con la tecnología SmartFood ID, hay una función de identificación inteligente de alimentos que sugiere el programa de cocción.


Siempre a la vanguardia
Miele es líder en innovación desde hace más de un siglo, reconocida por la creación de electrodomésticos con conectividad (Internet of the Things/IoT). Entre sus grandes inventos, que modificaron la vida de las personas, se pueden mencionar el lavarropas, el lavavajillas, la aspiradora, el horno a vapor y la cafetera empotrable. Actualmente, la marca se distingue con los productos Generation 7000, la línea más innovadora e inteligente de electrodomésticos del mercado mundial, con conectividad para concebir un “smart home” que solucione y haga más práctica la vida del tercer milenio.


Miele Center Argentina
https://argentina.miele-importer.com
+54 9 11 3167-0303
Miele – Línea MasterCool
Tendencias
TE

Boridi: el nombre del ilusionismo argentino

0

Comenzó con la magia a los nueve años y lleva más de tres décadas en la actividad. Fue galardonado en el mundo por ser el mejor ilusionista argentino y elevó el nivel de la escena local. Vive en Nordelta y, en plena cuarentena, comenzó a dar cursos virtuales que son todo un éxito

Se llama Diego Bonaventura. Pero pocos lo registran con ese nombre. Porque Diego Bonaventura es Boridi, uno de los magos más reconocidos del país, que llevó sus trucos a Europa y Las Vegas, y marca la escena del ilusionismo en la Argentina.


Conoció la magia a los nueve años, por curiosidad, y fue algo que no pudo dejar nunca más. “Siento que nací para la magia”, dice. En los últimos meses, al igual que buena parte del mundo, Boridi se tuvo que acostumbrar a una nueva forma de realizar su trabajo y comunicar su arte. Cambió las clases presenciales y los shows de los fines de semana por clases virtuales para chicos y espectáculos online.


“Fue muy raro, estamos acostumbrados a filmarnos, a hacer rutinas. Pero dar clases online es un lenguaje nuevo, estoy aprendiendo”, cuenta uno de los ilusionistas más destacados del país. En estos meses comenzó a incluir a chicos y chicas a sus clases, porque sostiene que es la etapa de la vida ideal para comenzar con la magia: “Los chicos se fascinan, es una gran propuesta de ocio, la magia desarrolla habilidades, enseña valores, fomenta la parte creativa, enseña a resolver conflictos”.

El despegue
El punto de quiebre de Boridi fue en 2011, con sus shows en el teatro Margarita Xirgú, de San Telmo. Un año después recibió el Merlin Award como mejor mago argentino. Estos logros lo llevaron al plano mundial, a Europa y a Las Vegas. Y también en 2012 llegó lo que considera como uno de los puntos más altos de su carrera: la consagración en el teatro Niní Marshall, de Tigre, show que le valió el premio a mejor espectáculo teatral.


Dentro del amplio universo de la magia, Boridi desarrolló su carrera en las “grandes ilusiones”, con referentes como David Coperfield. Una rama que combina disciplinas, con hincapié en luces, vestuario, mucha gente en escena y fuera de ella. Por eso, Boridi habla de sus shows en plural. Pues, pese que él es el protagonista, hay un equipo de hasta veinte personas que lo acompañan para generar el impacto que se logra en sus cuadros.


Tras un extenso recorrido por el mundo, uno de sus objetivos actuales es llevar la escena local a otro nivel. Según el ilusionista, en Argentina “hay mucho talento, hay colegas de primera línea, no tenemos nada para envidiar”. Reconoce que quizá “no haya una cultura mágica, porque tampoco hay muchas propuestas”, pero insiste en que la magia en Argentina “está en total crecimiento, hay gente nueva que va surgiendo, mucha garra”.


El camino de Boridi no ha sido sencillo. Como tampoco este 2020, que presenta nuevas dificultades. Pero Diego es optimista, sello que le permitió hacer una carrera de más de 40 años haciendo lo que le gusta: “Me decían que me dedicara a otra cosa, pero siempre luché por lo que quise, y ser feliz es una tarea que se puede lograr”.


Boridi da fin a cada una de sus presentaciones con una frase que lo identifica, un mantra en el que cree fervientemente. La misma frase que eligió para el cierre de esta entrevista: “La magia está alrededor de nosotros en todo tiempo y lugar, para sentirla hay que abrir mente y corazones. Entonces podrán ver la magia que es realmente la vida”.