domingo, septiembre 14, 2025
Home Blog Page 59

“En la montaña me conocí desde otro lugar”

Facundo Arana se alejó por completo del estereotipo del galán de TV. Hace seis meses, después de que casi pierde la vida en su primer intento cuatro años atrás, consiguió llegar a la cumbre del Everest, el monte más alto del mundo. Aquí cuenta su historia.

La vida de Facundo Arana tiene todos los condimentos para ser llevada a la televisión; podría ser un unitario semanal y, seguramente, tendría una altísima carga de intensidad. Facundo es piloto de avión, buzo con brevet, tiene un blog en el que escribe cuentos, le gusta andar en moto, hace surf, participa activamente en campañas de concientización sobre la donación de sangre, dibuja, hace música, es actor, tiene una hija de ocho años y mellizos de siete junto a su esposa, María Susini. Su espíritu de aventura, de exploración, de conocer, de viajar, lo llevó también a convertirse en montañista. Hoy, a seis meses de haber hecho cumbre en el Everest, la montaña más alta del planeta con 8.848 metros, relató cómo esa experiencia lo volvió a transformar. 

— ¿Cómo nació tu relación con la montaña?

— En 2003 me fui a recorrer la Argentina. Había trabajado diez años sin parar, sin sábados, sin domingos. Estudiaba teatro desde el ‘87, y se me abrió una puerta en la televisión. Agarré ese trabajo y empecé a pasar de un programa a otro, como si fueran lianas, y a veces hasta agarraba dos lianas al mismo tiempo. En 2003, después de diez años de eso, paré. Recién terminaba 099 Central y, cuando me pasaron la siguiente liana, dije: “Paro. Necesito frenar”. Por impulso, me compré una casa rodante, un mapa de la Argentina y me fui por la ruta 9 y no paré hasta La Quiaca; desde ahí, bajé por la 40. Estuve seis meses viajando, pero nunca supe bien porqué me iba, ni a dónde; creo que podría no haber vuelto nunca más, porque estaba buenísimo. Iba por la 9 o por la 40, pero metiéndome por todos lados. Así terminé en Pampa del Leoncito –San Juan –, donde está el observatorio; ahí pasé dos semanas, al lado de una escuela rural que la atendía una señora que se llama Nancy; ella buscaba a los chicos de Barreal y los llevaba para darles clases. El tema es que, desde ahí, bajé hasta Uspallata y vi el Aconcagua. Quedé extasiado y lo quise escalar. Por eso pregunté por una persona que supiera sobre montañismo y me presentaron al Indio Pizzaro. Le dije que quería escalarlo, me preguntó por mi experiencia en montaña y le dije: “Lo que tengo puesto”. Me respondió: “Subí el cerro Sarnoso mañana, y si venís con la cumbre, nos vamos al Aconcagua”. Lo hice en ocho horas, bajé todo ampollado… Hablé con el Indio y, al día siguiente, nos fuimos al Aconcagua.

— Entonces, ¿el Aconcagua, la montaña más alta de América, fue tu primera experiencia?

— Sí, y me encantó.

— Pero no debe haber sido fácil… ¿cómo lo viviste?

— No, claro. Fue sufrido, pero me fascinó. Tanto que a partir de ahí subí muchas otras, porque cuando te gusta algo, empezás a buscar de qué se trata. Así fue que llegué a querer subir el Everest. Terminé yendo en 2012 a colocar la bandera de “Donar sangre salva vidas” en lo más alto del mundo…

Hace un silencio breve. Pone sus ojos en el mate que tiene entre sus manos y, mirándome fijo, me dice: “Me dio edema cerebro-pulmonar”. Traducido al criollo, estuvo muy cerca de la muerte… pero se salvó. Después de eso, lo recomendable para cualquier persona es que no vuelva a exponerse a una potencial situación similar. Así que Facundo sabía que, si quería seguir vivo, no podía volver al Everest. Lo que no sabía es que dos años después, el cuerpo ya no tiene secuelas y los riesgos de volver a tener un edema son los mismos que cualquier persona. Con esa información, habló con su mujer y, sin más, activó el plan y allá se fue.

Facundo Arana en el Everest

— ¿Cómo fue el proceso para volver al Everest?

— Hablé con Ulises Corvalán, con quien yo había hecho el Aconcagua en 2010, y me contó que iba al Everest con Lali Ulela, la rionegrina que está haciendo las Seven Summits (N. de la R.: se refiere a la cumbre más alta de cada continente). Le pregunté con quién iban, y me contestó que con Tendy Sherpa, a quien yo había conocido en 2012 y nos habíamos hecho amigos. Pensaba para mis adentros: “Yo tengo que ir”. Y cuando mi médico me dio el OK, arranqué. Un tiempo antes de irme, llamé a Alexia, de Assist Card, le conté mi idea y me dijo que me acompañaban como empresa. De hecho, también me acompañaron en mis entrenamientos previos, cuando fui a Aconcagua. La cuestión es que hice cumbre y me sentí perfecto.

Un alto, camino a campo ll, a 7200 mts

— ¿Cuánto tiempo pasaste en la montaña?

— Son 45 días hasta la cumbre, y después el descenso. Dos meses en total. El ascenso incluye una gran parte que tiene que ver con la aclimatación, con que el cuerpo se adapte a la altura. Subís a un campamento, bajás a lo que se conoce como Campo Base, después volvés a subir, pero a un campamento de mayor altura, y volvés a bajar. De esa forma se hace la aclimatación. Y también vas escuchando a tu cuerpo, vas viendo cómo reacciona. Vos sos responsable de él. Vas caminando muy lento, por la falta de oxígeno, un paso atrás de otro y, mientras tanto, tu cabeza va a mil, con la adrenalina al palo. Es muy fuerte eso. Pero fue bueno. Todos hicimos cumbre y bajamos enteros, sin un dedo congelado.

— ¿Cómo lo ves ahora, a seis meses de haber ido?

— Pasás dos meses de una forma en que no estuviste nunca antes. Imaginate: dos meses fuera de tu casa, de tu vida cotidiana, durmiendo en carpa… Me conocí desde otro lugar. Creo que la relación con las cosas importantes que te pasan en la vida es para siempre.

Resurrección y gloria

Juan Martín Del Potro llegó a sentirse un ex tenista por las molestias eternas en su muñeca izquierda. Sin embargo, y cuando nadie lo creía, tuvo un 2016 inolvidable. Ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río y lideró al equipo que obtuvo por primera vez Copa Davis para nuestro país. Una charla a fondo con el hombre que hizo historia. 

Iban ya cuatro finales de Copa Davis. Y no se daba. Ni con Vilas y Clerc ante Estados Unidos en 1981, ni ante Rusia en 2006, ni aquí ni allá con España en 2008 y 2011 con Del Potro y Nalbandian. Ante los ibéricos, la primera vez, era la oportunidad más clara porque el rival llegaba a Mar del Plata sin su figura estelar, Rafa Nadal, lastimado. Pero en el partido definitorio Del Potro no pudo jugar por una lesión y todo terminó en una sorpresiva derrota para el equipo argentino y el comienzo de una dura interna entre Del Potro y Nalbandian… En la ciudad balnearia, al día siguiente de la traumática derrota, la Torre de Tandil quería hablar de cualquier cosa menos de tenis. Observaba perdido el horizonte desde las escalinatas de un hotel de Playa Grande. Sin embargo, al parecer avizoraba un futuro cercano mejor: al año siguiente fue campeón del US Open y se ubicó en el cuarto puesto del ranking mundial. Pero en 2012, los fantasmas aparecieron otra vez en la Davis, en la semifinal de local ante República Checa: se volvió a lastimar y no pudo definir ante Tomas Berdych. Cuando la Argentina perdió esa serie, la hinchada lo abucheó en todo el Parque Roca. Lo tildaron de “pecho frío” y hasta de “antipatria”, y a partir de ahí el tandilense se enfocó en su carrera personal. Hasta marzo de 2014 se mantuvo en el Top Ten, pero luego dejó de jugar casi dos años por problemas en su muñeca izquierda y descendió al puesto 590. Luego de tres operaciones, durante las vísperas de la Navidad de 2015 pidió un deseo: “Quiero volver a ser el de antes”.

No sólo se le cumplió, sino que “mejoró y se aumentó”, dice vestido con saco, elegante, sentado en un salón del Hotel Intercontinental de Buenos Aires. En febrero de este año, la Torre de 1,98 metros regresó a las canchas sin interrupciones y, un año que era para ponerse a punto, terminó siendo épico: se colgó la medalla plateada en los Juegos Olímpicos de Río y luego ganó con el equipo argentino la Copa Davis, de visitante, en Croacia, la primera para nuestro país. Como frutilla del postre fue elegido el mejor jugador del torneo y se adjudicó el Olimpia de Oro, como en 2009. De estar en el puesto 590 del ranking ATP, trepó al 38 en menos de dos años. “Fue uno de los mejores años de mi vida, y sin entrenador”, destaca.

— ¿Creías que podías tener una mejoría tan rápida tras tu regreso?

— No, y era muy frustrante para mí ir a un torneo y saber que mi físico y mi cuerpo aguantaban la primera ronda nada más y al otro día ya me costaba muchísimo y perdía con uno al que tenía que ganarle. Como a Wawrinka en Wimbledon, que le gané y fue una sorpresa pero al día siguiente no pude jugar, porque seguía con esos problemas físicos y no encontré nunca el ritmo. Eso me frustraba.

— ¿Cuál fue la clave para mantenerte firme y equilibrado en tu situación?

— En definitiva era pensar que estaba jugando al tenis otra vez, con eso me quedaba tranquilo. El tema de mi lesión me ha hecho madurar, como persona me ha hecho ver la vida de otra manera, me tomo las cosas de manera diferente. Cuando voy a la cancha me divierto entrenando y me divierto al ver cómo le pego al revés y cómo juego… y esas cosas me hacen muy feliz. Y el cambio definitivo lo sentí cuando llegué a los Juegos Olímpicos.

Juan Martín Del Potro
Juan Martín Del Potro

— ¿Cómo se logra en plena temporada la dinámica de recuperación que tuviste?

— Una de las virtudes que tuvimos fue armar un calendario inteligente. La prioridad siempre fue mi muñeca y mi estado físico. La gente en los torneos lo entendió, no me presionaba, al igual que los que me acompañan. Después de Wimbledon venía la Copa Davis en Pésaro, y mi situación en polvo en ladrillo no era buena. Ellos entendieron y yo quería estar para lo que necesiten. Me pude preparar bien para el dobles. Ganar y pasar de serie me dio un empujón anímico muy fuerte, que me preparó mejor aún porque venía Río y el Juego Olímpico era especial para mi, por la experiencia de Londres 2012.

— ¿Cómo fue cuando te enteraste que jugarías con Djokovic en el primer partido de Río?

— Por un lado cuando me enteré me puse mal porque no quería irme el primer día de Río, pero por otro lado era una gran experiencia jugar con Djokovic nuevamente, en un estadio lleno… Todos querían verlo a él ganar la medalla de oro. Pero había muchísimos argentinos y sentí que la gente confiaba en que podía pelearle. En dos días o un día y medio jugué lo que no había jugado en dos años.

— ¿Cómo sentiste el acompañamiento de la gente en los Juegos?

— La gente ha tomado un poco mi situación como experiencia de vida. A mí me tocaron unas piedras muy feas en el camino en mi mejor momento, pero a cualquier persona también le tocan cosas feas y hay que saber ser fuerte para ver la forma de salir adelante. Estuve muy cerca de no jugar nunca más y de sentirme un ex tenista, creo que el entorno que tuve a mi lado no dejó que bajara los brazos definitivamente y eso la gente lo notó.

— ¿Fue una revancha ganarle a Andy Murray en la semifinal de la Davis luego de la final que perdiste en Río?

— Me tenía mucha fe, desde el US Open me venía imaginando el partido con Murray, por eso creo que jugué tan bien.

— ¿Qué tiene que pasar para que el revés vuelva a ser el modelo 2009?

— Yo creo que una muñeca nueva, ja já… No sé si voy a tener ese revés que tuve, porque sufrió mucho durante mucho tiempo y es difícil volver a sentir esa confianza plena que le puedo pegar como quiera con el ángulo que quiera, pero poco a poco voy mejorando. A final de año terminé pegando casi un setenta por ciento de revés a dos manos y menos slice, lo cual es una señal que a mí un poco de motivación me da para el día de mañana saber que puedo contar con otro golpe.

— En la final de la Copa Davis remontaste un partido tremendo contra Cilic. De 0-2 a 3-2, ¿cuál fue la clave?

— Cuando perdí el segundo set, me quedé sentado tratando de entender la situación en la que estaba. Me cambié, empecé a caminar al estadio nuevamente y la gente me alentó de una manera muy particular, con una energía positiva y enseguida hice un punto con una Gran Willy, el estadio explotó, me empecé a reír y a liberar tensiones. A partir de ahí empecé a pegarle un poco más fuerte y de a poco le fui encontrando la vuelta al partido. Empecé a jugar con la tribuna, con el árbitro, buscándole la vuelta a lo tenístico, que por suerte apareció en el quinto set.

— ¿Qué tenés pensado para 2017?

— No sé qué voy a hacer en 2017, pero voy a seguir jugando al tenis seguro… Por lo pronto, tengo la tranquilidad de que la copa está en casa.

Puertos ya tiene su proveeduría premium

Se llama La Gran Provisión y está en el centro comercial de la nueva ciudad de Escobar. Con una estética muy cuidada, el local se destaca por su oferta de productos orgánicos y gourmet, que no se suelen encontrar en los supermercados.

La segunda edición en Puertos de la feria gastronómica Bocas Abiertas, realizada el 3 de diciembre pasado, fue la ocasión propicia para la apertura de La Gran Provisión, la proveeduría premium de la naciente ciudad de Escobar. El local, que tiene una superficie de aproximadamente 150 metros cuadrados, está ubicado en el centro comercial o plaza central de Puertos.

En esta primera etapa, el horario va desde la diez de la mañana hasta las seis de la tarde. Sus propietarios buscaron estar a tono con el entorno y marcar una diferencia con un supermercado común, lo que hicieron a través de la estética y la oferta. En este último sentido sobresale la cantidad de productos gourmet y orgánicos, además de algunas marcas que no se venden en supermercados, como Freddo con su línea de ‘impulsivos’.

El surtido abarca todos los rubros, lo que incluye frutería y verdulería, almacén, limpieza, fiambrería básica, helados, alimento para mascotas, productos para mantenimiento de piletas, carbón y lo necesario para un asado, panadería, productos congelados, etc. En marzo próximo se sumará carne envasada al vacío, de primera calidad.

Variedad y servicios: Megamat va por todo

Con la premisa de que cada proyecto de construcción es único y que cada propietario transita –con ansiedad y nervios– situaciones muy complejas hasta ver terminada su obra, Megamat entendió las necesidades y características de sus clientes y apuesta a ampliar su abanico de productos para 2017.

Cualquiera que conoce la industria de la construcción sabe que conseguir información o pedir presupuestos a diferentes empresas insume muchísimo tiempo. Muchas veces, además, las respuestas a las consultas no llegan o no tienen la claridad suficiente. Por eso, la reconocida empresa de materiales para la construcción Megamat decidió afrontar el nuevo año ofreciendo una cartera de posibilidades más amplia, que centraliza la venta y favorece al comprador, ya que obtiene todo en un mismo lugar.

Y todo, es realmente, todo: desde las bases de la casa (lo que incluye hormigón y hierro) hasta productos más finos (como pintura, el porcelanato, o incluso, maderas para decks), pasando por ladrillos, vigas o los mismos desagües, que requieren caños de PVC.

El beneficio directo para los clientes es evitar pérdidas de tiempo, olvidarse del hecho de tener que solicitar materiales por separado, simplificar procesos y solucionar problemas.

Obviamente, siempre bien guiado y asesorado por profesionales especializados con larga experiencia en la industria, cuya tarea no sólo implica asesoramiento, sino también seguimiento de cada obra.

“Tanto arquitectos como propietarios necesitan un proveedor confiable, que los acompañe en el proyecto y  que pueda proporcionarles todas las herramientas necesarias para juntos llegar a un resultado maravilloso y deseado. Si bien es cierto que no es tan rápido como la compra de una casa terminada, no tiene porqué ser más complicado”, comenta Maximiliano Oviedo, Director General de Megamat.

Por todo esto es que Megamat apunta sus prioridades a brindar soluciones en cada eslabón de la cadena de proyectos de construcción y comercializa todos los productos y servicios necesarios para la elaboración completa de una casa.

Por otro lado, y a modo de comentario al oído, Megamat está trabajando en un proyecto de sustentabilidad. Sus directivos estiman que a mediados de 2017 lo lanzarán y se denominará +M.A.S., Materiales para Arquitectura Sustentable. Ya anunciarán más novedades al respecto.

Megamat apunta sus prioridades a brindar soluciones en cada eslabón de la cadena de proyectos de construcción.

Datos útiles

Megamat es la empresa líder en comercialización y asesoramiento en materiales para la construcción. Brinda materiales y servicios tanto para grandes obras como para pequeños proyectos. Tiene un amplio stock de primeras marcas y sustitutas para cubrir las necesidades de empresas, arquitectos y propietarios.

Ubicado en el centro de los barrios privados de Zona Norte, posibilita acceder a ellos de manera rápida y efectiva.

Panamericana Ramal Escobar Colectora Este, km 47.
Tel: 0348-4662341/42/43.
www.megamat.com.ar

Nobleza sin par

Celosa custodia de historias centenarias, la madera antigua es, seguramente, el material más noble de los que se usan en ebanistería y decoración. La Ferme, en La Horqueta, es una de las casas que mejor la trabaja, en diseño y confección de todo tipo de piezas.

“La madera antigua es nuestro pilar desde el primer día de nuestra vida, desde nuestro nacimiento, hace ya casi 35 años. Pasan por las manos de nuestros maestros carpinteros maderas de viejas fábricas, puertos, puentes, balanzas, tablas, tablones, piezas enteras… Siempre con agujeros de tarugos, de bulones enormes, y las arrugas, como le decimos nosotros en La Ferme, que cuanto más profundas son, más historia guardan”, afirma Cecilia Bullrich, alma mater de La Ferme, la clásica casa de muebles y deco de La Horqueta. “Tenemos una fuerte conciencia ecológica: nunca usamos madera talada recientemente”, agrega.

Actualmente, la firma continúa trabajando con sus líneas clásicas: mesas de comedor, mesas de café, bares, bodegas, sillas, sillones, camas, iluminación… “Todo lo que necesitamos en nuestras casas para darle la calidez de una pieza a nuestros hogares”, detalla Cecilia. En los últimos años, La Ferme ha incorporado a su staff un gran equipo de arquitectos y decoradores, que le permitió ampliar la demanda constante de trabajos en obra y decoraciones, desde casas, departamentos, chacras y cascos de estancia, hasta hoteles y centros de convenciones.

La Ferme sumó un amplio sector de tapicería, con sillones, banquetas y sillas.

Lo nuevo

La gran novedad de los últimos meses en La Ferme es la ampliación de la sucursal de La Horqueta, con un rotundo éxito entre sus clientes de toda la vida y centenares de nuevos clientes que se acercan día tras día. “Tenemos más metros de exposición, lo que nos permitió abarcar nichos dentro de la decoración, que antes no podíamos tener porque el espacio nos limitaba; es el caso de la tapicería: hoy tenemos nuestra propia línea de sillones, banquetas y sillas tapizadas, que han tenido una muy buena recepción, al igual que las líneas textiles, pintadas a mano, para la mesa (individuales y manteles) y también bolsos, carteras, almohadones… todo con telas y diseños propios y exclusivos”, explica la propietaria. Como ya es tradición, el hierro es el mejor compañero de la madera y está presente en infinidad de piezas.

“Nuestra filosofía desde los comienzos de La Ferme ha sido crear, cambiar, no repetir por muchas temporadas nuestros productos. Eso nos identificó y nos sigue identificando a lo largo de los años como únicos”, concluye Bullrich.

Casas con valor agregado

Juego de volúmenes, espacialidad, buenas visuales y diferentes sensaciones están presentes en cada proyecto diseñado y construido por Germán Salas. Un arquitecto joven que aquilata ya años y obras, cada una con una idea rectora que la personaliza.

El arquitecto Germán Salas tiene su estudio en San Isidro donde se dedica al proyecto, dirección y construcción de obras de arquitectura. Sus trabajos se caracterizan por la constante búsqueda de soluciones creativas, adaptándose a las necesidades del cliente, ya que “él es quien va a vivir y disfrutar su casa; personalmente, busco que cada proyecto tenga una idea rectora, un valor agregado, algo que lo diferencie del resto”, afirma Salas.

Es un apasionado de la arquitectura, a tal punto que es el creador de Catálogo Arquitectura, una de las plataformas digitales del área más influyentes de la región, con fuerte presencia en las redes sociales. Por otro lado, tiene una empresa llamada ArquiViajes!, desde donde organiza recorridos arquitectónicos y culturales por Buenos Aires.

Dentro de la arquitectura residencial, se siente más cómodo en la arquitectura moderna, pero siempre buscando que sus proyectos tengan un interesante juego de volúmenes, buena espacialidad, buenas visuales y diferentes sensaciones. Sus materiales predilectos son el ladrillo, el hormigón, la madera y todos los materiales naturales. “La elección final de ellos siempre va a depender del gusto y necesidades del cliente”, aclara.

Desde un primer momento, sus objetivos son superar las expectativas y necesidades del propietario, respetando sus gustos y su presupuesto. “Al comenzar con el proceso creativo, es muy importante haber definido el tipo de casa que se va a construir (categoría, estilo, necesidades, presupuesto, sistema constructivo tentativo, etc.), conocer su implantación y las características de la zona donde se va a construir la casa. Además, hoy en día un punto muy importante es realizar un proyecto sustentable, lo que debe ser tenido en cuenta desde el primer momento”, detalla Salas.

El hormigón es uno de sus materiales favoritos a la hora de construir una casa.

Ha construido decenas de casas en Zona Norte, tanto en barrios abiertos como en urbanizaciones privadas. Dentro de estas últimas, Salas asegura que hay tendencias y modas, pero no cree que haya que seguirlas: “Una casa debe ser pensada para perdurar en el tiempo, las modas son pasajeras. Lo que sí hay que tener en cuenta y es una gran ventaja dentro de un barrio cerrado es la seguridad, ya que, por ejemplo, las viviendas están despojadas de rejas, predominan los vacíos por sobre los llenos y las casas se disfrutan en cada rincón”.

Datos útiles
Germán Salas Arquitecto, San Isidro, Buenos Aires.

Tel. 2004-1967.
www.germansalasarq.com 

Trayectoria, diseño y confiabilidad

Con dos décadas de experiencia propia y el respaldo de los 60 años de la constructora Stieglitz, APAARQUITECTURA se muestra como un estudio sólido e innovador, con un plantel de profesionales que acompaña fielmente a cada cliente. Más de 1000 obras diseñadas y construidas lo avalan.

APAARQUITECTURA es un estudio con 20 años de experiencia, que a través de su gran pasión y orgullo, logró encontrar el secreto para satisfacer a los clientes más exigentes, como así también brindar todo aquello que “el dinero no puede comprar”.

“Estamos firmemente comprometidos con la búsqueda de ventajas competitivas basadas en la creatividad, el buen gusto, la aplicación de técnicas orientadas al desarrollo y planificación exclusiva de proyectos que mejoran la calidad de vida de quienes habitan nuestras obras”, resume Alejandro Apa, director del estudio.

APAARQUITECTURA garantiza en tiempo y forma todos los compromisos asumidos con la más alta calidad de diseño e innovación tecnológica, y con un alto grado de constructibilidad. Gracias a más de 1.000 proyectos realizados y construidos, totaliza 320.000 metros cuadrados de obras residenciales de alta gama, emprendimientos inmobiliarios, corporativos y turísticos, que le permiten convertirse en una reconocida y prestigiosa marca de diseño, con proyección internacional.

APAARQUITECTURA ha construido 320 mil metros cuadrados, siempre con su sello de calidad.

El equipo, formado por experimentados profesionales (arquitectos, ingenieros, diseñadores y técnicos especializados con amplia trayectoria), permite acompañar a todos los clientes durante el proceso, desde el día cero del proyecto hasta la finalización de la obra.

APAARQUITECTURA es el resultado de la transformación de la exitosa unidad de negocios de Proyectos y Diseños de la empresa Stieglitz. Hoy, aliados estratégicamente, siguen ofreciendo en forma conjunta, o cuando así se lo requiera, un servicio integral de excelencia, con la trayectoria y el respaldo de 60 años que la identifican.

Datos útiles
APAARQUITECTURA: Santa Rosa 1954, Florida, Vicente López, Prov. de Buenos Aires.
Tel: 4796-6200 rotativas.
info@apaarquitectura.com 

www.apaarquitectura.com

 

Un lote, Una Casa

Una Casa Habitar Contemporánea es un originalísimo proyecto que incluye cinco modelos de casas con diseño de avanzada y alta calidad constructiva, surgidas de un inédito concurso en el que participaron decenas de estudios de arquitectura. Eficiencia en el costo y rapidez en los tiempos son sus otras ventajas comparativas.

“Cuando comenzamos a pensar en las necesidades habitacionales que enfrenta nuestro país, nos concentramos en la enorme cantidad de lotes sin casas que existen en los numerosos barrios y emprendimientos inmobiliarios ya desarrollados. Esta necesidad es la que nos impulsó a pensar en soluciones habitacionales modernas, adaptadas a la realidad de nuestra sociedad”. Así relata Julián Arostegui el origen de Una Casa, una originalísima idea que apunta a crear viviendas que tengan la capacidad de dar cobertura a las posibles acciones del habitar contemporáneo, que sean económicamente accesibles, construidas en serie y de gran calidad constructiva y proyectual.

Para concretar su proyecto, el joven y emprendedor Arostegui convocó al prestigioso arquitecto Daniel Silberfaden, uno de los máximos referentes de nuestro país en la materia, para pensar en cómo enfrentar este desafío. En las reuniones de brain storming en La Biela, la pregunta de inicio fue: ¿Cómo nuestras casas más recientes responden a las nuevas realidades sociales y a los nuevos problemas que se plantean si no generamos nuevas ideas para solucionarlos?

La pregunta de cierre fue cómo disociar la imagen de la casa industrializada con la baja calidad y la emergencia, cómo construir una nueva cultura asociada a la excelencia. Ya no sólo se trata de una mejor casa, sino de un cambio en su origen y una comunicación eficaz para hacerlo conocer. “Por eso seleccionamos reconocidos estudios de arquitectura integrados por profesionales jóvenes, prácticamente nativos digitales, con una sobrada capacidad para producir una reflexión crítica sobre la realidad de la vivienda en nuestro país y poder llevar esta reflexión al campo de la investigación proyectual, y desde allí diseñar nuevas soluciones para nuevos problemas, bajo nuevos sistemas de construcción adaptados al siglo XXI”, explica Silberfaden.

La casa diseñada por el estudio BaBO muestra una notable modularidad.

Los cinco modelos

El trabajo de estos jóvenes profesionales se tradujo en una primera etapa de análisis e investigación, para llegar en una segunda etapa a seleccionar cinco proyectos finalistas que resumieran el aporte de muchos autores y realizadores, que de este modo hicieron una valiosa contribución colectiva al tema del habitar contemporáneo.

Estos cinco proyectos se convirtieron en los cinco primeros productos Una Casa. De ellos, tres ya se encuentran en plena producción. Uno, proyectado por BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal), es un volumen longitudinal e icónico con techo a dos aguas que reinterpreta la imagen característica de la vivienda. Proponiendo un espacio continuo que se define en secciones, permite distintos tipos de configuraciones que le permitirán al usuario adaptar el espacio a su modo de vida. El crecimiento puede ser de la propia pieza, longitudinalmente, o pueden añadirse nuevas naves paralelas.

La segunda propuesta, ideada por el estudio cordobés Carballo-Errasti Arquitectos, prevé un juego de espacios cubiertos y patios descubiertos que interactúan, duplicando la superficie útil. Genera relaciones constantes entre el interior y el exterior dentro de la misma vivienda. Dinámica y flexible, la casa cuenta con cubiertas abovedadas que crean una espacialidad única. El crecimiento se propone replicando siempre la misma relación entre metros cuadrados cubiertos y patios.

Desarrollado en dos niveles, la propuesta del estudio BaBO reconoce el espacio interior como el corazón del habitar. En el primer nivel desarrolla el área pública, con los espacios para cocinar y estar, y en el nivel superior, los espacios más privados. Aberturas moduladas y puntuales fueron pensadas para enmarcar los paisajes donde se construya cada vivienda. La propuesta se desarrolla con posibilidad de crecer en ambos niveles hasta completar su geometría.

Otros dos modelos se encuentran en producción. AToT (Arquitectos Todo Terreno) propone que, a medida que crecen las necesidades del usuario, la caja que contiene el espacio habitable se completa tanto en el mismo plano como en altura. El de STC Arquitectos, también cordobeses, es absolutamente modular: permite el desarrollo en módulos configurables, entendiendo el diseño de la casa como si fuera un producto.

Concepto comercial

Silberfaden, ex presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, detalla que “desde el comienzo, lo que más nos interesó fue lograr un producto de excelencia, con diseño moderno y atractivo, de gran calidad constructiva a un precio accesible, sobre todo para los jóvenes que necesitan acceder a su primer vivienda. Por eso pensamos en proponer una casa que fuera modular en su concepción y que pudiera ampliarse en etapas ya definidas desde el origen, de acuerdo con las necesidades de crecimiento y desarrollo de las familias jóvenes”.

Así desarrollaron un producto a escala para bajar los costos, pero customizable de acuerdo con las necesidades y gusto del cliente. Trazando un paralelismo con la industria automotriz, se propone un modelo base al que se le pueden agregar diferentes versiones de equipamiento.

En cuanto a la estrategida comercial, Arostegui cuenta que han pensado en revolucionar la forma de vender sus casas: “Generamos una tienda o concesionario de casas, donde la gente podrá ver los productos a escala natural, recorrerlos, visitarlos, consultar sus distintas versiones y elegir su casa, viviendo una experiencia moderna y gratificante. Estamos convencidos de que al partir de una casa accesible, a la que sumamos la facilidad de financiación, acercamos a la gente joven una verdadera solución al problema del acceso a la vivienda. Nuestra idea es la conformación de una gama de productos, cuya contratación se perfeccione a través del pago de un anticipo y, una vez entregada la casa, una financiación en sesenta cuotas”.

Los responsables de Una Casa están entusiasmados con el momento del lanzamiento, ya que entienden que es propicio desde el punto de vista comercial por la liquidez de fondos que ingresaron al blanqueo de capitales. Además, sostienen que constituye una propuesta muy atractiva para  inversores, en particular para aquellos que tienen lotes sin construir.

“Nuestra ventaja es la rapidez constructiva de la vivienda, nos proponemos entregar la casa a los 120 días de contratada,  estamos convencidos de que este es uno de los grandes diferenciales de nuestra oferta, que se suma a un diseño moderno y atractivo”, concluye Arostegui.

Alianza con Editor Market

Una Casa ha realizado una alianza estratégica con Editor Market, ya que sus responsables consideran que la concepción de diseño y la calidad de los muebles y productos de Editor son un complemento ideal para los productos Una Casa. “Ya estamos con ellos en un espacio dentro del local inaugurado el mes pasado en Nordelta y estamos desarrollando lo que hemos dado en llamar Experiencia Una Casa, una forma moderna y tecnológica, donde gracias a las posibilidades de la realidad virtual, el público podrá visitar y recorrer nuestros productos, equipados por Editor Market, además de interactuar con los arquitectos responsables de su concepción y diseño”, explica Julián Arostegui.

Lanzamiento

En diciembre se presentaron los tres primeros productos con diseño de autor. El lanzamiento se realizó a través de las redes sociales y mediante reuniones informativas. La primera de esas reuniones se desarrolló el 1º de diciembre en Puertos, y allí se brindaron detalles sobre los modelos, planes comerciales y de financiación (en pesos a tasas de mercado; además, en breve se presentará una línea de financiación, exclusiva de Una Casa, del Banco Provincia). Más datos en info@unacasa.com.ar

EL LIBRO

El libro que recopila el trabajo de investigación desarrollado fue presentado en Malba-Fundación Costantini en julio de este año. Reúne en una pieza editorial todo el proceso de selección y desarrollo de las propuestas, que abarcó el trabajo crítico de 60 jóvenes oficinas de arquitectura de todo el país y de países limítrofes. Abocados a repensar el habitar contemporáneo, las percepciones desarrolladas en el libro representan un extenso proceso conceptual que se sintetiza luego con las cinco propuestas seleccionadas.

Vivir como un duque

0

El Danieli de Venecia es uno de los hoteles más lujosos del mundo. A pocos metros de la Piazza San Marco, ocupa tres palacios tradicionales de la ciudad. El más antiguo de ellos data del año 1300 y funciona como albergue desde 1822.

Sus ventanas dan al Gran Canal, con las mejores vistas de todo Venecia; sus habitaciones estilo rococó brindan la sensación de ser parte de un cuento de hadas, un estado de placer rotundo mientras la mente escucha el delicado crujir de las góndolas que se menean al ritmo del mar. Alojarse en el hotel Danieli es como vivir dentro de una película, por lo que es la mejor alternativa para quien, por ejemplo, llega hasta esta ciudad para participar del Festival de Cine que año a año se realiza en el Lido, una de las islas venecianas.

La historia comienza con el capricho de un duque: Enrico Dandolo pidió, en el año 1300, que le construyeran el palacio más noble entre todos los palacios venecianos. Le dieron el gusto: el edificio, que lleva su nombre y que sigue ubicado a metros de la Piazza San Marco y frente al Gran Canal, es majestuoso. Tanto que, con el paso de los siglos, todos los reyes, cardenales y embajadores que pasaban por la ciudad de los canales movían sus influencias para que los dejaran pasar la noche en él.

Cena con vista a la basílica de San Marco y el palazzo de los Dux.
Cena con vista a la basílica de San Marco y el palazzo de los Dux.

Las cosas no fueron bien para la familia Dandolo en los años siguientes y debió ceder su capricho a Gritti, otro terrateniente, que a su vez lo transfirió a las familias Mocenigo y Bernardi. A pesar de las muchas manos, el Palazzo Dandolo no perdió su esplendor original… hasta 1797. Cuando cayó la república veneciana, el palacio fue dividido entre muchos propietarios. Una de esas partes fue tomada en 1822 por Giuseppe Dal Niel, conocido por todos como Danieli. De inmediato, fundó allí el Albergo Reale, que no tardó mucho tiempo en ser conocido por todos como, precisamente, “el Danieli”. Gracias a su éxito, Dal Niel pudo recuperar todos los fragmentos del antiguo palacio y volver a convertirlo en uno. La fama del establecimiento recorrió toda Europa. Sus habitaciones fueron ocupadas por todas las celebridades imaginables de los últimos dos siglos: desde el Rey Guillermo de Prusia hasta Charles Dickens, desde Honoré de Balzac hasta Greta Garbo, desde Marcel Proust hasta Charles Chaplin.

Con la llegada del siglo XX, se anexó el palacio Casa Nuova, que por entonces tenía unos cien años de antigüedad, y en la década del ’40, el espacio más moderno, Danieli Excelsior, completó la fisonomía actual. Este último fue remodelado por completo en 2008. Jacques García, renombrado arquitecto especializado en hoteles, combinó elementos actuales con la esencia del gótico veneciano. En 2012, el francés Pierre-Yves Rochon hizo una meticulosa restauración de la antigua habitación del duque Dandolo (hoy llamada Doge Dandolo Royal Suite), para devolverla a su estado original, como el duque la había soñado.

Las habitaciones dan al Gran Canal y tienen muebles de época en el más perfecto estado.
Las habitaciones dan al Gran Canal y tienen muebles de época en el más perfecto estado.

En pleno siglo XXI, el hotel es una invitación a viajar en el tiempo, a hospedarse en el lujo palaciego de las épocas doradas de la nobleza. Desde el lobby, con su escalera con alfombras de época, sus lámparas de cristal de Murano, sus columnas de mármol rosa y sus techos decorados con hoja de oro, hasta las habitaciones, igualmente barrocas, todo invita a activar la imaginación y sentir que uno acaba de transformarse en un duque. Quienes llegan en época de Carnaval, en general durante febrero, pueden llevar este hecho imaginario hasta el paroxismo: en esa época, la gente va por la calle vestida como nobles de siglos pasados. Los cuartos están decorados con elementos que remiten a la rica herencia de la cultura veneciana, como muebles antiguos, mármoles lujosos en los baños y telas de excelente calidad en cortinas y camas.

El Danieli nació hace siete siglos como el capricho de un duque. Hoy ofrece 255 habitaciones para que los visitantes, tengan o no sangre azul corriendo por sus venas, puedan dar rienda suelta a sus propios caprichos.

El hotel Correntoso prepara su centenario

0

El año próximo, Correntoso Lake & River Hotel celebrará sus cien años de historia con una serie de actividades especiales. El clásico hotel de Villa La Angostura fue fundado por Primo Capraro y Rosa Meier, verdaderos pioneros de la región, en un sitio estratégico: la unión del río Correntoso con el lago Nahuel Huapi, un lugar que años más tarde sería parte del parque nacional Nahuel Huapi.

Actualizado y puesto en valor con los más exigentes estándares de la hotelería internacional, hoy Correntoso sigue siendo un símbolo de la hotelería más prestigiosa de la Patagonia Norte.

La serie de Eventos Aniversario comenzará en diciembre, en la apertura de la temporada de verano. A las clásicas fechas de Navidad y Año Nuevo se le sumarán actividades especiales, desde travesías históricas por el parque nacional (que permitirán recrear los circuitos de pioneros en lugares de acceso lacustre) hasta eventos culturales y gastronómicos.

Las Pascuas serán el centro de la celebración, con un programa de propuestas exclusivas, para experimentar el estado de naturaleza que trajo a aquellos aventureros a vivir la inexplorada Patagonia de 1917. La temporada de nieve enmarcará el cierre del aniversario, y también habrá una semana náutica, maratón, pesca con mosca, nordic walking, ciclismo y yoga, junto a la tradicional propuesta del Herbal Hammam y Spa.

A la exquisita gastronomía del hotel se le sumarán cocciones en fuegos diversos al aire libre, tanto en el Puerto Correntoso como en la paz de un refugio de montaña.

Vale destacar que los pasajeros frecuentes contarán con beneficios especiales para estos eventos.