domingo, septiembre 14, 2025
Home Blog Page 54

“Me gusta crear piezas únicas artesanales”

0

Magda Malbrán estudió en Buenos Aires, se perfeccionó en París y trabajó en Europa junto a diseñadoras de renombre mundial, como Agatha Ruiz de la Prada e Iris Van Herpen. Hoy tiene su atelier en Recoleta, donde desarrolla vestidos personalizados para las más exigentes clientas.

— ¿Cuándo decidiste dedicarte al diseño de indumentaria? ¿Cómo fue tu formación en la Argentina?

— Desde chica siempre pensé en ser médica, cuando estaba cursando quinto año del colegio hice el ingreso a medicina y una vez terminado el curso me di cuenta que no me gustaba. Me pasé todo ese verano pensando qué estudiar, pero llegó fin de febrero y yo seguía sin definir el tema… Ese año me había pintado unas zapatillas blancas con colores flúor, quedaron súper copadas y  todos me las elogiaban. Un día mi hermana me dijo: “A mí me gustan mucho esas zapatillas, ¿no pensaste en estudiar indumentaria?”. Nunca se me había ocurrido, pero cuando me lo dijo no lo dudé, fue un impulso,  y me anoté en la Universidad de Palermo, en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. ¡Me fascinó! Quedé súper contenta, estaba en mi salsa, todo mi lado creativo floreció.  

— Te perfeccionaste y trabajaste en Europa junto a grandes íconos de la alta costura, ¿cómo fue esa experiencia y en qué te enriqueció?

— Estudié Styliste/Modéliste con una especialización en tejidos, en Esmod (École supérieure des arts et techniques de la mode) París. No sólo elegí estudiar en  Esmod porque está ranqueada dentro de las 10 mejores universidades de indumentaria  del mundo, sino también porque fue la primera escuela de moda, creada en 1841 por el famoso sastre Alexis Lavigne, inventor francés que creó el maniquí de alta costura y la cinta métrica flexible, dos cosas que hoy utilizo muchísimo en mi atelier: el  maniquí con el que drapeo todos los moldes lo traje de Paris, no me  pude desprender de él, tiene una medidas súper precisas.

Estudiar en París me abrió puertas inimaginables… Luego de recibida tuve la oportunidad de trabajar para grandes diseñadoras como Jenny Packham, Agatha Ruiz de la Prada en su estudio en Madrid e Iris Van Herpen en su estudio en Ámsterdam.

Con ellas  aprendí diversas técnicas de alta costura, manipulé distintos materiales, trabajé con piezas 3D, cuero, silicona, cortes láser, hice vestidos que fueron presentados en el Fashion Week de París y  tuve la gran  oportunidad de diseñar y crear vestidos para íconos mundiales como Bjork y Lady Gaga. Muchos de los vestidos en los que trabajé fueron expuestos por Iris Van Herpen en diversos museos, como el Metropolitan de NY.

— ¿Cómo te insertaste en el mercado de Buenos Aires?

— Siempre supe que quería crear mi propia marca y hacer vestidos de fiesta y piezas únicas para ocasiones especiales. Cuando regresé empecé de a poco a trabajar en este proyecto, hacía vestidos para amigas y familiares… No fue fácil, pero siempre tuve mi objetivo muy claro en la cabeza y lentamente fui creciendo. Hoy tengo mi propio atelier en Recoleta.

— ¿Cómo definirías tus creaciones?

— Me  gusta crear piezas “únicas artesanales”,  diseñar vestidos personalizados. Soy muy detallista a la hora de realizar el molde de cada vestido. No es necesario que el vestido tenga muchos detalles, pero es fundamental la elección de una buena tela y la confección; así, aún un vestido simple se transforma en una pieza única. Pongo el  foco en la realización de un trabajo a medida, con terminaciones a mano.

Magda dice que haber trabajado y estudiado en París le dio una riqueza enorme, que hoy aplica en cada una de sus creaciones.

— El diseño de alta costura tiene un costado artístico y creativo importante, ¿qué importancia le das vos a ese aspecto?

— Muchísima. Considero al diseño de alta costura como una obra de arte, una pieza única, que lleva horas de trabajo y detalles. El arte contemporáneo es una gran inspiración para mí. Mis grandes referentes del arte son Ernesto Neto, Marta Minujín, Beatriz Milhazes, entre otros.

— ¿Cómo es la relación que establecés con tus clientas?

— Es una propuesta súper personalizada. Me gusta atenderlas personalmente, hablar con ellas sobre sus gustos y lo que quieren, y aconsejarles lo mejor posible.  Tomo muy en cuenta sus opiniones y siempre intento responder a sus inquietudes. Durante el proceso de creación, tienen diversas pruebas donde se van haciendo los cambios y es importante que se sientan a gusto con toda la experiencia, relajadas, divertidas y alegres cada vez que me visitan.

Ellas dieron el golpe

Se jugó en Palermo el primer Campeonato Argentino Abierto de Polo Femenino y jugaron las mejores del mundo: la inglesa Nina Clarkin, única con 10 de hándicap, y la argentina Lía Salvo, con 9. La palabra de las  jugadoras top que protagonizaron un hecho histórico en el deporte de reyes.

En “Ellas dan el golpe”,  una película norteamericana de 1992 con Tom Hanks, Madonna y Geena Davis, la liga de baseball queda devaluada porque varios jugadores parten a la Segunda Guerra Mundial. Entonces comienza a surgir el baseball femenino y de a poco se va haciendo muy popular. Algo así sucedió el sábado 2 de diciembre: se abrió la Catedral, y antes de la final del 124 Campeonato Argentino Abierto de Polo (que ganó por quinto año consecutivo La Dolfina), se jugó el primer Campeonato Argentino Abierto de Polo Femenino, con protagonistas como Nina Clarkin, única del mundo que tiene 10 de hándicap, y Lía Salvo, la mejor argentina, con 9. Además, jugó Mía Cambiaso, gran promesa, hija del genial y eterno Adolfito.

Mía Cambiaso, tiene apenas 15 años y 5 de hándicap.

“Que el polo femenino haya crecido tanto viene de años y años. Hubo una época donde las primeras jugadoras, como Paola Martínez y Mummy Bellande, entre otras, la peleaban y peleaban para allanar el camino. Nosotras seguimos por ese camino y de a poco se van consiguiendo las cosas. Pedíamos a gritos el hándicap y lo conseguimos, y ahora acabamos de jugar el primer Abierto Femenino oficial”, detalla Lía Salvo, de 29 años, oriunda del pueblo bonaerense de América, donde viven unos 11 mil habitantes. Ahí, desde los cuatro años que taquea guiada por su padre, Héctor Salvo, ex jugador de Namuncurá Polo Club; luego pasó por el club de su tío José Luis, El Paso Polo Club, y jugó su primer torneo grande cuando con La Dolfina-El Paso venció a La Aguada en la final del Abierto del Jockey Club, el año pasado. En ese partido eran todos hombres, salvo Lía, que integró el equipo ganador y marcó un gol.

En la reciente final de Palermo, su equipo Ellerstina perdió ante La Dolfina-Brava en el último chukker por 7-6. “Aunque perdimos, me pasó algo raro: no me puse triste. Porque después de un tercer, cuarto y quinto chukker malos, en los que estábamos lentas, el equipo reaccionó y terminamos jugando muy bien. Las cuatro conectamos y salimos con nuestras mejores yeguas, que fueron de acero, a dar todo”, confiesa Lía, que tiene varios referentes del deporte, como Miguel Novillo Astrada, Juan Martín Nero y Sunny Hale. Para ella, la emoción de estar jugando un campeonato profesional en su país y en semejante sede fue más fuerte que la derrota. “Sabía que en algún momento se iba a dar el Abierto, lo que no me esperaba era jugar la final en Palermo, antes de la final masculina. Fue histórico, aunque una vez que tiran la bocha a la cancha te olvidás del entorno y la gente”.

Enfrente estaba la número uno del mundo: Nina Clarkin, de 35 años, quien llegó a jugar el Abierto por una invitación de Adolfito Cambiaso para integrar el team junto a su hija. Días antes de la final, la inglesa deambulaba por las canchas de la Asociación Argentina de Polo, en Pilar, junto a su marido y una de sus hijas. Este cronista le preguntó si sentía presión por ser la mejor del mundo: “Ocasionalmente siento la presión porque quiero seguir jugando en el nivel superior y quiero inspirar a otras a mejorar. Pero sobre todo disfruto de mi posición y sólo intento continuar mejorando mi juego”, compartió quien comenzó a jugar a los seis años en su país. “Esto es algo grandioso para nosotros y me emociona ser parte del primer Open femenino. ¡Jugar en Palermo es un honor y un privilegio!”, destacó. Luego comentó que hay algunas diferencias entre el polo de aquí y el de su país. “El polo en Argentina es rápido, abierto y dinámico, y es el mejor lugar del mundo para mejorar, mientras que en Inglaterra tenemos una excelente temporada de polo femenino, jugadores muy talentosos, y una gran profundidad entre nuestros jóvenes, por lo que el futuro se ve fuerte allá”.

Aquí el futuro sin duda está personalizado en Mía Cambiaso, de apenas 15 años. Al ser la hija del mejor jugador del mundo de la historia, el foco está puesto en ella, que está respondiendo con un juego virtuoso. Nina dijo sobre ella: “Con Mía es la primera vez que juego. Es súper talentosa y tiene un futuro brillante”. Lía también opinó sobre quien fue su compañera de equipo alguna vez: “Mía tiene bastante pasión por el caballo en general, tiene mucho apoyo atrás y si lo aprovecha le puede ir bien. Tiene talento y se divierte, que es lo más importante”.

¿Cómo encararán 2018 estas dos cracks? Nina se va a pasar Navidad a Nueva Zelanda y a continuar la temporada de polo hasta marzo, cuando se toma vacaciones en la playa. Y Lía abandonará por esta vez los festejos de fin de año en su pueblo, América, para viajar con su novio Juan Rojas a la India, de donde recibió una invitación para jugar en un palacio. Luego irá a jugar a Tailandia y California, previa escala en Argentina.

Un festejo para el recuerdo

Nuestra publicación se sumó a la celebración por los diez años de la cancha diseñada por Jack Nicklaus mediante la segunda edición de la Copa Revista Nordelta. Participaron cien jugadores y jugadoras, el clima acompañó y todo fue una fiesta.

Un día radiante, una cancha impecable y un centenar de inscriptos anticipaban un marco perfecto para la 2ª Copa Revista Nordelta. Y tal perspectiva se vio confirmada al atardecer de ese jueves 16 de noviembre, una vez que finalizó la entrega de premios del torneo y todos se volvieron a sus casas con una enorme sonrisa de satisfacción, felices luego de compartir una jornada a puro deporte, amistad, elegancia y buena onda.

La primera edición del certamen se realizó en 2013, como parte de los festejos por los 10 años de nuestra publicación. Esta vez, la dirección de la revista decidió sumarse a la celebración por la primera década de existencia de la cancha y del Nordelta Golf Club.

Todo comenzó a media mañana con una clínica de Putting Green, y luego de la clase se lanzó el torneo, bajo el formato Laguneada. Esta modalidad se juega entre equipos de cuatro jugadores, y al cabo de cada hoyo se anota en la planilla el resultado del jugador de cada equipo que tuvo el mejor desempeño en ese hoyo.

Entre varones y mujeres, se anotaron 25 equipos. Todos ellos buscaron, con verdadero espíritu deportivo, quedarse con el triunfo y alguno de los excelentes premios que se ofrecían a los ganadores de las dos primeras líneas, al que lograra el mejor long drive y al que hicera el mejor approach. Como agregado, una tentación fantástica: aquel que realizara “hoyo en uno” en el 16, regresaría a su casa al volante de un auto Smart 0 km.

En equipo y entre amigos

Como es tradición en esta modalidad, el torneo se largó con equipos repartidos en los 18 hoyos de la cancha, lo que le dio un dinamismo y una emoción notables: había juego y movimiento en cada rincón.


Como siempre, la cancha de Nordelta lució magnífica, perfectamente mantenida.

Hubo golpes elogiosos, tiros muy bien resueltos y se metieron putters para recordar. Todos, tanto varones como mujeres, fueron tratando de ganarle al campo en un distendido clima de camaradería y buen humor.

Finalmente, el equipo liderado por el ex futbolista de Boca Juniors Rolando Schiavi, vecino de Nordelta, ganó el torneo gracias a la suma de 60 golpes, lo que fue festejado con aplausos, felicitaciones y risas que se continuaron en la fiesta posterior.

Roberto Cantoli, golfista aficionado y actual campeón del club, resumió clara y espontáneamente  lo vivido en el campo de juego: “El torneo estuvo muy bien organizado. Jugarlo en formato Laguneada se vuelve más divertido, porque jugar de a cuatro, en equipo, cuando por lo general al golf se juega individualmente, se disfruta más, ya que, en vez de sufrir toda la cancha porque estás en un mal día y se te complica, en equipo podés jugar más relajado: si no venís bien, te apoyás en tus tres compañeros. Es una modalidad de juego que te permite disfrutar más del golf. La pasé bárbaro, vine con amigos y nos divertimos. Fue, realmente, una jornada espectacular”.

Alejandro Klappenbach, reconocido periodista deportivo de ESPN, condujo el evento posterior con la entrega de premios, mientras un brunch y cocktail se ofrecía a los participantes. Hubo también importantes sorteos, que fueron recibidos con entusiasmo y mucho buen humor por parte de los asistentes. El premio más anhelado, el auto Smart, quedó sin dueño. Habrá que esperar un próximo encuentro.

Sin dudas uno de los grandes protagonistas de la jornada fue el campo de juego, según el testimonio de varios participantes. Entre ellos, el actor Sebastián Estevanez, socio del Nordelta Golf Club, quien, además de elogiar el torneo, señaló: “La cancha es dificilísima, pero me encanta; los greens son rapidísimos, tiene mucha agua, está bien cuidada y creo que es una de las mejores canchas de Sudamérica”. Martín Lonardi, director de Golf del club, agregó: “A diferencia de las canchas tradicionales de la Argentina, la nuestra tiene pocos árboles que no entran demasiado en juego, pero sí está rodeada por mucha agua. Las lagunas le dan un aspecto más vistoso, más complejo para el jugador, pero al mismo tiempo más lindo con esas vistas del agua”.

 

La cancha, inaugurada en agosto de 2007, cuenta con 18 hoyos y fue trazada por Jack Nicklaus, uno de los mejores jugadores de la historia de este deporte y actualmente titular de uno de los estudios de diseño de campos de golf más reputados del planeta.

Alta calidad en cortinas

Industrias B & C desarrolla, fabrica y vende todos los modelos de cortinas roller, tanto black out-sun screen como zebra. A las telas de primer nivel y los sistemas internacionales más reconocidos les suma un sistema de atención al cliente personalizado y directo.

Las distintas versiones de roller de Cortinas Factory aportan detalles y sutilezas estéticas únicas. Los mecanismos que accionan las cortinas, que están a la vista, se realizan en el mismo color de la tela, para conformar un producto armónico”, afirma Gustavo Cassina, directivo de Cortinas Factory, parte del grupo Industrias B & C, que inició sus operaciones hace más de 40 años con la fabricación de cortinas americanas. La división Factory se dedica a la elaboración y comercialización de cortinas roller, en todas sus variantes: black out-sun screen y roller zebra.

La empresa se enfoca en la fabricación y venta al público, para lo que desarrolló una estructura comercial y productiva simple de alta flexibilidad, basada en la comunicación directa del productor al consumidor.

Esto se ejecuta a través de un sistema on line de contacto y visitas a domicilio con muestras de productos. Un representante asesora al cliente en su hogar u oficina, toma las medidas, pasa el presupuesto y luego, en caso de ser solicitadas, el personal técnico coloca las cortinas.

Beneficios para el cliente

La integración de toda la cadena productiva y comercial le permite a Factory llegar con un producto de alta calidad  a un precio muy competitivo. Las telas son de Copaco Internacional  y Mermet (importadas a nuestro país por E-Fra In S.A. y Álvarez Lonas S.A., respectivamente) y los sistemas de las marcas internacionales más prestigiosas.

Esta estrategia los focaliza en zonas geográficas determinadas, que hoy abarcan el norte y el oeste del Gran Buenos Aires. Quienes quieran acercarse a la fábrica, situada en Escobar, pueden observar un pequeño show room, con muestras en tamaño real de todas las variantes del producto. El resto del país se cubre mediante el sistema de compras on line, el asesoramiento telefónico y envíos a todo el territorio nacional. Otro punto fuerte de la empresa es su servicio post venta.

Este aceitado mecanismo comercial se basa en el trabajo artesanal que se realiza en la fábrica, como explica Cassina: “Nosotros forramos el zócalo inferior de la cortina con la tela, de manera artesanal, a la usanza del viejo oficio de tapicería profesional, lo que da un resultado único. También podemos realizar las cortinas en cenefas, con el frente forrado con la misma tela, y para los dormitorios el detalle es colocar la cortina con guías de aluminio y cenefa, así queda dentro de un cuadro; el resultado: un aspecto estético superior y un oscurecimiento del ambiente del cien por ciento”.

En cuanto a los colores disponibles, el catálogo es amplio: nueve colores y 26 combinaciones diferentes de tejidos. Los más usados son los blancos, blanco yvory-beige claro, beige oscuro, gris, negro… En las telas sun screen se combinan los tejidos entre puntos de hilos blancos con otros colores, y otra variante es la combinación de tres hilos distintos, con porcentajes variables de cada uno. “Tanto la combinación de colores como las texturas y puntos del tejido dan distintos resultados”, agrega  Alan Nahuel Cassina,  ejecutivo de cuentas de Factory.

Las cortinas se confeccionan a medida: para las ventanas o ventanales de más de 2,20 metros Factory cuenta con tubos y sistemas especiales para confeccionar cortinas de hasta 3,20 en un solo tramo y, si la ocasión lo requiere, realiza paños de 3,60 metros con tubos de 58 y 70 mm.

Un producto que siempre llama la atención es la roller zebra: “Es un producto pensado y concebido para livings y comedores. Funcionalmente da una visión hacia afuera, pero el aspecto estético es el más importante, ya que decora el ambiente con un estilo de vanguardia y permite combinar tendencias: con muebles modernos o de estilo, generan una sensación glamorosa y al mismo tiempo liviana”, detalla el directivo de la firma.

Los productos de Factory se destacan por sus telas, sus mecanismos y su terminación artesanal.

Finalmente, vale destacar que estas cortinas son automatizables, como lo aclara Cassina: “Trabajamos con la marca número uno del mundo, Somfy, cuyos productos y soluciones inalámbricas posibilitan manejar las cortinas desde un celular y programarlas. También hay sensores de calor y luz, que se pueden colocar en el vidrio y cuando detectan la salida del sol cierran la cortina”.

Datos útiles

Sarmiento 591 (Ruta 25), esquina los Ceibos, Escobar, Buenos Aires.
Tel.: (0348) 446-9186 / 9013.  Cel: (11) 5821-6452.
ventas@cortinasfactory.com
profesionales@cortinasfactory.com
www.cortinasfactory.com

Clásico y moderno

Con más de 20 años de trayectoria, Juan Altgelt se ganó un prestigio que le ha permitido hacer obras en Madrid, Miami y New York. En nuestro país ha proyectado y construido casas en las urbanizaciones privadas más importantes. “Busco que mis diseños sean atemporales, que se mantengan vigentes con el paso del tiempo”, afirma.

“En mis obras hay una preocupación por el diseño más esencial, austero, con mucho énfasis en el detalle y la calidad constructiva”, resume Juan Altgelt, titular del estudio que lleva su nombre. Joven, pero a la vez dueño ya de una importante trayectoria, acaba de realizar la nueva iluminación de la Biblioteca Nacional, un trabajo de un valor simbólico notable para cualquier arquitecto argentino, ya que implica intervenir nada menos que en una obra de Clorindo Testa.

“Solemos utilizar materiales nobles, con especial predisposición por la madera, y una consideración siempre presente por la luz y la iluminación. Y por el arte”, continúa.

— ¿Cómo definís tu arquitectura?

— Moderna, clásica en cuanto al estilo, podría ser… Atemporal, con mucha dedicación a la línea al momento de proyectar. Si pudiera identificarme con alguien, diría que Rafael Moneo, David Chipperfield, Steven Harris y Axel Vervoordt son diseñadores AAA. Pero desde ya me parece que uno representa el tiempo que vive y no debiera diseñar como hace 50 años, hay que proponer y tratar de ser original.

— ¿Qué parámetros tenés en cuenta a la hora de proyectar una casa en un barrio cerrado? ¿Cómo juegan el gusto del cliente, tus preferencias personales, la ubicación del lote y su entorno?

— Cada terreno me sugiere algo, es como que al conocerlo me da una imagen bastante precisa de lo que puedo hacer ahí. Las necesidades del cliente, obvio, me ayudan a cerrar la idea de diseño. Muchas veces lo que pensé de entrada fue lo que se concretó.

— Hoy apunto a salir del estereotipo de la casa de barrio cerrado que venimos viendo en los últimos 15 años. Más bien cerrada hacia la calle, ninguna necesidad de exposición, es súper interesante el juego de ir descubriendo cosas que no aparecen en una primera impresión.

En cuanto al entorno, me parece importante que no haya un quiebre muy grande con los vecinos. Uno de los mejores elogios que me hicieron fue la paz que le generó a una persona pasar por una obra nuestra en una avenida del norte de Buenos Aires.

— ¿Cómo ves el paso del tiempo en tus obras?

— Una de mis preocupaciones es verlas mantenerse en buen estado con el paso de los años, siempre me gusta volver (cuando pude, por suerte unas cuantas veces) a arreglar una obra nuestra. Y la sorpresa de verlas vigentes es tremenda.

Juan Altgelt afirma que le gusta que en sus casas se descubran elementos y detalles que no se ven en la primera mirada.

— Con la nueva política en materia de tarifas de energía que rige en el país, ¿se ha acentuado el interés de tus clientes por la sustentabilidad y el ahorro energético?

— No me parece, no han cambiado demasiado las cosas desde que empecé a construir a mediados de los ’80… Sí hay cosas que han avanzado, como equipos de aire acondicionado e iluminación con leds de mucho menos consumo de energía, como los que usamos en la reciente obra en la Biblioteca Nacional. También están las carpinterías y vidrios mucho más aislantes… pero no ha cambiado demasiado la forma de construir. No soy fan de la domótica, por lo menos lo que vimos que nos ofrece hasta ahora.

— ¿Qué estilos están hoy más en boga en casas dentro de urbanizaciones privadas? ¿Qué importancia le das como arquitecto a esas modas?

— No le doy ninguna importancia a las modas. Por supuesto que uno mira y absorbe… veo pocas cosas originales, aunque siempre hay gente que sorprende por su talento. Imagino un cambio de estilo en las casas de estos barrios, ya vimos bastante la casa de líneas rectas, con piedra, patio en la entrada…

Datos útiles

Juan Altgelt es arquitecto recibido en la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado obras en Madrid, New York y Miami.
Tel.: 4478-8979.
juanaltgelt@gmail.com
www.juanaltgelt.com

Construcción personalizada

CIBA es una de las firmas de arquitectura residencial que más obras ha desarrollado en Nordelta y Puertos: más de 70 en la primera, y otras ocho en la segunda. En cada una de ellas ha hecho un culto del vínculo estrecho con el cliente, la interpretación de sus intereses y el cuidado extremo de cada detalle en la ejecución de los proyectos.

Construcciones Integrales Buenos Aires es una empresa dedicada a la arquitectura residencial cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de sus clientes mediante un proceso que incluye el proyecto, las aprobaciones y la construcción de la vivienda. Para llevar a cabo cada proyecto, CIBA cuenta con un grupo de profesionales especializados que trabajan en conjunto con el fin de adaptar los gustos, necesidades y comodidades de sus clientes a un proyecto concreto. Esta red de profesionales se comunica directamente con cada cliente, con el fin de comprender el deseo o la imagen que ellos tienen en sus cabezas, para luego poder plasmarlo en un plano de la mejor manera posible. Al mismo tiempo, CIBA es una organización ecléctica, lo cual permite que cada familia exprese sus preferencias y así se puedan utilizar sus parámetros de interpretación para escoger el estilo más adecuado. De esta manera, ha construido más de 70 casas en Nordelta y más de 130 en Zona Norte, de diversos tamaños y estilos.

CIBA Arquitectura

Como indica una de las palabras presentes en su nombre, “Integrales”, CIBA lleva a cabo el proyecto, la construcción, la entrega y la post entrega de cada residencia. De esa manera asegura la tranquilidad y comodidad de sus clientes, al igual que el desafío de plasmar en una obra lo establecido en el proyecto. Además, la sinergia conceptual, operativa y técnica contribuye a reducir los costos de la obra y el cumplimiento de todos los aspectos vinculados al buen arte y de las normas vigentes. Sin embargo, para cumplir con su objetivo, CIBA no sólo se focaliza en la interpretación del cliente para el proyecto, sino que también busca los materiales, proveedores y tecnologías que más se ajustan al deseo de cada familia. Así, la empresa constructora considera que la mejor manera de desarrollar la construcción es enfocarse en cada proyecto para que el resultado pueda mejorar la calidad de vida de sus ocupantes.

Al mismo tiempo, CIBA indaga desde el inicio del proyecto en las preferencias de diseño de interiores y paisajismo de cada residente, entendiendo el ambiente que busca generar, para luego unificarlo con la construcción. De esta manera, la empresa puede contar con todas las herramientas necesarias para realizar cada residencia completamente enfocada en cada consumidor. Como consecuencia inevitable de ese proceso, se genera un lazo de confianza entre la empresa y el cliente.

CIBA realiza sus obras desde hace más de 14 años en Nordelta, donde tiene su estudio y residen sus socios. “En estos años de trabajo en Nordelta nos ha tocado ser testigos privilegiados de su crecimiento y hoy estamos orgullosos de ser parte de Puertos, donde hemos realizado ocho proyectos y tuvimos la suerte de que nos eligieran para hacer la primera casa”, relata Fabián Lagares, CEO de la firma.

Vale destacar que CIBA ha tenido un compromiso con la arquitectura sustentable desde sus inicios, tanto en el diseño como en el uso de materiales y nuevas tecnologías.

 

Un premio internacional para Apa

El reconocido estudio Apa Arquitectura obtuvo el prestigioso Americas Property Awards 2017-2018 en la categoría Arquitectura Residencial Argentina. El jurado distinguió el proyecto de una moderna casa de casi mil metros cuadrados que actualmente está en plena obra. La entrega de premios se realizó en Toronto, Canadá, y el propio director del estudio asistió a la ceremonia.

Americas Property Awards es un prestigioso premio regional, que forma parte del International Property Awards, nacido hace más de 26 años en Inglaterra. La edición 2017-2018 del Premio para el continente americano se entregó el 13 de noviembre en Toronto, Canadá. Contó con un jurado de 70 expertos, presidido por miembros de la Cámara de los Lores en el Parlamento del Reino Unido, que distinguieron “…estudios de arquitectura o empresas de desarrollos inmobiliarios que hayan logrado a través de sus obras, los más altos niveles en diseño, calidad, servicio, innovación, originalidad y compromiso con la sustentabilidad”. 

El estudio Apa Arquitectura fue merecedor del premio en la categoría “Arquitectura residencial” por Argentina. Lo recibió el arquitecto Alejandro Apa, director del estudio. “La arquitectura residencial es el arte de proyectar y construir emociones, en favor de la experiencia de hábitat para la calidad de vida. La máxima satisfacción en clientes exigentes se logra con una certera interpretación de las expectativas, desde el diseño a la optimización de la inversión económica, incluyendo la adaptación al entorno con la creación de espacios vivibles. Se logra trabajando en equipo junto al cliente y nuestro equipo multidisciplinario de arquitectos, ingenieros, diseñadores, paisajistas y técnicos especializados”, detalló tras recibir el premio.

El contrafrente de la casa Veloz, que se está construyendo en Hudson, en el sur del Gran Buenos Aires.

El jurado destacó el proyecto de Apa Arquitectura para la casa “Veloz”, que actualmente se está construyendo en Hudson, provincia de Buenos Aires. Es una residencia de 950 metros cuadrados, que refleja en el diseño de sus volúmenes exteriores una metáfora de velocidad, a través de líneas aerodinámicas y vanguardistas. Este es un proyecto de gran horizontalidad, con líneas arquitectónicas que se funden en el horizonte y se mimetizan con la naturaleza a través de sus importantes superficies vidriadas, de piso a techo. La idea compositiva fue crear un “Cubo de Rubik”, desplazado y dividido en seis caras que permitan alternar los diferentes usos en función de los horarios, los usos y las actividades diarias o de fin de semana.

La sustentabilidad, premiada en Puertos

En la ciudadpueblo de Escobar se realizó el concurso de arquitectura sustentable “Diseñá tu Casa A”. Se presentaron 28 proyectos, con altos estándares de calidad e innovación, y entre ellos se entregaron dos premios y cuatro menciones.

Desde su génesis, Puertos puso el foco en la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente y la promoción de prácticas creativas en materia de aprovechamiento de los recursos naturales. En este contexto, recientemente se realizó el concurso de arquitectura “Diseñá tu Casa A”.

La convocatoria se enmarcó dentro del Programa de Calificación y Distinción de Edificios que se lleva a cabo en Puertos, mediante el cual todas las casas que se construyen son evaluadas y calificadas sobre la base de distintos criterios de construcción sustentable. Además, el concurso procuró seguir divulgando distintos aspectos de sustentabilidad que se aplican en la ciudad.

Abierto para arquitectos y estudios de arquitectura interesados en incorporar conceptos de sustentabilidad en sus trabajos, el certamen estableció que los proyectos presentados debían transmitir el carácter innovador, vanguardista y creativo que promueve Puertos.

Específicamente, los diseños presentados debían responder a las necesidades de una familia con dos hijos en edad escolar: un dormitorio en suite con vestidor, dos dormitorios separados con un baño completo compartido y una sumatoria total de espacios cubiertos y semi cubiertos de entre 180 y 200 metros cuadrados.

Las premisas de evaluación estuvieron relacionadas con cuatro aspectos:

Sitio: relación del proyecto con sus alrededores.

Proyecto: diseño, imagen, innovación y funcionalidad.

Diseño Bioambiental: orientación, asoleamiento y ventilación.

Sustentabilidad: aplicación de tecnologías sustentables integradas en armonía con el diseño del proyecto. Debía alcanzar una cantidad mínima de 66 puntos en el Programa de Calificación.

Los ganadores

Los arquitectos Gonzalo Bardach y Matías Mosquera, con la colaboración de Clara Sackman y Felicitas Van Thienen, todos del estudio BAM!, se llevaron el primer premio gracias a la Casa Rampa. En ella promovieron una escala de dos plantas bien marcadas, ubicaron las orientaciones mediante el diseño bioclimático y definieron una planta baja social y una planta superior privada.

El segundo premio fue para los arquitectos Guillermo Adamo, Fabián Garreta y Laura Romanello, de los estudios Sursolar y AR, por su Casa Silvestre, en la cual reinterpretan el concepto de doble circulación, proyectándolo como una conexión directa entre los espacios íntimos y el afuera.

Más allá de haber contemplado distintos aspectos pasivos de diseño, como la implantación, el asoleamiento, la ventilación natural y las envolventes (aislaciones térmicas) en muros, techos y carpinterías, ambas propuestas alcanzaron la calificación “A” mediante la incorporación de distintos elementos activos, como griferías de bajo caudal, reutilización de aguas grises, cosecha de agua de lluvia, sistemas de riego eficiente, equipos de generación de energías renovables (electricidad y agua caliente), iluminación LED, techos verdes y especies vegetales autóctonas, entre otros.

Además, dentro de los 28 anteproyectos presentados, fueron otorgadas cuatro menciones: Casa JoLe (de Josefina Neira y Leonardo Borlenghi), Casa Usur (de Federico Luis Guelfi y Marcelo Bruttomesso), Casa Gira Sol (de Fausto Amadeo y Pablo Barbieri, con la colaboración de Germán Vigil) y Casa Vila (de Laura Dayana y Artieda Holub, con la colaboración de Iane Sofía Vukosich).

Los seis trabajos distinguidos fueron expuestos durante la Feria de Construcción Sustentable MAS, que se realizó a principios de noviembre en la plaza central de Puertos. Allí, más de 35 expositores presentaron soluciones concretas de primer nivel para aquellas personas que buscan incorporar materiales y/o tecnología en sus viviendas con el fin de alcanzar un mayor nivel de confort y eficiencia en el uso de recursos (agua, energía eléctrica, gas, etc).

Winery presenta su catálogo de regalos para fin de año

0

Como parte de la campaña “Entrá en modo diciembre. Regalá Winery”,  la vinoteca número uno del país presentó su exclusiva y variada oferta de regalos corporativos y personales para fin de año. Una simple mirada a su impresionante catálogo confirma que nuevamente este año logran sorprender e innovar con las opciones más originales y divertidas para clientes, proveedores, empleados, familiares y amigos, o para regalarse y empezar a brindar por un gran 2018.

La oferta de regalos de Winery va desde un increíble “Glamping” (un domo con muebles y la mejor selección de productos) hasta una heladera Siam llena de bebidas. También se puede optar por la “Campari Bike”, una bicicleta Monochrome con productos varios (principalmente de la reconocida marca italiana) o por el baúl Jack Daniels, con productos exclusivos que realzan a este excepcional regalo.

En el catálogo de Winery no faltan los ya típicos baúles como regalos de fin de año (algunos con productos de venta exclusiva en la vinoteca, otros con ediciones limitadas o añejas de vinos, whiskies y otras bebidas), como así también los gabinetes de “herramientas”, las “coolers”, las “boxes” de madera y las tradicionales “Party On”, que suelen ser las más elegidas para hacer regalos empresariales.

Junto a  la campaña “Entrá en modo diciembre. Regalá Winery”, la empresa vuelve a romper el molde de los regalos empresariales con un catálogo fresco y original con opciones que arrancan desde los $1000.

Para ver el catálogo completo o hacer compras online, ingresá en www.winery.com.ar;  o bien pasá por cualquiera de sus 22 sucursales y retiralo sin costo.

Los jardines de FOA

0

Un repaso por los diseños de exteriores que se vieron en la reciente edición de Casa FOA, en el barrio porteño de Belgrano.

Círculos de madera gris y sillones con géneros gastados revalorizan el paso del tiempo

El espacio número 4, denominado Jardín Principal by Volskwagen, fue obra de Estudio Cinco, formado por los arquitectos Juan Caram, Flavio Domínguez, Diego Segoura y Mónica Kucher y la diseñadora de interiores Gabi López.

Para el desarrollo del proyecto tomaron como punto de partida la morfología existente en el espacio exterior, plagado de líneas curvas, orgánicas y envolventes. Diseñaron cuatro grandes decks circulares de madera gris, inspirados en la alquimia que se produce entre la tierra ondulante y la vegetación.

La madera gris y el mármol travertino rústico del piso son el ADN de los materiales del lugar, que junto al equipamiento de reposeras de madera de naufragio y los textiles gastados, emulan los efectos del envejecimiento y gastado que produce el sol y la intemperie, y revalorizan las huellas del paso del tiempo.

Paralelamente, la iluminación enfatiza los árboles y crea el clima que recorre la propuesta de circular, conectando los puntos redondos y generando un lenguaje envolvente, abierto y comunitario, ideal para vivir y compartir experiencias.

Macetas dinámicas

Ariel Oliva bautizó a su espacio “el número 6” con el sencillo nombre de Balcones. “Un descanso, un espacio cargado de verde, una bocanada de aire fresco donde contemplar las vistas en altura -según él mismo-.Nació de la idea de volver a generar un producto que sea un objeto de diseño en sí mismo, al igual que lo hicimos en nuestra primera participación en FOA, en 2015, con las macetas Cadre y Lisse”.

En esta ocasión, las macetas son de la línea Prisma: una propuesta dinámica, una línea de diseño neutra e integradora, que actúa como nexo entre el mural de la fachada y los espacios interiores. Prisma está compuesta por una serie de tres maceteros con gran versatilidad, ya que pueden girarse e invertirse gracias a su doble boca, de manera que pueden configurarse infinitas formas de dibujo. Líneas puras, ángulos rectos y oblicuos, dos miradas sobre un mismo objeto, una alusión a lo cóncavo y a lo convexo.

Las macetas están construidas en chapa de acero plegada con terminación en pintura a fuego en color grafito microtexturado mate, de la firma Alba.

Las macetas de chapa pintada diseñadas por Ariel Oliva.

Para jugar a las escondidas

El patio interno de la casa que albergó a FOA fue nombrado por su diseñadora, Fabiana Sambresqui, como Peek a Boo. “Un espacio a descubrir, recorriéndolo, atravesándolo, buscando al personaje escondido en algún recodo del jardín”, explicó.

El objetivo es integrar interior y exterior, a través de una propuesta en tres niveles. Se la recorre por una cinta gris, a veces escalera intervenida por un graffiti, a veces camino de cemento. El recorrido sinuoso invita a detenerse y observar, con rajas de chapa y luz que marcan el tempo. La vegetación, que combina colores, texturas y fragancias, enciende los sentidos. Piso y pared se fusionan en curvas de vegetación, y así el jardín deja de ser sólo horizontal y se hace vertical, desafiando a la gravedad.

Like a Rolling Stone

El espacio 44 es un jardín privado con pantallas vegetales, aires de town londinense y curvas como carrusel de piedra caliza. Su creadora, Cari Calvo, buscó inspiración en la música y la onda de los célebres Rolling Stones. “Todo el camino de piedra nos lleva directo a un Gimme shelter con un escenario a cuestas, atravesando un sembrado de violas de donde emerge la re interpretación del logo lengua-corazón”, aseguró.

Unas cintas metálicas ondulantes abrazan al edificio a modo de Roller coster, que le da una imagen de velocidad y movimiento continuo desencadenado en el césped, símbolo de pies en la tierra. Donde uno hace un stop, el piso es blanco con forma de púa-lengua. “Las paredes reflejan nuestra imagen acompañados de la banda mas longeva del Rock & Roll”, agregó Cari.