martes, mayo 13, 2025
Home Blog Page 8

Novedades de Citroën y Mini

0

Llegó al país el nuevo C3 Aircross, un atractivo SUV que puede transportar hasta siete personas. Mini, en tanto, presentó el Aceman, un crossover de alta gama totalmente eléctrico. Aquí las principales características de ambos modelos.

Citroën, que desde 2021 forma parte del gran grupo automotriz Stellantis, lanzó en el mercado argentino el nuevo SUV C3 Aircross, fabricado en Brasil. Se distingue por un paquete completo de innovaciones con fuerte foco en la accesibilidad. Viene en tres versiones, dos de ellas con opción de siete plazas.

El estilo del C3 Aircross reúne un llamativo diseño con soluciones únicas para que sus líneas y trazos se integren en las necesidades de un proyecto desafiante. Esto se nota en el frente, con un paragolpes prominente y elementos pintados en negro brillante, que contrastan con los cinco colores disponibles: Negro Perla Nera, Gris Artense, Gris Grafito, Blanco Banquise y Rojo Rubí. Como en todos los Citroën, también está disponible la carrocería bitono, que permite combinar esos colores con techos Negro Perla Nera o Blanco Banquise. En la parte trasera se destacan las prominentes luces, con elementos que unen visualmente el guardabarros con el portón. El baúl es el más grande entre sus rivales directos: tiene 493 litros de volumen en todas las versiones. En el interior, el estilo y la necesidad siguen yendo de la mano, con la adopción de nuevos materiales, tapicería y asientos exclusivos. Además, la habitabilidad es otro punto fuerte, con un amplio espacio para las piernas de los ocupantes del asiento trasero.

En cuanto a la planta propulsora, el aclamado motor Turbo 200 equipa a las versiones tope de gama. Tiene 120 CV y 200 Nm presentes en un amplio rango de revoluciones, gracias a prestaciones como el exclusivo control MultiAir III. Este conjunto está vinculado a la transmisión automática CVT de siete velocidades y tres modos de conducción, con un notable confort acústico. Su suspensión se calibró para contener las más diversas imperfecciones y baches de la región sin que la carrocería se incline en curvas, aceleraciones o frenadas. También hay que mencionar los amplios ángulos de entrada (23,8°) y salida (32°), y el despeje del suelo (233 mm). 

Los asientos de la tercera fila son sumamente innovadores, empezando por la facilidad para acceder a ellos: en dos pasos rápidos se eleva la segunda fila y se mantiene sostenida por resortes de gas. Ahí atrás no falta comodidad, gracias a puertos USB para el sexto y séptimo ocupante y al sistema de difusores con ventilación situado en el techo interior, que envía un intenso flujo de aire. Esos asientos se pueden extraer completamente para liberar espacio si no se van a usar.

En cuanto al panel de instrumentos, vale decir que es digital de siete pulgadas, totalmente personalizable, con seis configuraciones de la pantalla y dos opciones de color. El conductor puede seguir diferentes parámetros del vehículo y cuenta con Ecodriving, un sistema que analiza la forma en que se conduce el vehículo para indicar si está ofreciendo la máxima eficiencia. En el torpedo, una pantalla táctil de diez pulgadas con Android Auto y Apple Carplay inalámbrico brinda facilidad de uso, rapidez de manejo y versatilidad.

Estas características complementan elementos ya conocidos, como el control de estabilidad y tracción con asistente de arranque en pendiente, airbags laterales, asistente de frenado de emergencia, cámara de retroceso y sensores de estacionamiento trasero, aire acondicionado reforzado, dirección asistida eléctrica progresiva inteligente y limitador y regulador de velocidad. El precio del nuevo C3 Aircross va de 21,5 a 29,5 millones de pesos.

Aceman, la nueva cara de un clásico

Con el Aceman, Mini lanza el primer modelo crossover para el segmento de automóviles pequeños premium. Combina dimensiones exteriores compactas con la mayor cantidad de espacio posible para los ocupantes y una conducción totalmente eléctrica. El resultado es una reinterpretación del Mini creado por Sir Alec Issigonis, con un concepto de conducción moderno.

El diseño progresivo del nuevo Aceman ofrece cinco cómodos asientos y 300 litros de capacidad en el compartimento de equipaje en un vehículo de poco más de cuatro metros. La marca, que hoy integra el grupo BMW, recurre a tecnologías innovadoras para mejorar el interior con una experiencia de usuario digital inmersiva, mientras que la conducción totalmente eléctrica da un impulso fresco a la típica sensación de karting Mini.

Con una autonomía de hasta 406 kilómetros, el Aceman está perfectamente equipado para la movilidad libre de emisiones más allá de los límites de la ciudad. “Es un personaje fuerte con su propia personalidad joven dentro de la nueva familia Mini. Tiene un lenguaje de diseño independiente, es compacto y se ve ágil. Con su expresión distintiva, es el compañero perfecto para el día a día de aquellos que valoran la individualidad en áreas urbanas”, enfatiza Oliver Heilmer, Jefe de Diseño de la marca. Con un frente aerodinámico, voladizos cortos y un funcional diseño de dos volúmenes, el principio de diseño distintivo de la marca “Clever Use of Space” ha adquirido un nuevo carácter. Su carácter versátil y aventurero se enfatiza con las barras de techo estándar, las ruedas visualmente acentuadas en tamaños de 17” a 19” y la protección inferior en la parte delantera, trasera y laterales del vehículo.

En el interior, sigue la visión del clásico Mini inglés. Con su volante fácil de sujetar, una pantalla central interactiva OLED circular y la barra de interruptores característica con nuevo diseño, el tablero de instrumentos refleja tres elementos clave de diseño clásicos. Los revestimientos de puertas espaciosos junto con dimensiones cómodas en el área de los hombros y un amplio espacio para las piernas le dan a la luminosa cabina una atmósfera abierta y ampliamente proporcionada, mientras que el techo panorámico de cristal realza este efecto al proporcionar luz adicional desde arriba. En la oscuridad, la iluminación ambiental a lo largo del marco del techo replica el ambiente de iluminación seleccionado en el interior. Para los colores, terminaciones y materiales del interior se puede optar por cuatro estilos diferentes.

Un punto exclusivo está en los Modos de Experiencia Mini, brindados por dos unidades de proyección que realizan cambios en la paleta de colores de los patrones de luz y en la iluminación ambiental de todo el interior, que junto a los Sonidos de Manejo Mini generan una modalidad de conducción inmersiva. 

A la hora de estacionar o salir de un espacio pequeño, el Aceman también se destaca, gracias a doce sensores ultrasónicos, cuatro cámaras de vista panorámica y la opcional función remota del Asistente de Estacionamiento Pro, que permite estacionar o sacar del estacionamiento el vehículo mediante un teléfono inteligente.

Los motores eléctricos disponibles son dos: uno de 135 kW/184 hp que acelera de 0 a 100 km/h en 7,9 segundos y alcanza una velocidad máxima de 160 km/h, y otro con una potencia de 160 kW/218 hp, que acelera de 0 a 100 km/h en 7,1 segundos y logra una velocidad máxima de 170 km/h. Los sistemas de suspensión, dirección y frenado aumentan la comodidad de conducción mediante una estabilización confiable.

Cuatro lugares de ensueño en la Selva Negra

Al sudoeste de Alemania, con el Rin de frontera y lindando con Alsacia, los Vosgos franceses y el Cantón del Jura suizo, la Selva Negra es uno de los lugares más visitados por turistas locales y extranjeros durante todo el año.

Selva Negra (Schwarzwald en alemán), constituye el circuito turístico más famoso de Alemania. ¿A qué se debe su nombre? En primer lugar, descubrimos que la zona no es negra ni es selva, sino que, amparada en sus agrestes y extensos bosques de gran altura, de un verde profundo, evoca también el misterio de sus leyendas y tradiciones.

Friburgo

La moderna ciudad de Munich fue nuestro punto de partida. En un veloz y confortable tren de la red Hauptbahnhof, tres horas y media después cubrimos los cuatrocientos kilómetros que la separan de Friburgo de Brisgovia, considerada capital de la Selva Negra. Con sus sinuosas calles empedradas, la imponencia de su catedral gótica, sus elegantes edificios impecablemente conservados, Friburgo nos enamora a primera vista. El atractivo edificio del antiguo Ayuntamiento oficia actualmente de Oficina de Turismo y en el Munstermark, la plaza del mercado frente a la catedral, disfrutamos de una interminable variedad de productos elaborados artesanalmente, con recetas ancestrales y materia prima de la zona.

Dos antiguas torres ofician de acceso a la ciudad; entre una puerta y la otra se sitúa Klein Venedig (Pequeña Venecia), barrio bohemio donde abundan los canales y proliferan los pubs y cafeterías, ideales para premiarse con una auténtica torta Selva Negra y una de las mejores cervezas del mundo. En esta ciudad verde, comprometida con el cuidado del medioambiente y la sustentabilidad, sus más de doscientos mil habitantes hacen de la bicicleta su medio de transporte preferido.

Gengenbach

En menos de una hora de tren, llegamos a Gengenbach, que con poco más de 10.000 habitantes mantiene vigente la belleza típica de la zona, tanto en su arquitectura de casas con frentes de entramado de madera, el cuidado de su patrimonio y el encanto de sus paisajes. En su centro histórico se destaca la Markplatz, con sus irresistibles puestos de repostería y quesos elaborados en la zona, la Rathaus (Ayuntamiento) y la Torre de la Puerta Superior (Kinzigtor), con su característico reloj y campanario.

Excelentes tabernas para disfrutar la gastronomía local, casas de té, pizzerías y markets de primer nivel nos brindaron una estadía perfecta.

Gengenbach resultó el lugar perfecto para hacer base y desde allí, siempre apoyados en la eficiencia de sus trenes, movilizarnos en visitas de un día a pueblos cercanos. Por ejemplo, Triberg, a media hora de viaje.

Triberg

Transitar por su calle principal, flanqueada por canteros de flores, típicas tabernas y elegantes restaurantes, es como introducirse en un cuento de hadas. Hacia el final de la calle, desde donde se aprecia su famosa cascada, nos enfrentamos con un gigantesco reloj cucú que ocupa todo el frente de un local comercial, en cuyo interior exhiben más de mil relojes distintos, fabricados por artesanos locales. Para todos los gustos y presupuestos. Una inesperada nevada en plena primavera, fue el condimento perfecto para convertir nuestra visita a Triberg en una fantasía hecha realidad.

Baden Baden

Después de un viaje intenso, donde las caminatas fueron la forma ideal de conocer cada rincón de la Selva Negra, llegar a Baden Baden (media hora de tren desde Gengenbach) fue el mejor premio que podíamos haber recibido para culminar nuestra aventura.

Lujosa, elegante, sofisticada como un rincón de la riviera francesa, ofrece al turista baños termales, el casino Spielbank uno de los más lujosos de Europa, hotelería y gastronomía de primerísimo nivel, además de parques, ruinas antiguas, museos, montañas, lagos y cascadas. Un fin de fiesta a todo lujo.

Es ahora y es en Puertos

La oportunidad de tener un lote, en uno de los desarrollos urbanos más importantes del país ahora es mucho más accesible. Consultatio lanza una financiación flexible y planes de pago a medida, diseñados para las familias que quieran vivir o invertir en Puertos.

Puertos, la ciudad natural, activa y cultural no deja de crecer en habitantes, comodidades y opciones de disfrute. Su crecimiento es de forma planificada en infraestructura, servicios y actividades, en medio de un entorno único de naturaleza y bienestar. Vivir con acceso al lago o en un terreno lindero a la reserva natural, es lo que ofrecen los últimos cuatro barrios lanzados: Orillas, Nativas, Amarras y Riberas.

A la propuesta deportiva, que incluye su club deportivo y náutico, se suma además, la educativa con tres colegios. La amplia gama de servicios, favorecida con el nuevo acceso por Ruta 25, que conecta de forma más directa a la ciudad con Escobar, se está desarrollando un nuevo sector que brindará servicios de escala, ya están en construcción un supermercado Jumbo, una estación de servicio Shell y un paseo de compras que tendrá una propuesta variada para atender las diferentes necesidades de la creciente población de toda la zona.

Por todos estos motivos, comprar en Puertos es mucho más que adquirir un lote, es invertir en un estilo de vida. Dentro de los lotes en stock hay un abanico de posibilidades para cubrir todos los gustos y necesidades, barrios con entrega inmediata hasta otros en pleno desarrollo, como Orillas, con entrega estimada para mediados de 2025. Los valores arrancan en 103.858 dólares, con disponibilidad de lotes al agua, internos, perimetrales y linderos con la Reserva.

Un anticipo flexible, con la posibilidad de abonar el saldo en 12, 24, 36, 48 o 60 cuotas fijas en dólares. A estas ventajas se suma la posibilidad de un pago de refuerzo anual, que impacta disminuyendo el valor de la cuota mensual. Las diferentes opciones inciden en el valor final del lote, algunas configuraciones incluso, pueden llegar a bajar su valor. Los interesados podrán hacer todas las pruebas que necesiten con la ayuda de un asistente comercial. 

Esta nueva financiación ofrece la tranquilidad de sentirse cómodo con la forma de pago, donde cada cliente asume el compromiso que sabe que puede afrontar. A eso se suma la tranquilidad que brinda Consultatio, una compañía sólida que cumple con sus compromisos de entrega, ofreciendo productos de calidad con gran poder de apreciación.

Un dato extra que se suma a Puertos es la inminente llegada de lo que será el hito del 2024: la apertura de la sede del Malba, el museo será el ícono referente de todo el circuito de arte público que ya puede apreciarse con más de 20 obras a cielo abierto. Esta iniciativa, que atrae a un público interesado en el arte, ofrece a los vecinos y vecinas un contacto con la cultura muy poco frecuente, las obras forman parte del paisaje que disfrutan en lo cotidiano.

El ambicioso plan estratégico que permitió el desarrollo de Puertos se consolida con el respaldo de Consultatio. Acceder a una vida tranquila, ya es posible con una forma de pago distendido, pensada para cumplir el deseo de quien quiera ser parte de Puertos.

Más información sobre el proyecto, los lotes disponibles y el plan de financiación: +54 911 6869 6169 

Un espacio para la higiene física y mental

El Nuevo Baño es el nombre con que, hace aproximadamente 30 años, el arquitecto Bernardo M. Clément bautizó a la transformación del excusado, inspirado en la experiencia obtenida en las grandes ferias europeas de baños y sanitarios. En esta nota, el profesional comparte aquella experiencia.

La década del ´80 me encontró trabajando en una fábrica de caños de cobre y de bronce, pero caños al fin. Claro, no podía ufanarme de haber sido uno de los primeros arquitectos que, literalmente, “se fue a los caños”. Me habían contratado para liderar un departamento de promoción técnica que no tardé en transformar en un departamento de promoción y desarrollo técnico-comercial.

Por entonces, había adquirido también conocimientos comerciales y de marketing que, sumados a los de mi profesión de Arquitecto, me habilitaban para lanzar al mercado argentino el primer piso radiante, el primer sistema de tuberías de provisión de agua unidas por termofusión, y la primera cisterna para limpieza de inodoros con doble descarga, para ahorrar agua.

¿Cómo y cuándo llegué al lanzamiento del Nuevo baño? Comencé a hablar del Nuevo Baño a mediados de la década del ´90. Escribí muchos artículos en diarios y revistas de nuestro medio e inauguré una conferencia itinerante por las 10 principales ciudades argentinas, donde hablaba sobre el Nuevo Baño y del Diseño y Vanguardia Sanitaria. La conferencia se realizó durante 10 años, y se renovaba con las novedades que surgían cada año.

Con esa promoción, logré que mucha más gente se interesara y comenzara a hablar del Nuevo Baño, hasta que un día, el director de Abelson me ofreció la posibilidad de materializar ese súper baño en la principal vidriera de su casa central.

Era el año 2004 y el baño que proyecté y construí se puede apreciar en la foto superior. Aquí, de izquierda a derecha, se observa el receptáculo del panel de ducha, el mini sauna-seco, dos lavabos con sus respectivas griferías, espejos y luminarias, el inodoro y el bidet y, sobre el final del semicírculo de la planta, una ventana amplia y transparente que ilumina, ventila y abre perspectivas visuales al Nuevo Baño.

Finalmente, en el centro de este súper espacio, ubiqué la reposera y el hidromasaje. Es precisamente la reposera, el lugar donde el usuario puede relajarse, reposar y meditar. De esta forma, a su limpieza corporal, también puede sumar la higiene mental, completando así la nueva función de este baño.

Hoy en día, los mejores baños diseñados en Argentina continúan los lineamientos de aquel Nuevo Baño, sumándose a las nuevas tendencias sobre diseño de baños, provenientes de Europa y Asia, pero aún no han llegado a nuestro país.

Acogedora y funcional

Con una paleta en colores sobrios, objetos de diseño y buena iluminación, la interiorista María Silvia Irigoin de Loitegui transformó una casa del barrio Santa Bárbara donde se destaca la simpleza y calidez. 

Con el desafío de crear un espacio alegre, habitable y funcional, la decoradora María Silvia Irigoin de Loitegui transformó esta casa del barrio Santa Bárbara en un hogar pleno de luz, para ser habitado por una familia junto a sus cuatro hijos. A pesar de que la diseñadora tiene presente las tendencias y novedades del mercado, aquí mezcló diferentes estilos, donde lo clásico se entrelaza con lo nuevo del diseño. ¿El resultado? Acogedores ambientes, para disfrutar de la calma y el bienestar.

Hall de entrada: Mesa en madera clara, diseñada por María Silvia Irigoin de Loitegui, junto a una serie de cuadros de Sylvie Loitegui. 

En otro sector del hall, alfombra con diseño de cebra, escultura y un destacado espejo. El ventanal permite el ingreso del verde y la luz.

Comedor: Mesa de pergamino de Harturo, con sillones en terciopelo color camel. Un mueble bajo en laca blanca y cuadro de Loitt.

Living: Sillones tapizados en lino blanco (Caro Deane) con mesas de vidrio (Falabella, Chile). Alfombras de yute natural (Rugit) decoran el espacio, junto a fotos enmarcadas de la familia, en blanco y negro.

Dormitorio principal: Respaldo en rafia natural, con ropa de cama de Angelina Linen y cortinas en lino blanco. Mesas de luz de pergamino y alfombra rayada de Rugit.

Galería: Una gran mesa de 2,80 metros, junto con bancos con respaldos y almohadones de diferentes estampados y rayas, para disfrutar del aire libre. 

“Nuestra presencia en Nordelta no tiene techo”

Lucas Grosman, rector de la Universidad de San Andrés, cuenta en detalle el funcionamiento de la nueva sede que abrieron este año en Nordelta. Además, explica los desafíos de la enseñanza superior en nuestros días.

Desde su prehistoria, desde antes que Nordelta se llame Nordelta, la educación estuvo en la cabeza y los planes de sus fundadores. Los primeros niveles del sistema (inicial, primario y secundario) cantaron presente desde el día uno, y ahora llegó el momento del nivel universitario. Y con mayúsculas. Porque a partir del pasado mes de marzo la Universidad de San Andrés forma parte de la vida diaria nordelteña, gracias a una nueva sede ubicada sobre la Avenida de los Fundadores, a la que está concurriendo un centenar de alumnos.

Lucas Grosman, su rector, explica que “esto es parte del proceso de expansión que estamos atravesando”. Abogado egresado de la UBA y doctorado en Yale (Estados Unidos), Grosman tiene 52 años y lleva 17 en San Andrés, primero como profesor y más tarde como decano de Derecho, cargo previo al rectorado, que asumió en 2017. 

–¿Qué abarca ese proceso de expansión?

–Tres áreas: carreras, sedes y alumnos. Este mes lanzamos formalmente dos nuevas ingenierías, que son Biotecnología y Sustentabilidad. Ya tenemos una, lanzada hace tres años, que es Ingeniería en Inteligencia Artificial. Así llegamos a 16 carreras de grado, y un número aún mayor de maestrías. El año que viene pondremos en marcha dos nuevas maestrías, Ciencias del Comportamiento e Inteligencia Artificial, con las que sumaremos 26 maestrías y doctorados.

–¿Cómo es el proceso de lanzamiento de una nueva carrera, tanto de grado como de postgrado? 

–Somos una usina de nuevas carreras, así que es un proceso que tenemos bastante aceitado. Nace de la interpretación de una necesidad de la sociedad. Porque, en definitiva, una carrera es un cúmulo de saberes que al ponerlos juntos y articularlos tienen la gracia de convertirse en una profesión distinta. Un caso interesante que muestra eso es Negocios Digitales, una carrera que nosotros creamos hace cinco años, y hoy la ofrecen 13 universidades, o sea que realmente había una necesidad de cubrir el cruce entre negocios y tecnología. Procuramos entender qué es lo que demanda el mercado.

–En ese sentido, es un desafío grande pensar a largo plazo en la era de la inmediatez.

–Totalmente. Yo siempre les digo a los alumnos que hoy tenemos que formarlos para profesiones que todavía no existen. Hay dinámicas sociales vinculadas a la tecnología que son impredecibles, es algo que se nos va de las manos. Con la inteligencia artificial pasó eso: nosotros lanzamos la carrera y al año siguiente con el chat GPT todo el mundo empezó a hablar del tema; nosotros veíamos venir algo muy fuerte, pero nadie se imaginó que iba a explotar de esa manera. Puede parecer paradójico, pero la clave está en no enseñar cosas demasiado específicas, especialmente en la formación de grado, que tiene que ser general, básica, con tres patas fundamentales: capacidades analíticas, un pensamiento interdisciplinario y un chip innovador que tiene que estar muy presente. 

–¿Cómo llegaron a Nordelta?

–Las conversaciones arrancaron hace unos años con el proyecto Área Beta. Nordelta siempre tuvo la aspiración de crear un lugar distinto que reúna estudiantes, emprendedores e industrias, y nos convocó a nosotros, entre otras universidades e institutos, para empezar a discutir esto. Nosotros tenemos muchos alumnos de aquí, y desde el primer momento nos entusiasmó el proyecto. Así que tomamos la decisión de sumarnos a Área Beta, y transitoriamente, como puente hasta que concluya la construcción de ese nuevo sector, este año comenzamos a funcionar en otro edificio dentro de Nordelta. Ya tenemos cien chicos cursando, con un formato particular, que permite tener la experiencia de estudiar también en nuestro campus de Victoria, a 20 o 25 minutos de Nordelta. O sea, en los primeros años se puede hacer la mitad de las materias en la sede nueva y la otra mitad en el campus. En el futuro, cuando Área Beta esté en pleno funcionamiento, probablemente se pueda hacer toda la carrea allí. Y también agregaremos maestrías, educación ejecutiva, extensión universitaria… con la idea de incrementar paulatinamente nuestra presencia en Nordelta. El ritmo dependerá de la evolución de Área Beta, pero es algo a lo que no le vemos techo.

–¿Cómo es el edificio en el que están funcionando provisoriamente?

–Si bien es algo transitorio, es un edificio bárbaro, que adaptamos muy bien, está a la altura de nuestro campus. Inclusive, con la ayuda de Nordelta, mejoramos mucho la parquización y toda la zona exterior, para convertirlo en un lugar agradable y cómodo. 

–¿El plantel docente es el mismo?

–Sí, tanto profesores como autoridades. 

–¿La modalidad de cursada es complemente presencial?

–Sí, pero con algo interesante y novedoso, que denominamos presencialidad aumentada, porque todas las clases se transmiten y se graban a través de la plataforma Panopto, que no solamente permite ver las clases, sino verlas de manera inteligente, ya que, por ejemplo, se pueden buscar palabras clave en las grabaciones, algo muy útil a la hora de estudiar. Exigimos un 75 por ciento de presencialidad, pero si un día un chico no puede ir a clase, la puede ver en vivo y después volver a verla al momento de repasar para un examen. 

–¿Qué carreras tuvieron más inscriptos en la sede de Nordelta?

–Hoy nuestra carrera más grande es Negocios Digitales, y eso también se aplicó a Nordelta. Después siguieron Administración e Ingeniería en Inteligencia Artificial.

En busca de la naturaleza silvestre

Los jardines naturalistas llegaron para quedarse con el fin de colaborar con la biodiversidad. La experta Valeria Hermida, creadora del diseño paisajístico de la nueva Área Beta de Nordelta, revela los conceptos de este estilo.

La diseñadora y paisajista Valeria Hermida crea jardines desde cero pero con la idea de que parezcan naturales, como si la nueva vegetación siempre hubiera estado allí. Su mirada se enfoca en quienes disfrutarán del jardín, en la arquitectura y en el lugar. “Intento que mis diseños asombren y sean interesantes a lo largo de todo el año, siempre buscando la belleza”, comenta. Gracias a esta búsqueda, Hermida fue la creadora del paisajismo de la nueva Área Beta de Nordelta, donde eligió un diseño naturalista con árboles, arbustos, herbáceas, gramíneas, nativas y algunas exóticas. “Lo que empezó como una necesidad estética se alineó a los tiempos actuales de realizar acciones que intenten aminorar el calentamiento global”, afirma.

–¿En qué consiste el concepto de jardines naturalistas, también llamado “rewilding”? 

–Los jardines naturalistas se inspiran en la naturaleza silvestre, sumando algunos conceptos de la ecología. Las especies que se utilizan son plantas nativas y exóticas (no invasoras), teniendo en cuenta el concepto de sus ciclos, asociaciones y comportamientos, provenientes de las ciencias de la agricultura, que hoy son aplicados al diseño de plantaciones. Como resultado, estos jardines brindan enormes servicios ecosistémicos, tanto para los humanos como para el medio ambiente, atrayendo fauna, gracias a la diversidad y elección de las especies plantadas.

–¿Por qué elegiste este tipo de diseño para la nueva Área Beta de Nordelta?

–Lo elegí para recomponer un poco el paisaje de la zona, buscando equilibrar y restaurar el sitio, para brindar —junto a los servicios que estos edificios y sectores darán al usuario— una belleza natural, sombra, sonidos, movimiento, captación de la luz y conexión con la vida silvestre, tanto para los usuarios de Área Beta como a toda la vida asociada a estas plantaciones y manejo. Estos jardines naturalistas aportan refugio y soporte para que la vida silvestre suceda, transformando al jardín en un organismo diverso, sano y vivo, opuesto al jardín ornamental.

–¿Cuál es el beneficio de plantar nativas?

–Trae muchísimos beneficios. Son bellas, raras y nos sorprenden con sus formas, floraciones y fragancias. No requieren manejo con químicos ni precisan fertilizantes o enmiendas de suelo, ni tampoco riego intensivo, ya que son naturalmente del lugar. Atraen especies de aves, insectos, fauna pequeña, invertebrados, especies que antes no tenían dónde reproducirse, alimentarse ni refugiarse. Por eso ayudan a que haya un ecosistema equilibrado. Y nosotros somos uno más en ese ecosistema.

–¿Se puede tener un jardín naturalista cuidando el diseño y la belleza paisajística?

–Sí, claro, el jardín naturalista es diseñado para ser bello y funcional, pero también se considera cómo será su manejo y mantenimiento. Para ello se deben formar jardineros que sepan del comportamiento de los ciclos y la sucesión de las plantas propuestas, así como el modo de plantarlas y de dejarlas ser. Con ese conocimiento previo, el jardín naturalista puede ser bello y disfrutable.

–¿Todos podemos adoptar un diseño naturalista en nuestros jardines?

–Sí, porque es un concepto muy referido a una manera de plantar y se puede implementar en un jardín urbano o también en el balcón. Cuanto más artificial sea la vida, más jardines naturalistas vamos a necesitar.

El arte contemporáneo en sus múltiples expresiones

0

La 6ª edición de MAPA, la feria de arte dirigida por Agustín Montes de Oca, inauguró el calendario artístico y fue todo un éxito. Del evento, realizado del 4 al 7 de abril en La Rural, participaron 39 destacadas galerías de todo el país y recibió la visita de más de 20 mil personas.

Consolidada como una de las ferias más importantes de Latinoamérica, MAPA no pierde la esencia y cada año suma nuevos proyectos. En esta edición, las galerías emergentes tuvieron su lugar. Entre ellas Departamento 112, Roseum, Tiempo, Casa Chaca, Maleza Tucumán y Almacén de arte de San Nicolás. Desde Punta del Este, la galería Lasarte también estuvo presente con una fuerte propuesta pictórica.

Entre las visitas destacadas, el Embajador de Estados Unidos, Marc Stanley junto a su esposa Wendy, recorrieron MAPA durante tres horas, de la mano de sus organizadoras Carolina Pampliega y María Villaniueva. Juntos exploraron todas las galerías, entablaron conversaciones con los artistas y se detuvieron en los detalles de las obras.

En su recorrido por el Stand de la galería PHUYU, dirigida por el Peruano Cristias Rosas, conversaron con uno de los expositores, el artista visual argentino, Santiago Espeche. En concordancia con la propuesta curatorial de MAPA, Espeche exhibió, parte de su trabajo artístico que se basa en la intervención digital de imágenes satelitales de la Tierra, lo que motivó la iniciativa del Sr. Embajador que una pieza, a elección del artista, fuera donada a la NASA.

Espeche aceptó la iniciativa y eligió una obra que no estuvo expuesta en MAPA.  Como amante del fútbol, decidió donar una edición de la obra “Bandera” (2022. 0,80 x 100 cms, Edición 2 de 5  2PA en soporte fotográfico) que creó para el Mundial pasado como analogía del cruce de los Andes y un buen augurio para el campeonato mundial. Una bandera argentina, compuesta de una imagen satelital, de la Cordillera de los Andes, obtenida por el Satélite Argentino SAC-C. La elección del artista plantará territorio y bandera en la NASA. 

Más allá de ganar exposición, los artistas también lograron vender sus obras. Entre ellas, la pintura “El carpincho” de Valeria Costantini (galería Lasarte); Josefina Robirosa (1932-2022, Galería ODA); frazada de Pablo Peisino, “El arte es una forma de rebelión doméstica” (galería The White Lodge); “Dónde termino yo y empieza lo demás (Óleo sobre tela, 150×130 cm.) de Brenda Sabbagh y dos obras de la serie “Toys”, de Luis Wells.


Obra vendida de Josefina Robirosa, su mejor época de cintas.

Más allá del arte tradicional, “Escúchenme”, la instalación sonora de Luciano Colman de la galería Sasha D y la video performance “Aquatic Planet” de Ailin Bars de Everyone Evolution revolucionaron con esta forma de vivir el arte con todos los sentidos. Se sumó el mapping de Román Gomes sobre la fachada, junto con el DJ set Metro del Ojo del Arte, al anochecer. 

“El vino argentino ha tenido una evolución fantástica”

Silvio Alberto está al frente de Bodegas Bianchi y acaba de ser distinguido entre los 100 mejores enólogos del mundo. Aquí habla sobre la actualidad de la industria, las tendencias internacionales y la apertura de las bodegas de nuestro país a otras cepas y varietales.

Apenas se escucha su voz y su tonada, Silvio Alberto no puede negar su procedencia. Menos aún luego de contar que cursó el secundario en un colegio técnico especializado en enología y que apenas lo concluyó se metió a estudiar la licenciatura universitaria en el tema. “En ese momento, comienzos de los años ´90, casi nadie de los que estudiábamos en la facultad pretendía trabajar de esto, porque no había prácticamente trabajo, era una industria venida abajo, no había calidad, no había apertura al mundo, estudiábamos la licenciatura por pura pasión nomás”, recuerda este mendocino de 52 años.

Su primer trabajo fue en la bodega La Rural, adonde lo llevó Mariano Di Paola, profesor suyo en la facultad y gran maestro de enólogos. “Mariano asumió la conducción de la bodega y me llamó para acompañarlo, primero como pasante-obrero y luego como segundo enólogo. Fuimos los Catena Boys, la generación que fue la bisagra en el mundo de la vitivinicultura argentina, inauguramos un nuevo capítulo, en términos de calidad y manejo del viñedo. El Grupo Catena fue líder en ese cambio”.

A partir de entonces, Silvio hilvanó una trayectoria notable: de La Rural pasó a Navarro Correas, después desarrolló el proyecto de Andeluna, en 2011 ingresó al grupo francés Clos de los Siete, luego a Achával Ferrer y en 2017 en Bodega Bianchi, como director técnico y responsable de toda la parte productiva. Bianchi, fundada en 1928 en San Rafael, tiene 300 hectáreas en esa parte del sur de Mendoza y en 2016 compró una bodega y 170 hectáreas en la zona de los Chacayes, en el Valle de Uco. 

–En tus más de 30 años de trayectoria has pasado por varias bodegas prestigiosas, ¿qué te planteás al recibir una propuesta laboral de una bodega?

–Lo primero que me fijo es la calidad humana de los propietarios, creo que es fundamental para los enólogos, porque es necesaria una empatía con ellos; yo considero que uno tiene que vivir el vino, es algo que demanda mucho más allá de una relación profesional, no son solamente números fríos. Y en segundo lugar evalúo cuáles son los desafíos que voy a enfrentar, que generalmente tienen que ver con un crecimiento de la bodega, darle una mirada internacional más clara y fresca. 

–¿Tenés un estilo personal, o te adaptás a la bodega en la que estás trabajando?

–Cada uno tiene su estilo, que se va forjando con el paso de los años, la propia capacidad de adaptación, la experiencia y las historias que vas viviendo. Nadie tiene un estilo fijo, sino que se va aggiornando y evolucionando. Personalmente, sí analizo el perfil del consumidor y a partir de eso vemos para dónde vamos. El enólogo jamás debe limitarse a hacer el vino que más le gusta a él, sino que tiene que hacer el vino que el consumidor prefiere.

–¿Pero tenés un parámetro de los vinos que más te gusta hacer?

–Sí, por supuesto. Cuando empecé hacía vinos concentrados, con mucho color, taninos, evolución… En ese momento no se hablaba de cepas ni terroirs, ni manejos, ni viñas, eran solamente uvas tintas y uvas blancas. Ahí comenzó la profesionalización, pero los cambios no se produjeron ni se vieron de un día para el otro. Personalmente, siempre me han gustado los vinos con color, fruta, alto alcohol, estructurados, complejos y potentes, pero al mismo tiempo con balance y equilibrio. Gracias a la evolución que hemos hecho, hoy hacemos vinos más frescos, con menos contenido de alcohol, en los que se busca identificar más la fruta y el terroir, y la madera (que antes tenía mucha presencia) se va reemplazando por el uso de las ánforas y los huevos de hormigón. Procuramos que los vinos de alta gama no sean tan complejos, sino que sean más fáciles de beber y así te permitan no solamente tomarte una copa, sino la botella entera. 

–¿Cómo es el ida y vuelta entre el mercado y el hacedor de vinos? ¿Se van moldeando uno al otro?

–Sin duda, es una simbiosis perfecta. Eso nos obliga a estar en contacto permanente con el consumidor, tanto en la Argentina como en distintas partes del mundo. A mí me encanta eso. A veces el ego de los enólogos es demasiado grande, yo creo que eso es un error muy grande.

–¿Te gusta cómo están evolucionando el mercado y el gusto del consumidor?

–Creo que estamos muy bien, me parece que la evolución que ha tenido el consumidor es fantástica, no solamente en cuanto a sus gustos, sino también al conocimiento que hoy tiene al hablar de vinos. Sin embargo, hay veces que no entiendo ni comparto algunas cosas, como los vinos sin alcohol que se están haciendo en algunos países.

–¿Cómo es eso? Un vino sin alcohol no es vino…

Tradicionalmente era así, pero hoy se está poniendo de moda en el mundo este tema. Lo he probado, y me resulta una bebida desestructurada, le falta uno de sus componentes principales. Pero si una porción del mercado lo pide, habrá que hacérselo. En la Argentina no se están haciendo, porque hace falta una máquina especial que todavía no tenemos. 

–¿El caso del clásico Don Valentín Lacrado es una muestra de esa evolución del mercado?

–Sí. Hace 25 años era el tope de Bianchi, y hoy es nuestro inicio de gama, el vino de todos los días, con taninos muy suaves, mucha fruta, sin complejidades. La gente que lo consume busca eso. Si querés vinos untuosos, estructurados y complejos, te vas a las líneas Gran Famiglia o Enzo Bianchi. 

–Personalmente, acabás de ser distinguido entre los mejores cien enólogos del mundo, ¿cómo tomás eso?

–Es un honor, un orgullo, algo que me llena el alma y el corazón. Y creo que también es un reconocimiento para mi equipo de trabajo, para la bodega y para lo que se viene haciendo en los últimos 30 años en la industria vitivinícola en nuestro país. Igualmente, siempre tengo en cuenta que lo más importante es la evaluación que hace el consumidor, para él hago mis vinos. 

–Las bodegas argentinas cada vez prueban con más cepas y varietales, ¿cómo ves esa tendencia?

–Muy bien. El malbec fue, es y será nuestra variedad insignia, nuestro estandarte internacional, pero necesitamos mostrar algo más. Australia se quedó en el syrah, y hoy es un problema para ellos. Hoy en Argentina estamos haciendo unos espléndidos cabernet franc, que creo que va a estar nuestro segundo gran emblema. Y también hay nuevos chardonnay y sauvignon blanc, que nos están haciendo crecer dentro de los vinos blancos de calidad. Además de los blends. Esto demuestra nuestra apertura.

–¿Cuánto de arte y creatividad hay en la producción de vinos?

–Mucho. Yo pienso más que nada en la parte científica, la parte tecnológica, pero creo que los enólogos somos un perfecto blend entre la técnica, la ciencia y el arte. Hay creación, corazón, eso es lo que hace que cada vino sea irrepetible.

La explosión de la fiesta

Tommy Muñoz cumple tres décadas como DJ, una profesión que lo llevó mucho más allá de lo que imaginó. Fiestas, River, Messi, Disney, series y el Teatro Colón son algunos de los hitos de su extensa carrera.

Dos chicos de doce años, parados frente a una vidriera, miran equipos de música sin entender demasiado cómo se usan, sin ser conscientes de que hay algo ahí que, en cuanto sean capaces de descifrarlo, pondrá en marcha un mecanismo que ya no se detendrá. “Tommy, ¿y si somos DJs?”, se animó a preguntar uno. Tommy no dudó y, desde ese momento, hace ya 30 años, abrazó una profesión que le dio incluso más de lo que se animó a soñar.

“Arranqué porque en casa nunca nos faltó nada, pero vivíamos muy con lo justo. Todos mis amigos tenían las zapatillas que estaban de moda y yo también las quería. Me las compré trabajando”, recuerda. En esos inicios, pasaba música con un amigo, en asaltos organizados por chicos de su colegio, y poco a poco fueron ampliando el espectro gracias a fiestas de amigos de sus padres. “Sigo teniendo la misma sensación de esos días. No hay nada más lindo que ver feliz a la gente en una fiesta”.

Con dos minicomponentes, armados con una pila de CDs, reproducían la música de Ace of Base, Fito Páez, Charly García, Los Pericos, Tango Feroz y Queen, entre otras cosas. Viendo a DJs de la época como Diego Roca o Gustavo Palmer, entendió el componente escénico de su oficio. Fue cultivando también un estilo, que se caracteriza por lo explosivo. Varios de sus ídolos hoy trabajan junto a él, y a otros se dio el gusto de entrevistarlos en su intimidad hace poco, como productor ejecutivo de la serie documental Beplaying, disponible en Star+.

– Fue un gusto que me pude dar como productor y también como fan. En la serie salen Hernán Cattaneo, Karl Cox, Armin Van Buren, Afrojack, Richie Hawtin y las Nervo. Si hacemos un paralelismo con el fútbol, para mí fue como estar con Messi, Neymar y Luis Suárez. Para prepararme antes de ir a pasar música en un casamiento, entre 2008 y 2011, todas las tardes me ponía un DVD de Armin Van Buuren. Ahora pude estar en su casa, con su familia, charlando y grabando en su estudio. Fue una experiencia espectacular, uno de los regalos más grandes de mi carrera.

–Además de las fiestas y eventos, tenés una serie de proyectos personales, como el armado de un álbum del que ya salieron algunos singles, ¿cómo te organizás con tus distintos objetivos?

–Cuando arranco el año me pongo cuatro o cinco focos. Lo del álbum me interesa mucho y quiero que sea uno de los pilares principales, pero a veces lo urgente tapa lo importante. La cantidad de fiestas que estamos haciendo se lleva una atención mayor. Entonces tenemos que dejarlo un poco al costado. Aun así, todas las semanas intento hacer un espacio para charlar con mis productores sobre el tema. Mi idea es sacar tres o cuatro singles este año. Ya salió uno con la Sole y otro con Mechi Lambre. Hay canciones que me gustan y siento que pueden tener ese algo más que las haga explotar en la fiesta. Entonces, trabajo para darles un extra que las haga explotar, que es lo mío.

Una parte de su éxito actual se al adjudica al salto de popularidad que le permitió su ingreso a la televisión, donde fue parte del programa Pura Química en ESPN, en NET y en Fox Sports. Allí no sólo pasó música, sino que hizo crecer otra faceta suya, como productor de secciones y entrevistador ocasional. El entretenedor que siempre fue se expandió todavía más.

Aquello le permitió, además, conectarse con personas e instituciones que lo llevaron donde no imaginó jamás: forjó un vínculo profesional con River, el club del que es hincha, y musicalizó muchos de los múltiples festejos que el club vivió en el ciclo de Marcelo Gallardo; estuvo presente en la fiesta de celebración de la Selección Argentina que ganó el mundial de 2022 en Qatar y trabajó en momentos íntimos de grandes figuras. En el futuro inmediato, será el encargado de la música en el casamiento entre Paulo Dybala y Oriana Sabatini. Llegó, incluso, al Teatro Colón, donde produjo y pasó música para un show de Disney y otro de Star wars.

“Creo que la vida ya no me puede sorprender más. Yo no soy fanático de los teatros, pero cuando entré al primer ensayo en el Colón y escuché a la orquesta tocar, se me caían las lágrimas. Tenía todo el cuerpo con piel de gallina y pensé ¿Dónde estoy?” Es un momento que no me voy a olvidar nunca”, recuerda Tommy.

–Decís que la vida no te puede sorprender más, pero se las viene arreglando… 

–Es así. Yo jugué al rugby y, cuando te salen las cosas, decís “Me están picando todas bien”. Por ahora me viene pasando eso. La vida se las arregla para seguir haciéndome feliz. Ya no le pido más nada, porque fue suficientemente buena conmigo.