sábado, noviembre 8, 2025
Home Blog Page 40

Del lado natural de la vida

Nordelta y Puertos tienen a la flora y la fauna autóctonas en el centro de su identidad. Puertos, además, conserva una parte de su territorio como Reserva Natural, tan importante en la región que la Fundación Temaikén la seleccionó para liberar animales recuperados en su Centro de Rescate de Fauna Silvestre.

Desde su misma génesis, Nordelta se ha mostrado amigable con la naturaleza, incorporando a la fauna autóctona como parte del entorno en el que se desarrolla. Esta característica se acentuó aún más en Puertos, donde el masterplan previó un área de reserva natural, junto a la costa del río. Además, frecuentemente se realizan acciones que apuntan a crear conciencia ambiental entre su población.

Apertura Masterplan fauna

Una de ellas, muy importante, se desarrolló durante todo 2019 junto a la Fundación Temaikén. Se denominó Naturaleza en mi Barrio y su principal objetivo fue involucrar a las familias de Puertos en la conservación. El programa convocó a 45 familias y constó de 10 encuentros, en los cuales se abordaron temáticas como la importancia de los humedales, la diversidad de fauna y flora autóctona y el estilo de vida sustentable.
Además, se realizaron plantaciones de árboles y arbustos autóctonos, talleres de avistaje de aves, jornadas de limpieza de la Reserva y eventos de educación ambiental en el Bioparque Temaikén. El programa incluyó dos módulos de restauración de bosque ribereño, la creación de un jardín de mariposas y el padrinazgo de 16 árboles existentes por diferentes familias.

Gracias a este programa, niños y niñas, aprendieron a valorar el entorno natural de Puertos.

Liberación de fauna
Asimismo, durante los últimos dos años, Puertos fue una de las reservas donde el Centro de Rescate de Fauna Silvestre de Fundación Temaikèn reinsertó animales autóctonos rehabilitados luego de sufrir distintas problemáticas. Entre los que encontraron en la Reserva un nuevo hogar se encuentran representantes de especies tan variadas como tortuga de laguna, hornero, lechuzón orejudo, frutero azul, comadreja, tortuga cuello de serpiente, chimango, carpintero verde real y hasta una pava de monte, una especie amenazada en esta región.
El Delta del Paraná, un ambiente con altísima biodiversidad, sufre problemáticas como el tráfico ilegal, el mascotismo, la cacería y la presencia de especies exóticas. Todas estas presiones sobre la fauna silvestre traen como consecuencia la necesidad de un Centro de Rescate que permita recibir, dar tratamiento médico y finalmente reinsertar en la naturaleza los animales afectados por estas amenazas.
El momento de reinserción de un animal en la naturaleza es también una oportunidad para concientizar sobre la importancia de convivir armónicamente con la naturaleza y promover la participación ciudadana, y así fue en estos casos, cuando asistieron escuelas, miembros de la comunidad de Puertos y de otros barrios. Tanto el Centro de Rescate de Fauna Silvestre como los programas de educación ambiental son columnas del Programa Delta del Paraná, mediante el cual Fundación Temaikén busca promover la conservación del Delta, fortaleciendo áreas protegidas y creando corredores biológicos que ayuden a recuperar la biodiversidad a través de la reintroducción de fauna y flora autóctona.

La plástica imagen de una tortuga cuello de serpiente.
Un lechuzón orejudo, liberado en la Reserva Natural de Puertos.

“Busco el equilibro entre funcionalidad y estética”

La diseñadora de interiores Silvina Guyot explica los orígenes de su trabajo, cuenta que piensa cada mueble para el espacio que ocupará y asegura que con cada cliente procura empatizar para conocer a fondo sus gustos sin dejar de ser fiel a su propia identidad creativa.

Desde muy chica, Silvina Guyot tuvo una gran curiosidad por el arte y el diseño. “Creo que lo heredé de mi padre, que era escribano pero siempre fue una persona con un profundo sentido estético, apasionado del diseño”, relata. Todo lo que estudió lo fue relacionando con el interiorismo, que en un comienzo fue algo vocacional y, tras el nacimiento de su segundo hijo, se fue convirtiendo en una pasión y una forma de vida.

¿Cuántos años llevás en el rubro, qué etapas podés identificar en este tiempo?

Llevo casi 20 años como diseñadora de interiores, y como muchos comencé trabajando para mis amigos y familia. Luego a partir del diseño y producción de blanquería que vendía en Buenos Aires y el interior del país, se fue generando un grupo de clientes que me solicitaron que los aconsejara y asesora en materia de decoración. En ese proceso y gracias a su confianza, poco a poco fui adentrándome en sus casas, diseñando diferentes espacios. De eso se trata nuestra profesión: armonizar la arquitectura, la estética y la funcionalidad del diseño para mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Qué caracteriza a tus creaciones?

Pienso detalladamente cada uno de los espacios y busco en cada diseño un equilibrio entre funcionalidad y creatividad, que tenga como resultado un espacio único, que apele a generar emociones.

En este contexto, la madera suele ser una pieza fundamental a la hora de diseñar, no sólo por la calidez que aporta, sino porque hace que los ambientes sean más naturales y agradables. La correcta elección de las telas, objetos que cuenten una historia y la iluminación, ayudan a terminarlo y crear el clima que estoy buscando.

¿Te identificás con algún o algunos estilos en particular?

Creo que soy un mix de distintos estilos. Rescato elementos valiosos de cada uno de ellos y me gusta jugar con ellos y combinarlos. Cada diseño es particular y tiene como punto de partida el estilo arquitectónico, las costumbres y hábitos de las personas que viven en él.

¿Cuándo comenzaste a diseñar tus propios muebles? ¿Cómo los definís?

No podría definir un momento preciso, fue parte del proceso de aprendizaje. Se dio naturalmente a medida que empecé a detectar las necesidades de mis clientes y había ganado su confianza. Es un proceso que me encanta, que empieza con una serie de dibujos desordenados y sin sentido y termina, casi sin darme cuenta, con el diseño de un mueble pensado para ese espacio.

¿Cómo seleccionás a tus proveedores?

Siempre tuve muy claro que los proveedores son uno de los factores clave de mi trabajo. Elegir los adecuados y mantenerlos en el tiempo es indispensable para satisfacer al cliente y garantizar el éxito en cada uno de mis proyectos. Somos parte de un equipo, donde ellos aportan confiabilidad y calidad a mis diseños. Los considero mis partners y muchos de ellos, después de muchos años de trabajar juntos, son amigos.

¿Cómo interactúan el gusto del cliente y tus preferencias personales a la hora de ambientar una casa?

Me tomo el tiempo necesario para conocer al cliente, sus hábitos, costumbres y los movimientos de quienes viven en ese espacio. Es fundamental identificar qué expectativas tienen frente a un nuevo proyecto, qué quieren sentir y qué quieren transmitir. La empatía con el cliente es indispensable para cumplir con sus objetivos, sin dejar de ser fiel a mi identidad como diseñadora, que se caracteriza por lograr diseños simples, cálidos y elegantes. Es un camino que recorremos juntos y que me permite en cada proyecto que encaro dejar plasmada mi impronta.

Contacto

Silvina Guyot, tel: 11-6500-7397.

E-mail: guyotsilvina@gmail.com

Redes sociales: @silvinaguyot_id

FOTO 1

El hall de entrada cuenta con una gran puerta de madera de incienso y paños fijos de vidrio a los costados que invitan a entrar a un espacio encabezado por un inmenso cuadro pintado por la dueña de casa. Abajo, una consola en madera de peteribí y tapa gris que siempre cuenta con un florero de hojas verdes. En el piso, una alfombra Ait Ouzguitte aporta color, vida y emoción.

FOTO 2

En un amplio y luminoso living se enfrentan dos sillones de tres cuerpos con fundas en tussor gris y almohadones de terciopelo, acompañados por dos mesas ratonas rectangulares de madera y cuero y dos silloncitos de petiribí tapizados en lienzo rayado. La alfombra es una Beni Ouarein de color natural. Sobre la chimenea y para cortar con las líneas rectas se instaló un enorme espejo circular. La iluminación combina dicroicas en el techo con una lámpara de piso, tipo arco platil, para darle mayor calidez al ambiente.

FOTO 3

Mueble especialmente diseñado para dar protagonismo en el comedor a un cuadro pintado por la dueña de casa y otros elementos que cuentan una historia personal. El mueble fue pensado como un vajillero laqueado en color gris y lo acompaña una gran alfombra Azizal.

FOTO 4

El dormitorio principal cuenta con una amplia cama con un respaldo oriental. En los laterales hay dos mesas de luz de madera, lámparas de pared y dos cálidas alfombras. En el frente de la cama, un baúl de compañía de Oriente aporta un toque de color. Las cortinas son en lienzo off white.

FOTO 5

Las cortinas de lienzo off white y el barral en un color similar a la alfombra fueron pensados para integrar el living a una amplia galería, que se proyecta sobre el jardín. El objetivo, aprovechando el gran ventanal, es expandir el living, sin que pierda su autonomía y manteniendo su calidez y la frescura. Dos amplios sillones están dispuestos hacia el jardín, acompañados por una mesa ratona de petiribí y dos silloncitos individuales, todos en gamas de beige y blanco, que completan el living.

FOTO 6

Este comedor se caracteriza por sus enormes ventanales y la luz natural que entra e invade el espacio. Lo primero fue poner un roller sunscreen, que permite que entre luz pero que al mismo tiempo se pueda mirar al jardín de adelante manteniendo la privacidad de la casa. Se le suma una cortina de gasa blanca y una mesa rectangular con sillas cuadradas y dos sillas dobles en las cabeceras, con funda en color cemento. El diseño de las lámparas colgantes da un quiebre a las líneas rectas y calidez al espacio.

FOTO 7

Las opciones a la hora de elegir un sillón son muy amplias. Lo principal es adecuar su tamaño al espacio y nunca perder de vista la funcionalidad. Este es un sillón hecho a medida, muy cómodo y con una funda de lino lavable en color gris, rústico y resistente, que se incorpora a un playroom utilizado por sus dueños como centro de la vida familiar.

FOTO 8

Un rincón muchas veces no aprovechado adquiere relevancia y protagonismo gracias a un antiguo silloncito heredado y una lámpara de pie, y el marco y ambientación que le dan unas cortinas de lino color natural.

Sustentabilidad y ahorro garantizados

La empresa Ecocasa construye viviendas con un sistema de paneles de EPS y hormigón, muy difundido internacionalmente, que proporciona una aislación térmica fantástica, doce veces mayor que la de una casa hecha con ladrillos. Consecuentemente, el consumo de energía en climatización se reduce al mínimo.

El arquitecto Sergio Pereyra es el fundador y director de Ecocasa, una firma que actualmente está construyendo una gran cantidad de viviendas en barrios privados de la zona Norte del Gran Buenos Aires.

Sergio, tenés muchos años de experiencia como arquitecto y hace seis que creaste Ecocasa, ¿qué es?

Ecocasa es una empresa de arquitectura que construye casas mediante un sistema sustentable, adaptado a la cultura argentina, que nos gusta la solidez. Utilizamos el sistema Concrehaus, que desarrolla el grupo Estisol.

Las casas edificadas con este sistema tienen la misma apariencia que cualquiera. La gran diferencia está en la aislación térmica.

La sustentabilidad está cada vez más presente en el lenguaje arquitectónico, ¿cómo definís este concepto?

Una construcción sustentable es aquella que a futuro te genera un ahorro en los gastos de mantenimiento y, al mismo tiempo, trae beneficios para el medio ambiente. Vos podés ser sustentable haciendo casas de adobe, por ejemplo, pero tal vez una casa de adobe no es para el perfil de la mayoría de la gente que vive en el siglo XXI.

¿Qué es el sistema Concrehaus que ustedes utilizan?

Es parte del grupo Estisol, que es el productor número uno de EPS, conocido popularmente como telgopor. El sistema se basa en paneles de EPS que llevan una malla electrosoldada, de acero de alta resistencia, que está vinculada en las dos caras. A esa malla, con una máquina se le proyecta una capa de algo más de tres centímetros de concreto en ambos lados; el resultado final es un muro de hormigón armado. El panel más utilizado en viviendas es el de ocho centímetros, que con el concreto termina en una pared de 15 centímetros.

¿Qué ventajas otorga?

La aislación térmica es impresionante: la relación es de 12 a 1 con respecto a una construcción de ladrillos comunes. O sea, para tener la aislación que provee nuestro sistema, tendrías que hacer una pared de ladrillos de 1,70 metro, o de 72 centímetros si la hicieras con bloques de hormigón celular. La diferencia es increíble, y eso brinda un confort único, además del ahorro que conlleva, tanto en aire acondicionado en verano como en calefacción en invierno. El uso de estos sistemas de climatización se reduce al mínimo.

¿Está garantizada la rigidez y la durabilidad de estas construcciones?

Absolutamente, tanto que este sistema es antisísmico. Tiene ventajas certificadas internacionalmente. Un dato de color: cuando los muros están listos, todavía durante la obra, nosotros le damos una maza al cliente para que los golpee… se les sacude todo el cuerpo y el hormigón ni lo siente.

Otra de las ventajas del sistema de paneles que utliza Ecocasa es su versatilidad para realizar cambios en la primera etapa de la obra, como sucedió en esta vivienda.

¿Los tiempos de obra se acortan con este sistema? ¿Y los costos?

Nuestras casas se basan en una platea de hormigón, que nos da tranquilidad sobre todo en los barrios privados, donde construimos la mayoría de nuestras obras y el sustrato muchas veces es de relleno. Una vez que está lista la platea, en dos o tres semanas podemos tener los paneles de una casa de alrededor de 200 metros cuadrados completamente montados. Y las instalaciones en una semana más. En esa etapa, los tiempos con respecto a una construcción tradicional se acortan. A partir de ahí, se emparejan. En cuanto a los costos, son similares; el ahorro aparece después, ya usando la casa, y es muy grande.

¿Permite cambios sobre la marcha?

Sí, y eso también es una ventaja notable sobre el sistema tradicional. Te doy un ejemplo claro: en la mayoría de las casas que hacemos, las ventanas no quedan en el lugar proyectado, porque el propietario cuando la ve se da cuenta que una ventana mira al ténder de la ropa de un vecino, o que otra va a quedar tapada por un árbol que acaba de plantar y que en el futuro va a crecer, o por cualquier otra razón. Con los paneles, eso se puede cambiar fácilmente, tanto la ubicación como el tamaño o la forma de las aberturas. Lo mismo pasa con las instalaciones de luz.

¿El sistema se adapta a cualquier diseño y estilo?

Completamente, a veces algunas cosas requieren adaptaciones, pero menores. A la vista, una casa hecha con nuestro sistema no se distingue de otra construida con el método tradicional.

Ustedes también hacen techos verdes, ¿qué beneficios estéticos y prácticos tienen?

Un techo verde es muy lindo y además cumple una función. Por ejemplo, en terrazas planas, que en verano transmiten mucho calor hacia adentro de la vivienda, poner un techo verde flotante (como el que colocamos nosotros, con cámara de aire) te cambia la calidad de vida, porque baja mucho la temperatura interior. También estamos colocando bastante en balcones grandes, que le dan un espacio verde inesperado a un departamento.

Datos útiles

Página web: www.ecocasaweb.com

Instagram: @ecocasa.web

WhatsApp: +54911-56387512

E-mail: ecocasaargentina@gmail.com

Un ejemplo para el mundo

La National Geographic Society incluyó el proyecto que la Fundación Rewilding Argentina lleva adelante en los Esteros del Iberá en un listado de iniciativas fundamentales para garantizar la conservación de los ambientes naturales. Un premio para un trabajo único de esta ONG, con el apoyo de los gobiernos de Corrientes y Argentina.

En el ámbito de la exploración de nuestro planeta, la investigación naturalística y la difusión masiva de acciones conservacionistas, pocos nombres significan tanto como National Geographic Society. Probablemente ninguno. Por eso es muy gratificante que un proyecto desarrollado en la Argentina haya sido destacado por esta institución como parte de su flamante programa, denominado Los Últimos Lugares Silvestres (Last Wild Places).


Se trata del trabajo que lleva adelante la Fundación Rewilding Argentina en los Esteros del Iberá, en el corazón de la provincia de Corrientes. “Si bien el desafío es grande, el ejemplo de Iberá demuestra que, cuando se generan alianzas estratégicas y decisión política para avanzar en la conservación y restauración de la vida silvestre, a la par que desarrollamos economías locales prósperas, existe futuro y existe esperanza”, afirma Sofía Heinonen, presidenta de esta fundación.


El programa de National Geographic
El objetivo de Los Últimos Lugares Silvestres es proteger para el año 2030 el 30 por ciento de la superficie del planeta, para que, en estos ecosistemas sanos y balanceados, prosperen la vida silvestre, las personas y la economía sustentable.


Uno de los pasos previos fundamentales fue identificar buenos ejemplos de organizaciones que trabajan en el territorio y que lleven adelante modelos exitosos de conservación y restauración de ambientes y especies, y de desarrollo de economías locales. Así fueron seleccionados siete proyectos de diferentes partes del mundo para darlos a conocer y aprender sobre los desafíos que debieron enfrentar para ser exitosos.

Una de estas iniciativas es la que lleva adelante Rewilding Argentina, que integra la red de Tompkins Conservation, junto al Estado nacional y a la provincia de Corrientes. Los otros proyectos reconocidos son ejecutados por prestigiosas organizaciones en Estados Unidos, Perú y once países de África.
El contexto mundial es alarmante: los espacios silvestres del planeta están desapareciendo a un ritmo sin precedentes. En menos de 50 años hemos perdido el 60 por ciento de las poblaciones de vida silvestre. En el siglo pasado, el 90 por ciento de los grandes peces oceánicos ha desaparecido. Las especies de plantas y animales se están extinguiendo más de mil veces más rápido que nunca. Estos daños a los ambientes naturales han causado el calentamiento global de la tierra, catástrofes climáticas en la mayor parte del globo, contaminación generalizada del aire y del agua, escasez de alimentos para muchas personas y, más recientemente, la aparición de pandemias.

KODAK Digital Still Camera


En Iberá se ha creado el parque natural más grande de Argentina, con 700 mil hectáreas, y se ha avanzado no sólo en la conservación de este diverso y extenso humedal, sino también en la reintroducción de especies extintas localmente, como el oso hormiguero gigante, el venado de las pampas, el pecarí de collar, el yaguareté, la nutria gigante y el guacamayo rojo, entre otros. Esto ha convertido a Iberá en el mayor proyecto de reintroducción de especies de Latinoamérica. A su vez, la atención creada sobre este ecosistema natural permitió atraer inversiones públicas y privadas que contribuyeron a generar una economía restaurativa, que mejora la conservación de los ecosistemas naturales al mismo tiempo que genera empleo genuino, digno y sostenible. Hoy, comunidades enteras alrededor de Iberá están prosperando económicamente y sus habitantes recuperan el orgullo, mejoran su calidad de vida y revalorizan su cultura.

Yaguaretés, guacamayos rojos, pecaríes de collar y venados de las pampas forman parte del programa de reintroducción de especies autóctonas en el Iberá.


Para ver en casa
National Geographic, a través de su revista, presenta hoy al mundo, en formato digital, la historia de Iberá junto a los demás proyectos que la Fundación Rewilding Argentina y Tompkins Conservation llevan adelante en Argentina y Chile. Este artículo, obra del renombrado escritor científico David Quammen, es acompañado por un documental que muestra en detalle los logros alcanzados en Iberá a través de un proyecto que lleva ya más de dos décadas de trabajo continuo.


Este es el link para ver el documental Last Wild Places: Iberá:  https://video.nationalgeographic.com/video/magazine/00000171-a487-df56-a97d-bdc746020000


Y aquí se puede leer el artículo completo de National Geographic Society: https://www.nationalgeographic.com/magazine/2020/05/how-an-unprecedented-gift-built-a-legacy-of-conservation-in-patagonia-feature/

No ruge, pero vuela

Ford difundió las primeras imágenes de su propotipo Mustang Cobra Jet 1400, una auténtica bestia que cubre el cuarto de milla en menos de ocho segundos ¡con un motor eléctrico! Será presentado mundialmente a fin de este año.

Sacarle 1400 caballos de potencia a un motor eléctrico parece algo impensado e imposible, pero los técnicos de Ford Performance Motorsports lo consiguieron en el flamante Mustang Coba Jet 1400, cuyas primeras imágenes se conocieron en los últimos días.

Se trata del primer dragster eléctrico de la marca del óvalo. Lo extraño es que este tipo de vehículos, hechos especialmente para carreras cortas de aceleración, suelen ser extremadamente ruidosos, y en este caso el potente motor es absolutamente silencioso, como en la Fórmula E.

Este silencio no se traduce en lo más mínimo en un desempeño más discreto. Por el contrario, el motor (alimentado únicamente por baterías) provee 1.400 CV de potencia y un par de más de 152 kgm. Con este propulsor, el nuevo prototipo llega a cubrir el cuarto de milla (402 metros, distancia habitual en las carreras de aceleración) en menos de ocho segundos, a una velocidad de casi 275 kilómetros por hora.


Tradición y futuro
Este modelo es un homenaje de la marca al Cobra Jet original, que dominó las carreras de resistencia a fines de la década del ‘60 y que a pesar del paso de los años sigue siendo un referente ineludible en el deporte motor actual.
Hace un par de meses, Ford presentó mundialmente el Mustang Mach-E, un SUV eléctrico de lujo que alcanza una autonomía de 600 kilómetros. El Cobra Jet 1400 representa para la compañía una oportunidad para darle otra vuelta a la tradición y al rendimiento de la gama Mustang, ahora con la incorporación de las tecnologías más desarrolladas en lo que hace a sistemas de propulsión.


Está previsto que el Cobra Jet 1400 muestre públicamente sus prestaciones hacia fin de este año, en un evento especial. Hasta entonces, la división de alto rendimiento de la firma podrá seguir probando este innovador vehículo de competición.


Al respecto, Mark Rushbrook, director global de Ford Performance Motorsports, afirmó: “Este proyecto fue un desafío para todo Ford Performance, un reto que nos encanta haber aceptado. Vimos el proyecto Cobra Jet 1400 como una oportunidad para empezar a desarrollar motores eléctricos en un paquete de competición con el que ya teníamos mucha experiencia, así que teníamos puntos de referencia en materia de rendimiento que queríamos igualar y superar. Fue un proyecto fantástico, y esperamos que sea sólo el primero de muchos que lleguen a nuestro equipo”.

Creatividad para atravesar la pandemia

0

El aislamiento ordenado para contener al coronavirus en el país generó un profundo freno en la economía. En este contexto, emprendedores y pequeñas empresas desarrollaron nuevas estrategias para mantener la producción y las ventas.

El aislamiento obligatorio dispuesto por el gobierno nacional el 20 de marzo pasado impactó fuertemente en la vida de los argentinos. Por la poca anticipación, por lo drástica de la medida y por el brutal impacto en la economía, la política dispuesta para combatir el avance del Covid-19 en el país obligó a emprendedores, empresarios, comerciantes y diversos sectores de la economía a buscar una vuelta de rosca en la habitual producción de sus negocios. 


Las estimaciones indican una caída del Producto Básico Interno mayor al cinco por ciento. En el sector de la construcción, el acumulado del primer trimestre de 2020 muestra una disminución de 28,1% respecto a igual período de 2019 y la industria cayó el 17%, ambos datos según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En lo que respecta a los comercios minoristas, según la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came), sufrieron en abril un retroceso del 57,6%. 


Esta inédita situación obligó a los pequeños empresarios a generar alternativas para sus negocios. Home office, reuniones vía streaming y otras alternativas se hicieron cotidianas en este último mes y muchas de ellas, posiblemente, se incorporen y practiquen con más frecuencia una vez superada la pandemia.

Ingenio y trabajo
Los eventos sociales fueron uno de los grandes perjudicados por esta pandemia. Entre ellos, los casamientos, que tienen en marzo uno de los meses de actividad más alta en todo el año. La pandemia obligó a reprogramar fechas y cancelar fiestas.


La firma Son Santas hace vestidos de novia y el 20 de marzo la cuarentena impuso un cambio en las entrevistas pautadas para los detalles en la confección de los vestidos de las clientas. Cada postergación de la cuarentena fue empeorando esta situación y generando más incertidumbre en la marca. Fue por eso que Sol Montes de Oca decidió trasladar el showroom a su casa y comenzar con entrevistas vía streaming. A través de descuentos y diversos beneficios, logró captar la atención de las novias y en forma remota logró reactivar la producción de los vestidos con las modistas, trabajando cada una desde su casa. Sol considera que la reacción “fue muy buena”, si se tiene en cuenta que la elección de un vestido de novia lleva aparejada distintas dificultades y temores por parte de las clientas, pero aún así vendió por encima de lo esperado. Sol considera que esta experiencia va a animar a la gente a comprar más vía online, metodología que se consolidó con la pandemia. “En mi mercado creo que las novias del interior se están animando y se van a animar más a encargar el vestido remotamente, como lo hacen en muchos países del mundo, donde el comercio on line está mucho más instaurado”, concluye la dueña de Son Santas. 

La situación también generó proyectos solidarios vinculados con la innovación. Ese es el caso de Salvaunapyme.com, una plataforma en la que pequeñas y medianas empresas ofrecen sus productos y la enlazan con los diversos mercados de pagos. El sitio es un enlace que promueve emprendimientos y los conecta con los clientes sin cobrar porcentaje en las ventas. Juan Dambra es estudiante de ingeniería y uno de los creadores de este sitio, que atrajo a más de cien pequeñas y medianas empresas. “Las pymes han reportado buenos resultados, pero hay que resaltar que nosotros sólo conectamos el producto con las billeteras virtuales”, detalla Dambra, y cuenta que “la página es una vidriera donde aparecen todas las pymes sin ni un tipo de énfasis en alguna en particular, todas tienen un máximo de cuatro promociones para exponer y, una vez que alguien avanza en una compra, el contacto ya depende totalmente de la marca en cuestión”. Entre las pymes también figuran merenderos, para realizar donaciones.

Sabanitas con broderie, mantas con corderito, acolchados,
toallas con capucha, colchones para cochecito, baberos, babitas,
juguetes de madera, muñecos de apego y todo lo que necesitan los bebes.


Otro caso es el de Mini Mapache, marca de accesorios de diseño para bebés, que ante el aislamiento obligatorio tuvo que sortear cierres en los talleres de producción, falta de stock y un freno en la entrega de insumos. Eso impactó en las ventas en el corto plazo y obligó a reformular en poco tiempo los modos de producción y de entrega. “Como todo estaba frenado, lo único que teníamos para manejarnos era el stock, con lo cual hicimos foco en vender principalmente esos productos; con aquellos que no teníamos stock, nos manejamos mediante la preventa, asegurando la producción y la entrega una vez que se levante la cuarentena”, narra Camila González, dueña de Mini Mapache. Cuenta, a su vez, que “para que no se frene la venta ante la incertidumbre económica, lanzamos algunas promociones que nos permitieran continuar las ventas, sosteniendo además del ingreso la cadena de pagos a proveedores”. Respecto a la respuesta de los clientes, Camila asegura que “al principio las ventas se frenaron un poco, por la incertidumbre, pero al poco tiempo comenzó a volver el nivel de ventas, incluso a incrementarse en las últimas semanas; la gente se mostró muy receptiva y comprensiva”.


Entran en Instagram @mini.mapuche y desde allí encuentran una gran variedad de productos. 

Hay vida más allá de Netflix

Aunque el streaming es sinónimo de la popular marca de la N roja, hay otras opciones para acceder a series y películas on demand. En tiempos de cuarentena, un útil recorrido por los servicios de este tipo disponibles hoy en Argentina, a los que dentro de seis meses se sumará Disney+.

Netflix es sin dudas el servicio de contenido on demand líder absoluto en el mundo, es la plataforma que cuenta con más cantidad de suscriptores, superando ya los 165 millones. Pero no surgió como una compañía proveedora de entretenimiento online: a fines de los años ’90, Netflix era un gran videoclub que distribuía sus películas por correo en todo Estados Unidos. Fue en 2007 cuando introdujo el servicio de streaming y revolucionó para siempre la forma de consumir películas y series.
Ser los primeros les permitió reinar durante más de una década, pero se enfrentan ahora a un complejo escenario de competencia. No es sólo una disputa de usuarios, sino de contenido. Cuando antes eran los únicos en comprar material audiovisual para distribuir on demand, ahora transitan una constante compulsa de precios para quedarse con las mejores películas y series. Y no solo eso, sino que las grandes productoras empezaron a generar sus propias plataformas. Tal el caso de Disney, que está retirando todo su catálogo porque lanzó un servicio propio, Disney+, que todavía no está disponible en Latinoamérica (al respecto, ver en esta misma edición la entrevista a Diego Lerner, CEO de Disney Latinoamérica).
Todo esto redunda en algo importante para nosotros, los consumidores, y es que tenemos más opciones y no estamos cautivos de lo que el gigante de la N quiera ofrecernos.


Amazon Prime Video
Para suscribirse hay que tener un usuario de Amazon y ofrece un período de prueba gratis de siete días. Su diferencial es ofrecer algunos títulos más taquilleros, estrenados en cine hace relativamente poco. También cuenta con buenas series originales y es hoy por hoy el competidor directo más fuerte que tiene Netflix en nuestro país. Salió con una campaña muy agresiva de captación de clientes y su abono mensual es de $ 219.


Qubit TV
Es una plataforma nacional con una selección de películas hecha por expertos, allí radica seguramente su principal virtud. Su catálogo recorre gran parte de la historia del cine, con grandes clásicos sin dejar de lado tanques recientes, como la saga de Harry Potter. Las secciones exceden los sencillos “aventura” o “terror” y van más allá, como es el caso de un apartado dedicado a grandes directores. También hay que destacar que cuenta con una buena selección de cine argentino. Como otras,

ofrece un periodo gratuito de prueba de siete días y su costo es de $ 349 por mes.


MUBI
Es probablemente la oferta de películas más singular. Su sistema es distinto al resto de las plataformas disponibles aquí y en el mundo. Se caracteriza por una selección más cercana al llamado “cine de autor”, y eso incluye grandes clásicos de todos los tiempos. Lo que la diferencia es que siempre tiene treinta películas en su catálogo, y todas están disponibles durante treinta días: cada 24 horas se agrega una nueva y se elimina otra. Lejos de la confusión que genera la sobreoferta de contenido, aquí nos entregamos con confianza a la curaduría precisa del sitio. Después de un período de prueba gratis de siete días, hay dos opciones de pago: una mensual de $ 219 y un abono anual de $ 1718 (149 por mes).


Pluto TV
Es un servicio totalmente gratuito en el que se puede elegir entre distintos canales que transmiten las 24 horas y también contenido on demand. El gran punto en contra es que todo está doblado al español, sin posibilidad de modificarlo.


Acorn TV
Ofrece “mirar los mejores contenidos de misterio, drama y comedia británicos en un solo lugar”. Es una plataforma muy poco conocida, que se ofrece en nuestro país por sólo 139 mensuales y que tiene también su período de prueba gratuito de siete días.

Apple TV+
Se propone apostar a contenidos originales de alta calidad y lo está logrando. Sus series ya se destacan y repercuten en las temporadas de premios. El catálogo puede explorarse gratis por siete días y luego hay que pagar cinco dólares mensuales.


Cinear Play
Es la plataforma gratuita de cine argentino, cuenta con títulos de todos los tiempos y estrenos cada semana por $ 30. Para quienes gustan de nuestro cine es el servicio complementario ideal, puesto que el resto cuenta con poca oferta nacional.


HBO Go
Logró posicionarse detrás de su principal tanque, Games of Thrones, y hoy dispone de un catálogo que encuentra su fortaleza en las producciones propias, fundamentalmente series. Como todos, tiene una prueba gratis de una semana, y el valor mensual es de ocho dólares, aunque ofrece también un plan de tres meses por veinte dólares y uno anual por 67.


JustWatch
Quienes eligen más de un servicio on demand se encuentran con la incomodidad de ir de uno a otro buscando qué ver. Frente a esta realidad se creó esta plataforma, que funciona como un administrador de los servicios contratados. Se instala y permite filtrar las distintas opciones disponibles para cada título, incluso la calidad en que se puede reproducir.

“El éxito de Disney pasa por sus valores”

Diego Lerner, CEO de Disney Latinoamérica, explica cómo se mantiene la identidad y cómo manejan la marcha del gigantesco grupo que hoy es la empresa fundada por el célebre Walt. Además, el secreto de las exitosas series producidas en la región y el anticipo de Disney+, la plataforma de streaming que llegará hacia fin de año.

Heredó la profesión de abogado especialista en derechos de autor de su padre, quien fue representante de los grandes estudios cinematográficos de Hollywood, nucleados en la Motion Picture Association. Pero él fue mucho más allá del derecho.
Diego Lerner comenzó su vínculo con Disney en tiempos de los VHS, en los años `90: “Perdíamos todos los juicios en cada país de América Latina, porque si bien la mayoría de los videocassettes que circulaban eran truchos, los jueces decían que no había un daño real para nadie, porque Disney no tenía representación en cada país”.
Finalmente fue a una presentación en Estados Unidos y les dijo a los directivos de la empresa que tenían que abrir oficinas en los países si querían tener éxito en la lucha contra la piratería. No solamente le hicieron caso, sino que lo nombraron Director de Disney para América Latina. Pasaron 26 años, un largo período en el que Diego impulsó muchas innovaciones.

¿Cuándo Disney comenzó a producir películas y series propias?


Inicialmente formamos Patagonik Film Group, con el grupo Clarín y en aquel momento estaba también Telefónica. Y empezamos a producir contenidos locales para Disney Channel.

¿Eso fue un pedido de la compañía o fue una propuesta que surgió de ustedes?


Fue una decisión mía, basada en el hecho de que los consumidores argentinos, brasileños y mexicanos tienen una gran predilección por los contenidos y talentos locales. Y también es una manera correcta de jugar el juego local, acorde con la realidad en la que vos estás, creando trabajo para actores, compositores, técnicos… Ahí hay un valor muy grande, y funcionó. Porque logramos hacer productos de alta calidad con costos comparativamente bajos.

En ese sentido, Violetta fue un quiebre.


Sí, Violetta marcó un antes y un después. Porque dio la vuelta al mundo, y funcionó muy bien en todos los países.

¿Qué tenía de universal para que sucediese eso?


­Impuso un género infanto-juvenil de telenovela que pegó muy bien, con una chica increíblemente talentosa, Tini Stoessel, que canta, que baila, que actúa… y tiene mucho ángel. Además, ella misma apoyó la serie con una carrera musical increíble, sus shows… Yo estaba en Europa cuando ella llegaba y era impresionante, llenaba estadios. Esto le dio un valor muy fuerte a la telenovela infanto-juvenil. Y pusimos a América Latina en el mapa.

¿Sigue el vínculo de Disney con Tini?


Sí, la tenemos contratada, es actriz y cantante exclusiva de nuestra compañía, ya no solamente para contenidos infanto-juveniles. Es un gran talento, con una proyección fantástica.

Gracias a este tipo de acciones y protagonistas, Disney es hoy una empresa global, ¿qué implica esto?


Una empresa internacional es aquella que posee sucursales en los países más importantes del mundo, y esas sucursales tienen que funcionar de una manera determinada reportando a la casa matriz. Un criterio global es abrir oficinas en cada parte del mundo que sean perfectas para el lugar en el que están, que contraten talento global y se reporten a sí mismas. Disney funciona así, de manera global.

Violetta abrió un mercado y ustedes siguieron produciendo para ese público.


Sí, luego vino Soy Luna, ahora está Bia, Disney Channel se consolidó como uno de los canales más importantes de la grilla básica. Y en noviembre vamos a lanzar en América Latina una app, Disney+ (N. de la R.: se lee Disney Plus).

Es la plataforma de streaming de la compañía, ¿no?


Exactamente. Ya está funcionando en Europa, Estados Unidos y la India. En total hoy tiene más de 50 millones de suscriptores en todo el mundo.

¿Cuáles van a ser sus puntos fuertes?


Los productos de Disney, Pixar, Marvel, Lucas, National Geographic, todo por exclusividad. Las películas van a ir directamente del cine a la app. Ahí va a estar lo mejor de Disney, todo el tiempo, on demand, y también con downloading. Series, películas, documentales de National Geographic… Las principales producciones propias de Disney se van a estrenar por este medio.

Esto implica que otras plataformas, como Netflix, van a dejar de tener estos productos.


Ya no los tienen. Dejamos de licenciar a terceros, esta es nuestra propia apuesta.

¿El objetivo es que los consumidores cambien de plataforma, o que tengan dos o más?


Esto está basado en la percepción de que cada vez más los consumidores tienen las tecnologías y las posibilidades para decidir, ver lo que quieren y pagar por ello. Netflix abrió un espacio de consumo digital que está buenísimo, nosotros queremos que le siga yendo bien. Seguramente va a haber gente que tenga más de una plataforma.

¿La televisión por cable tradicional va a sobrevivir, o en un futuro no muy lejano va a terminar desapareciendo?


Va a sobrevivir. Yo creo que nada mata nada. Nosotros vamos a utilizar también a nuestros canales tradicionales para promocionar la app.

¿Ya están produciendo cosas nuevas para Disney+?


Sí, claro. Desde hace un año.
Las líneas que no se cruzan
Disney es actualmente el gigante del entretenimiento mundial, un grupo empresarial descomunal que factura millones de dólares y constantemente está a la búsqueda de nuevos negocios. Sin embargo, la inocencia del ratón Mickey y la sonrisa de Walt siguen siendo su marca indeleble. Ha logrado, como pocas empresas, crecer sin dejar de ser: “Disney nunca perdió los valores, ese es su gran mérito. Para la compañía es fundamental mantener su espíritu, con eso no se negocia, cada persona sabe que no se puede salir de los andariveles que marcan sus valores. Si a vos te hago ver cien películas y te pido que me digas cuáles son de Disney, seguramente vas a acertar, vas a saber exactamente cuáles son nuestras. Eso está definido por una identidad propia que es el éxito de la compañía, por eso la palabra Disney tiene tanta fuerza, una conexión emocional con la gente”.

¿Cómo se cuida eso?


Los líderes de la compañía tienen muy claro que no pueden hacer acciones o productos que perjudiquen esa identidad, por más que sean comercialmente exitosos. Hay líneas que no se cruzan.

Disney ha comprado en los últimos años Fox y Espn. ¿En América Latina también están bajo tu órbita?


Sí, forman parte del grupo.

¿Cómo manejás tanta carga de trabajo y cómo es tu relación con la casa matriz de Disney?


Nuestro trabajo es intenso, pero dentro de objetivos. Mi equipo de trabajo en cada país está formado por líderes excelentes, personas que tienen integridad, capacidad creativa, conocimiento de su lugar y el grado de atrevimiento necesario para animarse a hacer cosas. Hace 26 años que estoy en Disney, y una de las cosas que más valoro es la libertad que me da la compañía a la hora de tomar decisiones de contenidos, producciones, posicionamiento y estrategias. Reporto al CEO del grupo, me siento empoderado, con mucha confianza. Manejamos más de 3000 empleados en la región y miro muy seguro hacia adelante.

Hablando de lo que viene, ¿qué consecuencias creés que puede tener la pandemia?


Creo que va a haber un cambio en lo que hace a la corresponsabilidad y la interdependencia. Tenemos que organizar acciones conjuntas para que “nuestra casa común” funcione. Es una globalización en otro sentido. Si no nos ponemos de acuerdo perdemos todos. El planeta es una gran casa, creo que no va a haber más espacio para bolsones de marginalidad. Respecto de la compañía, creo que en este momento en que la humanidad está siendo sacudida por algo tan fuerte, Disney es un blindaje que nos da la oportunidad de estar cerca de la gente, Disney se planta con valores muy sólidos.

El Camino hacia el buen gusto

Desde Tigre, y con una larga trayectoria familiar por detrás, el estudio de interiorismo El Camino ofrece muebles y objetos de diseño con la madera como protagonista, pensados y elaborados por su equipo de trabajo.

Detalle de tapa de la mesa de comedor “Y”, donde se aprecia la terminación orgánica. Objetos utilitarios y decorativos de arte Raku, taller de cerámica dentro de El Camino.

Gonzalo Masoli conforma la tercera generación de maestros carpinteros, apasionados por el diseño, y acompañó el boom inmobiliario que se dio en las últimas dos décadas en Tigre. Hoy está a la cabeza de El Camino, donde junto a su equipo desarrollan propuestas de interiorismo con un plus muy valorado: todo lo que ofrecen lo producen en ese establecimiento, que nació como una carpintería hace casi 60 años y hoy es un lugar de decoración único en la zona, a la vera del Camino de Los Remeros.

Biblioteca o vajillero realizado en madera de incienso (370x40x260 cm). La parte inferior con puertas en varillas con estantes en el interior y cajones con cubiertero incluido.


En el mes de marzo, justo antes del comienzo de la cuarentena, lanzaron su última colección acompañado de un evento, “la fiesta de El Camino”, que ya es una marca registrada, esperada año tras año. Ahí exhibieron sus novedades, felices de compartir y agasajar a sus clientes, en esta oportunidad acompañados del grupo Mass.

Un dormitorio que cuenta con una cama con respaldo, ambos tapizados. Los acompañan las mesas de luz realizadas en madera de petiribí, con accesorios opcionales como luz led al abrir el cajón, puerto USB y cargador inalámbrico. Encima de ellas cae una iluminación colgante de vidrio. En el frente de la cama, una banqueta escandinava de petiribi.Y, en la pared de fondo, se simula una boiserie con varillas de madera y tapizado de rafia.


“Como estudio de decoración, trabajamos codo a codo con los clientes, mostrándoles las diferentes propuestas para satisfacer sus necesidades”, cuenta Gonzalo. La cuarentena los impactó mucho, teniendo en cuenta que El Camino tiene 25 empleados que forman parte de su equipo, 25 familias que viven de esta actividad. Sin embargo, “al ser una empresa ordenada, las finanzas nos acompañan como para poder atravesar este difícil momento sin mayores sobresaltos”, explica. En este contexto, están ofreciendo sus productos y su asesoramiento mediante video llamadas y todo tipo de comunicación digital.

Espacios personalizados para una vida mejor

El estudio A+R Arquitectos presenta una vivienda de grandes dimensiones que proyectó y está en la última etapa de su construcción. Se trata de una casa de estilo clásico, con ambientes muy amplios, ideales para pasar esta etapa de aislamiento social.

En estos inesperados tiempos de cuarentenas, distanciamiento y aislamiento social, en los que las familias están pasando en sus casas meses enteros prácticamente sin salir, contar con espacios amplios y personalizados es muy útil para mantener la salud mental y el equilibrio emocional de adultos, jóvenes y niños. Este concepto se lleva a niveles superlativos en algunas viviendas, cuyos diseños y distribuciones parecen pensados para situaciones como la que el mundo está atravesando.
Es el caso de la NO House, una casa que el estudio A+R Arquitectos está terminando de construir en estos días. Está ubicada en un barrio privado del sur del Gran Buenos Aires.


Características principales
El pórtico de acceso en doble altura jerarquiza el estilo clásico con el que se presenta la vivienda dentro del terreno. Las molduras y los balustres, de líneas clásicas, completan la majestuosidad de su fachada. El proyecto está pensado como un “todo”, tanto en sus formas exteriores como en su interiorismo.


La elegancia que se manifiesta a través del gran hall dialoga con la experiencia del pórtico de acceso. En el hall tiene un protagonismo central una escalera helicoidal, que junto a revestimientos de espejos y una importante araña central, da la bienvenida al lujo.

Los espacios públicos siguen la misma línea, clasicismo que se hace evidente en la boiserie de sus muros, los tonos metálicos y los mármoles. La planta alta aloja el sector privado, que da lugar a la intimidad de la familia. En estos ambientes se perciben los detalles de distinción, sin perder la calidez y la escala doméstica.
Hacia el contrafrente, la piscina con borde infinito, unificada visualmente a la laguna, permite completar la experiencia de una vida personalizada.

Más info
Dirección: Franklin D. Roosevelt 5418, 101. CABA.
Teléfono: 4587-2857.
E-mail: info@amasr.com.ar
Web: www.amasr.com.ar