domingo, noviembre 9, 2025
Home Blog Page 41

Puertos: sustentable y online

El Centro de Sustentabilidad de la moderna ciudad de Escobar comenzó a dictar sus ya conocidos talleres gratuitos en forma virtual, para que todos puedan seguir capacitándose sin tener que salir de sus casas.

La cuarentena derivada de la pandemia de Coronavirus ha impedido el normal desarrollo de casi todas las actividades habituales, y ha obligado a buscar alternativas creativas para poder conservar algo de la rutina pre-confinamiento. En Puertos, el objetivo de sus autoridades ha sido mantener vivo uno de sus rasgos fundamentales: el respeto por el medio ambiente.
Porque la creciente ciudad de Escobar hace de la sustentabilidad un modo de vida, tanto que cuenta con su propio Centro de Sustentabilidad, encargado de asesorar al vecino (y al público en general), evaluar las edificaciones y otorgar beneficios a aquellas que cumplan con criterios de carácter sustentable. Para ello dispone de un equipo de asesoramiento especializado, que se amplía con la participación activa de proveedores y profesionales, junto a los que brinda más de 80 capacitaciones al año sobre productos y técnicas constructivas, dirigidas a todos los interesados.
En este contexto, el Centro de Sustentabilidad ha adaptado el formato de las capacitaciones para ofrecer los temas más variados sobre el cuidado del medio ambiente de forma online, lo que permite al público participar sin salir de sus casas. Los talleres son libres y gratuitos, con inscripción previa, dictados por especialistas y

El cronograma de mayo 
Viernes 8, 11 hs.
Ladrillos de hormigón celular, a cargo de la firma Retak.
Todo sobre este producto para la construcción, liviano, aislante, que permite agilizar significativamente los tiempos de obra.
 
Jueves 14, 11 hs.
Sistema constructivo con placas OSB y espuma de poliuretano, dictado por la empresa Sipanel.
Este sistema permite ahorrar más de un 50 por ciento en energía y reducir un 60 por ciento los tiempos de obra.

Martes 19, 11 hs.
Alternativas para mejorar eficiencia en ventanas, de la firma Offnung.
Las características en ventanas que permiten lograr una aislación óptima y no perder la temperatura interior.

Jueves 21, 11 hs.
Energía solar en casa, por los profesionales de Utorak.
Se informará sobre cómo obtener energía y aplicarla al hogar a partir de una fuente renovable e ilimitada.

Martes 26, 11 hs.
Cosecha de agua de lluvia, a cargo de Hernán Manrique y su equipo de trabajo.
Cómo instalar un sistema de recolección que permita recuperar agua proveniente de precipitaciones y posteriormente reutilizarla en riego y otras aplicaciones.

Jueves 28, 12 hs.
Sistema constructivo emmedue: poliestireno, malla metálica electro soldada y hormigón proyectado, dictado por la empresa Cassaforma.
Un sistema constructivo integral, sismorresistente y aislante termo acústico de última generación.

Las inscripciones se realizan a través del formulario de Google forms.gle/TjEVQujYyNFiJGq37
Para más información escribir a sustentabilidad@puertos.com.ar

Grandes compañeros para nuestro vino

Días atrás se celebró el Día Mundial del Malbec, la cepa insignia de la Argentina. Para homenajearla, la quesería Santa Rosa propone elaborar una tabla con sus mejores productos. Recomendaciones para el corte y la presentación.

La uva malbec, originaria de la región francesa de Cahors, fue introducida en la Argentina a mediados del siglo XIX y con el tiempo se convirtió en el símbolo de los vinos nacionales, al punto que hoy nuestro país es el principal productor mundial de esta cepa, que ocupa más de 44 mil hectáreas, desde Neuquén hasta Salta,

En 2011, la organización Wines of Argentina estableció el 17 de abril como Día Mundial del Malbec, para conmemorar el día de 1853 en que se presentó en la legislatura mendocina el proyecto de ley para crear la Quinta Normal y la Escuela de Agricultura, a partir de la cual comenzó la plantación de nuevas vides, entre ellas el malbec.

Buenos vinos, buenos quesos

Si bien los vinos de esta cepa difieren bastante según su terroir de procedencia, tienen algunas características comunes, como su color oscuro intenso y sus aromas a frutas rojas (como cerezas, frutillas o ciruelas), pasas de uva y pimienta negra. En boca son cálidos, suaves y dulces, con taninos redondos. Los que tienen paso por roble adquieren notas a café, vainilla y chocolate.

Un asunto fundamental a la hora de tomarlos es el maridaje, ya que hay que buscar comidas que exalten sus cualidades. En este sentido, los quesos son un clásico infaltable.

Martín Pérez, Director de la Escuela del Queso Santa Rosa, brinda algunas simples reglas que aseguran el éxito de toda tabla de quesos: “Para pensar un maridaje, primero se deben entender las características del queso en cuanto a gustos básicos, cuál prevalece y de qué forma. También si es picante o predomina la sensación de untuosidad. Y lo mismo sucede con un vino, se deben evaluar las principales características en relación al nivel de alcohol, acidez, cuerpo, dulzor, amargor, aromas y sabores que predominan. Los quesos duros, como el provolone, reggianito o sardo, poseen una larga maduración y su sabor es intenso. Sin embargo, esta intensidad puede rivalizar con un vino de mucha concentración y cuerpo. Por ejemplo, el Reggianito Santa Rosa, luego de seis meses de maduración mínima, logra un sabor frutal y levemente picante que combina perfectamente con un malbec de cuerpo medio y buena acidez, con paso por madera. Con los quesos semiduros, que suelen ser más dúctiles para el maridaje, como el Fontina Santa Rosa de dos meses de maduración y sabor dulce apenas picante, se recomienda un malbec ligero”.

Siguiendo estas sugerencias, para armar una buena tabla de quesos sólo resta poner manos a la obra. Una tabla que se precie debería tener entre cinco y siete quesos y variar entre duros, semiduros y blandos, siempre acompañados de frutas frescas como uvas o higos y damascos secos, nueces, almendras y castañas, para balancear dulzor y acidez.

Para armar la tabla, la Escuela del Queso Santa Rosa aconseja:

  • Es preferible calidad y variedad a cantidad. Lo ideal es entre 80 y 100 gramos por persona de cada variedad.
  • Es mejor cortar el queso cuando está frio y servirlo a temperatura ambiente (dejar una hora fuera de la heladera).
  • Empezar por los sabores más suaves y terminar con los más intensos. 
  • Para limpiar el paladar, se puede comer un bocado de manzana verde entre uno y otro queso.
  • Es imprescindible que la tabla tenga algo salado, algo fresco y algo crocante para compensar sabores y texturas.

Cómo cortar los quesos

Es muy importante que el momento del corte permita degustar cada parte del queso, desde su corteza hasta su corazón. Por eso, según su forma, se aplican diferentes técnicas de corte.

Para las hormas redondas y quesos duros y semi-duros se puede hacer un corte en cruz obteniendo una cuña de la que se obtendrán porciones más pequeñas. Luego se coloca una de estas cuñas de canto, se saca la corteza superior e inferior, y luego se van haciendo cortes transversales que nos permiten obtener porciones en forma de triángulo. En hormas cuadradas se hace un corte en cruz y luego un corte en diagonal. 

En el caso de quesos con moho en la superficie se deben mantener las cortezas, no se tienen que sacar, ya que contribuyen a los olores, aromas y texturas de estos quesos. Para cortarlos, son ideales los cuchillos para quesos. Se cortan como una tarta, partiendo del centro. Si se trata de quesos azules conviene cortarlos con un alambre, una guillotina o un cuchillo caliente, porque se desgranan mucho. Si tenemos una porción de queso, hay que realizar el corte desde el centro hacia la periferia, en diagonal; este corte permite obtener porciones que van desde la parte central hasta la corteza del queso.

LOS RECOMENDADOS DE SANTA ROSA

Quesos duros:

Provolone: es un queso que tiene origen en el norte de Italia, y data de la época de los romanos. Sabor y aroma picante. Ideal para picadas.

Reggianito: su larga maduración, de no menos de seis meses, le confiere un sabor frutal algo salado, aroma suave, intenso y bien desarrollado.

Sardo: tiene una maduración mínima de cinco meses, que le confiere un sabor fuerte, intenso y picante.

Quesos semiduros:

Atuel: único en su tipo. De mediana maduración (2 meses, mínimo), su sabor suave y algo dulce lo convierte en un queso ideal para utilizar en picadas o en preparaciones dulces. 

Fontina: de sabor dulce y levemente picante, es sin dudas un excelente queso para picadas y tablas y uno de los recomendados para fondues.

Quesos azules: 

De textura cremosa y sabor levemente picante. Su elaboración incluye una técnica única de salado que consiste en frotar a mano el queso con sal seca, lo que otorga su característico sabor. Se caracteriza por su intenso sabor y su marcado veteado azul.

El Rey de la Comedia (y la taquilla)

En apenas 13 años, Ariel Winograd lleva dirigidas diez películas, incluyendo “El Robo del Siglo”, el último gran éxito del cine argentino. Aquí habla de sus orígenes y de la decisión de contar historias para un público masivo y que de algún modo lo representen.

Ariel Winograd logró forjarse una carrera como uno de los directores de cine más importantes de la Argentina haciendo comedias. Y eso es una verdadera rareza. Sobre todo porque, a pesar de ser un género muchas veces poco valorado, él no intenta escapar de ese lugar. Por el contrario, ya puso un pie en México, también haciendo comedia. Su primera película mexicana se llama “Tod@s Caen”, fue la más vista en ese país en su estreno, y al final del recorrido en cines superó los dos millones de espectadores. Ese número mágico también lo logró aquí con “El Robo del Siglo”, su última película en Argentina y la octava estrenada en su carrera. Tiene además otras dos películas listas para estrenar. En medio de la cuarentena, el director habló con Revista Nordelta a través de una videollamada. 

Empecemos bien atrás: contanos de “Cara de Queso”, tu primera película.

¡Muy atrás nos vamos! “Cara de Queso” surgió de la necesidad que tenía yo de contar una historia personal. Después de estudiar te empezás a preguntar qué querés contar, y primero pensás, no sé, quiero hacer una película del dueño de un circo, o cualquier cosa. Pero un día me di cuenta de que tenía en mi pasado una historia fuerte para contar, de mi adolescencia. Así surgió esta ópera prima, de la necesidad de contar eso.

No es fácil hacer una primera película. ¿Cómo fue?

Con Nathalie -su esposa y productora- pensamos diferentes formas de conseguir la financiación y un paso muy importante fue lograr una beca en la Fundación Carolina. El premio era ir a una residencia por seis semanas a Madrid, un lugar mítico donde por ejemplo alguna vez paró Luis Buñuel, entre muchos artistas. Ahí conocí a Gerardo Herrero, dueño de Tornasol Films, le gustó mucho el guion y se ofreció para coproducirla. Recuerdo que me dijo “A pesar de que no hay judíos en España, me interesa hacer la película”. Con eso se terminó de cerrar la financiación y la hicimos. La película se estrenó con diecisiete copias en los cines argentinos y tuvo sesenta mil espectadores. Había que ir a los cines, ver el afiche tirado y pedir por favor: “Poneme el afiche un poquito más acá”.

Quería ir tan atrás para pensar cómo es el recorrido que te lleva de esto tan personal y artesanal a tener diez películas en tu espalda, y hacer El Robo del Siglo con más de dos millones de espectadores.

El recorrido va variando a medida que uno crece y va pasándole la vida. Siempre la intención fue encontrar historias que yo pudiera contar. Puedo apropiarme de un guion y hacerlo personal. Y en ese proceso siempre pensé en hacer películas para un público masivo. 

¿Eso es lo que conecta todo tu recorrido, esa intención de llevar gente al cine?

Todo, sí. Pero eso no significa hacer cualquier cosa. Es pensar una historia que a uno lo represente o le pueda aportar algo sin dejar de saber que es un producto masivo, caro de hacer y que es lindo que la gente lo vea. Esa para mí fue la ecuación, siempre. 

¿Tu película preferida siempre es la última? ¿O tenés alguna a la que le guardás más cariño?

No hay una película preferida. El otro día por ejemplo vimos por primera vez todos juntos “Mamá se fue de viaje”, porque justo la estaban pasando por TNT, y creo que no la había vuelto a ver nunca. Pero no hay una preferida, hay como secuencias favoritas. Con todas tuve muy buenas experiencias de rodaje y con el público. Sí siento que con El Robo del Siglo pasó algo que no había pasado, no es que sea mi favorita, pero tuve todo, fue la película en la que más tuve todo. No es libertad, porque siempre tenés libertad, sino las herramientas para hacer lo que querés, incluso en el montaje, la selección de la música… todo lo que pedí me lo dieron. 

¿Es cierto que Guillermo Francella se estuvo por bajar?

La película venía hace muchos años tratando de hacerse, se fue postergando por distintas cosas. Francella me pidió juntarnos porque no nos conocíamos y él me quería decir por qué no iba a estar en el proyecto. Él estuvo desde el principio, habían pasado cinco años y ya no quería seguir dando vueltas, había perdido la confianza. En ese almuerzo me contó todo el proceso y cuando terminamos me dijo que se iba de vacaciones y que habláramos a la vuelta. El almuerzo estuvo buenísimo, tanto que volvió y se sumó. 

Fue la primera vez que trabajaste con él. ¿Cómo te fue?

Bien, es un tipo muy exigente, en el mejor de los sentidos. Te llena de preguntas todo el tiempo y eso lo que te hace es ser exigente para poder contestar esas preguntas. Porque hay preguntas que a veces las podés responder y a veces no, y eso te hace repensar algunas cosas. Todo esto en el proceso previo. Ya en el rodaje, si se tiene que tirar de un puente con una soga agarrada por tres personas va y se tira, y hace lo que no hace ningún actor. El nivel de pasión y entrega que tiene es descomunal. 

Con Diego Peretti ya habías trabajado bastante. ¿Esta experiencia tuvo algo distinto? 

Con Diego lo que nos pasó es que en “Sin Hijos” nos conocimos, en “Mamá se fue de viaje” nos transformamos en familia y en “El Robo del Siglo” ya nos puteamos como si fuéramos hermanos. Siempre con respeto y con amor, pero entramos en un nivel de confianza muy fuerte, por haber transitado tres películas juntos. 

Es una película sobre un robo. ¿Hay un planteo ético sobre romantizar eso? ¿Qué preguntas te hiciste?

Creo que la primera decisión que tomé tiene que ver con que en el robo no murió nadie, creo que si hubiera muerto alguien no hubiera hecho la película. Cuando leí el guión era todo tan inverosímil que naturalmente me llevaba a la comedia, con un tono de thriller pero con mucha comedia, por lo absurdo de los hechos. Entonces al ver esos personajes que resultaban tan simpáticos aparecía el planteo ético, y me dejé llevar por mi instinto. No había una intención de romantizar o idealizar. Me parecía importante poder ser objetivo contando la trama de Sileo (el policía a cargo de la negociación en la toma de rehenes) en la película, que era una historia poco conocida. Quise contar las dos campanas, eso en el guion que yo recibí no estaba. 

Hasta hace un tiempo sostenías que vos sos un director que dirige comedia, pero que no sos un director de comedias. ¿Cambió eso?

Sí, todo lo que hago me lleva naturalmente ahí, busco la comedia; además, me ofrecen proyectos de comedia, y me encanta. Siempre tratando de mezclar (porque El Robo del Siglo no es cien por ciento una comedia), pero que el punto de eje sea ese, como disparador de la narrativa. Sí, soy un director de comedia. 

Filmografía

Cara de queso -mi primer ghetto- (Argentina, 2006)

Mi primera boda (Argentina, 2011)

Vino para robar (Argentina, 2013)

Sin hijos (Argentina, 2015)

Permitidos (Argentina, 2016)

Mamá se fue de viaje (Argentina, 2017)

Tod@s caen (México, 2019)

El robo del siglo (Argentina, 2020)

¿Y cómo es él? (México, no estrenada)

Hoy se arregla el mundo (Argentina, no estrenada)

A los pies del volcán sagrado

A 4500 metros de altura, este año se montó por primera vez un campamento base en el Llullaillaco, en lo más profundo de la puna salteña. Brinda alojamiento en carpas de alta montaña, luz eléctrica, comidas y agua, servicios inéditos para esa región.

Cuatro horas, dos inmensos salares, varias estaciones ferroviarias abandonadas, cinco flamencos, tres zorros grises, una pareja de patos barcinos e innumerables grupos de vicuñas pasaron desde que salimos de Tolar Grande. La puna salteña se muestra salvaje, desnuda, inhóspita y, al mismo tiempo, llena de vida. Un altiplano inmenso, inabarcable para la mirada, en el que escasean el agua, el oxígeno y la sombra. Un sitio que fue escenario de dos increíbles epopeyas: la primera de origen ritual y religioso, seis siglos atrás, protagonizada por el imperio incaico; la segunda, con un objetivo industrial y comercial, hace casi cien años, tuvo como responsables a un puñado de ingenieros y centenares de obreros. Ambas historias se cruzan una y otra vez por nuestras cabezas cuando atravesamos la desolada geografía puneña.

La ruta, en buen estado hasta la minera Mariana, se torna un poco más irregular en el último tramo, sobre el salar del Llullaillaco y ya cerca de la base del altísimo volcán, cuya figura de 6739 metros sobre el nivel del mar domina toda la región.

El ritmo de caminata tiene que ser siempre tranquilo, sin forzar el propio organismo.

Tras la enésima curva, ya sobre los 4500 metros, una infraestructura inverosímil para este lugar nos deja sin palabras, asombrados: hay paneles solares, una gran carpa con forma de túnel, un domo semicircular, un baño y ocho carpas de alta montaña, todo prolijamente delimitado con piedras de la zona. Está atardeciendo y tres jóvenes nos salen a recibir. Son Gustavo “Tiko” Cruz, Soledad Choque y Mónica Gutiérrez, que fueron capacitados en la ciudad de Salta para atender este campamento, a través de un programa de la fundación Puna Visión, financiada con capitales suizos. Tiko es de San Antonio de los Cobres; Sole y Moni, de Tolar Grande.

“Esto para los chicos de la puna es buenísimo, porque nos da una salida laboral sin irnos de nuestra tierra. Nosotros nos ocupamos de que los turistas y montañistas que visitan el campamento tengan su desayuno, sus comidas y sus carpas en perfectas condiciones para que puedan disfrutar de la zona”, explica Sole, que tiene 18 años y terminó el secundario el año pasado en Tolar.

Este fue el primer año de este campamento: fue montado en noviembre y acaba de ser desarmado, ya que las condiciones extremas del invierno hacen imposible permanecer aquí desde fin de abril hasta fin de octubre. En la Argentina, no hay nada similar desde el Aconcagua hacia el Norte.

Un grupo de vicuñas posa con el Nevado de Quehuar como telón de fondo.

A caminar y encontrarse

En 1999, en la cima del volcán sagrado de los incas fueron encontrados los célebres Niños del Llullaillaco, hoy exhibidos en el Museo de Arqueología de Alta Montaña, en la ciudad de Salta. Para todos los que quieren hacer cumbre, este campamento es una bendición, un aliado estratégico que hace muchísimo más simple la logística de la expedición.

Pero no sólo para los montañistas es una buena noticia, ya que con este servicio la desolada puna queda al alcance de cualquier amante de la naturaleza y la aventura. Lo único que hace falta llevar es indumentaria adecuada y una buena bolsa de dormir, preparada para soportar los cuatro o cinco grados bajo cero de la noche. De todo lo demás se ocupan los chicos de Puna Visión, que permiten cambiar las tradicionales comidas de campaña (arroz, fideos, polenta…) por unas magistrales pizzas caseras o un sabroso cordero al horno, regado por un buen vinito salteño.

Nuestra estadía fue corta, pero suficiente para adaptarnos bien a la altura y tener un panorama de lo que se puede hacer en el lugar. Por la mañana salimos a caminar por los alrededores, a paso tranquilo, acompañados por Tiko, Sole y Moni; trepamos casi 150 metros de desnivel por el faldeo de una loma que flanquea el campamento y desde arriba tuvimos un fantástico panorama del salar de Llullaillaco, que en esta época del año mostraba una importante laguna en su zona central.

La cumbre del volcán Llullaillaco al amanecer. Llega a los 6739 msnm.

Por la tarde, luego de un almuerzo digno del mejor restaurante urbano y una siesta reparadora, nos montamos a la camioneta para rumbear hacia el mismísimo pie del volcán, a 5000 metros sobre el nivel del mar. Son solamente 15 kilómetros desde el campamento, pero el camino es apenas una huella y demanda una hora de marcha.

Un enjambre de nubes gira alrededor de la cumbre del Llullaillaco, y allí estamos nosotros envueltos en una nevizca que va y viene minuto tras minuto. Caminamos por la zona del Cementerio, un gran playón de piedras y arena gruesa en el que hay tumbas, corrales y otras señales del paso de los incas por aquí, probablemente en la preparación del ascenso para llevar los cuerpos de los niños hasta la cima.

El viento es muy fuerte, el frío cala hondo y la altura obliga a moverse lentamente, factores que nos llevan a pensar en la proeza de aquellos hombres y mujeres de los Andes, que enfrentaron estas mismas condiciones con tecnologías de vestimenta, transporte y alimentación un tanto más rudimentarias que las nuestras…

Por la noche, las nubes se van y el cielo se llena de estrellas una vez más. Los manchones de nieve que salpican el sector más elevado del volcán se pierden en las sombras y la temperatura baja abruptamente. Me alejo un centenar de metros del campamento. El silencio es absoluto; la soledad, también. Y, sin embargo, es un momento de encuentro. ¿Con quién? También en eso la puna es inigualable: su desnudez invita a mirar hacia adentro y encontrarse con uno mismo. Un maravilloso desafío.

Comer una pizza casera con un buen vino en medio de la nada es parte de esta experiencia fantástica.

Datos útiles

Cómo llegar: varias agencias de turismo aventura de la ciudad de Salta realizan recorridos guiados personalizados por la puna. Algunas de ellas son Argentina Trails, Uma Travel y Socompa Adventures.

Estadía: para aclimatarse bien a la altura, lo mejor es pasar no menos de dos noches en el campamento.

Época del año: el campamento volverá a abrir en octubre próximo y se mantendrá hasta marzo o abril de 2021. Debido a la poca capacidad de alojamiento que tiene, es aconsejable reservar con una buena anticipación.

Clima: de día, la temperatura llega a cerca de 25°C, mientras que por las noches baja hasta -4, aproximadamente. Hay que llevar ropa y bolsa de dormir adecuadas.

Contacto: @argentinatrails, (0387) 502-4488.

Flamante apertura en Aspen

La cadena de hoteles W, que forma parte de Marriot International, abrió esta temporada en Aspen su primer establecimiento de montaña, con detalles de estilo y personalidad.

Al pie de la montaña y en el corazón de la ciudad fue el lugar elegido por la cadena de hoteles W, parte de Marriott International Inc., para abrirse paso en el sector de los alojamientos de montaña en América del Norte, y nada menos que en la ciudad de Aspen.

W Hotel Aspen lo tiene todo: su ubicación es imbatible, sus vistas a la montaña quitan el aliento y su característica ski/out garantiza una experiencia de montaña de lujo. Cuenta con 88 habitaciones y 11 residencias, una cálida arquitectura que simula los típicos chalet suizos, hogar y terminaciones rústicas en madera.

Además, su decoración combina lujo alpino y la cultura de los ’60 y ’70, con detalles del contexto histórico y social de lo que supo ser este pueblo minero a finales del siglo XIX. Murales e intervenciones de las clásicas Rocky Mountains, a cargo de reconocidos artistas, le otorgan a sus espacios un sello particular.

Su exterior luce como un moderno chalet de montaña, y esta esencia continúa reflejada en los detalles interiores, como su Welcome Desk con finísimos detalles en madera que representan las diferentes actividades que se desarrollan en la zona, según la temporada: desde el hiking y el biking hasta el esquí y el snowboard.

El sector del W Living, ubicado en la segunda planta, es el punto central de encuentro y rememora a un ski chalet tradicional acondicionado con comodísimos sillones, puff y almohadones para completar la experiencia de relax.

Y a la hora del aprés ski, todas las miradas apuntan al afamado 39 Degrees, un gran lounge cocktail bar con DJ propio; y al sector del WET Deck equipado con pileta climatizada, hot tubs, fogones, full bar y cabanas.

www.waspenhotel.com
@WAspenHotel

Un verano en la nieve

Hasta abril se puede disfrutar de las fantásticas montañas de Aspen/Snowmass, el ski resort del estado de Colorado que brinda un servicio único y una nieve de calidad superlativa. Con múltiples opciones de alojamiento y entretenimiento, es uno de los centros invernales más buscados del mundo.

Cuando el termómetro marca altísimas temperaturas en el hemisferio Sur, en el Norte los grados bajo cero definen al momento más esperado del año para los amantes de los deportes invernales. Y el centro de esquí Aspen/Snowmass es uno de los más buscados por los argentinos; por su cantidad de nieve, sus bellísimos paisajes y la cantidad infinita de pistas.

Su nieve es codiciada por los esquiadores y snowboarders más exigentes, y la razón principal es que es seca y en polvo, gracias a su ubicación privilegiada en el centro de las montañas, lejos de la humedad de las masas oceánicas. 

Este ski resort, enclavado en la vasta cordillera de las montañas Rocosas, ofrece dos ciudades para hacer base: Aspen y Snowmass. La primera, una villa victoriana de casas de dos o tres pisos, balcones y chimeneas humeantes, que alguna vez fue un asentamiento minero. Y Snowmass Village, un área localizada en la base de la montaña Snowmass que representa el mayor desarrollo de un ski resort en Estados Unidos: lleva más de 10 años de desarrollo y aún continúa en plena expansión. En esta base se han construido residencias, hoteles y condominios ski in/out, restaurantes, espacios públicos, locales comerciales y de amenities.

En cuanto a la oferta de nieve, aquí se pueden disfrutar cuatro montañas: Snowmass, Aspen Mountain, Aspen Highlands y Buttermilk, todas relativamente cercanas, tanto que se puede esquiar en una y pasar a la otra en un mismo día gracias a un servicio de buses gratuitos. Cada montaña tiene su estilo propio y su público.

Imperdibles 2020

  • Alojarse en el hotel Limelight Snowmass, ski in – out, que continúa a la vanguardia de los alojamientos de la zona, con 99 habitaciones pet friendly y 11 condominios para alquiler, restaurante, lounge para disfrutar de aprés ski con música en vivo, y un área para la diversión de los niños.  Oz Architecture son los constructores, y Stonehill & Taylor los reconocidos diseñadores neyorkinos elegidos para la ambientación de este hotel.
  • Darse una vuelta por las tiendas Four Mountain Sports,donde además decomprar los pases para medios de elevación y alquilar los equipos, se puede adquirir merchandising, souvenirs, equipamiento y accesorios.
  • Conocer  el recién inaugurado The Collective, un edificio abierto al público que alberga un restaurante llamado Mix6, a cargo del reconocido chef local Martin Oswald, un bar y un lounge de juegos.
  • Tomar clases o clínicas especializadas en la Escuela de Ski & Snowboard de Aspen/Snowmass.
  • VisitarEl Bosque Perdido,un centro de aventuras recreativas de montaña que funciona todo el año, con canopy, actividades entre los árboles con cuerdas y puentes suspendidos, palestra, rutas de hiking y biking.
  • Subirse a The Breathaker, una montaña rusa alpina con una extensión de casi 2.000 metros, 125 metros de caída vertical y un total de siete a nueve minutos por vuelta.

DATOS ÚTILES

Cuándo ir: la temporada comenzó a fines de noviembre y se extiende hasta hasta avanzado el mes de abril (dependiendo de las condiciones climáticas). 

Cómo llegar: a través de los aeropuertos Aspen/Pitkin County (ASE, ubicado a cinco kilómetros de Aspen), Eagle County (EGE, a 112 kilómetros de Aspen) y Denver (a cuatro horas de Aspen),

que reciben vuelos de una gran cantidad de ciudades de todo Estados Unidos.

Web: www.aspensnowmass.com

Redes: @aspensnowmass

El nuevo 208, auto del año en Europa

El renovado pequeño Peugeot fue elegido Car of the Year 2020 por un jurado formado por 60 periodistas especializados europeos. En pocos meses comenzará su producción en la Argentina.

La segunda generación del Peugeot 208 acaba de ser votada como Auto del Año 2020 en el viejo continente. El jurado del premio estuvo compuesto por 60 periodistas del rubro automotor de 23 países europeos, que eligieron al compacto de la marca del león por sobre el Tesla Model 3, el Porsche Taycan, el Renault Clio, el Ford Puma, el Toyota Corolla y el BMW Serie 1.

La ceremonia de entrega del premio fue inusual, ya que no se realizó en el marco del Salón del Automóvil de Ginebra, como es habitual, sino a puertas cerradas, como medida de prevención ante la epidemia de coronavirus.

Un dato importante para los argentinos es que el nuevo 208 comenzará a fabricarse en nuestro país durante los próximos meses, tal como anunció la firma francesa a fin de 2019. En la planta de El Palomar se producirá tanto para el mercado nacional como para otros países de la región.

El nuevo Peugeot 208 se impuso frente a otros seis finalistas.

Motores y diseño

El Car of the Year (COTY) es el premio más importante que otorga la prensa especializada a la industria automotriz europea. Se entrega desde 1964, y el nuevo 208 es el sexto modelo de Peugeot que lo gana. La historia comenzó en 1969 con el 504 y continuó en 1988 con el 405, en 2002 con el 307, en 2014 con el 308 S y en 2017 con el SUV 3008. De esta manera, la marca es una de las tres más premiadas en la historia del COTY.

“Estoy particularmente orgulloso de que el nuevo Peugeot 208 haya sido reconocido como Auto del año 2020. Este premio destaca la excelencia del trabajo y el gran compromiso de todos los equipos de la marca y de Groupe PSA. ¡Es la primera vez que un Peugeot Serie 2 recibe este premio! Por cierto, tres Peugeot Autos del Año están actualmente en las rutas: el 3008, el 308 S y el nuevo 208”, aseguró Jean-Philippe Imparato, CEO de la compañía.

El modelo premiado está disponible con motor eléctrico o de combustión interna (naftera y Diesel), y en este sentido cabe destacar que en Europa el 15 por ciento de los más de 111.000 compradores del nuevo 208 se ha inclinado por las versiones eléctricas.

El jurado remarcó especialmente esta “excepcional elección de sistemas de propulsión”, y también fue valorado positivamente por su “diseño audaz y tecnología”.

El interior del modelo premiado

Breve reseña de un capricho

El psicoterapeuta y consultor Mariano Qualeta hace una interesante reflexión sobre la identidad argentina y los orígenes de nuestros problemas profundos, proyectados hacia el presente. Un texto para pensar y debatir.

…¿qué soy, sino la sima en que me abismo,

y qué, si no el no ser, lo que me puebla?…

Octavio Paz

A la hora de explicarnos nuestra realidad, los argentinos no dejamos de compararnos con lo exterior. Este espejo en el cual nos miramos tiene una historia que va más allá de las colonias españolas que vinieron a dominar nuestras tierras, y a superponer su cultura a la nuestra, trayendo consigo su raza y su Dios.

El proceso inmigratorio de fines del siglo XIX y principios del XX trajo consigo el germen del desarraigo en el alma de aquellos seres llegados a nuestro país a hacer la América. Ese desarraigo se replicará en sus hijos, quienes habrán de nacer en una tierra a la que los liga no una tradición sino un sentimiento; crecerán contagiados y cautivados por la abundancia de corazón, por el impulso generoso de un país que no rechaza a nadie, milagrosamente abierto a todos los hombres del mundo.

Es en el cinturón de las grandes ciudades desde donde podemos seguir el rastro de los últimos movimientos del desarraigo: el éxodo interno de las poblaciones rurales cimentó un carácter que no tuvo fuertes raíces en la tierra, ni en la tradición, la lengua o el paisaje. Tal desarraigo produjo ya su obra maestra: la extranjerización argentina. Y en ese origen reside la singular movilidad cultural del argentino, su don para transitar por culturas extrañas. Permanecer en una tradición sería limitarse, y dicha limitación no cuenta para el hombre de raíces débiles; está sediento del mundo, y su desarraigo viene a ser –paradójicamente- una promesa de apertura, de universalidad.

Sin embargo, esta porosidad que ha generado múltiples capacidades, atenta contra sus propias virtudes: mata a sus propias criaturas impidiendo que sus productos sedimenten al punto de constituir un cuerpo tradicional, y que configuren una continuidad enriquecedora para la siguiente. Trazar finalmente un estilo, una identidad, una personalidad capaz de acrecentar las propias fuerzas. Es preciso valorar el sedimento de la tradición, pues no se puede vivir comenzando ni vivir generando realizaciones individuales asordinados por la soledad.

Cuando viajamos a las provincias argentinas, a eso que llamamos el interior, se puede observar al contraluz el contraste dentro de un mismo país respecto a la valorización y a la custodia de los valores supremos de nuestra identidad.

Esa suerte de carencia o infrecuencia de tradición y costumbres arraigadas desdeña nuestra propia historia: no nos importa de dónde venimos, porque no tenemos memoria. Dice Milan Kundera: “Hay un vínculo secreto entre la lentitud y la memoria, entre la velocidad y el olvido”.

La multiculturalidad es una de las características principales de la sociedad argentina.

Y los argentinos nos pasamos la vida corriendo, forzándonos constantemente en ser alguien, partiendo de aquello que no somos… sería algo equivalente a trasplantar una palmera en la Antártida. Cada nuevo gobierno provoca en nosotros una premura casi infantil donde no hay tolerancia ni paciencia para ver resultados… ¿no estará ahí -frente a nosotros- aquel otro yo al que rápidamente repudiamos?

Ese ir en pos de lo externo, esa búsqueda ilusoria de identidad a través de un espejo ajeno, nos deja en la banquina de nuestro autoconocimiento. Pero hay algo más grave en esa actitud: no sólo no nos permite tomar contacto con nuestra identidad, sino que, asimismo, nos genera un clima de infinito rencor y desolación.

Se podría pensar ya no en una solución -no es problema reciente, lo arrastramos desde antaño- pero sí en un detenimiento consciente en procura de poner en primer plano nuestras propias virtudes y capacidades. Un principio, más que de amor propio, de amor hacia lo propio.

Recetas saludables como forma de vida

El Emerson College es un instituto universitario británico que se posiciona como faro del pensamiento libre, la imaginación y la responsabilidad. En ese marco difunde la cocina vegetariana e integral basada en alimentos orgánicos y biodinámicos. Aquí algunas recetas.

Desde el Canal de la Mancha, en el sur de Inglaterra, Emerson College ha impulsado desde su fundación en 1962 una educación centrada en un enfoque humano para las preguntas urgentes de hoy. Está inspirado en las ideas de Rudolf Steiner, iniciador de la antroposofía y del sistema educativo Waldorf. Brinda oportunidades de aprendizaje y transformación a través de la educación, iniciativas prácticas, investigación y desarrollo comunitario. Su objetivo es generar, practicar y compartir formas de trabajo y vida que fomenten el pensamiento libre, la imaginación y la responsabilidad en el mundo.

A través de ese enfoque procura explorar las contribuciones que cada materia puede ofrecer a la otra, por ejemplo, las conexiones entre la curación y las artes, o la ecología natural con el desarrollo interno. Así reúne ideas y personas de todo el mundo para aprender, trabajar y vivir en un entorno sostenible, transformador y natural. 

En este contexto, su cocina es fundamental. Con premisas ideadas a partir del pensamiento que guía a la institución, prepara alimentos integrales, comidas vegetarianas hechas con productos principalmente orgánicos y biodinámicos. Sus responsables son prestigiosos y talentosos cocineros que tienen presente el sentido de la tradición histórica de la cocina vegetariana. Sara Marquard y Julie Mack son dos de ellos, y aquí van algunas sencillas recetas de su autoría.

Julie Mack, chef de Emerson College.

Sara Marquard

La chef principal de Emerson College es de Santa Mónica, Estados Unidos, y tiene como asistentes a un italiano (llamado Dannielle) y a un alemán (Karl), lo que demuestra el eclecticismo de la cocina de Emerson College.

Sara propone unas deliciosas manzanas al horno. Esta es la receta para cuatro porciones.

Manzanas orgánicas asadas.

Ingredientes:

4 manzanas orgánicas.

75 g de manteca orgánica a temperatura ambiente.

50 g de azúcar morena orgánica.

Un pequeño puñado de pasas de uva.

Un pequeño puñado de frutos secos.

Jugo de manzana.

Preparación:

Lo primero es calentar el horno hasta una temperatura de 180°C.

Luego hay que enjuagar las manzanas, sin pelarlas, ya que al ser orgánicas no fueron rociadas con pesticidas. La piel tiene muchos nutrientes y vitaminas que vale la pena mantener.

Hacer un corte delgado en cada manzana, para permitir que se expandan en el horno.

Colocarlas en una bandeja para hornear y verter en ella unos tres milímetros de jugo de manzana.

Rellenar los agujeros de las manzanas con las pasas y los frutos secos, y cubrirlos con una mezcla de azúcar y manteca.

Hornear entre 30 y 40 minutos.

Servir calientes, con crema o helado.

Dannielle, el asistente italiano de Sara, tiene sus recetas propias, como el cavolo nero con frijoles blancos. Para cuatro porciones, el asunto es así. 

Ingredientes:

100 g de alubias blancas, remojados durante la noche o cocinados en una lata.

300 g de cavolo nero u otra col rizada de hoja oscura, lavadas y cortadas en tiras de tres cm.

3 dientes de ajo, pelados y picados.

50 g de tomates secados al sol en aceite, escurridos y picados.

1 ramita de romero

5 cucharadas de aceite de oliva.

200 ml de agua o caldo.

Preparación:

Si los frijoles son secos, hay que dejarlos remojar durante la noche en el doble de la cantidad de agua. Luego hay que hervirlos en abundante agua, con un par de hojas de laurel, durante una hora aproximadamente. Añadirle una pizca de sal al final de la cocción.

Sofreír el ajo en el aceite de oliva durante unos minutos. Añadir los tomates secados al sol, las hojas de romero y, tras unos minutos, la col.

Revolver todo. Sumar el agua o caldo y sazonar con sal y pimienta.

Una vez que la col esté cocida, agregar los frijoles y cocinar por unos minutos para combinar el sabor.

Servir caliente con un chorrito de aceite de oliva y un poco de pan de masa fermentada fresca.

Cavolo nero con frijoles blancos.

Julie Mack

Esta cocinera antroposófica que vive en la cercana ciudad deBrighton es contratada por la dirección del Emerson College para situaciones especiales. Es especialista en comidas vegetarianas.
También propone una col como centro de su plato: una tortilla de kale y papa.

Para hacerla hay que mezclar la col rizada al vapor con puré de papas y huevos batidos. Cocer todo en horno moderado.
Asar remolacha, chirivía (una hortaliza similar a la zanahoria, aunque casi blanca y de sabor más intenso), zanahoria, hinojo, nabo y batata en una mezcla de aceite de oliva, aceto balsámico, miel y mostaza. Espolvorear con romero.

Cocinar quínoa con una hoja de laurel y sal. Mezclar con las raíces asadas.
Procesar garbanzos, frijoles rojos, frijoles pintos y frijoles canellini con tahini (pasta a base de semillas de sésamo), jugo de limón, ajo y sal. Agregar suficiente agua para la consistencia requerida.
Servir con una ensalada de zanahoria y manzana ralladas, y hojas de lechuga fresca.

Vuelta al cole con toda la onda

0

La mochila es, quizás, el elemento escolar más necesario en la vida cotidiana de chicos y chicas. En su elección intervienen tanto motivaciones estéticas como prácticas, y padres e hijos tienen que ponerse de acuerdo. Aquí, una serie de modelos para ayudar a definirse.

Hace tiempo ya que los productos y útiles escolares han dejado de ser genéricos. Para el transporte de todo ello, la mochila terminó por imponerse en las preferencias frente a otras opciones, como bolsos y maletines. En el mercado, la oferta de los fabricantes y los gustos de los chicos se retroalimentan, en un ida y vuelta en el que intervienen las tendencias estéticas, la practicidad, la durabilidad y las necesidades en lo que hace a peso y espacio.

Para esta temporada escolar que comienza, la firma Ángel Estrada presenta varias novedades, apuntadas a diferentes públicos y edades.

Mochila marca El Nene, línea Momoto, modelo Sporty – $1249

Mochilas El Nene Momoto

La línea Momoto está compuesta por tres modelos: Fruity, Sporty y Healthy, tres divertidos monstruos. Son mochilas infantiles de diseño práctico y liviano, con interior totalmente forrado, costuras y cierres reforzados, tiras acolchonadas y ajustables. Además, vienen con etiqueta para identificación personal.

Mochila marca Arte, línea Twill, modelo Rosa – $2100

Mochilas Arte Twill

La línea Twill viene en colores rosa y verde oscuro. Sus medidas son de 30x44x15 centímetros. Incluyen bolsillo exterior frontal con porta llaves y accesorios, bolsillo exterior lateral porta botella, bolsillo superior frontal porta lentes o celular y división interna porta notebook con protección soft cubierta de felpa. El interior es totalmente forrado, las costuras reforzadas, los cierres y tiracierres al tono, y las tiras reforzadas y acolchadas, al igual que la espalda.

Mochila marca Arte, línea Milagros, modelo Shabby – $1899

Mochilas Arte Milagros

La línea Milagros está disponible en tres modelos, con diferentes estampas y diseños: Forest, Shabby y Stripes. Sus medidas son de 33x42x18 centímetros. Incluye una división interna para llevar una notebook de hasta 17 pulgadas. Los tiracierres son de metal, la base de gamuza, el interior forrado y las tiras acolchadas, regulables. La espalda también es acolchada y la capacidad total es de 25 litros.

Mochilas Arte Laura Varsky

La línea de Arte con licencia de Laura Varsky está formada por los modelos Gato, Mujer y Panda. Sus medidas son 40x30x18 centímetros. En su interior forrado tiene porta notebook de 17 pulgadas, riras de hombros acolchadas, correas regulables, base de gamuza y tiracierres de metal.