lunes, noviembre 10, 2025
Home Blog Page 59

La escuela catalana vuelve a la cima

El estudio RCR, formado por Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta, acaba de recibir el premio Pritzker 2017, el máximo galardón de la arquitectura mundial. El jurado destacó que, en sus obras, este trío de Cataluña busca lo universal a partir de las raíces propias de cada lugar.

En medio de una realidad mundial en la que lo genérico e impersonal parece aplastar las particularidades, el jurado del célebre premio Pritzker le otorgó recientemente la edición 2017 al estudio RCR Arquitectes, formado por tres catalanes que llevan tres décadas de trabajo a seis manos, luego de conocerse en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Ramón Vilalta, Rafael Aranda y Carme Pigem nacieron en 1960, 1961 y 1962, respectivamente, el primero en Vic y los dos últimos en un pueblo llamado Olot, en Girona, donde proyectaron su carrera y aún hoy tiene su sede el estudio.

Rafael Moneo era hasta ahora el único español que había obtenido el Pritzker, en 1996. Y esta es la primera vez que el galardón distingue a tres arquitectos. “El respeto por lo existente y la convivencia entre lo local y lo universal”, fue una de las razones que nombró el jurado para otorgar el trascendental reconocimiento. Un respeto que seguramente se origina en su arraigo en Olot, que hoy apenas supera los 30.000 habitantes. Cuando RCR comenzó a destacarse por sus obras (inicialmente casas particulares), varios les dijeron que tenían que salir al mundo, mudarse a una ciudad más grande. Vilalta, Pigem (que además son marido y mujer) y Aranda no hicieron caso a esas sugerencias, y hoy están muy conformes con aquella decisión: “Cuando vives en un pueblo has de tener claro qué aporta lo que construyes. Te lo tropiezas a diario. Se convierte en tu conciencia”, aseguran.

Fue Vilalta el que tomó la voz días después de recibir el premio, mediante una entrevista con ArchDaily, uno de los sitios web de arquitectura más importantes del mundo: “Hicimos la carrera rápido y después al salir fue cuando elegimos compartir un estudio; tomar la decisión de afrontar la arquitectura compartiéndola. Somos personas con personalidades diferentes, cada uno es de una manera, pero lo que sale de la química de los tres yo creo que nos hace especiales. Esto es lo que siento como una gran decisión que no fue fácil en su momento. Nosotros vivimos en Olot, y no era muy lógico acabar la carrera en Barcelona y volver a nuestro pueblo. Volvimos a nuestro entorno conocido y allí ambicionamos el hacer buena arquitectura, y empezamos con concursos. Fue una decisión no muy estudiada, sino más sentida, no lo pensamos mucho. Fuimos a la escuela, terminamos y comenzamos a compartir, conociéndonos y trabajando como un verdadero equipo. William Curtis [crítico de Arquitectura] hace muchos años nos dijo ‘Verdaderamente funcionáis como una banda de jazz’, en el sentido de que existe mucho diálogo; uno habla y el otro retoma lo que dices. Es una composición que no sabes donde va a llegar, porque no eres un individuo solo”.

El restaurante Les Cols, en Olot

— ¿Qué es lo que cada uno de los tres aporta?

— Lo interesante del compartir verdaderamente es cuando un poco logras diluirte en el conjunto. Desaparece esa parte más personal. De las conversaciones, de las valoraciones, se suman cosas y al final es un camino complejo, desarrollado en tiempos muy dilatados. Vas desapareciendo tú dentro de este conjunto y es difícil saber en qué parte tú estás. Te diluyes pero a la vez sientes que perteneces ahí. Somos diferentes, pero con el mismo interés. La parte que nos interesa mucho a los tres es la parte creativa, el mundo de las ideas, esto es lo que nos mueve a los tres. Es algo químico.

— ¿Qué los inspira? ¿Cuáles son las cosas que les llaman la atención, desde dentro o fuera de la arquitectura?

— Hemos ido pasando por etapas bastante diferentes. En la escuela, sales de la arquitectura y te interesan sobretodo, como no, los maestros y sus obras. Pero luego nuestro interés es bastante abierto. Por ejemplo, descubrimos Japón y nos sentimos vinculados a nuestro entorno, a nuestro paisaje. El paisaje de Olot es botánico pero muy frondoso, que tiene ciertas similitudes en gran parte a un jardín japonés.

Una vez que has entrado en la arquitectura vas marcando un camino de intereses, más que de ídolos. Nos interesan temáticas referidas al arte, a las culturas, a temas un poco más amplios; temas que vamos encontrando en nuestro camino y que cuando nos apasionan, nos gusta entenderlos y comprenderlos. Desde ahí vamos sacando cosas, desde un punto de vista muy interior, y luego nosotros hacemos nuestro camino propio.

El museo del artista Pierre Soulages, en Rodez, en los Pirineos franceses

Olot es una ciudad muy pequeña, y por eso quizás no hemos participado de las realidades que ofrecen las grandes capitales a niveles de relación entre los arquitectos. Y claro, esto te lleva a hacer un camino más genuino, más propio. Hemos labrado nuestro propio camino tal como lo hemos sentido, no siguiendo maneras determinadas de pensar o de hacer.

— En relación a su obra, ¿cómo conciben el paisaje como una obra de arquitectura?

— El paisaje ha sido uno de nuestros principales intereses, yo creo que nos ha enseñado mucho. Hemos aprendido a verlo, sea urbano, sea más natural o menos natural, sea fincado en un lugar muy alejado al nuestro, desierto, o un lugar muy frondoso. Lo que nosotros hemos intentado ha sido más comprender el paisaje, fijarse a ver y leerlo. Hemos intentado captar sus fuerzas y lo que es su valor principal. A partir de ahí nosotros intentamos hacer la arquitectura para que realmente se incluya al paisaje, no en relación ni de sumisión ni de superioridad sino realmente de diálogo con él.

— Hablando de la parte de la construcción, ustedes usan mucho acero, vidrio e incluso la tierra misma en su estado más primitivo. ¿De dónde viene este uso del material?

— Bueno ya llevamos varios años en esto. Yo, por ejemplo, me acuerdo que en un primer momento teníamos una gran apreciación por la precisión de las cosas. Luego vimos en la obra que esto era una tontería, pero para nosotros era importante y cuando empezamos a construir con hormigón no podíamos controlarlo mucho… entonces el acero nos proporcionó este control, estructuralmente hablando. Después en la medida que avanzamos no en material sino en el tacto que nosotros ofrecemos, siempre he sentido que es importante que los materiales sean auténticos o muestren su autenticidad.

— Nos llama la atención que, a lo largo de su obra, la tensión del acero ha sido un elemento clave.

— Sí, también nos dimos cuenta a lo largo de los años que utilizar un mismo material con diferentes registros te da por una parte homogeneidad y unidad, pero trabajando con pequeños matices daba registros diferentes, y esto lo enriquece. En el restaurante Les Cols utilizamos el acero en el suelo, en las paredes, uno con un tinte de oxidación, otro encerado, otro lacado. Al final coincidimos en que un restaurante es en un principio un lugar que tienes que buscar que sea confortable y cálido y utilizamos mucho acero pero, en conjunto, incluso la gente que no puede apreciar el diseño, realmente dice “he estado muy bien comiendo aquí”. Un tema muy importante para nosotros es la capacidad de crear una atmósfera. No se trata tanto del diseño de una parte sino de la parte espacial de crear una vivencia que te rodee y realmente te vincule. 

Pasión por el Ironman

Una vez más, los vecinos de Nordelta acompañaron la realización de la carrera más exigente del mundo y alentaron sin pausa a los competidores.

El Ironman 70.3 que se realizó el 12 de marzo en Nordelta volvió a mostrar el entusiasmo de los vecinos de la Ciudadpueblo por los deportes y las actividades en contacto con la naturaleza. Fueron varios los nordelteños que se entrenaron muy duro para participar de la competencia, y muchos más sus familiares y amigos que los alentaron desde muy temprano, tanto en los preparativos físicos y logísticos como en la carrera misma.

Alrededor de 15.000 personas presenciaron el Ironman en diferentes sectores, e incluso muchos de ellos se movieron para impulsar en varios tramos a sus amigos, hijos, padres, tíos, sobrinos, mujeres, maridos… Una nueva muestra de la pasión de los habitantes de Nordelta por los eventos de primerísimo nivel internacional que los involucran.

El marco perfecto para la prueba más dura

Por segundo año consecutivo, Nordelta fue sede del Ironman Buenos Aires, la competencia de resistencia más exigente que se realiza en esta parte del mundo. Hubo 2200 inscriptos de 35 países y todo salió como lo había planificado la organización. El público acompañó en gran número y alentó constantemente a los corredores.

Un año atrás, todo salía según lo planeado. Era la primera vez que un Half Ironman se corría en Argentina y todo salió perfecto. Este año, la organización volvió a elegir Nordelta para esta nueva edición de la carrera y, una vez más, las expectativas fueron superadas: clima inmejorable, entorno en estado absoluto de pulcritud, corredores excitados y miles de vecinos alentando en las calles. Fue el domingo 12 de marzo cuando se volvió a correr en Nordelta el Moto Ironman 70.3: 1,9 kilómetros de nado desde Puerto Canoas, 90 kilómetros de bicicleta y 21 de trote.

Hubo 2200 inscriptos y la prueba la ganó el canadiense Lionel Sanders, de 29 años, en un tiempo de 3 horas, 42 minutos y 47 segundos, según lo que decía el reloj digital del arco de llegada. Entre las mujeres, la estadounidense Haley Chura llegó primera, llorando de felicidad, en 4h17m42s.

Mientras se disputaba la competencia, Abayuba Rodríguez, director de Event Live, empresa organizadora de la prueba, reveló por qué habían vuelvo a elegir a Nordelta: “–Por varias razones– dijo, con su metro noventa de estatura y un handy por el que le hablaban todo el tiempo. Por un lado, por las normas de seguridad, los controles en los ingresos y demás. Eso es clave para este evento. Y por otro, porque a los corredores les ofrecemos un marco de homogeneidad, donde todo es bello, con vistas impecables, parques bien cuidados…”.

La largada de la etapa de nado, en el comienzo de la prueba.
La largada de la etapa de nado, en el comienzo de la prueba.

Orgullo y pasión

La zona de Puerto Canoas era el centro de la acción. Allí estaba el parque cerrado de las bicicletas, que es el lugar donde los competidores dejan sus bicis antes de la competencia y, cuando salen del nado, las van a buscar allí. Al terminar esa etapa, las vuelven a dejar en el mismo lugar, se ponen las zapatillas y salen a trotar. El arco de llegada también estaba allí. Con lo cual, era el lugar indicado para los espectadores. De hecho, estaba lleno de gente desde la hora de la largada (7.00 AM) en la costa del lago, con mates y sacando fotos a la fantástica postal de los corredores y el amanecer. Luego vino más gente (se calcula que hubo unos 15.000 espectadores) y podían verse cientos de vecinos a los costados de la Avenida del Golf alentando sin parar, seguramente porque muchos habitantes de Nordelta corrieron. Por eso, era común escuchar gritos desaforados a cada rato. “¡Ahí viene Nacho! Este sale a rodar conmigo, ¡que orgullo!”, me decía Claudio, de cuarenta y largos, que suele pedalear por las calles de Nordelta.

De los 2200 inscriptos, 1600 eran de Argentina. Un dato no menor es que vinieron deportistas de 35 países. Pude ver a muchos de ellos asombrados por el clima que generaban los espectadores, siempre alentando, aplaudiendo, gritando. El mismo Sanders, el ganador, cuando llegó dijo: “El año que viene quisiera regresar porque me sentí muy cómodo en la Argentina, me trataron muy bien. Ya me habían contado del calor y el afecto que te brinda el público, pero vivirlo uno mismo hace que te sientas como en tu casa”.

Justo al costado del arco de llegada, había una grada larga, de unos cien metros. Sentarse allí era observar momentos emotivos a cada minuto. Y es que es en ese instante en el que se concentra todo: horas y horas de entrenamiento, a veces en doble turno, haberle restado tiempo a la familia, a los amigos, haberse esforzado al máximo… Por eso, para los amateurs, cruzar esa línea de llegada fue emocionante. Y para los que estábamos en la grada, inspirador. ¡Qué viva el deporte!

El esfuerzo de los competidores es titánico.

Celebrities de hierro

Esta segunda edición del Half Ironman contó con una categoría especial: se invitó a celebrities y deportistas reconocidos para que compitieran en postas. Así, por ejemplo, hubo un equipo integrado por Jorge “Pipa” Higuaín, Ronnie Arias y Fernando “Bahiano” Hortal. El más atractivo fue el de José Meolans, Oscar Galíndez (el mayor representante del triatlón de Argentina, ya retirado) y la maratonista Marita Peralta; ellos integraron el team Moto, y fueron los ganadores de la categoría. Vale aclarar que los tres son atletas olímpicos.

Todos los equipos de celebrities corrieron por siete desfibriladores, que fueron donados al sistema de salud del municipio de Tigre.

Audi inaugura un nuevo segmento

En el Salón de Detroit, la marca germana presentó el Q8 Concept, que combina la amplitud típica de un SUV con el estilo emocional de una cupé. La idea es lanzar un vehículo de serie a partir de él en 2018.

En el reciente Salón de Detroit, Audi mostró por primera vez su Q8 Concept, con el que inaugura un nuevo segmento y echa luz sobre su futura dirección en el estilo de diseño. 

En su aspecto exterior, muchos elementos del flamante concept car son una reminiscencia del original Ur-Quattro presentado en la década del ‘80, incluyendo los pilares C planos y anchos, así como sus importantes guardabarros. Además, vale destacar que, a pesar de la línea del techo plana, este modelo ofrece una gran cantidad de espacio para cuatro personas y para una importante cantidad de equipaje. En el interior, líneas definidas y extendidas le dan un aspecto deportivo y  elegante. 

El nuevo concepto de control de este modelo se basa en grandes pantallas táctiles, complementadas con una cabina virtual Audi mejorada y un head-up display análogo de contacto, que utiliza tecnología inteligente de realidad aumentada para combinar indicadores virtuales con el mundo real. Por ejemplo, una flecha de navegación aparecerá en la misma posición como una señal real en la calle. 

En cuanto al motor, se trata de un potente y altamente eficiente impulsor híbrido enchufable, que proporciona una salida total del sistema de 330 kW, con un torque de 700 Nm (516,3 libras-pie). La energía es entregada con solidez a la superficie a través de la tracción integral permanente quattro. Suspensión neumática y discos de freno cerámicos completan el paquete de tecnología suprema. 

El Audi Q8 Concept es la base de un modelo de producción que la firma alemana introducirá en el mercado en 2018. Además, los sistemas de tracción y suspensión cuentan con nuevas tecnologías que serán aplicadas a la producción en serie de otros vehículos de su línea.

El espacio gourmet del León

Con el sello de la prestigiosa marca francesa, Peugeot Lounge se renovó completamente. En el corazón de Palermo Hollywood, se alza como un lugar de encuentro ideal para un affter office o una comida, con una carta de platos y tragos de autor.

Con una nueva carta, tanto de platos como de tragos, Peugeot Lounge se renueva para transformarse en una gran opción para disfrutar del mediodía y las noches en Palermo Hollywood. El local cuenta con un amplio salón con capacidad para 140 cubiertos, que puede extenderse a 300 si se trata de un evento social o corporativo. Allí se puede disfrutar en simultáneo de diferentes experiencias gastronómicas, que incluyen una extensa carta de aperitivos, homemade cocktails, Honey & Smooths, Julep & Smash, vintage cocktails, mocktails y jarras que salen de sus barras bien equipadas con los mejores spirits internacionales. Los preferidos de su clientela son los tragos de autor, como Le Lion, Bruleé Fashion y el Peugeot Mai Tai, que sólo se preparan allí bajo la atenta mirada del bartender, Federico Torres, ex Frank´s y clasificado en la segunda etapa de la World Class Competition. El chef, en tanto, es Gonzalo Arbilla Díaz, formado en diferentes cocinas de Italia y localmente en el exclusivo restaurante Los Notros, dentro del parque nacional Los Glaciares.

Además, el bistró cuenta con una impactante cava vidriada, ubicada en el corazón del salón, con más de 1000 etiquetas de vinos premium y super premium que representan las diferentes regiones vitivinícolas del país. Allí pueden hallarse desde una botella de Dom Pérignon hasta varietales no tradicionales como Viognier, Cabernet Franc, Bonarda o Gewurztraminer para degustar por copa o acompañar los platos de la nueva carta.

“Para la temporada de calor, la carta se renovó con una extensa variedad de finger foods, tablas y platos que ponen el acento en la calidad y frescura de los productos”, cuenta Patricio Álvarez, Manager de Peugeot Lounge. Una muestra de esto está en sus variadas propuestas de pequeños platos: brusquetas de hongos silvestres gratinados con queso brie; tartare de salmón rosado, cabrauntar y palta; langostinos apanados en panko con salsa tártara, y las mini hamburguesas, entre las que se destaca la Peugeot, acompañada de queso azul, compota de cebolla y hongos caramelizados.

La carta incluye, además, cortes tradicionales como bondiola de cerdo marinada en cerveza negra, kabutia ahumada, puerros grillados y migas de mostaza, o el Entrecote con papas rösti, portobellos y emulsión de pimientos de piquillos. Especialidades como el salmón rosado en pavé con costra de hierbas, vegetales de raíz asados y ají amarillo, o el cordero patagónico con vegetales estofados, papas dauphine y arvejas con menta, son muy solicitadas. De sus variados postres se destaca el Fromage à la crème, un flan de queso con frutos rojos y crema chantilly. También son clásicos el chocolat (una mousse de chocolate al 70 por ciento con cremoso de chocolate con leche y helado de chocolate blanco) y Le Poir (una bretona con sambayón de St. Germain y arándanos), entre otras delicias dulces de la cocina gala. La carta se completa con una oferta de pastas, arroces, sandwiches en panes artesanales de salmón o jamón crudo y ensaladas clásicas como la Caesar y la de langostinos.

La terraza
La terraza

El salón, de dos plantas y más de 500 metros cuadrados, está ambientado siguiendo la línea del Peugeot Avenue, casa insignia de la marca ubicada en Champs Elyseess, París. Dispone de mesas bien espaciadas, todo ambientado en distintos tonos de roble y negro, colores que aportan elegancia y calidez al ambiente. Además, se pueden observar diversos elementos reciclados que nos transportan a los comienzos de Peugeot, junto una selección de obras de arte que reflejan la tradición y el espíritu vanguardista de la marca.

Contacto

Peugeot Lounge, Honduras 5624, Palermo. Abierto los lunes de 9 a 17 hs, martes a viernes de 9 a 2 a.m. y los sábado y vísperas de feriados desde las 20 hs. Reservas al 6091-1610.

Una feria federal en Palermo

0

En mayo, el Hipódromo Argentino albergará la primera edición de FACA, Feria de Arte Contemporáneo Argentina. Durante cuatro días se podrá ver una selección de galerías y artistas de todo el país, junto a performances, charlas, música en vivo y clínicas de arte.

Con la dirección integral de Agustín Montes de Oca, entre el 25 y el 28 de mayo próximos se realizará en el Hipódromo de Palermo la primera edición de la Feria de Arte Contemporáneo Argentina (FACA). La feria, un nuevo espacio para que artistas de todo el país muestren su producción, se anuncia como un ámbito federal en el que participarán más de 30 galerías que exhibirán pinturas, fotografías, esculturas, instalaciones y más.

Presentará una muestra de propuestas innovadoras que reflejarán la actualidad del arte nacional y estará enfocada a promocionar y difundir el contenido de las galerías y proyectos culturales de la Argentina, lo que no excluye propuestas de otros países.

Los participantes están siendo elegidos por un Comité de Selección, integrado por reconocidas figuras del ámbito artístico. Al cierre de esta edición de Revista Nordelta el Comité estaba en las fases finales de su trabajo, que determinará las mejores propuestas que luego serán expuestas en un predio de más de 12.000 metros cuadrados, con sectores internos y externos, integrando el paisaje arbolado del hipódromo a la propuesta de arte.

“El Comité está seleccionando las galerías y artistas que se van a presentar en la feria. No puedo dar nombres porque aún no se expidió, pero las propuestas han sido de excelente nivel”, revela Montes de Oca, director de Mapa de las Artes, una exitosa publicación sobre artes que lleva ya varios años en el mercado.

Sobre los objetivos de la nueva feria, el director afirmó: “El fin es aumentar la oferta en cuanto a las artes visuales, sobre todo del interior del país. La idea es que FACA sea federal y que participen galerías y proyectos de toda la Argentina y de la región”.

Además de la exhibición, en la feria se desarrollarán charlas, conferencias y clínicas de arte. Habrá espacios “ad hoc” para video arte, performances y experiencias musicales que generarán un ambiente único para los espectadores y artistas participantes.

La muestra de arte estará abierta de 15 a 22 hs, y luego, hasta las dos de la mañana, se realizarán performances, charlas y obras de arte en las que el público podrá participar gratuitamente, con el acompañamiento de música en vivo y una variedad de los mejores foodtrucks porteños.

Datos útiles

¿Cuándo?: Del 25 al 28 de mayo.¿Dónde?: Hipódromo de Palermo, ingreso por Av. Del Libertador 4100 (y Dorrego). No se suspende por lluvia.
Entrada libre y gratuita
www.faca.art

Más información:
faca@palermo.com.ar

“En la Argentina hay mucho arte”

Gérard Depardieu estuvo en la Argentina para presentar su espectáculo de teatro recitado en el Colón. El carismático, talentoso y experimentado actor de origen francés deslumbró al público, le dio consejos sin eufemismos a los jóvenes actores locales y brindó una conferencia de prensa en la que estuvo presente Revista Nordelta.

Talentoso, audaz, admirado por muchos y sin pelos en la lengua. Así es Gerárd Depardieu, el afamado actor que, en diciembre, visitó por segunda vez la Argentina. En esta ocasión, su presencia no solo se destacó por la memorable actuación que realizó en el Teatro Colón, o por la Master Class ofrecida de forma gratuita a jóvenes actores en la Usina del Arte, sino también por el encuentro que previamente tuvo con la prensa. Un momento intenso donde no se guardó nada y sus declaraciones dieron que hablar.

Gérard Xavier Marcel Depardieu nació en Chateauroux, Francia, el 27 de diciembre de 1948, en el seno de una familia numerosa de escasos recursos económicos. Fue el tercero de seis hijos, de un padre obrero metalúrgico, y su infancia no fue muy agraciada. A los 12 años abandonó la escuela y hasta cumplió condena por pequeños robos en una institución correccional.

Su encuentro con la actuación llegó de forma inesperada, y casi salvadora, gracias a un amigo que estudiaba en el Theatre Nationale Populaire (TNP) parisino, donde le ofrecieron cursar sin pagar matricula. A finales de los años 60´ participó en cortos y películas para televisión, y ya en 1970 debutó en el cine con el largometraje “Le cri du cormoran, le soir au-dessus des jonques”, una comedia de Michel Audiard. A partir de allí no paró de actuar en teatro y cine, incluso bajo las órdenes de renombrados y clásicos directores europeos, como François Truffaut, Jean-Luc Godard, Alain Resnais y Bernardo Bertolucci, pero también con los contemporáneos de Hollywood, como Ang Lee, Ridley Scott o Kenneth Branagh. En 2013, luego de un reclamo del fisco de Francia, adoptó la ciudadanía rusa.

Hoy es el actor de origen francés más reconocido y valorado por la industria cinematográfica y, con más de 180 películas en su haber, Gérard recomienda a los jóvenes actores tener cultura. “Eso se adquiere leyendo, no se logra al estar con el celular en la mano, o navegando por Internet, un recurso para idiotas”, afirma.

Por otro lado, el actor sostiene que para él “ya no existen los buenos actores, o hay cada vez menos, aunque en la Argentina conocí, y trabajé, con destacados actores locales y muy jóvenes. Lástima que el público no los llega a conocer”. El encuentro al que hacía mención fue durante la filmación de “Sólo se vive una vez”, el film de Federico Cueva que rodó meses antes en Buenos Aires, junto a los actores argentinos Peter Lanzani y María Eugenia “China” Suárez. “¿No podría hacer la televisión algo más inteligente para apoyar a esta gente? La tele no arriesga”, criticó.

La TV actual y el teatro

“La televisión argentina es pornografía” despotricó Gerárd Depardieu hace unos meses, y la frase suscitó controversias. Sin embargo, en diciembre se encargó de ampliar el tema. “Si digo que la televisión es pornográfica, no es solamente en la Argentina. Empezó en Estados Unidos, con su presidente Donald Trump, creador de reality shows. ¿Pero qué hay de glamour en la TV de realities?¿Eso es inteligente? ¿Dónde se ve el arte ahí? Quédense tranquilos que la TV pornográfica no es patrimonio de la Argentina”, sentenció. Asimismo, agregó que “en la Argentina hay mucho arte, tienen mucho más que a Maradona. Pero solo vemos realities shows y futbolistas corrompidos que ganan mucha plata, e imbéciles que siguen alentándolos”.

Con respecto a su espectáculo, Depardieu detalló que al principio fue pensado como una lectura de la obra, tradicional del teatro francés. “Pero no haré como Al Pacino, quien vino y solo dio una master class. Lo que propongo es una reinterpretación de la obra, una construcción o relectura propia sobre los textos elegidos”, aclaró.

Durante el exquisito espectáculo que presentó en el Teatro Colón, el actor galo interpretó “El monólogo de la nariz” y el de “La Muerte”, de la obra Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand; Ruy Blas, el drama de Victor Hugo, y el Carnaval de los Animales, de Camile Saint-Saëns, junto a los pianistas David Fray y Emmanuel Christien, más un octeto de talentosos músicos argentinos. El final fue con el recitado en francés del poema “Insomnio”, de Jorge Luis Borges. El público, encantado con su talento, no sólo lo ovacionó, sino que lo aplaudió de pie. “El Colón me abrió las puertas y la posibilidad, a los 68 años, de hacer algo distinto en mi carrera. Y pensando en que las propuestas cinematográficas escasean, viajar por el mundo con este espectáculo me entusiasma”, comentó.

A pesar de su indiscutida maestría, su espectáculo no siempre obtuvo buenos comentarios de la prensa especializada, y sobre eso también habló el actor. “A mí no me molestan los críticos, porque ya estoy acostumbrado. Me gustan, pero para mí son como actores frustrados”, sentenció.

Seguro de sí mismo, carismático e indiscutible, Gerárd Depardieu afirmó que conoce muy bien su profesión. “Sé como escuchar y cómo actuar. Yo aprendí la palabra leyendo, especialmente libros de religión e historia, disciplina que hoy me interesa más que el cine. Me volví actor así, solo, por la lectura”.

“Vale la pena explorar el mundo de la cocktelería”

Inés De Los Santos, la bartender más importante de la Argentina, afirma que todos podemos preparar un rico trago y comparte tres ejemplos, con el clásico Gin & Tonic como protagonista.

“La cocktelería es como una orquesta: elementos fusionados en armonía generan una obra de arte”, afirma Inés De Los Santos, “creadora de tragos ricos y bien servidos”, según su propia definición. Es la bartender más importante de la Argentina, testigo y protagonista del movimiento que generó una nueva y creciente etapa en la profesionalización de las barras en Buenos Aires.

Nacida hace casi 40 años, Inés comenzó su carrera en 1994 cuando, casi sin pensarlo, comenzó a trabajar de camarera, coqueteando con la gastronomía, hasta que descubrió su verdadera pasión.

— ¿Por qué elegiste la profesión de bartender?

— Siempre me gustó la gastronomía y, buscando donde desarrollarme, encontré la cocktelería. Al descubrirla, me enamoré. No era una profesión muy conocida, pero yo estaba segura de que quería dedicarme a esto.

​— ¿​Cómo llegaste a convertirte en la referente de la cocktelería nacional?

— Creo que me tocó estar en el lugar y en el momento adecuado y, claro está, también con mucho trabajo.

Inés no duda en compartir su saber y, así lo refleja en sus dos libros publicados: “Barras | Bares de Buenos Aires”, un verdadero mapa del buen beber porteño, indispensable para todo aquel que busca convertir la salida de copas en algo más que un paseo; y “Tragos”, un abecé y guía básica de la cocktelería, para que todos se animen y aprendan a hacer sus propios tragos. Además, dictó durante cuatro años los cursos de cocktelería en el renombrado y mítico Gran Bar Danzón, también las clases de bebidas espirituosas en la Escuela Argentina de Sommeliers y el Taller Creativo para Bartenders profesionales, en el Centro Argentino de Vinos y Espirituosas (CAVE).

— A la hora de preparar un buen cocktail, para disfrutar entre amigos, ¿qué detalles debemos tener en cuenta?

— Es importante usar buenas materias primas, como bebidas de calidad y frutas de estación, y además tratar de ir mejorando las herramientas.

— ¿Qué bebidas no deben faltar en nuestro hogar para preparar un rico trago?

— Los indispensables son gin, vermut, bitters y whisky.

La barra móvil

Además de asesorar en el armado de sus cartas de tragos a bares, restaurantes y hoteles nacionales e internacionales, Inés es referente de la nueva generación de cantineros, que no se quedó detrás de la barra y llevó la cocktelería a nuevos espacios, más allá del bar. Eso también incluye columnas en revistas especializadas y participaciones en televisión, tanto en el canal Utilísima, como en Telefé, donde integró el jurado de El Gran Bartender, el programa emitido hace dos años que premió al mejor cantinero con un tour por los bares más exclusivos de Londres y un premio de 100 mil pesos en efectivo.

Actualmente, Inés dirige Julep, su propio servicio de catering de bebidas de alta calidad, que ofrece un servicio personalizado de barras para eventos sociales y corporativos, ya posicionado como uno de los mejores del país. “Apreciar un cocktail bien servido y disfrutar del placer del brindis forman parte de la visión de Julep. Cada servicio -y su carta de tragos- se planifican de acuerdo a la ocasión, locación y cantidad de invitados. La idea es lograr que cada propuesta sea única y memorable, con productos nobles, frescos y de calidad”, afirma la bartender.

— ¿​Qu​é​ tipo de tragos, o cocktails, prefieren los argentinos?

— Tenemos un paladar acostumbrado al aperitivo, el vermut o los bitters, pero también somos bastante abiertos a probar las novedades. Hoy, la nueva tendencia en la cocktelería argentina son los tragos pre-elaborados.

​​— ¿​Qu​é​ trago o cocktail no podemos dejar de probar?

— Un Old Fashioned. Sin embargo, siempre existen nuevas formas de preparación de un trago que aún no se conocen, y es importante que el consumidor lo sepa. Creo que vale la pena explorar el mundo de la cocktelería para incorporar más herramientas y así disfrutar de la mejor manera la cultura de los tragos.

El Bar En Casa

En vacaciones, con amigos o en eventos familiares especiales. Siempre es un buen momento para agasajarse con un buen trago. Por eso, Inés De Los Santos comparte tres tragos donde el Gin & Tonic es el protagonista. Un easymix por excelencia, ya que para elaborarlo basta con tener agua tónica y gin, además de algún otro ingrediente para completarlo: un mix de frutas como lima o pomelo, o bien hierbas como la menta, entre tantas otras alternativas.

El Tom Collins mezcla gin, almíbar y jugo de limón.
El Tom Collins mezcla gin, almíbar y jugo de limón.

Por otro lado, a más de 500 años de su creación, el ponche vuelve a ser tendencia. Precursor histórico de los cocktailes, retorna con toda la fuerza y múltiples versiones. En la sugerencia de Inés, el trago tomó forma de clericó, con diversos ingredientes. “Crear estas variaciones de gin fue muy interesante, porque en cada caso encontré combinaciones ideales para tomar en verano, sin perder la esencia de esta bebida”, comentó.

Loop será un espacio para aprender en comunidad

Fernando Hortal, más conocido como Bahiano, abrirá en abril una nueva escuela de música y arte en Escobar. La clave, dice, estará en el método de aprendizaje, que priorizará la interacción permanente entre profesores y alumnos. Mientras sigue sacando discos como solista, deja la puerta abierta para una eventual vuelta de la formación original de Los Pericos.

“Desde hacía mucho tiempo venía pensando en generar un espacio en el que pudiéramos crear comunidad desde lo artístico”, dice Fernando Hortal, como se presenta a sí mismo. A muchos ese nombre no les dice nada, pero sí lo dice su apodo, como se lo conoce desde que comenzó su carrera artística como cantante, hace ya tres décadas. Bahiano, ex líder de Los Pericos, vive en Escobar desde hace diez años y a partir de abril encabezará Loop, una nueva escuela de música y arte que funcionará en las instalaciones del colegio Del Faro.

— Crear comunidad desde lo artístico, ¿cómo sería eso?

— Pienso en una escuela de música y arte que se aleje de los métodos tradicionales, en los que el alumno llega, se encuentra con el profesor, éste le enseña una hora y listo. Loop será un espacio de arte que busca que el alumno esté en contacto con el profesor y con sus pares, que haya interacción permanente. Creo que a partir de eso se genera un proceso de descubrimiento, que es lo que buscaremos con Loop.

— ¿Está relacionado con lo motivacional?

— Creo que cuando estás con pares en una situación así, y ves que tu compañero mejora, vos querés mejorar también, tocar lo que toca el otro. Pienso que es una especie de motivación constante el hecho de estar aprendiendo en comunidad. Me acuerdo cuando en el colegio tu compañero tuneaba su carpeta, uno también tuneaba la suya. De alguna forma, espero que en Loop suceda eso.

Además de su carrera como cantante, en los últimos años Bahiano ha incursionado en la conducción de programas televisivos.

Bahiano es padre de Candela (tiene 20 años y vive en Israel), Tadeo (14) y Santino (9), y de alguna forma, la paternidad tuvo incidencia en la idea iniciática de crear Loop: darles a sus hijos y a esa generación la posibilidad de relacionarse con las artes desde un lugar de comunidad. Pero también influyeron otros factores.

— ¿Cómo nació esta idea?

— Vivo en la zona de Escobar desde hace diez años, y hasta fui Secretario de Cultura. Después de haber vivido tantas experiencias como músico, de haber viajado por todo el mundo con MP3 –un programa de TV que él conducía –y de haber trabajado en un programa de TV en contacto con chicos y adolescentes –Una Tarde Cualquiera-, creo que la idea se fue gestando sola en mi cabeza. Sería como lograr que trasciendan todas esas experiencias vividas.

— ¿Cuándo empezaste a estudiar música y cómo era ese proceso de aprendizaje?

— Empecé con un palo de escoba, cantando frente a un espejo –se ríe –. Bueno, empecé en el colegio. Primero toqué flauta dulce, después melódica, después guitarra… No sé, fue un proceso natural en mí.

En esa instancia, la entrevista navegó por recuerdos de aquellos años en los que escuchaba a Los Beatles, después a Led Zeppelin y, finalmente, Kaya, el disco que Bob Marley sacó en 1978 con su banda The Wailers. “Eso me partió la cabeza y, claro, me abrió la puerta al mundo del reggae”, reflexiona.

— ¿Cómo es tu actualidad musical?

— Estoy cumpliendo 30 años con la música. Tengo ya cuatro discos como solista, el último y más reciente es Celebremos. Y sigo en el escenario, un fuego que sigue intacto. El 25 de abril arranco una gira por Estados Unidos, que empieza en Denver y sigue por San Francisco, Los Ángeles, Seattle y demás… Y lo hacemos a la vieja escuela, por la ruta en una combi. Es algo adrenalínico y te pone rock.

— ¿La gira sigue por Argentina?

— Sí, claro. En marzo estaremos en Mendoza, Santa Cruz, Bahía Blanca y alguna más, y cuando vuelva de la gira de Estados Unidos aparecerán las fechas de invierno. Pero hablando de mi actualidad, además de los escenarios, estoy a pleno con la escuela.

— ¿Hay posibilidades de que Pericos vuelva a juntarse en su formación original?

— Se ríe –. Es una pregunta que me hacen muchos. Mirá, tocamos 18 años juntos, y la separación creo que se debió a un desgaste natural. Nada tuvo que ver mi carrera como solista, porque nosotros nos separamos en 2004 y yo empecé como solista al año siguiente. Y el hecho de que yo empiece a grabar fue, en gran parte, culpa de Afo Verde, que en su momento me dijo: “Negro, vos tenés que seguir grabando”. A partir de ahí, él produce mi primer disco, que es BH+, que lo grabamos en los estudios de Gilberto Gil, en Río de Janeiro. Yo entré a Pericos en el año ‘87 y la banda estaba conformada desde 1985. Como te decía, pasó mucho tiempo. Hoy en día, en mi camino hay otras cosas: mis discos, ahora Loop. Esos son mis faros. Ahora, lo que venga más adelante, si es que se da, se evaluará. No depende de una decisión personal, depende de que haya onda para subirse a un escenario. No es matemático. No surgió en 12 años, y no sé si surgirá. Eso. Creo que la respuesta sería que hoy estoy en otro plan. Pero nunca se sabe…

“Gaturro es mi hijo y me gusta verlo crecer”

Como su creación más famosa, Nik no para de crecer profesionalmente. En esta entrevista repasa sus primeros años, asegura que le encanta hacer productos para los chicos y revela cómo llegaron Gaturro y Ágatha a Bahía Grande.

Con una carpeta bajo el brazo, el joven Cristian Dzwonik escapaba del histórico Colegio Nacional Buenos Aires, su secundario, en pleno centro porteño. Su objetivo era presentar sus dibujos e historietas a los diarios, revistas y editoriales de la zona, y así lo hizo una y otra vez, hasta que -quizás por su persistencia, además de su talento- por fin lo publicaron.

“Dibujo desde que tengo uso de razón, desde que pude agarrar un lápiz, y tuve papel y marcadores cerca”, recuerda hoy Nik, o “el padre de Gaturro” como también le gusta llamarse, ya consagrado historietista y dibujante.

A los 12 años se anotó en la Escuela de Dibujo de Carlos Garaycochea, donde descubrió un mundo nuevo y comenzó a relacionarse con otros dibujantes. Con los años, casi sin darse cuenta y de forma amateur, comenzó a publicar cada vez más. “En ese tiempo no existía Internet, ni se pintaba en la computadora, así que utilizaba acuarelas, pinceles, témperas y anilinas para darle color a mis dibujos. Recuerdo con mucho cariño esa época, porque fue cuando me formé para hacer todo lo que hago hoy. Mi profesión es muy autodidacta, no hay una universidad que te dé un título, hay que hacerse solo”, comenta Nik.   

— ¿Cómo fueron tus primeros personajes?

— Al principio tenía muchos personajes, ninguno en especial, pero una de mis primeras historietas publicadas fue “El Crucero de Noé”, un gran crucero de lujo donde cada animal representaba a una clase política o social. Ahí también estaba el pobre gato, muy parecido al actual Gaturro, aunque todavía no tenía nombre. Siempre me gustó dibujar y caricaturizar animales.

— ¿Qué pensaba tu familia de tu profesión?

— Los asustaba un poco… ¡y con razón! Mis amigos del colegio también me cargaban, me decían que iba a ir a pedirles plata, ya que todos ellos después fueron profesionales. Yo también estudié en la Universidad de Buenos Aires, primero Diseño Gráfico y luego Publicidad, pero no ejercí porque ya trabajaba como historietista. Incluso, también mi mamá me insistía en que estudiara arquitectura… No lo hice, pero me encanta. Tengo muchos libros de arquitectos, observo las tendencias y cuando voy a Nordelta miro mucho el diseño de las calles, de los barrios, y cómo fueron pensados.

Nik asegura que su personaje más famoso tiene algunos rasgos de su propia personalidad.

La planificación y organización de Nordelta es uno de los temas en los que Nik se demuestra realmente interesado. “Actualmente tenemos grandes problemas con las mega ciudades, donde todo parece medio caótico. En cambio, en las afueras, todavía se puede planificar un poco mejor, y Nordelta es un buen ejemplo: hay barrios, colegios, centros de salud, centros comerciales, y a todos los ubicás como si tuvieras el mapa en la cabeza”, comenta.

— Sos un asiduo visitante de Nordelta ¿por qué te gusta tanto?

— Porque fue pionera en concebir una ciudad pueblo, con barrios integrados y calles en común. Me gusta que los colegios quedan todos cerca, porque eso forma comunidad. Incluso sus espejos de agua tienen una silueta muy reconocible: los ves en Google Maps, o desde el avión, y ya sabés que son los lagos de Nordelta. También fui muchas veces a su centro comercial, a firmar ejemplares de mis libros y a conectarme con los chicos. Todo tiene identidad propia, y yo como diseñador gráfico y creador de íconos populares, siempre resalto aquellas comunidades que lograron identidad, como Nordelta.

— ¿Tenés amigos en Nordelta?

— Sí, conozco a muchos papás amigos que trabajan en el centro pero viven en Nordelta, así que los fines de semana voy a visitarlos. Lo que más me asombra es ese sentimiento de comunidad que existe. Todos se conocen entre sí, por los chicos o porque se encuentran en algún centro comercial. En cambio en la ciudad de Buenos Aires, muchas veces no te conocés ni siquiera con tu vecino, por eso esta situación de espacio común me encanta.

— Ágatha y Gaturro, dos de tus personajes más importantes, se destacan en el arco de Bahía Grande, ¿cómo surgió esa posibilidad?

— Vengo tanto a Nordelta que terminé conociendo a mucha gente, con la que me fui conectando y también escuchando sus necesidades. Y justo estaba este arco, una estructura de hormigón que ya existía pero no le encontraban un uso, así que lo ploteamos con Gaturro, un ícono entre los chicos, pero también muy querido por toda la comunidad nordelteña. Ahora estamos pensando en hacer unas minis esculturas sobre la bahía, donde los chicos puedan sentarse al lado y sacarse fotos. También un juego con un Gaturro gigante, en forma de tobogán, que se pueda integrar con el paisaje y forme un recorrido para toda la familia, los fines de semana.

— Gaturro nació en la contratapa de un diario. ¿Cómo pasó de ser un personaje que hacía chistes sobre la actualidad a ser elegido por los niños? ¿Qué los atrajo de él?

— El humor de actualidad es sólo una parte de mi trabajo. Yo comencé trabajando en los diarios y allí te invaden las noticias. Sin embargo, mi actividad siempre se relacionó con los chicos y con la familia; además, de joven ilustraba manuales escolares, porque me encantaban los libros, su diseño e ilustraciones. Incluso, el producto más importante que hoy tiene Gaturro son sus libros, los chicos los coleccionan, ya tiene ocho colecciones con más de 150 libros. Y todo esto se da por mi pasión por los libros, junto a los padres que también lo apoyan porque Gaturro fomenta la lectura, con textos amigables, sin abrumar a los chicos.

— ¿Reflejás parte de tu personalidad en Gaturro?

— En todos los personajes siempre vas a ver un pedacito de la personalidad de sus creadores. Inconscientemente tiene algo de mí: es un antihéroe, todo le sale mal pero no se rinde, es amoroso y también tiene algo de diablito. Pero los personajes van tomando vida propia, como los hijos. Te dan muchas alegrías, otras veces te traen problemas, se hacen independientes y un día se van de la casa. Yo tengo dos hijas mujeres, Mía y Ema, y ellas dicen que Gaturro es su hermanito, porque así lo consideramos: un integrante más de la familia, y me gusta verlo crecer.