lunes, mayo 12, 2025
Home Blog Page 4

Skyterra, innovación y calidad en cada proyecto

0

La firma Skyterra, con sólida trayectoria en el mercado de la arquitectura y construcción, se destaca por su enfoque integral y personalizado para el desarrollo de viviendas de alta gama. Con más de 15 años de experiencia en Argentina, este año materializaron su expansión a Paraguay, Uruguay y Miami. 

Skyterra es una empresa que ofrece un servicio integral que simplifica el proceso de construcción. Su modelo garantiza una mayor coordinación y eficiencia entre rubros, llevando mayor tranquilidad para los clientes, quienes confían en una sola empresa para gestionar cada etapa del proyecto de vivienda: desde el diseño arquitectónico, la dirección de la obra y hasta la decoración de interiores. “Nuestro servicio integral y de altísima calidad en diseño, arquitectura y construcción abarca desde la concepción del proyecto hasta la entrega de la casa, brindando asesoramiento y encargándonos de cada detalle. Este servicio nos posiciona como un aliado de nuestros clientes”, afirma Sebastián Seitour, socio de Skyterra.

El proceso de Skyterra: Una experiencia única

Uno de los grandes diferenciales de Skyterra es su equipo multidisciplinario, conformado por arquitectos, ingenieros, diseñadores de interiores y paisajistas. Este equipo, con gran experiencia en el sector, se caracteriza por poner especial énfasis en el diseño arquitectónico de vanguardia, buscando la perfecta combinación entre innovación, funcionalidad y estética contemporáneas. Esta sinergia permite desarrollar proyectos integrales de forma planificada y ordenada, donde todos los elementos se complementan a la perfección. Leonardo Cortizas, socio de Skyterra, agrega: “Para nosotros es muy importante escuchar las necesidades de las familias y abordar cada proyecto sin perder de vista nuestro objetivo de calidad y diseño”. 

Diseño y calidad: La base de proyectos excepcionales

Skyterra se compromete con la excelencia en cada detalle: “utilizamos materiales de la más alta calidad y aplicamos las últimas técnicas constructivas para garantizar la durabilidad y eficiencia energética de nuestras obras”, define Sebastian Seitour. En cada etapa del desarrollo, Skyterra asegura un riguroso control de calidad, bajo la supervisión de profesionales expertos. El resultado: proyectos de excelencia que superan las expectativas de nuestros clientes.

Expansión Regional: un modelo que crece a gran escala

Con más de 40 obras en simultáneo, en los principales barrios cerrados de Buenos Aires, Skyterra ha iniciado una ambiciosa expansión de negocio. Este año, además, Skyterra ha diseñado y construido importantes locales comerciales para grandes marcas gastronómicas como Cervecería Temple, Adorado Bar y Sushi Club. 

Como parte de su expansión, recientemente Skyterra arribó en Paraguay, un país con amplio crecimiento inmobiliario, el desarrollo integral Wave Houses: “Junto a nuestros socios Sotheby’s Paraguay y Raices Real State, lanzamos Wave Houses, un proyecto de diseño, arquitectura y construcción de 10 casas de lujo en el exclusivo barrio Aquabrava, en Altos, a 15 minutos de Asunción, en Paraguay”, señala Leonardo Cortizas. Este desarrollo forma parte del proyecto de crecimiento de Skyterra a los mercados de Uruguay, España y USA.

Diez años construyendo hogares y valor en la zona norte

0

Con más de 100 proyectos realizados y una amplia trayectoria en barrios privados, Lestudio se consolida como referente en el mercado inmobiliario de la zona norte. Su enfoque en la personalización, la calidad y la rentabilidad de las inversiones lo posiciona como una opción destacada para quienes buscan transformar su hogar.

Lestudio celebra su décimo aniversario con un balance más que positivo. Desde sus inicios, este estudio familiar se ha dedicado a brindar soluciones integrales en arquitectura e interiorismo, con un marcado énfasis en la zona norte del Gran Buenos Aires.

Con una cartera de más de 100 proyectos realizados en prestigiosos barrios privados como Nordelta, Puertos, Pilar, Tigre y Escobar, Lestudio demuestra su capacidad para adaptarse a las necesidades y gustos de cada cliente. Al ser un estudio de gestión familiar, la relación con los propietarios es cercana y personalizada, lo que facilita la comunicación y agiliza los procesos constructivos.

“Nuestro objetivo es que cada proyecto sea único y responda a las expectativas de nuestros clientes. Nos enfocamos en grandes reformas y obras nuevas, pero también llevamos a cabo desarrollos propios, lo que nos permite tener un conocimiento profundo del mercado y ofrecer soluciones a medida” afirma Nando Avizzano, director de Lestudio, junto a Giselle Logusz, arquitecta y diseñadora de interiores. 

Una de las características distintivas de Lestudio es su capacidad para generar valor agregado a las propiedades. “No solo buscamos que nuestros clientes tengan un hogar hermoso y funcional, sino que también les brindamos asesoramiento para que su inversión sea rentable a largo plazo. Trabajamos en conjunto para maximizar el valor de la propiedad y garantizar que sea atractiva para futuros compradores”, explica Avizzano.

Otro aspecto destacado de Lestudio es su compromiso con la calidad y la eficiencia. Al contar con una amplia red de proveedores y contratistas de confianza, pueden garantizar la finalización de las obras en tiempo y forma, incluso en aquellos casos en los que las reformas se realizan con los propietarios viviendo en la casa. “La confianza es fundamental en este tipo de proyectos. Por eso trabajamos con un equipo de profesionales altamente capacitados y utilizamos materiales de primera calidad. Nuestro objetivo es que nuestros clientes estén tranquilos y satisfechos durante todo el proceso”, confirma Avizzano.

Con una trayectoria sólida y una visión clara del futuro, Lestudio se posiciona como un referente en el mercado inmobiliario de la zona norte. Su compromiso con la excelencia, la personalización y la rentabilidad lo convierten en una opción ideal para quienes buscan transformar su hogar y hacer una inversión inteligente.

Para más información:

www.lestudio.com.ar

Instagram: @lestudio_arquitectura

Mail: info@lestudio.com.ar

Tel: 115-705-2727

Climatizar tu hogar de forma eficiente

0

Ahorro de espacio, eficiencia energética y máxima flexibilidad para crear ambientes confortables y personalizados, hoy es posible gracias al sistema Mini VRF de Hitachi. Una nueva forma de superar los desafíos de la climatización en la construcción.

Cuando se proyecta construir un hogar, la climatización es un aspecto fundamental que, a menudo, se subestima. Lograr un ambiente confortable y eficiente en espacios cada vez más reducidos y con diseños arquitectónicos cada vez más complejos, representa un desafío. Sin embargo, gracias a la innovación tecnológica, existen soluciones que facilitan esta tarea.

Los desafíos de climatizar un hogar moderno

La construcción actual se caracteriza por la búsqueda de espacios más compactos y diseños vanguardistas. Esto limita el espacio disponible para la instalación de equipos de climatización tradicionales, que suelen ser voluminosos y poco estéticos. Además, la creciente preocupación por el consumo energético exige equipos eficientes que reduzcan la huella de carbono. Otro desafío importante es la personalización. Cada proyecto es único y requiere soluciones adaptables a las características específicas de cada espacio.

El Mini VRF de Hitachi se presenta como una solución innovadora y como una respuesta a los desafíos actuales. Este sistema de climatización destaca por su diseño compacto, su alta eficiencia energética y su versatilidad, convirtiéndolo en la opción ideal para proyectos de construcción modernos.

¿Por qué elegir el Mini VRF de Hitachi?

Sus unidades exteriores son más pequeñas y pueden instalarse en espacios reducidos, sin comprometer la estética del edificio. Gracias a su tecnología avanzada, el Mini VRF ofrece un alto rendimiento con un bajo consumo energético, lo que se traduce en un ahorro significativo en la factura de la luz.

Su flexibilidad de instalación permite configuraciones adaptables a cualquier tipo de espacio, con tuberías manejables y una amplia variedad de unidades interiores.

Además, garantiza ambientes confortables tanto en verano como en invierno, incluso en condiciones climáticas extremas. Lo mejor es que es de fácil mantenimiento, debido a que su sistema de diagnóstico avanzado facilita el mantenimiento y asegura un funcionamiento óptimo a largo plazo.

Beneficios para el constructor y el propietario

El diseño compacto del Mini VRF ofrece una mayor eficiencia en la obra, ya que agiliza la instalación y reduce los costos de mano de obra. Al ofrecer un sistema de climatización eficiente y personalizado, el constructor garantiza la satisfacción del cliente. Asimismo, aporta una reducción de costos a largo plazo, gracias a su bajo consumo energético, que se traduce en un ahorro significativo en la factura de la luz a lo largo de la vida útil del equipo.

El futuro de la climatización

En un mundo cada vez más exigente en términos de eficiencia energética y diseño, el Mini VRF de Hitachi se posiciona como una de las mejores opciones para climatizar hogares y edificios. Elegirlo es apostar por la tecnología y la innovación, ofreciendo una solución completa para climatizar espacios de forma eficiente y personalizada. Gracias a su diseño compacto, su alta eficiencia y su versatilidad es la solución ideal para los desafíos de la construcción moderna.

La construcción de un hogar es una inversión a largo plazo, y elegir un sistema de climatización adecuado no solo garantiza el confort inmediato, sino que también asegura un futuro más sostenible y eficiente. 

Más información: https://hitachiaircon-la.com

Soluciones en PVC para ambientar y revestir espacios

0

Muchtek, empresa líder en fabricación de perfiles para carpinterías y productos arquitectónicos de PVC, lanzó al mercado la línea In&Out Design para revestir y ambientar el hogar de manera fácil y práctica.

Desarrollados bajo el concepto del ecodiseño, la línea In&Out Design de productos de PVC de MUCHTEK promueve la economía circular, ya que en su composición poseen un porcentaje de material reciclado y pueden volverse a reciclar para otros usos. Esta línea brinda grandes soluciones para ambientar y/o revestir diferentes espacios, tanto en interior como exterior de hogares, oficinas, hoteles y comercios, de manera práctica y eficiente, libre de mantenimiento. La línea se compone de tubulares, wall panel, de interior y exterior y revestimiento de interior de techos y paredes. Productos arquitectónicos de PVC de altas prestaciones que, dada la calidad y cualidades técnicas de la materia prima, son resistentes a la humedad y al agua, a la exposición de rayos UV, versátiles en su uso y aplicación, con larga vida útil y mínimo mantenimiento. 

El Wall Panel puede colocarse tanto en interior como en exterior y es una excelente opción para revestir y renovar las fachadas de cualquier edificación. Puede aplicarse sobre todo tipo de paredes o superficies lisas. Permite renovar los ambientes sin necesidad de entrar en obra gruesa y puede ser foliado en una amplia gama de colores y texturas, combinándolo con el tono de las carpinterías de Muchtek, sumando estilo y diseño. No se corroen, no se pudren ni se quiebran y son resistentes a la intemperie.

El revestimiento, tanto para paredes como cielorrasos, se destaca por la versatilidad en diseños, colores y texturas; es liviano, fácil de transportar e instalar, resistente a la humedad, al impacto y a la corrosión; y su limpieza y mantenimiento son muy sencillos.

Por su parte, los tubulares son muy versátiles en su aplicación, ideales para utilizar como pérgolas, quiebravistas, parasoles, cercos, revestimientos o paneles divisorios. Favorecen el recambio del aire y permiten tamizar el ingreso de luz, ambientando espacios con un diseño innovador con máxima eficiencia y mínimo mantenimiento. 

“Gracias a la incorporación de la planta de reciclado en nuestra fábrica, Muchtek Recycling, hemos podido abrir una unidad de negocios In&Out Design que nos permite ampliar horizontes, alcanzar otros mercados dentro de la industria de la construcción, ofreciendo productos de la más alta calidad que dan respuesta a necesidades de arquitectos y usuarios. A su vez, logramos reducir exponencialmente la generación de residuos, ya que logramos poner en valor más de 3 toneladas diarias de scrap de PVC proveniente de los rezagos de la fabricación de nuestros perfiles para carpinterías”, afirma Bruno Sposaro, responsable de la Unidad de Negocios In&Out Design.

La incorporación de la planta de reciclaje y el desarrollo de productos de ecodiseño de la línea In&Out Design son claves para reducir la huella de carbono de la industria, marcando un nuevo rumbo más innovador y sostenible a largo plazo.

Para conocer más sobre Muchtek 

ingresar a www.muchtek.com

LinkedIn: @muchtek.tecnoperfilesgroup 

IG: @muchtek.tecnoperfilesgroup      

La energía que se viene

0

Amigable con el medio ambiente y con el bolsillo, la energía solar ya es una realidad en la Argentina. Para aprovecharla a fondo, la firma Estilo Solar brinda un asesoramiento completo a empresas y hogares, con equipos de las empresas Rayo y Genera.

Con una considerable experiencia en Nordelta y Puertos, Estilo Solar es un servicio de asesoría integral sobre sistemas de energías verdes, que incluye dimensionamiento, costos, instalación y postventa. A través de diferentes proveedores, ofrece sistemas solares fotovoltaicos y térmicos.

En el año 2023 participó de la feria Más realizada en Puertos. Allí sus directivos estuvieron presentes con tres stands, que llamaron mucho la atención de los visitantes. “Esta acción fue muy útil para comunicar y mostrar las bondades de nuestros productos, y a partir de entonces colocamos muchos termotanques solares y sistemas fotovoltaicos, e incluso proveímos paneles de reemplazo a Consultatio para los refugios de las calles que conectan los barrios”, detalla Fernando Llopis, titular de la empresa.

En materia fotovoltaica, que produce energía eléctrica, Estilo Solar trabaja con la cooperativa Rayo, “que posee un excelente staff de profesionales honestos y resolutivos”, destaca Llopis. Y en la parte térmica, utilizada para calentamiento de agua, el socio es Genera, una empresa nacional que produce equipos de calidad premium con certificación del INTI.

Rayo

Esta firma es una cooperativa dedicada al asesoramiento, diseño, instalación, mantenimiento y seguimiento de proyectos de soluciones solares fotovoltaicas.

Con cada instalación se genera un triple impacto: ambiental (ya que acelera la transición hacia las energías renovables), social (porque financia otros proyectos similares con impacto local, como también de ingeniería para el desarrollo comunitario) y económico (debido a que promueve la inclusión laboral).

Rayo ofrece soluciones a medida para quienes quieren ser protagonistas de la transición energética. Sus equipos generan electricidad, con el consecuente ahorro en la factura de luz, y la reducción del impacto sobre el ambiente.

Las soluciones residenciales se basan en tres modelos, que tienen en común la instalación de paneles solares y un inversor:

•Sistema ON GRID: genera energía renovable para autoconsumo e inyecta excedentes a la red. Esta solución no cubre cortes de suministro.

•Sistema OFF GRID en sus dos versiones

Zonas aisladas: se agrega un banco de baterías para generar energía renovable para proveer de electricidad donde no hay red.

Para backup: se agrega un banco de baterías para generar energía renovable para autoconsumo, pero no inyecta los excedentes a la red. Esta solución cubre consumos esenciales ante cortes de suministro.

•Sistema Híbrido: se agrega un banco de baterías para generar energía renovable para autoconsumo, inyectar excedentes a la red, ahorrando en la factura de electricidad y cubriendo consumos esenciales ante cortes de suministro.

Genera

Esta empresa argentina fabrica equipos que proporcionan un ahorro de hasta el 80 por ciento de la energía destinada al calentamiento de agua sanitaria, para calefacción o piscinas. Tienen una garantía de cinco años, vida útil de 25 y bajo mantenimiento.

La firma adopta la experiencia y la calidad de países líderes en energía solar térmica (Israel, Grecia, Alemania, España, etc.), que le permite producir paneles de placa plana, con Sistema Europeo. Todos sus equipos son fabricados con materiales nobles, sin plásticos, lo que asegura un funcionamiento excelente, un rendimiento eficiente y una extensa vida útil.

Genera Renovables un cien por ciento nacional, experta en fabricación de equipos solares térmicos, bajo normas IRAM 210015-1 para sistemas compactos (termotanques solares domiciliaros) y 210023-1 para sistemas split o forzados (equipos de volúmenes superiores a los 500 litros).

Contactos

Estilo Solar: WhatsApp, (11) 6381-5357; Instagram, @estilo_solar

Rayo: WhatsApp, (11) 4418-9990; página web, www.rayo.ar; Instagram, @rayo_energia

Elegancia en clave eléctrica

0

Con una autonomía de hasta 750 kilómetros, el DS N°8 hace su entrada en la escena mundial como el nuevo modelo estrella de la marca de alta gama francesa. Es completamente eléctrico e incluye conectividad impulsada por IA. Saldrá a la venta en Europa a mediados de 2025.

DS Automobiles, la marca premium del Grupo Stellantis, acaba de presentar el N°8, que hará su irrupción en el mercado europeo a mediados del año próximo. Será el nuevo modelo insignia de DS, marca creada en 2014 como parte del grupo PSA, que en 2021 se fusionó con Fiat Chrysler para crear Stellantis, uno de los mayores fabricantes de autos del mundo.

El nuevo modelo se destaca por su calidad superlativa, su gran autonomía y su confort absoluto, que lo convierten en el auto eléctrico más sereno de su categoría. Con un diseño carismático, refinado y elegante, lleno de detalles distinguidos y personalizados, el DS N°8 redefine el concepto de SUV Coupé. Con un impulsor cien por ciento eléctrico, ofrece una autonomía combinada de 750 kilómetros (ciclo WLTP) y más de 500 en ruta, un valor excepcional dentro de su segmento, alcanzado gracias a un destacado coeficiente aerodinámico de 0,24. Su potencia llega hasta 350 CV e incluye opciones de tracción simple e integral.

El interior del DS N°8 eleva los estándares de confort y refleja un nuevo arte de viajar al estilo francés. Su avanzada conectividad, impulsada por inteligencia artificial, transforma la experiencia a bordo en algo fluido e inmersivo. El tablero y el puesto de mando son decorativos y técnicos al mismo tiempo, integrando el sistema de sonido, las salidas de aire y las firmas luminosas. La pureza de su diseño incluye un alto nivel de artesanía (High Craft) y tecnología avanzada (High-Tech), con las más elegantes combinaciones en el uso de materiales. Los asientos son envolventes y tienen una forma estilizada que integra directamente los reposacabezas. Utilizan espuma de alta densidad y refuerzos laterales ajustables para maximizar el confort. Los asientos delanteros cuentan con masajeador, ventilación y calefacción; en la parte trasera, en tanto, los pasajeros disfrutan de asientos espaciosos con amplio espacio para las rodillas, respaldos reclinables, calefacción y ventilación.

La consola central flotante del DS N°8 ofrece una experiencia de interacción intuitiva con mandos de diseño inspirado en joyería. Incluye espacios de almacenamiento con detalles en Alcantara® y elementos iluminados que recuerdan una galaxia. Con 16 pulgadas y personalización, la pantalla integrada en el tablero permite acceso rápido a las funciones del sistema DS Iris System 2.0, un dispositivo multimedia de última generación que se controla mediante reconocimiento de voz o la pantalla táctil que incluye cuatro tomas USB-C, conectividad Bluetooth, Apple CarPlay y Android Wireless, además de dar acceso a múltiples servicios on line. Respecto del sistema de sonido, la colaboración con la marca Focal ofrece una experiencia inmersiva de alta fidelidad, gracias a 14 altavoces y un amplificador de 690 W.

En materia de seguridad, vale mencionar el sistema DS Pixelvision (que integra tecnologías de vanguardia como faros adaptativos, luces largas orientables, iluminación de curvas, luces largas no deslumbrantes) y el DS Drive Assist 2.0, que es un paso más hacia la conducción semiautónoma gracias a funciones como el ACC Predictivo, la Asistencia de Cambio de Carril Activa, la Alerta de Precaución al Conductor, la Asistencia al Aparcamiento y Visión 360, la Alerta de Tráfico Cruzado Trasero y la Prevención del Pedal Equivocado.

Pórticos de lujo renuevan la bahía de Nordelta

0

Los nuevos pórticos de Bahía Grande brindan un acceso elegante y seguro a los muelles, fruto de la colaboración entre amarristas y un equipo de profesionales. Diseño, calidad y seguridad se fusionan en esta obra que transforma el paisaje náutico de Nordelta.

La icónica Bahía Grande de Nordelta se renovó por completo gracias a los nuevos pórticos de acceso a los peines de amarre. Diseñados para sumar originalidad, mayor comodidad y seguridad a los propietarios de las embarcaciones, estas modernas estructuras fueron creadas por el reconocido diseñador industrial Juan Doberti, con el objetivo de reemplazar a los antiguos portones de rejas, pero además resaltan la belleza de la bahía nordelteña. En una charla con Revista Nordelta, el director de amarras, Alfredo Morcillo Rosso, cuenta los detalles de cómo se llevó a cabo el proyecto.

–¿Cómo surgió la idea de renovar el ingreso a la bahía con estos pórticos?

–Originalmente, el objetivo era embellecer la bahía, dándole una impronta diferente a los ingresos y que la puerta de acceso fuera acorde a la calidad de los barcos, como un detalle artístico de calidad. Si bien fui el primero en impulsar la idea, el proyecto se concretó gracias a la colaboración de un gran equipo de profesionales, conformado por Manuel Kosoy, presidente de AVN, el arquitecto Cristián Ramallo, y el reconocido diseñador industrial Juan Doberti. Sin embargo, los amarristas, propietarios de Bahía Grande, fueron los principales inversores, sin su aporte nada hubiera sido posible. Así que el trabajo fue en conjunto.

La renovación no fue fácil, ya que demandó casi cuatro años de trabajo, y pasó por muchas contingencias, hasta su apertura, el 7 de agosto de 2024. “Fue una inauguración muy linda y la gente estaba muy contenta. Originalmente el proyecto estaba planeado para que se terminase en un año y medio… pero tardó más de tres, y las eventualidades que surgieron nunca fueron favorables, ni tampoco los adicionales económicos que se fueron sumando, debido a la situación del país. Recién hoy, la gente se da cuenta de lo que tiene y del nivel que representan nuestros pórticos”, comenta Alfredo.

–¿Existen pórticos como los de Bahía en otras partes del mundo? ¿Se inspiraron en otro lugar?

No, o por lo menos yo nunca los vi. Te puedo hablar de los pórticos de Porto Cervo, Portofino, Porto Banús, Oakland o Barcelona, pero no son iguales a los nuestros. El diseño es muy innovador, y sobre todo teniendo en cuenta las condiciones de seguridad, ya que tuvimos que contemplar todo. Así que no me inspiré en un lugar en particular. Al contrario, mi inspiración estuvo en el hecho de que, en general, en los diferentes lugares que visité en el mundo, siempre vi accesos muy básicos a las marinas.

Realizados en metal y madera, con puertas de vidrio de apertura automática, control electrónico de seguridad e iluminación e internet, estos nuevos pórticos ofrecen mejores prestaciones para los amarristas de Bahía Grande, a lo largo de sus cuatro accesos: el Peine Central, la Capitanía, Miradores y Peine Sur. El diseño estuvo a cargo del estudio del reconocido diseñador industrial Juan Doberti, quien sugirió diferentes opciones de pórticos y los amarristas eligieron el modelo actual, luego de una votación.

La creatividad de Juan Doberti se desbordó en cada detalle de este proyecto. La elección de los materiales no solo garantiza la durabilidad y la seguridad, sino que también confieren a los pórticos una elegancia atemporal. Sobre su diseño, Doberti afirma que el pedido para realizar el trabajo tuvo tres ejes centrales: el agregado de valor a la Bahía Grande, que los pórticos posean valor identitario para las marinas, y que la puerta de acceso sea tecnológica. “La creatividad es mi trabajo habitual, donde integro los campos del producto industrial, el espacio, y la comunicación. En este caso me inspiré en las características de los muelles del delta (con sus tramas de tablas), como también en las formas de las embarcaciones (con sus líneas anguladas). Por otro lado, me pareció importante introducir valores del diseño contemporáneo en ese gran espacio escénico que es la Bahía Grande”, cuenta el diseñador.

–Con respecto a la seguridad, ¿qué tuvieron en cuenta?

–Tiene un sistema de backup con una batería que dura seis horas y, en caso de que se agote, las puertas se pueden abrir con llaves especiales y, a partir de ahí, se envía un personal de seguridad para que revise el lugar. Si bien el acceso a las 111 amarras de Bahía Grande sólo está permitido para los amarristas, los pórticos están ubicados en una zona donde convive lo público y lo privado. El objetivo es que también te inviten a estar y disfrutar del paisaje de la Bahía, y no que sean una obra que te expulse del lugar, porque a simple vista parecen una obra de arte.

Una argentina al frente de la Bienal de Chicago

0

La porteña Florencia Rodríguez acaba de ser designada directora de la 6ª edición de la Chicago Architecture Biennial, que se inaugurará a fin de 2025. La distinción reconoce la carrera de esta joven profesional, dedicada a la docencia y a la crítica especializada.

Florencia Rodríguez se recibió de arquitecta en la Universidad de Belgrano en el año 2000 y comenzó un camino de cruce con otras disciplinas del arte y el pensamiento, hasta convertirse en crítica, editora y docente. Luego de fundar una revista especializada en Buenos Aires y obtener una beca en Harvard, se instaló con su familia en Estados Unidos y en 2022 fue nombrada directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Illinois, Chicago. Este camino acaba de recalar en otro hito, ya que la Bienal de Arquitectura de Chicago la puso a cargo de su nueva edición, que se desarrollará entre septiembre de 2025 y febrero de 2026, confirmándose como la primera directora latinoamericana.

Una trayectoria notable

Florencia no se dedicó a proyectar y a dirigir obras, sino que eligió otra senda. Poco después de recibirse comenzó a escribir para la revista de arquitectura Summa+, paralelamente armó una muestra de obras de estudios jóvenes en el Centro Cultural de España en Buenos Aires y un par de años más tarde empezó a dar clases en diferentes universidades públicas y privadas. Fueron los primeros pasos de una gran carrera como crítica, curadora y docente, que pronto trascendió las fronteras del país.

En 2010 fundó junto a otros socios la revista Plot, “una plataforma para la difusión de las prácticas y pensamientos que hacen al campo cultural de la arquitectura contemporánea”. Tres años después obtuvo la beca Loeb Fellow Graduate School of Design, de la Universidad de Harvard, donde más tarde fue profesora, curadora y coordinadora de un simposio internacional sobre crítica contemporánea de arquitectura. En agosto de 2022 asumió la dirección de la Escuela de Arquitectura, dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la UIC, cuya decana, Rebecca Rugg, ha dicho sobre Rodríguez: “Como arquitecta y educadora cuyo trabajo abarca dos continentes, Florencia es representativa de las diversas perspectivas y culturas que dan forma al increíble cuerpo estudiantil y que inspiran e informan la perspectiva progresista de la UIC”.

A través de su trabajo, enfocado en la difusión de nuevas narrativas y la exploración de formas alternativas de crítica del diseño, fomentó y fortaleció el discurso arquitectónico entre las Américas. Tras asumir la dirección de la CAB, la arquitecta argentina afirmó: “Durante mucho tiempo he admirado el compromiso de la Escuela de Arquitectura con un plan de estudios que fusiona la teoría, la tecnología y la investigación rigurosa de una manera que alienta a los estudiantes a abordar las ideas arquitectónicas con ojos frescos y un profundo sentido de propósito. Espero avanzar en esta visión y adaptarla para que refleje las realidades culturales, políticas y económicas en constante cambio de la sociedad contemporánea”.

“Mis obras son una práctica de poesía muda”

0

Eugenio Cuttica vive, siente y produce arte de una manera creativa, consciente y metafísica. Hoy está trabajando en una serie de instalaciones que tienen detrás una profunda construcción intelectual.

Texto: Juan Martín Roldán.

Con su tupida barba blanca, su altura importante, su corpulento porte y su mirada penetrante, Eugenio Cuttica es un hombre que no pasa desapercibido nunca. Es una de esas personas que llaman la atención aunque esté en medio de una multitud. Y todo eso se refuerza y confirma al minuto de establecer una comunicación con él. Charlar con Cuttica enriquece, lleva a pensar, en cada una de sus respuestas deja conceptos que invitan a reflexionar e indagar un poco más. Porque este hombre que hoy anda por los 67 años de edad y ha acumulado un notable prestigio internacional, es un artista con una profunda vida interior, que plasma en cada una de sus obras, tanto pinturas como esculturas e instalaciones. Este cronista de Revista Nordelta lo entrevistó nueve años atrás y acaba de renovar ese goce artístico e intelectual.

–¿Cómo va la vida Eugenio?

–Bien. Tengo la fortuna de vivir rodeado de bendiciones, algo que me dieron el pensamiento creativo y la filosofía que viene asociada a la actividad artística cuando una la lleva adelante en forma consciente, en estado de alerta.

–¿Continuaste con ese camino de profundización de todo lo que hay detrás de tu obra?

–Sí, absolutamente. Ese es el propósito de mi breve paso, trato de dejar una huella que sirva para abrir conciencias, a través de la belleza, la verdad, la libertad y el amor. 

–¿En qué momento te das cuenta de que lograste ese objetivo de despertar conciencias?

Me voy dando cuenta con la reacción de la gente frente a mis obras o frente a mi presencia. Es como que en otra vida he sido una especie de sacerdote, tengo una inclinación muy fuerte hacia la metafísica y hacia la espiritualidad a través del arte. Entonces eso se va dando por sí sólo, yo no hago un esfuerzo para eso. Soy así desde los siete años, cuando tuve una especie de epifanía, aunque en ese entonces no tenía las herramientas ni el lenguaje para explicar lo que me pasaba. Creo que ahí alcancé por primera vez un estado mental de cierto trance, que era como un secreto mío que pude conservar hasta hoy. Toda mi vida transcurrió en una dimensión ligada a lo sublime.

–Eso se traslada a muchas de tus obras, hay algo etéreo… Y es complicado transmitir lo invisible en una obra de arte visual, suena como un contrasentido, pero ahí está.

–Sí, en cierta forma es como un oxímoron, pero es posible, porque eso sucede cuando los artistas practican una poesía muda a través de las imágenes, sobre todo cuando aplican una serie de símbolos que hacen que el mensaje sea más poderoso que la imagen que se ve. Yo trato de poner mi obra en ese punto. El lenguaje visual es súper potente.

–¿En qué estás trabajando ahora?

–Estoy haciendo instalaciones, utilizando impresoras 3D. En una de ellas, que tengo en plena obra, hay personas comunes, en tamaño natural, situadas sobre un círculo en el que va a haber unos tres centímetros de agua, para formar un espejo negro. Sobre sus cabezas, estas personas van a tener un bebé recién nacido hecho con filamentos transparentes y luz adentro. Son personas comunes que se miran a sí mismos entre ellos, se reflejan en el espejo y llevan en sus cabezas a su niño interior. La metáfora es que todos hemos sido bebés y conservamos eso en algún lado.

–¿Esto lo estás haciendo para alguna muestra en particular?

–Tengo invitaciones de museos de Italia, de España… y trato de hacer una obra de calidad internacional. Porque hay muchos museos, hay mucho dinero en el mundo, pero hay pocas ideas. Entonces si uno presenta una idea buena, enseguida te dan espacio para una muestra. Además, yo creo que las instalaciones hacen su propio camino y encuentran su lugar. O sea, no me preocupa hoy dónde van a exponerse.

–¿Y la pintura cómo va, la tenés más relegada?

–No, siempre pinto también. Mi nombre está muy demandado. Pero no quiero ser pintor de un solo cuadro hecho mil veces, que existen esos casos en el mundo del arte argentino. A veces me piden que haga algo como lo que ya hice, y yo respondo que no, que eso ya pasó. Pero la pintura siempre está.

–De joven trabajaste nada menos que con Antonio Berni, ¿qué te dejó esa experiencia?

–Sí, eso fue entre mis 20 y mis 22 años, y ya creía que la maestría es contagiosa por aproximación. De esos años con Berni me quedó el poder separar el mito del ser humano. Yo era su asistente y para mí él era Antonio, cuando estaba con él yo me olvidaba del mito. Después si uno se dedica durante décadas a esto se va transformando uno mismo en un mito, y lo importante es separar las cosas, porque creerse lo del mito es la forma más rápida de volverse loco, de alejarse de la realidad. Todos los niños nacen artistas, hasta que dejan de serlo por fuerza de las obligaciones personales y le soltamos la mano a nuestro niño interior, que es lo más valioso que tenemos, nuestro pensamiento creativo. 

–Lo femenino también está muy presente en tu obra, ¿cómo ves a la mujer hoy en el mundo?

–Me parece que el espíritu de la mujer se está perdiendo. En sus ansias de lograr independencia y de todo lo que viene aparejado con ella, que está muy bien, la mujer ha perdido algo, que no sabe bien qué es. Se siente sola, está triste, y creo que eso lleva a una pérdida de la mirada tierna propia de la mujer. En la ciudad se vive un clima de guerra que es muy masculino, y eso lo llevan adelante tanto hombres como mujeres. Yo por suerte encuentro mi refugio en el arte.

Un encuentro con el diseño, el arte y la arquitectura

0

Bajo el concepto “Inside the box”, la 40° edición de Casa FOA es una invitación no solo para descubrir las nuevas tendencias en diseño, paisajismo y decoración, sino también  para recorrer un ícono, como lo es el Edificio del Plata, espacio donde este año se realiza la exposición. 

Estudio PQR arquitectura: Coworking

Un espacio de trabajo dinámico, donde la naturaleza es el eje, y en donde cada usuario puede encontrar el mejor lugar para proyectar y desarrollarse. Incluye sala de reuniones, mesas individuales, colectivas, bancos, sillones, cabinas de zoom, espacios de capacitación y oficinas privadas. 

Estudio Fontenla: Estar con escritorio y dormitorio

Amplio y elegante, este espacio integra una sala de estar, un dormitorio principal y un escritorio. El sofá esquinero modulable, tapizado con texturas refinadas y materiales nobles como la madera y el cuero, lidera el espacio. Los revestimientos en porcelanato color visón aportan calidez, mientras los tonos tierra logran un equilibran la modernidad y el confort. 

Palo ARQ + Uman Arquitectura: Oficinas comerciales IRSA

Aquí se respetaron los materiales preexistentes, preservando y restaurando el solado travertino y oro. Los textiles claros y livianos contrastan de manera contundente con los cortinados oscuros y pesados, junto con la naturaleza, que contrasta, y equilibra visualmente.

Decaro, De Souza + Romano y Cal: Estar de encuentro

Lo urbano se entrelaza con lo verde, creando un espacio donde la naturaleza recupera su lugar. La calidez de las maderas se fusiona con la solidez de la piedra en los muros. Los sofás modulares de formas orgánicas, con tonos tierra y blancos, aportan calidez y naturalidad.

Arq. Ana María Luján Rodríguez: Espacio biofílico

Un living revestido en madera natural, fibras naturales y el aporte de plantas para buscar conexiones con la naturaleza. La iluminación natural juega con llenos y vacíos, e invita a la relajación y el descanso, reforzado con textiles confortables provocando bienestar. 

Estudio Moraschi: Cocina de encuentro

Inspirada en la tradición culinaria y la arquitectura de la región de La Puglia, Italia, con espacios acogedores, arcadas, materiales nobles y una atmósfera que invita a la conexión y el disfrute. Los colores son claros y cálidos, con maderas veladas y piedra París.