sábado, noviembre 8, 2025
Home Blog Page 37

El Delta al alcance de la mano

0

Roca & Terrizzano, distribuidor en Argentina de cruceros, veleros y catamaranes de alto nivel mundial, abrió un local en Nordelta y se expandió a nuevos productos, para acercar a más familias y aficionados a la náutica. 

El 19 de marzo se inauguró en la bahía de Nordelta el local de Roca & Terrizzano, el importante broker náutico con casi 30 años de experiencia que trae a Argentina a tres de las marcas más importantes de Europa y el mundo: Princess Yachts, Jeanneau Sailing Boats y Lagoon Catamarans. Pero en la medianoche de aquel jueves, las expectativas y horizontes planeados para este año cambiarían rotundamente.
La crisis de la pandemia del coronavirus no detuvo el objetivo que Roca & Terrizzano se propuso desde principios de este año y que ya retomó desde su local en Nordelta, que es el de ofrecer numerosas alternativas para todo aquel que quiera cumplir su sueño de navegar. “Por un monto bajo, mucho menor al de un auto cero kilómetro, estás navegando. Es un mito que queremos romper, para navegar no tenés que ser millonario”, sostiene Claudio Roca. Y en ese nuevo enfoque de la firma es que aparecen opciones como lanchas, botes neumáticos, motores fuera de borda y lanchas de aluminio para lagos. “Son productos que antes no trabajábamos y entendemos que hay una necesidad en el mercado, en la zona y en Argentina para ese tipo de productos, que son de iniciación a la náutica”, agrega Juan Pablo Terrizzano.
Claudio y Juan Pablo se conocen desde que tienen nueve años, la navegación los ha encontrado ante diversos desafíos y desde 1993 llevan adelante esta empresa, que hoy goza de reconocimiento internacional. 
Juan Pablo ha cruzado el atlántico en dos oportunidades, una de ellas replicando el recorrido de Cristóbal Colón. Este 2020 trajo otro desafío para ambos: “Ante la expectativa de que esto iba a ser una crisis tremenda, fue todo lo contrario, el barco fue un refugio que las familias entendieron para la pandemia, en Argentina y en todo el mundo”, asienten Claudio y Juan Pablo.


Muchas opciones para navegar
“Con el valor del auto nuevo más pequeño, te armás un buen bote un buen fuera de borda para salir a navegar, con un curso de un fin de semana y salís habilitado para navegar en la zona del Delta”, insisten los socios, rodeados de las lanchas de aluminio MetalGlass, los botes Highfield y los motores Tohatsu. Este enfoque, en línea con el perfil de buena parte de la sociedad de Nordelta, permite acercar a más familias al río y disfrutar del Delta.


Roca & Terrizzano es uno de los principales brokers náuticos del país, con oficinas en Barcelona y servicios para el mundo en general y el Mediterráneo en particular, lo que se mantiene como la principal actividad de esta sociedad.


Según Claudio y Juan Pablo, distribuir los cruceros Princess Yachts (Reino Unido), los veleros Jeanneau Sailing Boats y los Catamaranes Lagoon (estos últimos franceses), permitió cambiar la mentalidad del cliente. Mientras antes había un dominio de la línea norteamericana, que está más destinada a la pesca, hoy se impone el barco europeo, “porque el gusto argentino es más fino y porque son barcos más adaptados para nuestros ríos”, sostienen.

Datos útiles
Roca & Terrizzano, Broker Náutico
Tel: (54) 11-4871-4333/30
Web: www.rytbarcos.com
E-mail: info@rytbarcos.com
Dirección: Av. Del Puerto 238, Local 5, Bahía Grande, Nordelta.

“Volver a los escenarios es maravilloso”

0

Soledad Villamil, una de las más destacadas actrices de su generación, conversó con Revista Nordelta sobre “Corazón Loco”, la comedia que protagoniza junto a Adrián Suar estrenada por Netflix. Además, revela el entusiasmo que le genera volver a cantar en vivo.

Versátil y creativo, así fue siempre el mundo artístico de la actriz, cantante y compositora Soledad Villamil. Hoy, como todos, tuvo que adaptarse y también transformar su creatividad. De forma espontánea, las charlas que mantenía con su hija, su madre y su hermana por Zoom se transformaron en un ciclo de Instagram y Facebook Live donde comparten y recomiendan a su público lo que leen, miran o escuchan. Y adaptó su casa como un estudio, desde donde transmite sus clases magistrales de actuación virtual, para reflejar las experiencias vividas a lo largo de su camino profesional, donde siempre prevaleció el talento.


En pareja con el actor Federico Olivera, y madre de dos hijas (Violeta y Clara), Soledad afirma que en lo personal y familiar lo pasaron bastante bien. “Tengo una casa relativamente cómoda y estamos sanos, así que mejor que muchos otros argentinos. Sin embargo, a nivel profesional y económico, es una situación muy preocupante, ya que en mi casa somos dos actores, que nos dedicamos a la industria cultural y audiovisual, y vivimos de subir al escenario, por lo que fue un año muy complicado”, comenta.
En septiembre, y debido a la pandemia, la película “Corazón Loco”, que protagoniza junto a Adrián Suar y Gabriela Toscano dirigidos por Marcos Carnevale, fue estrenada directamente en Netflix, luego de un demorado lanzamiento que venía postergándose desde marzo, cuando los cines fueron cerrados debido al confinamiento. El film refleja la vida de Fernando Ferro, un médico que tiene dos familias paralelas: una en la ciudad de Buenos Aires y otra en Mar del Plata. A pesar de que ninguna sabe de la existencia de la otra, el protagonista afirma que las ama por igual, mientras intenta justificar su actitud sosteniendo que “en otros países hay poligamia”. En una situación de dualidad amorosa, engaños y mentiras llevada al tono de una comedia de enredos, Soledad interpreta a Vera, una de las esposas traicionadas, que -lejos de solo llorar frente a la infidelidad- siente la necesidad de cobrar venganza.

A los 51 años, Villamil cuenta con una larga trayectoria como actriz y cantante.

— ¿Qué te atrajo del film “Corazón Loco” para ponerte en el papel de Vera?
— Me atrajo mucho el guión, por ser divertido pero también por tocar un tema que a todos nos puede llegar a pasar, o interpelar, porque tiene que ver con la forma de las relaciones amorosas o si se puede, o no, estar enamorado de más de una persona. Preguntas que tienen que ver con temas surgidos el último tiempo, con distintos modos de vincularse que, sin dejar de ser una comedia, toca la diversidad y las diferentes formas de amar.

— Fernando, el personaje de Suar, justifica su actitud afirmando que tiene un “corazón demasiado grande” y que por eso puede amar a las dos. ¿Qué opinás sobre eso?
— Sí, él dice que ama demasiado, pero para mí es un psicópata… un enfermo. Y eso es lo que le dice mi personaje –Vera- cuando se entera, porque él manipula a estas mujeres. Ellas no son partícipes, no eligieron esa vida, sino que la ignoraban, fue impuesta. Incluso, es una situación violenta. Y hay algo de eso en la composición de Vera, y sobre la violencia que el otro puede ejercer a través del engaño y la mentira, y la violencia que también se le despierta a Vera, tras descubrir que su vida no era como ella pensaba. Toda su identidad fue totalmente violentada.

Canciones e historias
Soledad dio sus primeros pasos como actriz en el cine, con la película “Vivir Mata” del director Bebe Kamín, en 1991. De allí pasó directamente al escenario del teatro San Martín, junto al elenco de “Hamlet”, en una versión dirigida por Ricardo Bartís. La televisión también le abrió sus puertas, con series y telenovelas destacadas como “Zona de riesgo”, “Nueve lunas”, “De poeta y de loco”, “Vulnerables” y “Locas de amor”, entre otros, a lo largo de sus años de carrera. Sin embargo, su mayor reconocimiento fue en el cine, en el año 2010, con su co-protagónico en “El secreto de sus ojos”, el film de Juan José Campanella que ganó el Oscar a Mejor Película Extranjera.
Paralelamente a la actuación, Soledad armó una destacada carrera como cantante y compositora, con cuatro discos de estudio en su haber y conciertos a sala llena. Su disco “Morir de amor”, ganador del premio Carlos Gardel, superó las 20 mil copias vendidas y fue declarado Disco de Oro. “La música es otro de los canales que tengo para expresarme, para producir, para generar espectáculos, y eso me alimenta, es un ejercicio que me da mucha alegría”, afirma.

— Estás a punto de volver a los escenarios, ¿qué te genera eso?
— Creo que hoy pocas cosas podrían darme tanta alegría como volver a cantar en vivo, con público. Es un momento que espero con ansias.

— El repertorio que conforma tus discos es muy variado, ¿en qué te basas para su elección?
— Mis canciones siempre tienen que ver con algo que me conmueve, ya sea alguna vivencia personal, algo que veo o también que leo. La elección de las canciones fue cambiando mucho a lo largo de los discos, porque partí de un repertorio más criollo y campero, para luego abrir más los géneros e incluir otro tipo de canciones. Este repertorio me permite tener una mayor variedad de climas en los shows en vivo, donde puedo presentar las canciones, contar su historia o hablar sobre las que yo escribí.

A la vanguardia en diseño y tecnología

0

La primera muestra de diseño completamente virtual del país se llama Walk Desing y ya se puede visitar. Reconocidos profesionales ambientaron 14 espacios del edificio Alvear Tower, de Puerto Madero. A través de los hotspots interactivos se puede obtener información de los productos utilizados.

Walk Design es la primera muestra de diseño 100% virtual, una plataforma donde se puede experimentar de manera única un recorrido 360 por espacios diseñados por reconocidos profesionales. Se apoya en la más alta tecnología para garantizar una experiencia de realidad virtual que elimina límites geográficos y propone al público vivir una experiencia de diseño todas las veces que lo desee desde la comodidad de su casa.
Son catorce espacios, diseñados sobre la base de plantas reales del prestigioso edificio Alvear Tower, ubicado en Puerto Madero. Es una experiencia inmersiva, para ver los diferentes espacios y acceder a la información sobre los materiales y objetos de diseño que se encuentran plasmados allí a través de los hotspots interactivos de los productos utilizados. 

Master Bedroom
Pensada por la arquitecta Mariana Paccieri, es un espacio diseñado para estimular los sentidos: guiado por líneas y figuras geométricas en paredes y pisos, el brillo de los perfiles combinados con la textura de la madera, la rugosidad del mármol bruto que se encuentra como revestimiento del baño, el calor que emana la chimenea interior, el olor a tierra de las plantas interiores y finalmente una silla hamaca para sentir la brisa del viento.


Los visitantes pueden recorrer la exhibición de manera gratuita en la web www.walkdesign.com.ar, donde se registran a través de su mail. En la misma página está colgada la serie Walk Design Stories, llamada “Vidas con Diseño”, formada por cuatro capítulos, en los que Mariana Rapoport entrevista al arquitecto Daniel Germani, la diseñadora de modas Gaba Esquivel, las artistas florales Irina Khatserniva y Cecilia de la Fourniere y a Francisco Seubert, panadero y alma creativa de Atelier Fuerza; en cada una de estas historias de vida, el diseño influye de manera transversal. 

Cocina con comedor diario
La idea de la dupla conformada por el arquitecto Tomás Magrane y la interiorista Martina Correa fue salir de la estructura tradicional de cocina con comedor diario y de esa manera crear un espacio diferente. Optaron por crear el espacio de guardado en los límites y que todo suceda en el medio, con una gran isla que contiene las funciones. 

Apa y Nordelta, en lo alto de la arquitectura residencial

0

El estudio Apa Arquitectura acaba de ser distinguido nuevamente en los Americas Property Awards. Fue en la categoría Arquitectura Residencial en Argentina y la casa premiada está ubicada en un barrio náutico nordelteño. Se trata de una vivienda de tres niveles con una notable riqueza geométrica, que permite una interacción plena con el entorno natural.

Altos niveles en diseño, calidad, servicio, innovación, originalidad y compromiso con la sustentabilidad. Esos son los valores que toma en cuenta el jurado de los International Property Awards para elegir a las casas que premia año tras año en todo el mundo. El mes pasado, en la sección regional Americas Property Awards, la distinción recayó en la casa Caleidoscopio, proyectada y construida por Apa Arquitectura, uno de los estudios más prestigiosos de la Argentina en arquitectura residencial de alta gama, que recibió este galardón por segunda vez.


La vivienda está ubicada en el barrio náutico por excelencia de Nordelta. Fue premiada en la categoría Arquitectura Residencial en Argentina. El arquitecto Alejandro Apa, fundador y director del estudio, dijo sobre este proyecto: “La casa Caleisdoscopio fue diseñada y construida para una familia con cuatro hijos en un lote de privilegiado enclave de Nordelta. El matrimonio soñaba con una casa que permitiera apreciar los estupendos paisajes del barrio náutico, con su naturaleza y los espejos de agua de los canales, buscando diferentes escenas a la hora de vivir los espacios de una manera dinámica a lo largo del día. El estudio Apa Arquitectura propuso un proyecto que potenciara la observación del paisaje como principal experiencia de hábitat. Para ello, organizó tres niveles o bandejas horizontales que, giradas angularmente entre sí, logran una riqueza geométrica a partir de innumerable cantidad de ángulos que juegan a favor de la diversidad de escenas. En la planta baja se ubica la zona de recepción, un escritorio, el family, la cocina, el área de servicios y en los exteriores, una piscina envolvente con solarium al cual se puede acceder directamente desde la escalera de la casa. También dos muelles para embarcaciones y otro con deck para deportes acuáticos, así como un rincón de fuego para reuniones sociales al aire libre. El primer piso dispone de cuatro suites, un salón social y un salón gourmet con parrilla, con acceso desde la zona pública. En el tercer nivel se ubica una master suite, dos vestidores, microcine, gimnasio, terraza, mini piscina y spa”.


Caleidoscopio, el nombre de la casa, surgió como consecuencia de la rotación de elementos y ejes compositivos: gracias a ella, la casa se convierte en un caleidoscopio para la contemplación de los privilegiados y cambiantes paisajes que la rodean. Las fachadas, con importantes superficies vidriadas de piso a techo, logran vistas profundas y ángulos con una visión de 180º, lo que permite un efecto de inmensidad territorial circundante. Así, los interiores dialogan con la esquina del canal navegable, logrando múltiples escenas según las horas del día.


Vale destacar que Apa Arquitectura tiene 25 años de experiencia en Argentina y Uruguay, especializado en desarrollos residenciales, inmobiliarios y turísticos de alta gama. Ha realizado más de 1.500 proyectos y ha construido más de 300 obras, que totalizan más de 250.000 metros cuadrados. Su fundador y director es el arquitecto Alejandro Apa, a quien secunda un equipo multidisciplinar de arquitectos, ingenieros, diseñadores de interiores, paisajistas y técnicos.

La casa Caleidoscopio
Planta baja:
Zona de recepción y estar – área pública.
Escritorio / estudio.
Zona family-cocina – área cotidiana.
Servicios.
Piscina envolvente con solarium.
Dos muelles para embarcaciones.
Muelle y deck para deportes acuáticos.
Planta alta:
Suites (cuatro).
Salón de eventos, salón gourmet con parrilla con acceso desde la zona pública.
Servicios: dependencia, lavadero, despensa, baulera, sala de máquinas.
Tercer nivel:
Master suite / baño tricompartimentado.
Dos vestidores independientes.
Microcine.
Gym.
Terraza panorámica.
Mini piscina y spa.

Más información: www.apaarquitectura.com

Empresas que participaron


Herrajes La Puerta Azul:
www.lapuertazulherrajes.com.ar
Iluminación inteligente Concepto y Luz:
www.conceptoyluz.com.ar
Soluciones Integrales Interpro: www.interproav.com
Aberturas Abertec: www.abertec.com.ar
Climatización Ciatema: www.ciatema.com.ar

Dos décadas de un nuevo estilo de vida

0

Ya consolidada como una ciudad única y diferente, Nordelta está cumpliendo veinte años de existencia. Los festeja con una evolución a la altura de su prestigio y una proyección de crecimiento tan sostenido como controlado.

Hay veces que las cosas salen como se planearon, sobre todo cuando detrás de ellas hay años de trabajo profesional, dedicado y creativo. Esta ciudad fue soñada desde mucho antes de su nacimiento formal, cuando el ingeniero Julián Astolfoni fue comprando tierras en la zona. Ese sueño tomó forma en la década del ´90 y se concretó finalmente en el año 2000, ya con un nombre que rápidamente se transformó en una marca registrada y un símbolo de un estilo de vida que combina los aires de pueblo con los servicios de una ciudad del siglo XXI: Nordelta.

El lago Central fue desde el comienzo escenario de vistosas pruebas de náutica a vela.


Diego Moresco, director ejecutivo de Nordelta S.A., cuenta que “a comienzos de la década del `70, viendo la tendencia de migración urbana que estaba ocurriendo en algunos países de Europa, el ingeniero Julián Astolfoni lidera la compra de un campo de 1200 hectáreas a los descendientes del general Ángel Pacheco de Alvear”. Diversos avatares económicos y políticos fueron demorando el proyecto, hasta que en los años ’90 se sumó Eduardo Costantini para darle nuevos bríos. Se fueron adquiriendo otros terrenos vecinos y

e llegó a las 1700 hectáreas finales. “En 1992, Eduardo Duhalde, entonces gobernador de Buenos Aires, sancionó el Decreto 1736, que autorizó y reglamentó la creación del nuevo núcleo urbano que el anterior gobernador, Antonio Cafiero, había bautizado como Nordelta”, relata Moresco.

La Bahía Grande es uno de los puntos más atractivos de Nordelta.


Veinte años de desarrollo


Hoy Nordelta es tal como se la planificó: una foto aérea actual es idéntica al mapa del proyecto, antes de que comenzara a moverse un metro cuadrado de tierra. El emprendimiento urbano más importante de la Argentina festeja sus primeros 20 años de vida con alrededor de 8200 viviendas y 2.000 unidades de usos mixtos construidas y más de 35 mil habitantes, a los que diariamente se suman casi 10 mil trabajadores.


Hoy la ciudad está compuesta por 24 barrios , que incluyen lotes de superficies que van de 500 a 5000 metros cuadrados. También hay gran cantidad de condominios formados por departamentos, townhouses y edificios de oficinas y locales comerciales. En todas las áreas residenciales, la presencia del agua es fundamental: los lagos ocupan 190 hectáreas y la Bahía Grande tiene salida propia y directa al río Luján.


La oferta escolar incluye cinco colegios (Michael Ham, Northlands, Cardenal Pironio, St. Luke’s y Northfield), el Centro Médico Nordelta ofrece una amplia y completa atención, y Nordelta Centro Comercial se ha convertido en el punto de referencia de la región a la hora de hacer shopping y encontrarse con amigos. Además, la Bahía Grande es un polo de atracción turística, con su variada oferta gastronómica y su hotel , de la cadena Wyndham.


Un párrafo aparte merecen los sectores deportivos, ejes de la vida sana y en contacto con la naturaleza que identifica a la ciudad. El Club Nordelta tiene canchas para practicar muchos deportes y ofrece clases de náutica, cada barrio tiene sus propias instalaciones y la cancha de golf (diseñada por Jack Nicklaus) es una de las mejores del país, tanto que ya se han desarrollado en ella tres ediciones del Abierto de la República.


A pesar de todo este crecimiento sostenido, aún quedan tierras por desarrollar: “Son 350 hectáreas, en las que planeamos construir cuatro barrios de baja densidad, uno de los cuales estamos entregando en estos días ”, explica Diego Moresco.


Sin embargo, el principal desafío que enfrenta la ciudad es avanzar con su Centro Cívico, donde ya funcionan la parroquia Sagrada Familia y el centro cultural Judaica Norte. Allí está en plena construcción un sanatorio y está programado que haya oficinas, universidad, comercios, centros culturales y de recreación. “Cuando esté terminado, se estima que en todo Nordelta alcanzaremos los 85 mil habitantes”, concluye Moresco. Una auténtica ciudad, que mantendrá siempre en su espíritu la armonía, la seguridad y el puro aire de pueblo.

Un espacio de avanzada ideado para pymes

0

Dentro del moderno centro industrial Norlog, en Benavídez, la firma Duorum Desarrollos pensó un parque especial para pymes, dotado de los últimos adelantos tecnológicos. Prevé 30 unidades funcionales, con naves de 450 a 1650 metros cubiertos.

En el mundillo empresarial, el parque industrial Norlog es reconocido como el más moderno, cómodo y seguro en su rubro. Está ubicado en Benavídez, con excelentes accesos a las rutas 8 y 9, muy cerca de Nordelta y otros barrios privados. En ese contexto, y como respuesta a una demanda creciente, la firma Duorum Desarrollos (con el apoyo de Andreani Desarrollos Inmobiliarios) ideó el proyecto Parque Pyme Norlog. “Hoy las pymes buscan instalarse en entornos privados y dotados de todos los servicios”, asegura Esteban Durand, director de Duorum. Su socio, Bernardo Lavista Llanos, detalla: “Sobre un espacio de más de tres hectáreas, desarrollamos un parque con 30 unidades funcionales, terrenos de 700 metros cuadrados promedio, naves de 450 metros y la posibilidad de agrupar hasta tres unidades y llegar así a naves de más de 1650 metros cuadrados cubiertos”.

Uno de los puntos más destacados del proyecto es que incluirá un edificio central común, un Central Office / Meeting Point, que contendrá funciones sociales como un Work&Coffee, un SUM, un gimnasio, vestuarios y la sede administrativa del complejo. Tendrá una superficie de 350 metros cuadrados y servirá de apoyo para los procesos operativos diarios de las 30 unidades funcionales que componen el parque. “Los parques industriales tienen que modernizarse mucho, y hoy en este producto brindamos smart amenities, que son un beneficio real. El Work&Coffee, además, va a ser un espacio de interacción, va a generar nuevos negocios. El edificio central funcionará como una incubadora de proyectos, estamos seguros de eso”, afirma Durand.

Servicios completos

El proyecto prevé que los servicios fundamentales van a estar a puerta de lote: cloaca, agua corriente, red de media tensión, fibra óptica para datos, sistema de cámaras de seguridad, red contra incendios, a lo que se suma una barrera forestal que ya existe. Otro aspecto importante es el acento en la sustentabilidad: energía eléctrica solar para abastecer los espacios comunes y el edificio central, recolección de agua de lluvias y separación de residuos. “Estamos convencidos de que estos servicios tienen que ser habituales en los parques industriales y tenemos la gran posibilidad de desarrollarlo en este proyecto. Es un valor agregado que no tiene ningún otro parque”, dice Lavista Llanos con entusiasmo.

También hay que destacar que la cinta vehicular, apta para tránsito pesado, tendrá un ancho de nueve metros en toda su extensión. De los tres carriles, el central funciona como estacionamiento temporario para la carga y descarga de vehículos de gran porte; allí se ubicarán rampas hidráulicas para el servicio de docking y, además, el parque contará con servicio de clarking las 24 horas. “Esto será muy útil para que los que hacen e-commerce, por ejemplo, tengan todo resuelto”, agrega Durand.

Con diez años de trayectoria en el rubro, los desarrolladores están seguros de que el futuro de los parques industriales pasa por este tipo de proyectos, porque las grandes empresas también están diversificando sus metros cuadrados en pequeñas naves y buscando entornos seguros y bien ubicados. “En la zona Norte quedan muy pocas opciones de tierra para que se instale una pyme. Además, en Norlog está el centro de distribución de Andreani, un beneficio extra fundamental para cualquier empresa, porque ya tiene solucionada la logística”, aseguran.

Sobre la superficie de las naves, su experiencia les dice que 450 metros es un espacio perfecto, muy demandado para el consumidor final y para el inversor que busca renta. “Con esas naves privadas y los espacios comunes, el Parque Pyme Norlog será la combinación justa entre independencia y sinergia entre empresas”, concluye Durand.

Datos útiles

Página web: www.duorum.com.ar/parque-pyme-norlog/

WhatsApp: 11 3437-0522.

E-mail: info@duorum.com.ar

A orillas de una nueva etapa: Riberas, el octavo barrio de Puertos

0

Con un lago propio de siete hectáreas y salida navegable al lago
central, llega Riberas, el nuevo barrio de la ciudad de Puertos, pensado
para disfrutar la vida en contacto con la naturaleza y el agua
.

Puertos sigue creciendo a paso firme, es por eso que Consultatio – la
compañía de real estate de Eduardo Costantini – lanzó su octavo barrio.
Se conforma por 418 lotes al agua, internosy perimetrales de un
promediode 650 metros cuadrados. La entrega será por etapas, y el
propietario podrá tener su lote y comenzar a construir en los próximos
seis meses.

Restaurante. Puertos, Escobar

Riberas fue pensado para familias que buscan un estilo de vida en un
entorno natural, con vistas a espejos de agua y salida navegable al lago
Central. Además, el barrio tendrá un club house con pileta, SUM y
canchas de tenis. Con ubicación al noroeste, frente a la Avenida de Los
Lagos, se encuentra próximo al acceso de la ruta 25 y al centro
comercial de la ciudad.

La urbanización en Escobar se levanta sobre un predio de 1400 hectáreas
y ofrece opciones para las personas en los distintos momentos de su
vida: barrios, departamentos y townhouses, también un centro comercial
con oficinas, servicios, comercios, consultorios, tiendas, propuestas
gastronómicas y recreativas. Todo se desarrolla alrededor de un gran
lago central de 200 hectáreas, que conecta los 20 barrios proyectados en
la ciudad. Además, una frondosa reserva natural de 60 hectáreas que
bordea al río Luján, un club náutico y deportivo, dos colegios (St.
Johns y Northfield, ambos en funcionamiento), hacen de Puertos una
ciudad que invita a vivir la vida en movimiento.

Un sello vanguardista y atemporal

0

A lo largo de sus 34 años de trayectoria, el estudio
Barrionuevo-Sierchuk Arquitectas ha forjado una identidad que logra
mantenerse vigente con el paso del tiempo. A través de un trabajo
pensado al detalle que incluye la arquitectura, el interiorismo y el
paisajismo, sus socias han conseguido un prestigio que traspasó las
fronteras del país.

Cuando Gabriela Barrionuevo y Adriana Sierchuk cruzaron por primera vez
sus miradas mientras aprendían a navegar en Yacht Club Olivos, no se imaginaban que de ese encuentro iba a surgir uno de los estudios de
arquitectura residencial más importantes del país. Ambas estaban
comenzando sus estudios secundarios, se hicieron amigas y luego
estudiaron en la misma universidad. Se recibieron al mismo tiempo, en
1986, y enseguida fundaron su estudio, con una oficina en Vicente López.
“/Inicialmente éramos cuatro socias, pero luego quedamos Adriana y yo/”,
relata Barrionuevo. Sierchuk, su socia y amiga de toda la vida, falleció
en junio pasado, y ella la homenajea como lo hizo cada día junto a ella:
trabajando con las ganas de siempre.

Empezaron haciendo remodelaciones y el primer trabajo grande que
tuvieron fue la ampliación del hotel Plaza, que incluyó la pileta y el
gimnasio. Hicieron luego muchos locales comerciales, especialmente
joyerías, tanto en Buenos Aires como en Chile y Estados Unidos. Y luego
llegaron las casas, que fueron forjando su identidad: “/Nuestras obras
son todas diferentes. Son casas exclusivas, customizadas para cada
cliente, pero tienen elementos que las caracterizan. En ninguna casa
nuestra puede faltar un plano de agua, una entrada de luz cenital,
continuidad de piso y techo, grandes galerías, muy buenos
aventanamientos, una constante interacción entre el espacio exterior y
el interior. Nuestros proyectos incluyen tanto la arquitectura como el
interiorismo y el paisajismo/”, detalla Gabriela.

¿Por qué es importante para ustedes esta trilogía?

Porque la arquitectura recibe la colaboración de la decoración y del
paisaje. Hacemos mucho hincapié en la integración de estos tres
elementos. Creemos que de esa manera podemos globalizar todo en una sola
síntesis.

¿Cómo se identifican sus casas?

/Tenemos un estilo contemporáneo, moderno y vanguardista, pero
atemporal. Nuestras casas perduran en el tiempo, se valorizan, tienen
una propuesta que se mantiene vigente a pesar del paso del tiempo.
Porque usamos materiales nobles, pensamos en una globalidad, las casas
tienen una gran espacialidad que hace que sean espacios para vivir, muy
armónicos y confortables./

El hormigón es un elemento común en sus casas, ¿por qué, cómo lo trabajan?

Sí, es un material muy presente en nuestras obras. Lo hemos
desarrollado y utilizado de diferentes maneras, en paredes, en casas
totalmente de hormigón, en cielorrasos… que hoy son parte de nuestro
juego volumétrico y de nuestra decoración. También usamos piedra. Nos
gustan los materiales que nos permiten transmitir una cierta sensibilidad.

¿Qué relación entablan con sus casas?

Establecemos una relación afectiva tanto con nuestras obras como con
nuestros clientes. Cada obra marcó un momento de nuestras vidas y tiene
un sentido. Nosotras proponemos una forma de vida, situaciones, desafíos
a nuestros clientes, y no hay nada más gratificante que llegue fin de
año y nos llamen para decirnos que están contentos y agradecidos por
habernos elegido. Trabajamos muy en conjunto con el cliente, sabemos que
la casa es fruto del diálogo constante con ellos.

Han obtenido muchos premios importantes, ¿qué valor les dan?

Los premios significan mucho. Hemos participado 14 veces de Casa FOA,
donde hemos tenido medallas de oro y plata, menciones… FOA siempre ha
sido un espacio para dar rienda suelta a nuestra imaginación, un lugar
de mucho intercambio. Tenemos además tres premios en los American
Property Awards, como mejores casas de América y del mundo; son tres
casas que nos diferencian del resto, de los años 2016, 2017 y 2018.
Tuvimos también otros premios internacionales, y todos ellos nos hacen
sentir orgullosas del trabajo que hemos hecho en estos más de 30 años.

En muchas de sus casas, el agua tiene una presencia destacada, ¿por qué?

El agua siempre es un elemento importante, no solo por los espejos que
creamos, sino también porque consideramos que la piscina es un elemento
que está incorporado a nuestra arquitectura y participa visualmente con
su iluminación dentro de la casa.

Casa Petalo Uruguay

Además de las casas customizadas, hoy tienen una nueva sección dentro
del estudio, ¿qué son las Casas Box?

Son cuatro propotipos: Este, Norte, Sur y Oeste, cada uno varía para
diferentes lotes, ubicaciones, metros cuadrados y posibilidades de
crecimiento, con un valor por metro cuadrado mucho más económico. Se
evita así el tiempo y el costo que significa proyectar. Hoy, con estos
valores tan baratos de construcción, son una opción excelente. Y con el
sello Barrionuevo-Sierchuk Arquitectas.

_Datos útiles:_

Dirección: Fray Luis Beltrán 1070, Of. 030, Martínez.

Web: www.barrionuevo-sierchuk.com <http://www.barrionuevo-sierchuk.com/>

IG: @barrionuevosierchukarquitectas

FB: Barrionuevo Sierchuk arquitectas

Cel: 11-4986-8497 / 11-4986-8559.

Clásicos con notas contemporáneas

0

Con una trayectoria de dos décadas, María Rusconi Muebles e Iluminación se posiciona como una firma integral de interiorismo, con una completa línea de muebles confeccionados en madera y cuero, lámparas de todo tipo y la opción de realizar desde cero el diseño interior de una vivienda.

Los comienzos laborales de María Rusconi no pudieron ser más auspiciosos: tras recibirse de arquitecta en Buenos Aires, se fue a vivir a New York y comenzó a trabajar en el estudio del uruguayo Rafael Viñoly, uno de los más prestigiosos del mundo. De vuelta en Buenos Aires, diseñó interiorismo, muebles e iluminación para la marca Laura O, que marcó tendencia a fines de los `90 en Buenos Aires y Punta del Este.

Luego de esas experiencias, en el año 2001 creó su propia marca: María Rusconi Muebles e Iluminación. Su socio es desde ese entonces nada menos que su marido, el diseñador José María Gallo. “En lugar de enfocarnos en tener un local a la calle, compramos toda la maquinaria pesada, las herramientas, un camión lleno de madera de Misiones, contratamos personal y construimos nuestro propio taller y depósito de madera, donde fabricamos todos nuestros productos”, relata. “Empezamos difundiendo nuestro trabajo de boca en boca, con amigos. Hoy nos contactan arquitectas, decoradoras y clientes de todo el país y del exterior en busca de asesoramiento y productos para equipar sus proyectos”.

¿Qué caracteriza a sus diseños?

Nuestros muebles son clásicos con notas contemporáneas, inmunes a las modas pasajeras, tienen estilo propio, se construyen con las mejores especificaciones de calidad y están pensados para durar. El material principal es la madera, que estacionamos por años en nuestro depósito. Usamos más de diez especies: peteriby, incienso, lapacho, lenga fueguina, laurel, guayubira, guatambú, etc. Preferimos las terminaciones naturales a los laqueados, las superficies mates a las brillantes. También usamos maderas envejecidas y agrisadas por años y años al sol y la lluvia. Tratamos superficies con  texturados mecánicos o químicos combinados con lustres. Permanentemente estamos haciendo pruebas en busca de lo nuevo.

¿Utilizan también otros materiales?

Sí. El cuero es otro de los que más usamos. Para nuestra línea de tapicería empleamos cueros gamuzados que se preparan especialmente en curtiembres del interior, también usamos cueros gruesos con costuras de talabartería para nuestros silloncitos Doble A, un diseño que tiene varios años y ya es un clásico para comedores, quinchos y galerías. Otro de nuestros fuertes son los textiles 100% algodón, como lino, boulle, tussor, terciopelo y lienzos. Todos ellos sometidos a procesos de decatizado, suavizado y teñido artesanal.

Las Linen Lamps, en ge¦üneros teñidos y cuero, se exportaron a Italia, Portugal, Suiza, Estados Unidos, Chile, Uruguay y Brasil.

La iluminación es otro de sus puntos fuertes, ¿por qué?

La iluminación merece un capítulo aparte. Empezamos a usar la tecnología LED cuando nadie había oído hablar de ella. En el año 2009 presentamos la primera colección de lámparas hechas en maderas y Leds de Sudamérica. Hoy contamos con más de 30 modelos de lámparas de techo, pared, mesa y pie en maderas, cueros, bambúes y textiles.

¿Cómo es el proceso de diseño interior?

Creemos que desarrollar un proyecto de diseño interior en paralelo a la arquitectura va a dar como resultado una casa más linda, más inteligente y de mayor valor. Como ejemplo, los errores en la ubicación de bocas de iluminación en cielorrasos son los que más se repiten. Otra ventaja es poder seleccionar las combinaciones de pisos, colores de paredes, revestimientos y texturas que armonicen entre sí, y que no condicionen los muebles que vendrán. La obra requiere decisiones día a día y nosotros acompañamos este proceso.

Silloncitos Doble A. Para interior o galerías, en madera seleccionada, con asientos y respaldos desmontables en cuero suela grueso o lonas.

¿Cómo plantean este tipo de trabajos a sus clientes?

Desarrollamos un modelo de realidad virtual en 3D o maqueta digital. Ese modelo será la plataforma principal de comunicación a lo largo de todo el proyecto. El cliente puede descargar una app en su teléfono y recorrer su casa en forma virtual, ver avances y propuestas. Esta forma de trabajo garantiza un óptimo resultado final.

Sillas Lucien. Diseño compacto y ergonómico. En madera y cueros. La version de exterior viene con tejido Phifertex, para sentarse incluso mojado.

Datos útiles

Sitio web:                            www.mariarusconi.com

Tienda online:                   tienda.mariarusconi.com

E-mail:                                  maria@mariarusconi.com

Whatsapp:                          11 4498-6510

Instagram:                          @mr_mariarusconi

Facebook:                           mariarusconimuebles

Direccion del taller:         Sarmiento 1912, Tigre (con cita previa).

El aburrimiento como motor de la creatividad

0

La hiperactividad y la hiperestimulación son los grandes signos de nuestro tiempo, y ellas traen consigo una carga negativa para cualquier atisbo de aburrimiento. Sin embargo, no tener nada que hacer puede ser tan sano como necesario. La psicóloga Cora de Elizalde explica por qué, sobre todo entre los niños.

El aburrimiento podría definirse como el estado de ánimo que aparece cuando la falta de actividad se percibe de forma negativa. Aburrirse significa que no tenés nada que hacer, algo que hoy en nuestra sociedad está muy mal visto. Sentimos pánico cuando no tenemos nada para hacer, nos asusta y nos da miedo aburrirnos. Pero es un error verlo como un sentimiento negativo, porque en realidad el aburrimiento tiene muchos beneficios.

El problema es que vivimos en la era de la hiperproductividad, la hiperestimulación, la hiperactividad cognitiva; vivimos en un zapping informativo, cultural y afectivo que nos conduce a un espiral de entretenimiento y de actividad sin fin. No frenamos nunca, ocupamos todo nuestro tiempo libre y todo lo tenemos programado desde nuestro presente a nuestro futuro, porque “no hacer nada” denigra. Cada vez estamos más desconectados con nosotros mismos, más vacíos e infelices.

Y ni hablar cuando oímos el “Me aburro” de nuestros hijos: ahí se nos disparan todas las alarmas y queremos solucionarles el problema, porque el aburrimiento está visto como un problema, entonces, de manera inmediata, los llenamos de actividades o pantallas.

En este miedo a detenernos nos agarró la cuarentena. Vamos siete meses y muchos de nosotros seguimos con el mismo ritmo acelerado, pero dentro de casa; nos ponemos miles de actividades porque nos cuesta no hacer nada, porque en definitiva aburrirnos nos da miedo, nos angustia, nos inquieta y nos genera malestar.

Por eso es importante que entendamos que el aburrimiento es normal, sano y necesario. Es una fuente poderosa de creatividad y productividad. Es saludable aburrirse un poco cada día. Y es un buen motor de cambio, de redirigir nuestra vida, aunque al principio la reacción sea esquivarlo y hacer cosas sin parar.

Aburrirnos puede generar grandes beneficios, porque:

  • Nos permite descansar cuerpo y mente. Cuando paramos, nuestro cuerpo registra una menor actividad interna y puede recargar la energía para empezar alguna otra cosa. Y el cerebro necesita aburrirse un poco para ser más creativo.
  • Nos ayuda a desconectar con el exterior y conectar con nuestro interior para poder reflexionar y conocernos a nosotros mismos. Esto es muy importante para el desarrollo personal de nuestros hijos.
  • Es el comienzo de la creatividad, la imaginación y la invención. Los chicos pueden crear juegos, que los pueden ayudar a resolver emociones y experiencias que tuvieron durante el día. Algo fundamental para estos tiempos que corren. También pueden dibujar, escribir, pintar, cocinar, soñar, hacer manualidades, coser, fantasear…
  • La mente aburrida busca vías de escape y como resultado nos da soluciones inesperadas para los problemas. 
  • El aburrimiento es la mejor manera de hacer que los niños sean autosuficientes.
  • Gracias al espacio que nos brinda el tiempo no ocupado, aprendemos a escuchar las señales que vienen de nuestro interior y a hacer lo que realmente nos interesa (mirar cómo las hormigas transportan materiales, hacer diques de arena, etc.) y esto nos llevará a descubrir nuestras pasiones.

Por lo tanto, aprovechemos esta cuarentena para animarnos a aburrirnos, a bajar revoluciones, a dejar de ocupar todo nuestro tiempo y el de nuestros hijos con actividades sin fin y dejar un momento en el día para no hacer nada.

Si como padres ponemos en práctica el “no hacer nada”, podremos demostrar a nuestros hijos el valor del aburrimiento, dando lugar a que ellos también se aburran. Es probable que hasta que esto no se haga un hábito, los chicos se sientan incómodos, griten y se enojen cuando se aburran. En esos casos, intentemos no enojarnos, sino acompañarlos y ser empáticos hasta que ellos mismos encuentren en su aburrimiento la creatividad, que está al alcance de todos. Especialmente durante la infancia, cuando está en su estado más puro y libre:

  • Permite gestionar sus emociones.
  • Ayuda a resolver situaciones de estrés y angustia, a superar los miedos y convierte situaciones desfavorables en oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal. En otras palabras “sirve para hacer activamente lo que sufrimos pasivamente”.
  • Da seguridad para expresar sus sentimientos y emociones.
  • Fomenta la socialización.
  • Ayuda a tener un pensamiento más flexible y así ser más creativo para solucionar problemas.
  • Aumenta la autoestima y la autoconfianza.
  • Ayuda a aceptar la situación que estamos viviendo y sacar provecho de ella.
  • Fomenta el pensamiento propio, la asimilación de situaciones diversas, el razonamiento y la crítica.
  • Permite unir imaginación y realidad, buscar soluciones y crear micro mundos llenos de posibilidades.

En estos momentos difíciles que estamos viviendo, a los chicos los va a salvar su propia creatividad. Tenemos que acompañarlos, alentarlos y fomentar estas situaciones. Así aprenderán que el recurso más valioso para divertirse lo encontrarán en su propio cerebro, y que el juguete más preciado es su imaginación.