domingo, noviembre 9, 2025
Home Blog Page 44

Bohemia como ninguna

0

Revista Nordelta recorrió lo más atractivo de República Checa: las regiones de Bohemia y Moravia, con las ciudades de Praga y Brno en el centro de la escena. Un viaje que incluye mil años de historia, arte y gastronomía.

Multifacética y sorprendente, Praga está ubicada sobre varias colinas en las dos orillas del río Moldava. Gracias a su desarrollo artístico y arquitectónico de más de mil años, se muestra como una de las ciudades más atractivas de Europa. A grandes rasgos, se divide en Ciudad Vieja (Staré Mésto) y Ciudad Pequeña (Malá Strana).

Capital de la República Checa y de la región de Bohemia, ofrece verdaderas obras de arte de todos los estilos y deslumbra con edificios y monumentos de una historia que se inicia con el estilo románico, sigue con el gótico y sus célebres catedrales, luego con el barroco y finalmente atesora atractivas construcciones de estilo modernista.

El magnífico Puente de Carlos, en la capital checa.

Las joyas de Praga

La plaza de la Ciudad Vieja, con el Ayuntamiento de estilo gótico, es el centro histórico de Praga. En la torre del Ayuntamiento se puede contemplar el magnífico reloj astronómico (del siglo XV) que marca, además de la hora continental, la hora solar, los movimientos de los astros, un anillo zodiacal y un calendario agrícola. Cada hora se repite un desfile de figuras animadas que representan a los doce apóstoles y otras cuatro figuras alegóricas que flanquean el reloj: La Vanidad, La Avaricia, La Muerte y La Lujuria.  En la plaza se dan cita cientos de turistas, músicos y artistas, mucha juventud y la hora de mayor encanto es el atardecer, para disfrutar de las terrazas de sus bares y restaurantes.

El Castillo de Praga es otro de los lugares emblemáticos de la ciudad. Alejado de la idea de castillo medieval con aspecto fortificado, está compuesto por un conjunto de magníficos palacios y edificios conectados por pequeñas y pintorescas callejuelas.

Se puede decir que la historia de Praga comienza con la construcción del castillo, en el siglo IX. Su situación estratégica pronto lo convirtió en el centro del territorio y constituyó la residencia de los reyes de Bohemia. En el conjunto se destaca la catedral gótica de San Vito, el Callejón de Oro (en cuyo número 22 vivió Franz Kafka), el antiguo Palacio Real y en el interior del castillo se guardan las joyas de la corona Bohemia.

El barrio judío (Josefov), su cementerio, la sinagoga y la enorme estatua en honor a Kafka, conforman otros de los atractivos recomendados, junto al magnífico Puente de Carlos (decorado con más de treinta estatuas), la Casa Danzante, el Teatro Nacional y la Casa Municipal (1912), una asombrosa construcción de estilo modernista, que cuenta con sala de conciertos, restaurante francés, restaurante Pilsen, cafetería y bar americano, todos decorados por los mejores artistas de la época, entre ellos el destacado Alfons Mucha, uno de los máximos exponentes europeos del art nouveau.

La cara más moderna de Brno está en este reloj astronómico de granito..

Tierra de huesos y dragones

Moravia es la otra gran región de República Checa. Su capital, Brno, dista a unos 200 kilómetros de Praga, aproximadamente dos horas de tren. Ubicada en el sureste de Moravia, es la segunda ciudad más grande del país por superficie y cantidad de habitantes.

Atravesando uno de los pórticos del viejo Ayuntamiento, de estilo gótico tardío, sorprende colgando del techo el Dragón de Brno, que se supone que asoló a la ciudad varios siglos atrás. En realidad, se trata de un enorme cocodrilo disecado, convertido en símbolo de la ciudad. A la salida nos encontramos con el Mercado de la Col, una plaza del siglo XIII, con un típico mercado a cielo abierto, un conjunto de esculturas y dos teatros. Siguiendo hacia la colina de Petrov nos enfrentamos a la magnífica catedral de San Pedro y San Pablo, con sus dominantes torres neogóticas y su resplandeciente interior barroco. El underground de Brno nos ofrece la visita a un osario, junto a la iglesia de St. James, descubierto en el año 2001, con túneles y muros recubiertos de cráneos, que alberga restos de 50.000 víctimas medievales de la peste y el cólera, desde principios del siglo XIII. Curiosa y temeraria atracción turística.

La modernidad no podía estar ausente en una ciudad tan dinámica: el llamativo -pero indescifrable- reloj astronómico de granito negro, ubicado en la plaza Libertad, con seis metros de altura, evoca la forma de un proyectil. A las once la mañana deja caer unas pequeñas esferas que corren por su interior y que, afirman, pueden ser atrapadas introduciendo la mano por un pequeño conducto. Desafío que sigue invicto a pesar de reunir una multitud de turistas diariamente.

Al sur de Brno está la zona vitivinícola de Moravia. La ciudad de Mikulov, con su sorprendente iglesia Santa Ana y su castillo barroco, ambos convertidos en museos. El parque natural y cultural situado entre los palacios de Lednice y Valtice, un complejo de 280 kilómetros cuadrados que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, deslumbra con sus magníficos castillos, que supieron pertenecer a la noble familia de los Lichtenstein. Hay visitas guiadas con acceso a sus parques, lagos e invernaderos con plantas exóticas de todo el mundo. Valtice, en el corazón de la zona vinícola, es la excusa perfecta para disfrutar de sus excelentes vinos blancos y rosados y de la atmósfera romántica que rodea la zona rural de Moravia del Sur.

Moravia del Sur tiene una notable zona vitivinícola.

Recomendaciones

En Praga: La ciudad es bastante amplia y la mejor manera de tener un pantallazo de todos sus atractivos es mediante el bus turístico (www.sightseeingprague.com). Otra opción muy recomendable es una visita guiada gratuita (a la gorra) que se pueden contratar en la Plaza Vieja; los paraguas negros son los guías de habla hispana.

Para una comida, un brunch, un café o una cerveza: la Casa Municipal.

Un atardecer romántico: en el Puente de Carlos, sobre el río Moldava.

En Brno: Visitar el teatro Reduta (donde con apenas once años tocó un por entonces desconocido Wolfang Amadeus Mozart), el castillo Spielberg y su Museo de la Ciudad.

Para almorzar: Elsner Bistró, con ambiente moderno y cálido, muy buena atención y platos internacionales, entre ellos coq au vin, conejo o pato realizados con recetas tradicionales.

Para turistas de espíritu aventurero, el consejo es alquilar un auto y visitar Olomouc, a ochenta kilómetros de Brno por una excelente autopista. En su casco histórico se destacan el reloj astronómico (cuyos orígenes se remontan al siglo XV), la columna de la Santísima Trinidad (de 32 metros de altura) y las altas y elegantes torres de la catedral de San Wenceslao. Hay visitas guiadas muy interesantes. A la hora del almuerzo, una buena opción es el menú de cinco pasos en el atractivo LSS Hostel.

Para más información: Oficina de Turismo de República Checa – www.czechtourism.com

Alta clase germana

0

VMW y Volkswagen lanzaron en nuestro país dos nuevas versiones de tracción integral: la tercera generación del Touareg y el X2 M35i. El primero es más familiar, mientras que el segundo tiene un carácter marcadamente deportivo, aunque ambos sobresalen por su calidad.

Ya está a la venta en el mercado argentino el nuevo Volkswagen Touareg, la tercera generación del SUV más grande y lujoso de esta firma alemana. Se trata de una versión con equipamiento Premium y una única motorización disponible, turbodiésel de tres litros y seis cilindros en V, con 258 CV de potencia y un torque de 600 Nm. La tracción es integral de acople automático y la caja es una Tiptronic de ocho velocidades.

Entre sus detalles se destacan la suspensión neumática de altura variable, el climatizador automático de cuatro zonas, las llantas de 18 pulgadas y el techo panorámico, además de las luces Full LED con sistema Light Assist, que activa las luces de carretera en la oscuridad y, al detectar otros vehículos, baja las luces para no causar molestias a sus conductores.

En el interior, el Innovision Cockpit combina un nuevo cuadro de instrumentos digital de 12,3 pulgadas con el sistema de infotainment Discover Premium, equipado con una pantalla touchscreen de 15 pulgadas. Pueden configurarse diferentes tipos de informaciones, desde la velocidad, el modo de conducción y los datos de viajes hasta la propia navegación. A su vez, Discover Premium cuenta con el sistema App Connect que conecta el smartphone con el sistema multimedia y permite integrar sus aplicaciones en la pantalla táctil. La navegación entre las distintas aplicaciones puede ser realizada a través de movimientos de la mano, sin necesidad de tocar la pantalla. Cuenta con Park Assist, el sistema de asistencia de estacionamiento.

Los asientos están tapizados en cuero Vienna y las butacas delanteras cuentan con regulación eléctrica y calefacción. La del conductor cuenta con memorias de posición.

En materia de seguridad, se destaca por sus tecnologías de última generación, ya que obtuvo cinco estrellas del programa europeo de evaluación Euro NCAP. Está equipado con 10 airbags, control electrónico de estabilidad (ESC), asistente de frenado, bloqueo electrónico del diferencial, control electrónico de tracción, distribución electrónica de frenado y detector de fatiga.

El nuevo Volkswagen Touareg.

Aire deportivo

BMW Argentina, en tanto, introdujo la variante más potente disponible para su X2: la versión M35i, síntesis perfecta de potencia y deportividad. Cuenta con un motor naftero turboalimentado de dos litros y cuatro cilindros capaz de erogar 306 hp y 450 Nm de torque, que se transfieren de forma eficiente y segura al camino gracias al sistema inteligente de tracción integral BMW xDrive y la transmisión Steptronic de ocho velocidades con levas al volante que incluye Launch Control. Puede acelerar de 0 a 100 km/h en apenas 4.9 segundos.

La suspensión M Sport ha sido específicamente ajustada y adaptada para que coincida con el carácter deportivo del modelo. Un detalle técnico particularmente especial es el diferencial M Sport instalado en el engranaje del eje delantero: durante las maniobras de conducción altamente dinámicas, reduce de forma más efectiva las posibles pérdidas de tracción en las ruedas delanteras. Además, el sistema de frenos garantiza distancias de frenado muy cortas, incluso bajo las demandas más altas.

Además de varios detalles estéticos, el carácter deportivo de esta versión se nota en las llantas de aleación ligera M Sport de 20 pulgadas. Esto se continúa en el diseño interior, cuya base es nuevamente el paquete M Sport, con detalles como el volante de cuero con levas de cambio y asientos deportivos.

Abelson afianza su presencia

0

Con más de medio siglo en el mercado como proveedora de insumos para constructores, arquitectos, instaladores y público en general, esta firma potencia su esquema de negocios con su nueva sede de Escobar.

Que la inspiración me encuentre trabajando”, decía el genial Pablo Picasso. Esa es una frase que suele repetir Diego Abkiewicz, Gerente General de Abelson, cuando se le pregunta sobre las razones que llevaron a la empresa que dirige a inaugurar una nueva sucursal en el contexto de la Argentina actual. Es que tamaña decisión evidencia el tesón y el talento con el que desde hace décadas Abelson responde a la cambiante demanda del mercado argentino, atendiendo un abanico de insumos  y materiales que abarcan una serie de rubros estratégicos en el mundo de los desarrollos de real estate. Desde sanitarios, instalaciones de agua y gas hasta artefactos de calefacción y otros relacionados con seguridad y prevención de incendios; desde herramientas de todo tipo hasta tanques, termotanques, bombas de agua y elementos para desagües.

Escobar

El nuevo local se encuentra sobre la colectora Panamericana, en Escobar, y reemplaza al que estaba en la calle Rivadavia. Sobre el germen de la presencia de Abelson en esta localidad, Abkiewicz rememora: “En abril de 2001 compramos el fondo de comercio de un negocio de muchos años en la zona, en la calle Eugenio Tapia de Cruz 939; luego nos mudamos a la vuelta, en la calle Rivadavia 646, donde hasta ahora funcionaba nuestro local en la zona”.

Se trata, entonces, de la tercera mudanza en Escobar, esta vez en razón de una estrategia de negocio. “El desarrollo constante y fuerte de la localidad –explica Abkiewicz- hizo que el local que teníamos quedara ‘encerrado’ por el comprador de proximidad que no necesariamente es del rubro, sino que tiene un perfil más de consumidor final. De modo que la mudanza a la colectora Panamericana tiene que ver con darle más visibilidad al negocio, brindar mejores comodidades a nuestros actuales clientes y potenciar ventajas para sumar nuevos, ya que la infraestructura del flamante espacio es más moderna y permite una mejor circulación para carga y descarga. Asimismo, apuntamos a responder al crecimiento de Puertos, a cargo de un desarrollador como Consultatio”.

Un estilo

Sin dudas, esta nueva sucursal marca un hito en la historia de la empresa. “Seguimos apostado a los proyectos que creemos y nos ayudan a desarrollarnos. Estamos trabajando por una empresa mejor y esperamos que sean los tiempos de una sociedad mejor. Nos tocan atravesar momentos difíciles, pero, como siempre decimos, confiamos en nuestra capacidad de trabajo y lucha”, reflexiona Abkiewicz.

El empresario aprovecha la oportunidad para rememorar otros hechos sobresalientes en la trayectoria de Abelson: “En agosto cumplimos 20 años de  la apertura de la sucursal de Olivos y cinco de la firma del contrato con nuestro primer franquiciado”. Sin dudas, estos hechos hablan de una búsqueda por ampliar el rango de operaciones, pero también de la necesidad de adecuación a los nuevos formatos de comercialización que se van sucediendo en el tiempo.

Amante de las artes plásticas, Abkiewicz apela a otro creador ibérico para graficar el momento de la empresa. “’La inteligencia sin ambición es como un ave sin alas’, decía Salvador Dalí. Por nuestra parte, trataremos de ser trabajadores e inteligentes para lograr que los desafíos que nos impone el momento actual sean una anécdota más en nuestra trayectoria empresarial”.

Todos los locales

Casa Central: Av. Gaona 3334, CABA. Tel.: 4584-9400 / 4514-7031. E-mail: info@abelsonsa.com.ar, mercado@abelsonsa.com.ar

Olivos: Av. Maipú 3869. Tel.: 4790-8142 / 4790-7776. E-mail: olivos@abelsonsa.com.ar

Escobar: Panamericana Ramal Campana Km 47, Colectora Este 2310. Tel.: 0348-4420-300. Email: escobar@abelsonsa.com.ar

Matheu: Ruta 25 km. 7,200. Tel.: (0348) 446-3000. E-mail: matheu@abelsonsa.com.ar.

Floresta: Av. Juan B. Alberdi 3554, CABA. Tel.: 4637-0260 / 4613-3634. E-mail: ventas@abelsonxp.com.ar

Nordelta: Agustín García 7167, Rincón de Milberg. Tel.: 3221-2376 / 3221-3911. E-mail: ventas@abelsonnordelta.com.ar

Escribiendo la historia

0

Delta Rugby Club cumple 10 años y acaba de lograr el ascenso. Invita a jugar al rugby o hockey entre amigos siempre transmitiendo los buenos valores de la vida. Un ex Puma como entrenador y varias promesas asoman en el Yacaré.

“Oh, vamos a volver, a volver, a volver, vamos a volver…”. El canto eufórico no era de algún partido político, sino de los hinchas y jugadores de Delta Rugby en el centro de la cancha, flameando sus banderas tras el triunfo por 43-29 ante Italiano, que los depositó otra vez en la B, tras un año jugando en la categoría C. Y qué mejor regalo, un ascenso, para el club que cumplió 10 años de existencia el 19 de noviembre.

El Yacaré está de fiesta y así lo demuestra. En esta década ha logrado varias cosas, como tener un gran caudal de jugadores: más de 300 infantiles inscriptos (de entre cinco y 14 años), lo que lo convierte en miembro del top 20 del rugby de Buenos Aires (URBA). “Delta es mi casa, bah, mi segunda casa”, describe Rufino Olmos, un jugador de las divisiones menores que se cruzó con este redactor. Es que el club ha conseguido forjar un profundo sentido de pertenencia.

Hay más de 180 juveniles inscriptos, compitiendo en las categorías de 15 a 19 años, y más de 60 jugadores forman parte de su plantel superior, algunos de ellos seleccionados para integrar los equipos de la UAR, “con Santiago Salada Castro como máxima expresión”, cuenta Rodrigo Hesamon, que integra la comisión directiva. Además, el hockey femenino está creciendo tanto que las chicas se están poniendo casi a tono del ritmo del rugby. “Esto no es casualidad sino causalidad”, añade Rodrigo. Es que en Delta Rugby Club todo está basado en dos grandes objetivos: tener compromiso, amistad, respeto y humildad, siempre en un marco de alegría y diversión, generando grupos de amigos para toda la vida. El segundo objetivo tiene que ver con el plan de formación del jugador, que abarca desde los cinco años hasta el plantel superior y es liderado por Ignacio Fernández Lobbe, ex jugador de los Pumas. “Respetamos las edades evolutivas y etapas sensibles de los niños y adolescentes y garantizamos una completa formación táctica, técnica y estratégica”, explica Hesamon.

Muchos motivos para festejar, asceso y cumpleaños número diez para Delta Rugby Club.

¿Cuáles fueron los aspectos mas difíciles de superar a lo largo de estos 10 años para consolidar al club?

Los aspectos mas difíciles tienen que ver con la necesidad de acompañar este crecimiento deportivo con la infraestructura adecuada para cumplir con las necesidades que se requieren. El marco económico financiero es fundamental y claro está, este último tiempo ha sido muy difícil lograrlo en el contexto de país en el cual vivimos. Pero como una de las frases fundacionales que nos acompañan es “Todo parece imposible hasta que se hace” (de Nelson Mandela), el club como una gran familia está permanentemente en pos de acompañar el crecimiento con el aporte de su cuota social, el acompañamiento de los sponsors, la generación de eventos, rifas, comidas y toda la creatividad necesaria para generar recursos.

Más allá de los resultados logrados, ¿cuáles son los valores que se intenta transmitir en Delta Rugby Club?

El club mantiene sus valores fundacionales y vela por ellos en todas sus acciones, representados por sus jugadores, entrenadores, dirigentes y socios en general. Tenemos un ADN escrito y es lo que enmarca permanentemente nuestros actos. Cuando algo no sale bien recurrimos al ADN para intentar estar siempre involucrados en la mejora continua y en hacer para los chicos un mejor lugar.

En lo personal, ¿cómo se dosifica la vida laboral y personal con la dedicación a un club ad honorem?

Es complicado, pero a la vez extremadamente maravilloso, y la devolución de los chicos es mayor a lo que uno le puede dar. Son muchos entrenadores, dirigentes y familias trabajando con el mismo objetivo. En Delta aprendemos día a día a ser mejores personas y eso no es comparable a lo que uno le pueda dar al club.

Las chicas de hockey, deporte que está creciendo en el club.

Delta en la sangre

Cuando Revista Nordelta intentaba contactar a Santiago Salado Castro, no respondía los mensajes. Estaba ocupado porque faltaban pocos días para la presentación de un trabajo anual que tenía que presentar en el colegio Waldorf Clara de Asís. Y justamente trataba sobre…rugby, más precisamente Rugby Social. Fue una presentación que duró unos 30 minutos, frente a padres, madres, maestros y alumnos de la escuela. Toto, como le dicen, no titubeó, como tampoco cuando eligió ser de Delta para desarrollarse deportivamente. Desde los ocho años es una Yacaré de pura cepa, desde que lo trajo su papá Nicolás, un apertura que brilló en las décadas del ‘80 y ‘90 en el club San Fernando. “Al principio venía sólo a ver a la Primera, porque todavía no se había formado el rugby infantil”, dice el juvenil de 18 años que juega en M-19. “No teníamos canchas propias, entrenábamos en la sede de Clavelinas, y la Primera jugaba de local en el CASI. Hoy hay muchos más socios y contamos con tres predios”, recuerda quien el año pasado conquistó el M-18 Challenge en Paraguay con los Pumitas.

Jugaste en el seleccionado de Buenos Aires y en los Pumitas, ¿qué sensación te produjo la primera convocatoria a un seleccionado y cuánto tuvo que ver tu club?

Cuando recibí la primera convocatoria me puse muy feliz porque todos mis esfuerzos estaban dando fruto y mucho se lo debo a Delta, porque sin todas las personas que me entrenaron no hubiese llegado nunca.

Este año Delta cumplió 10 años. El aniversario llegó con un ascenso a la B tras un año en la C.

¿Qué es lo que más disfrutás del club?

Compartir lindos momentos con mis amigos y fuera de la cancha viendo a la Primera los sábados, son momentos únicos.

¿Algún objetivo próximo? 

Mi primer objetivo es jugar en la Primera de mi club, el único que tengo en mente hoy en día. Y después, me gustaría jugar al rugby profesional.

¿Cuál fue el momento en que te sentiste parte de Delta?

A los 14 años, cuando con mis amigos empezamos a curtir más el club, no sólo para entrenar y jugar, sino que se convirtió en el lugar donde paso el 90 por ciento de mi vida.

¿Por qué le dirías a un amigo que elija Delta y no otro club para jugar al rugby?

Creo que lo que tiene Delta sobre otros clubes es que la historia la escribimos nosotros, porque no hay ninguna historia escrita.

Recuadro

Más información

Web: www.deltarugbyclub.com 

Redes: Instagram @deltarugbyclub / Facebook delta rugby club

Ubicación: Olivares a metros de la rotonda de la ruta 27 y Camino de los Remeros; el anexo 2 está del otro lado del complejo.

Northlands crece en Nordelta

0

El tradicional colegio, que el año próximo cumplirá cien años, acaba de inaugurar en su sede de Nordelta un salón de usos múltiples de 700 metros cuadrados y una pileta semi-olímpica que se podrá utilizar todo el año.

Unos pocos meses antes de su centenario, el Colegio Northlands inauguró en el predio de su sede Nordelta un nuevo espacio de usos múltiples de 700 metros cuadrados y una pileta semi-olímpica techada y climatizada.

Estas nuevas instalaciones serán aprovechadas por los más de 1900 alumnos que asisten a sus dos sedes, Olivos y Nordelta. El objetivo es ampliar las actividades sociales y deportivas: obras de teatro, concerts, fiestas, exámenes internacionales, perfeccionamiento de natación, etc.

Northlands, a través de su enseñanza innovadora, educa a los jóvenes para que alcancen su máximo potencial, y este nuevo espacio privilegiado constituye una audaz apuesta a favor del deporte y las artes, facetas claves de la educación integral que promueve el colegio.

“Estamos muy satisfechos con la infraestructura con la que contamos gracias a esta nueva inauguración y creemos que es un gran valor para toda nuestra comunidad educativa, tanto la de Nordelta como la de Olivos, ya que somos, en dos sedes, un mismo colegio”, expresó James Coulson, Headmaster de Northlands, que ofrece educación bilingüe de altos estándares internacionales para niños desde los dos hasta los 18 años.
El edificio buscó ser el remate final del eje, que estructura una serie de edificios aislados del colegio, diseñado por el Estudio González-Poggi, completando el planteo del masterplan original.

La flamante pileta.

Ficha técnica
Superficie del predio: 10 hectáreas.
Superficie del edificio principal 3.300 m2.
Nuevo salón de usos múltiples: 700 m2, con capacidad para 700 personas, más 152 en gradas sentadas y otras 40 paradas en la última grada. Total: 892 personas. Cuenta con fachadas textiles tensadas (de Francia); revestimiento monolítico Ecodark Nature (de Italia); paneles de policarbonato multicelular Danpalon (de Israel) y bancos de los vestuarios de fórmica (de Brasil).
Todos los vidrios son de seguridad y, en el área de la pileta, se utilizaron termo paneles de vidrio para garantizar el acondicionamiento interior del espacio.
Pileta semi-olímpica: 25 x 12,5 metros, con capacidad para 230 personas sentadas en gradas más 50 paradas en la última grada. Cuenta en tres de sus bordes son sistema finlandés de desborde infinito, y con un gran equipamiento en sala de máquinas de tratado y filtrado para garantizar las condiciones del agua.

Un estilo de vida que se profundiza

0

Se realizó la cuarta edición de la Muestra de Arquitectura Sustentable en Puertos. Dos jornadas con una gran asistencia de público, atraído por las nuevas tecnologías para sus hogares. La eco movilidad fue preponderante.

“Es lo que hay que tener en cuenta ahora, y no se puede estar afuera de esto: las tecnologías sustentables que vi acá y que se están usando ahora son impresionantes. Este es un estilo de vida que hay que elegir”. El testimonio de Gabriela, quien vive en la ciudad de Buenos Aires y visitó la Feria MAS en Puertos, habla claramente sobre lo que fue esta nueva edición de la Muestra de Arquitectura Sustentable. Ella, empleada de una empresa que está insistiendo mucho con el tema de la sustentabilidad, llegó a Puertos con su amiga Andrea, quien está próxima a mudarse a la zona con su marido, a una casa con costa de lago. “Me acerqué porque estoy construyendo y me interesa mucho la parte de energías renovales. Necesitaba ver ventanas, calefacción y aire acondicionado. Y acá ves todo y sabés en qué momento de la obra necesitás cada cosa”, destaca.

Ellos son apenas una muestra de la gran cantidad de gente que se acercó a la cuarta edición consecutiva de esta feria, que se realizó el 1 y 2 de noviembre en la ciudad de Puertos, en Escobar. Seis decenas de expositores de las primeras marcas de elementos y tecnologías sustentables presentaron las últimas tendencias constructivas centradas en el cuidado del medio ambiente. La selección de expositores siguió los criterios del Programa de Calificación de Edificios Sustentables, vigente en el desarrollo urbano de Puertos desde hace más de cinco años. Se contemplaron aspectos como el uso eficiente del agua y la energía, el empleo de materiales amigables con el medio ambiente, las condiciones de acondicionamiento térmico, los techos y muros verdes, la parquización con especies nativas y la innovación.

Tomás Zwanck, de Eco Motors, explicando el uso del monopatín eléctrico.

Movilidad sustentable

Una de las novedades para el público fue el área de stands sobre eco movilidad, en la que se presentaron diferentes propuestas vinculadas a la movilidad sustentable, como monopatines y automóviles eléctricos (Nissan Leaf, Renault Kangoo ZE y Toyota Prius), además de bicicletas. “Definitivamente, el público se encontró por primera vez y de manera palpable con una estación de carga rápida, capaz de cargar un auto eléctrico en 20 minutos, un techo de estacionamiento solar que provee energía al cargador y, por supuesto, con el auto eléctrico que recibe esa energía en su batería para proveer una experiencia de conducción inigualable”, explicó Elizabeth Infante, de Energy Friendly Solution.

Por ahí cerca, en un monopatín eléctrico circulaban Tomás Zwanck (ceo-fundador de la firma EcoMotors, fabricante de este novedoso rodado) y una joven que, mientras aprendía a conducirlo, se dirigía a una clase de pintura para hogares, una de las actividades que ofrecía la feria. “Con mi marido estamos por mudarnos a Puertos y tengo entendido que los monopatines son fundamentales”, dijo en una parada.

La muestra también incluyó charlas técnicas sobre diferentes temáticas, como arquitectura en acero e industrialización sustentable, nuevas tecnologías de climatización de muy bajo consumo, bombas de calor geotérmicas, carpinterías de PVC con doble vidrio hermético, láminas de control solar, sistema constructivo “emmedue”, energías renovables, revestimientos y materiales impermeabilizantes certificados. Como Aqlite, que aprovecha los beneficios de los polímeros plásticos y produce un nuevo tipo de piedra artificial muy durable, gran aislante y tres veces más liviana que la piedra mineral.

Sustentator, por su parte, presentó soluciones de energía renovable para aquellas personas que desean incorporar energías limpias en sus hogares, con el fin de ser más sustentable, generar un ahorro en sus facturas de energía eléctrica y colaborar con el medio ambiente. Esta firma comenzó a trabajar en 2009 y hoy es la empresa líder en energías renovables; desde junio de 2019 es parte de YPF, la mayor empresa de energía de Argentina, lo que permite soñar un futuro con crecimiento a escala nacional de la energía sustentable.

Una notable sorpresa surgió al mirar el lago y ver que llegaba una canoa dragón repleta de chicas vestidas de rosa. Era las Rosas del Plata, mujeres que alguna vez tuvieron cáncer de mama y hoy se juntan para remarle a la vida. Alejandra, una de sus miembros, recorrió la feria y dijo que le pareció muy interesante lo que se exponía: “Hay mucha variedad, me interesaron los pisos y las bicicletas eléctricas. Me sorprendió cuánto potencial tiene nuestro país en producción y tecnología sustentable”.

Una vista panorámica de la feria.

Convertir la basura en arte

Luciana Gil tiene 33 años y vive en Buenos Aires. “Una mujer de ciudad con el corazón en el océano”, se define. Viaja una o dos veces por año para estar en contacto con lo natural, sea el mar o las montañas. Hace tres años comenzó un blog de sustentabilidad (www.waterjourney.com.ar) para comunicar sobre el tema de la contaminación, y una de las actividades que promueve es la limpieza de la costa del río junto a organizaciones como Unplastify y ParleyArgentina. En una de esas accionesse le ocurrió la idea de hacer arte con los plásticos que encontraba. “Sentí que representaba todo lo que quiero comunicar: mirar la causa con realismo, darnos cuenta de que nuestro consumo de plástico es desmedido y responde a una cultura que venera la inmediatez y lo descartable. Por medio de las obras intento evidenciar este tema desde una perspectiva positiva que inspire a hacer un cambio”, cuenta Lula.

¿De qué lugares obtuviste la materia para producir los cuadros?

Mayormente del Río de la plata (en las costas de San Isidro y Vicente López) y del océano Atlántico. Y también traje plásticos del Pacifico cuando fui a Hawaii. Además, este año conocí la cooperativa Bella Flor, en el Ceamse, que recibe residuos de distintos puntos de la ciudad y los separan para reciclar lo que se pueda. Es admirable el trabajo que hacen. Cuando los visité pude llevarme algunos plásticos para mi trabajo.

¿Qué te genera este arte que producís?

Crear estas obras me gratifica, me ayuda a trasmitir mi mensaje de forma concreta, clara y creativa. Es mi forma de contribuir y generar consciencia a una causa que nos involucra a todos. Es un proceso de transformación: de basura a arte. Mi propósito es generar conciencia y sembrar una semillita en quien los ve.

Recuadro artista

Diversión y velocidad en el agua

Náutica Unión expuso en MAS sus productos para andar por el agua, y muchos asistentes pudieron probarlos con un día de sol radiante. El catamarán Hobie Wave, que es fácil de montar y navegar, enseguida agarra velocidad con un poco de viento, no tiene orza ni botavara (lo que aporta potencia en los trayectos suaves), pero está diseñado para reducir fácilmente la velocidad si hay ráfagas inesperadas. Es ideal para ir con toda la familia.

El pedalboard Eclipse, en tanto, es una tabla de stand up paddle (SUP) con manubrio, una especie de monopatín para el agua. El ingenieroTomás Castiñeiras, vecino del barrio, es uno de los que pudo experimentar lo que se siente manejar esta novedad en las aguas de Puertos. “Tiene mucha reacción y es muy flexible para hacer ejercicio. El control del timón con el manubrio es muy estable, y la posición es hasta más cómoda que en un sup”. Otro tester, Facundo, un chico de 13 años que vive en Maschwitz, sintió la adrenalina.  “Cuando pedaleás rápido parece que te vas a caer, pero se mantiene firme”.

Una Bienal con todas las letras

0

La edición número 17 de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires fue un evento para recordar eternamente. Hubo grandes exponentes de todo el mundo, múltiples premiados y un homenaje a César Pelli, recientemente fallecido.

Más de 15.000 personas pasaron por la XVII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, una de las más destacadas de Latinoamérica. La capital argentina se convirtió, una vez más, en un espacio de diálogos culturales, conferencias de arquitectos de prestigio mundial y exposiciones de alto nivel que generan nuevas creaciones y conversaciones.

Entre las diversas distinciones que se entregaron sobresalen el premio Jorge Glusberg a la Trayectoria, concedido a Mario Corea, y el homenaje al fenomenal César Pelli, quien falleció pocos meses atrás y fue un asiduo visitante de la Bienal desde su primera edición. El homenaje estuvo a cargo de colegas y familiares, como su hijo Rafael y los arquitectos Susana La Porta Drago y Axel Zemborain, quienes trabajan en el estudio Pelli Clarke.

Entre los conferencistas de mayor renombre estuvieron Jenny Osuldsen (Snøhetta Studio), Joe Morris (Morris + Company), Guillermo Váquez Consuegra, Mario Cucinella, Ignacio Dahl Rocha, Ruth Alvarado, Humberto Eliash, Flavio Tejada, Handel Guayasamin, Octavio Mestre, Hana Kassem (Estudio KPF), Carlos Viladoms y Guillaume Henry (Estudio FHV), Felipe Leal, Bet Capdeferro y Ville Hara.

Pablo Georgieff, de la agencia francesa COLOCO (un colectivo que reúne a paisajistas, urbanistas, botánicos, jardineros y artistas en un taller de paisajes contemporáneos) emocionó a todos con su proyecto Diventare Giardino, desarrollado en una de las áreas más carenciadas de Palermo, Sicilia.

Joe Morris y Jenny Osuldsen fueron los encargados de cerrar la Bienal. El primero, de Gran Bretaña, se enfocó en cinco proyectos: una pileta para niñas con dificultades motrices y auditivas, un centro para adultos mayores, un restaurante, una oficina y un centro recreacional. Finalmente, la noruega Osuldsen impactó a la audiencia con los trabajos más memorables de Snøhetta Studio: la Opera de Oslo, el restaurant bajo el agua, las oficinas Powerhouse Brattørkaia y el Wild Reindeer Centre. Los oyentes aplaudieron de pie a uno de los emblemas internacionales más importantes de la arquitectura contemporánea.

Los Premios BIENALBA 2019, que reconocen los trabajos más destacados de la arquitectura en los últimos dos años, fueron otorgados por el Comité Principal de la Bienal, dirigido por Carlos Sallaberry.

La notable fachada del edificio 8111, en Bogotá, diseñado por Daniel Bonilla.

Todos los premios

Premio Evolución Ladrillo: Capilla San Benedetto, Mar Del Plata. Estudio Mariani, Pérez Maraviglia, Cañadas.

Premio Evolución Ladrillo, Mención de Honor: Casa De Ladrillos, Rosario, prov. de Santa Fe. Estudio del Arq. Diego Arraigada.

Premio Evolución Ladrillo, Mención de Honor: Hospital Villa Libertador Príncipe de Asturias, Villa del Libertador, prov. de Córdoba. Estudio Santiago Viale, Ian Dutary, Alejandro Paz.

Premio CICA  de Urbanismo: Jardines Centrales Jojutla, México.

Premio CICA de Arquitectura: Paseo Aldrey. Estudio Mariani Pérez Maraviglia.

Premio CICA a Jóvenes Arquitectos Argentinos: IVYRÁ, Estudio Enne, Ituzaingó, Corrientes.

Premio CICA a Jóvenes Arquitectos Internacionales: Eva Johansson de Tham & Videgård.

Premio Nuevas Propuestas Académicas: Departamento de arquitectura de la universidad de Alto, Wood Program.

Premio Nuevas Propuestas Académicas: Catedra Solsona Ledesma, FADU, UBA.

Premio Nuevas Propuestas Académicas: PAAF, Programa Académico de Asistencia Federal, Universidad de Morón.

Premio BIENALBA a una Nueva Visión Urbana de las Ciudades: Propuesta Académica, Fundación UADE.

Premio BIENALBA a Exploraciones Proyectuales: Observatorio del campo y las estrellas en Ceibas, Entre Ríos. Cassio Sauer y Elisa Martins.

Distinción de Exploraciones Sociales: Exposición “De pensar la unidad a construir la Ciudad”, Banco Interamericano de Desarrollo – BID.

Distinción de Liderazgo en la Gestión del Arte y la Arquitectura: Alejandro Leveratto + Néstor Otero.

Premio BIENALBA a la Arquitectura Internacional: Porto Ciudad Invitada.

Premio BIENALBA a la mejor Muestra Bienal: Nórdica / Producción Arq. Sergio Daniszewski.

Premio BIENALBA a la Joven Generación Argentina: Estudio Galera – Arq. Ariel Galera.

Premio BIENALBA a la Joven Generación Argentina en el Exterior: Arq. Eric Goldemberg.

Premio BIENALBA a la Joven Generación Latinoamericana: Mapa, Arq. Mauricio López Franco + Arq. Andrés Gobba.

Premio Convocatoria Nacional e Internacional: Vivienda Unifamiliar Casa Leyda, San Antonio, Chile. Arq. Ignacio Rojas Hirigoyen – Alfredo González Briceño.

Premio Convocatoria Internacional: Viviendas Multifamiliares Casa Córdoba 223, México. Arq. José Alfonso Quiñones Ríos.

Premio Convocatoria Nacional: Viviendas Multifamiliares Edificio Bonpland 2169. Estudio Adamo/Faiden.

Premio Convocatoria Nacional e Internacional: Edificio Público o Comercial Edificio 8111. Arq. Daniel Bonilla.

Premio Relación del Paisaje en la Arquitectura: Plaza Houssay. RDH Arquitectos, Matías Nola, Ignacio Dahl Rocha, Bruno Emmer, Facundo Morando.

Premio BIENALBA a la Arquitectura Argentina en el Exterior: Complejo Multifuncional Khuushin, Mongolia. Arq. Del Puerto-Sardin.

Premio BIENALBA a la Arquitectura Argentina: Estudio Hampton + Rivoira + Arquitectos.

Gran Premio BIENALBA Jorge Glusberg: Arq. Mario Corea.

Gran Premio COSENTINO BIENALBA: Arq. Mario Cucinella.

La bandera del Art Decó flameó en Buenos Aires

0

La capital argentina fue sede del Congreso de Art Decó, una cita mundial que visibilizó una gran cantidad de edificios que fueron construidos un siglo atrás y hoy son admirados por arquitectos de todo el planeta. La obra de Francisco Salamone fue destacada especialmente.

Simétricas, de líneas rectas, imponentes, dramáticas y monumentales, así son las obras que el arquitecto Francisco Salamone dejó como legado. Más de sesenta edificios, ubicados en veinticinco pueblos de la provincia de Buenos Aires, que se elevan hacia el cielo como verdaderos tótems arquitectónicos, dignos de admiración. Y para eso llegó a la Argentina la comitiva del 15° Congreso de Art Decó, ya que los mataderos, palacios municipales y los colosales cementerios creados por este arquitecto ítalo-argentino, lejos de reflejar la cotidianeidad del folclore campero, se revelan como verdaderos exponentes del Art Decó.

“Salamone es un caso tal vez único dentro de este período. Su rareza está en la implantación de sus obras en la provincia de Buenos Aires en plena década del ´30. Pero fundamentalmente su gran particularidad es la temática de su repertorio y la cantidad de obras realizadas en sólo cuatro años”, afirma el arquitecto Marcelo Nougués, miembro del comité organizador del 15° Congreso de Art Déco en Buenos Aires, celebrado del 8 al 13 de noviembre por la International Coalition of Art Déco Societies (ICADS) y organizado por la Copperbridge Foundation.

La obra de Salamone, concretada entre 1936 y 1940 por encargo del gobernador Manuel Fresco, no es la única que refleja el auge que el Art Decó tuvo en la arquitectura rioplatense. Buenos Aires cuenta con un muestrario de edificios de este estilo que merecía ser mostrado al mundo, y por eso no fue en vano su elección como sede de este congreso mundial. Incluso, uno de los puntos donde se reunió la comitiva de expertos -conformada por arquitectos, historiadores, diseñadores, artistas y coleccionistas internacionales- fue el edificio Safico, considerado como la primera torre Art Decó de la ciudad. Luego la siguieron el edificio Comega, el aristocrático Kavanagh, e incluso los teatros Gran Rex y Ópera. A estos edificios se le suman el Banco Provincia, el Automóvil Club Argentino y la casa de Victoria Ocampo. Una mención especial merece la excéntrica pero muy bella Casa sobre el Arroyo, en Mar del Plata, también llamada Casa del Puente, creada por los arquitectos Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge, y declarada de Interés Patrimonial, Cultural y Natural por la Municipalidad de General Pueyrredón, Monumento Histórico Artístico Nacional y Patrimonio Cultural, Histórico, Arquitectónico y Ambiental de la provincia de Buenos Aires.

“El estilo Art Decó tuvo gran desarrollo a partir de 1926, principalmente en edificios públicos e institucionales, sobre todo en las representaciones de las sedes locales de las grandes corporaciones internacionales. También se manifestó muy intensamente en todo lo referente al entretenimiento y al mundo del espectáculo. Curiosamente, en este estilo se proyectan pocas viviendas particulares, da la sensación que no fue una forma o práctica muy aceptada por la alta burguesía y las clases medias, tal vez por miedo a la innovación, y para vivir prefirieron estilos más clásicos, como el francés o el inglés”, comenta Nougués.

A pesar de que este movimiento predominó en la arquitectura, también tuvo importantes manifestaciones en el arte y el diseño, tanto de interiores, como gráfico e industrial. Su mayor relevancia fue durante el período entre las dos guerras mundiales, y sus características monumentales fueron influenciadas por las construcciones del Antiguo Egipto, entremezcladas con la vanguardia del futurismo, las formas fraccionadas del cubismo y la geometrización de la Bauhaus. A pesar de esta variedad de estilos, en detalle es fácil diferenciarlo por la materia prima que utiliza. En el Art Decó predominan los materiales industriales, sus diseños son extravagantes y ostentosos, ya que sus principales características se relacionan con el período que lo vio nacer, entre opulentos cambios tecnológicos, políticos y sociales.

Salamone hizo muchas obras en la provincia de Buenos Aires en la década del ’30. Aquí, el matadero municipal de Azul.

Siempre vigente

Pero, ¿qué es lo que en la actualidad inspira a los grandes arquitectos del mundo, como los integrantes del Congreso, a amar este estilo? “El período Art Decó coincide con un tiempo histórico único del siglo XX. Se desarrolló entre 1919 y 1940, durante los años de paz entre las dos guerras. A esto se le suman los grandes avances tecnológicos, las comunicaciones, el confort… Todo esto hace que este período tenga una carga emocional y glamorosa que aún sigue cautivando a mucha gente. Hoy, su estilo se revaloriza por su calidad creativa, su estética atemporal y principalmente por su ruptura con los estilos académicos vigentes hasta entonces”, afirma el arquitecto Nougués.

Durante el 15° Congreso de Art Déco en Buenos Aires, que también recorrió Mar del Plata y Montevideo, una de las conferencias más esperadas fue la de Aditi Khavnekar, especialista en conservación. Esta arquitecta india trabajó durante años y promovió la declaración de un grupo de edificios góticos y Art Decó, ubicados en la ciudad de Bombay, como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El deseo que esta nominación también llegue a las obras de Salamone está presente en cada uno de sus seguidores, que son muchos en nuestro país. Incluso, fueron ellos quienes en 2001 impulsaron su declaración como Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires, y algunos también fueron nombrados Monumento Histórico Nacional y Bienes de Interés Histórico y Artístico Nacionales. Sin embargo, la mayoría ya se encuentran en mal estado, a pesar de que artistas y arquitectos llegados de todo el mundo recorren la provincia para admirar sus obras que, con su estilo único, irrepetible y moderno, parecen luchar contra la acción del tiempo.

Para Nougués, el Art Decó es una corriente estética que se renueva y se recrea continuamente, pero sin comparación. “En la década del ´80, con el Post- Modernismo hubo mucha copia de este estilo; pero nunca se llegó a la calidad de los ejemplos originales”.

La Casa del Puente, en Mar del Plata, obra de Amancio Williams.

En todas sus formas

Colores fuertes, figuras geométricas y delineadas con precisión, fueron las características principales del Art Decó en el arte, como si sus llamativos tonos intentaran imponer el optimismo luego de la depresión causada por la guerra. Considerado como el primer estilo decorativo global, sus representantes predominaron en todo el mundo. Entre la corriente artística, Tamara de Lempicka fue una de sus mayores exponentes, igual que Jean Dunand en decoración y Sonia Delaunay en diseño.

Hasta el límite

0

Por cuarto año consecutivo, Nordelta fue sede del Ironman 70.3 Buenos Aires. Participaron 1600 competidores de decenas de países de todo el mundo. Como ya es habitual, todo salió a la perfección y el exigente triatlón fue una fiesta. Además, una semana más tarde se realizó la tradicional maratón Nordelta.

Ironman es “la” marca registrada en el mundo del deporte de mayor exigencia física, tanto que correr un Ironman es el sueño de todos los que se asoman al running, el ciclismo y el nado en aguas abiertas. Cuatro años atrás, este reconocido sello anunció su desembarco en Argentina, en su modalidad 70.3, y el lugar elegido para ello fue Nordelta. El resultado fue tan bueno que el escenario se repitió año tras año. La cuarta edición se realizó el domingo 3 de noviembre, con un clima ideal y  la presencia de más de 15 mil espectadores, que aplaudieron y siguieron con fervor los pasos de los 1600 competidores, tanto hombres como mujeres, provenientes de una gran cantidad de países de diferentes rincones del planeta.

La largada de la Maratón Nordelta 2019.

Entre los varones, por segundo año seguido se impuso el norteamericano Rodolphe Von Berg, mientras que entre las mujeres ganó su compatriota Chelsea Sodaro. La carrera fue organizada por Event Live S.A., fue parte del Campeonato Sudamericano y entregó 75 cupos para el Mundial 2020, que se desarrollará en Nueva Zelanda.

Tras la ceremonia de entrega de premios, el intendente de Tigre, Julio Zamora, y el director ejecutivo de Nordelta S.A., Diego Moresco, manifiestaron su satisfacción. “Es un orgullo que Tigre sea nuevamente sede de una competencia con tanto prestigio a nivel mundial como lo es el IronMan 70.3. Como cada año, desde el Municipio ponemos a disposición todos nuestros recursos para que la competencia sea una gran fiesta deportiva. Representa, además, una oportunidad única para que cientos de visitantes conozcan toda la oferta turística del distrito, compuesta por diversas actividades para todos los gustos y edades”, dijo Zamora.

Moresco, por su parte, agregó: “Estamos muy contentos de ser, junto al Municipio de Tigre, anfitriones de Ironman por cuarto año consecutivo, el triatlón internacional con más historia y jerarquía. Para nosotros es una gran satisfacción saber que Nordelta y Tigre son lugares elegidos para este tipo de competencias, que se desarrollan en 65 ciudades alrededor del mundo. Desde Nordelta, incentivamos el deporte y la vida saludable, por lo que apoyamos y compartimos los valores de Ironman.”

La agotadora carrera está compuesta por 1,9 km de nado, 90 de ciclismo y 21,1 de running.

La Maratón

Una semana más tarde, el domingo 10 de noviembre, se realizó una nueva edición de la Maratón Nordelta, organizada en forma conjunta por Club Nordelta y Club de Corredores. Se trata de una propuesta pensada para toda la familia, con el objetivo de compartir un día de running, naturaleza y actividades recreativas.

Este año, a las carreras de 3K (familiar) y 10K (competitiva) se sumó la nueva distancia de 1K Kids, destinada a chicos de entre tres y ocho años.

La partida fue en Calle del Caminante 80 (a la altura de Avenida de los Lagos 6785), frente a Nordelta Centro Comercial, y la carrera contó con un recorrido sumamente atractivo que disfrutaron participantes y espectadores. El ganador fue Leandro Santillán, con un notable tiempo de 33 minutos y 12 segundos; Daniel Díaz y José Aldeco completaron el podio.

El estadounidense Von Berg ganó por segundo año consecutivo.

Los podios del Ironman

Categoría masculina

  1. Rodolphe Von Berg (USA) 3.37.37
  2. Pablo Dapena González (España) 3.38.45
  3. Igor Amorelli (Brasil) 3.43.28

Los mejores argentinos fueron Flavio Morandini (octavo con un tiempo de 3.53.23, en su debut en la distancia) y Mario De Elias (noveno con 3.56.02).

 Categoría femenina

  1. Chelsea Sodaro (USA) 4.07.13
  2. Pam Oliveira (Brasil) 4.17.28
  3. Tamara Jewett (Canadá) 4.17.39

La mejor argentina fue Romina Palacio Balena (quinta, con 4.29.23); Dasha Fedchenko fue séptima con 4.37.13 y Bárbara Buenahora octava, con 4.40.55.

Viejo es el viento, y sigue soplando

0

A los 85 años, y después de toda una vida de viajes y aventuras, Martín Pueyrredón sigue rodando: hace poco recorrió el Noroeste de nuestro país en mountain bike, y la película que registró la travesía ganó el premio al mejor film de Exploración y Aventura en el festival de cine de montaña de Banff, Canadá. Un hombre increíble, que aún se mueve por una sencilla y purísima razón: sentirse vivo.

“No importa ser viejo… pero que no se note. ¿Cuándo uno se considera viejo? ¿Cuándo me llegó la vejez? Para mí la vejez es no ayudar a otros, es quedarme quieto, es perder el placer de soñar con viajes. Si pierdo todo eso, estoy viejo. Vivir sin planes es algo terrible”. Las palabras de Martín Pueyrredón resuenan desde la pantalla grande del cine, frente a un público que disfruta su film “Plan C14 II”, se emociona y se sorprende con su gran aventura. Es que, hoy, a sus 85 años, Martín no sólo cultiva una huerta, juega con su nietita y cuida de sus perros. En su haber cuenta con un sinfín de emocionantes viajes, tanto que su última travesía en bicicleta fue filmada, proyectada en diferentes festivales internacionales de cine, y hasta obtuvo el premio a la mejor película en la categoría “Exploración y Aventura” del canadiense Banff Centre Mountain Film and Book Festival, el mejor festival de cine aventura del mundo.

Martín sabe que la vida es corta y por eso quiso aprovecharla. Ercilia, el amor de su vida, falleció; y también lo hizo su gran amigo Mariano Petroni, compañero en todas sus grandes aventuras. Su partida impulsó a Martin a embarcarse en una nueva expedición, al lugar donde viajaron juntos por última vez, a modo de homenaje, en un intento de despedida. Pero sobre todo, como una forma de sentirse vivo. Así, en contra de todos los pronósticos médicos y frente a las dudas y temores de sus hijos Tadeo y Micaela, Martín viajó a Salta para recorrer en bicicleta el viaducto de la Polvorilla, a 4.200 metros sobre el nivel del mar, pedaleando por rutas desérticas y pueblos apacibles. “Esta es una forma de gozar la vida poco usual para mucha gente y estar en contacto con la naturaleza, pero la naturaleza también nos acerca a Dios”, afirma Martín.

Martín en la ruta, sin más límites que los que le marca su camino.

Las nuevas experiencias

Martín Honorio Pueyrredón nació en 1934, se crio en el campo y desde muy chico sintió las ganas de lanzarse a la aventura. “Cuando vivía en Cañuelas cabalgaba a visitar a mis primos. En mi adolescencia comencé a viajar solo a Bariloche, con mochila, sin muchos recursos y dormía siempre a la intemperie. Cuando me recibí de ingeniero industrial, en la Universidad de Buenos Aires, quería aprender inglés… pero no tenía plata para viajar ni para estudiar”, recuerda Martín. Sin embargo, como ganas no le faltaban, viajó a Estados Unidos con solo 200 dólares en sus bolsillos. “Allí viví durante un año y trabajé de veinte mil cosas raras para aprender inglés. A diferencia de mis compañeros de universidad, que preferían trabajar en una fábrica y crecer profesionalmente, yo sólo sobrevivía, pero eso era lo que más me motivaba. Por ejemplo, al principio acepté un trabajo como profesor de equitación en Connecticut, y enseñaba a cabalgar a los chicos ¡Tenía como 200 alumnos!”, relata Martín y se ríe a carcajadas mientras recuerda sus andanzas.

Sus ansias de conocer nuevos lugares lo llevaron a New York, donde trabajó como fumigador; limpió casas en San Francisco, fue mensajero en Manhattan, viajó a Puerto Rico y luego regresó a la Argentina para trabajar en una fábrica de hormigón premezclado. “En todos esos viajes y esos diferentes trabajos tuve que adaptarme y cambiar. Pero en mi vida siempre tuve arraigado, como parte de mi personalidad, el hecho de viajar. Los viajes me motivaban a resolver problemas en el camino y a acostumbrarme a situaciones desconocidas” comenta Martín, quien a lo largo de su vida también visitó Perú, Bolivia, Europa, Turquía, Estambul y África. “Todos esos viajes me fueron desarrollando, por eso mi vida siempre fue un viaje continuo”, afirma.

En un pueblito de los valles salteños, sólo con su alma y su bicicleta.

Amor y compañerismo

De Estados Unidos, Martín no sólo se trajo grandes experiencias, sino también a quien sería la madre de sus hijos: Ercilia Moyano Padilla. “La conocí en New York, le pagué el viaje de regreso a la Argentina y se fue a vivir a la casa de sus padres, en Córdoba. Para verla viajé como tres veces hasta que pensé: esto no tiene sentido, mejor me caso”, rememora Martín y nuevamente vuelve a reír. La boda fue el 11 de agosto de 1962 y vivieron juntos por más de 50 años hasta que Ercilia falleció, el 17 de enero de 2016. “Ercilia no era igual que yo, pero sí nos complementábamos. Siempre me daba total libertad para mis viajes y la forma de expresarme en la vida. Ella era feliz, sabiendo que yo hacía lo que realmente me gustaba. Me aceptaba como era. Y con Mariano me pasa lo mismo que con mi mujer, no tengo la sensación de que murieron. Nos quedaron muchos lugares por recorrer… pero siendo tan grande el universo, ¿quién te dice que no nos volvamos a encontrar? Eso es casi seguro”, reflexiona Martín en su documental, mientras pedalea entre las montañas del norte argentino.

Mariano Petroni y Martín Pueyrredón se conocieron gracias a su pasión por las dos ruedas. “Me pareció una persona ideal para viajar, porque se adaptaba a cualquier situación. Yo andaba mucho en bicicleta, porque el trabajo me quedaba a unos 20 kilómetros de distancia, así que empecé a pedalear hasta la fábrica. Primero por las vías, después por el pavimento y así lo convencí a Mariano de fabricar una bicicleta para andar por los rieles”, dice Martín.  

Esa idea, la de andar en bici por las vías, los llevó a realizar una travesía en bicicleta por las vías del Ramal C-14, también conocido como Tren a las Nubes. “Cuando Mariano murió pensé en hacerle un homenaje. Así que viajé para recordar los caminos que hicimos juntos. También le pregunté a Nicolás Muñoz, el director de cine que filmó mi primer viaje con Mariano, qué le parecía la idea y le gustó. Así que formamos un grupo de cuatro personas para filmar Plan C14 II, mi segundo documental, al Viaducto La Polvorilla”, cuenta Martín.

En el viaducto La Polvorilla, junto al equipo de filmación de la película.

Los viajes, la vida

A la hora de emprender un viaje, lo más importante para Martín es poder resistir. Y, como siempre tiene el anhelo de viajar, hace gimnasia por las mañanas para mantenerse entrenado y así sobrellevar su próxima aventura. Gracias a esto, nunca abandonó ninguna de sus travesías por el camino, sino que más bien se adaptó a las circunstancias, para sobrevivir de cualquier forma. “En la vida, cuando te encontrás con alguna situación diferente a la esperada, quizás la tengas que modificar: cambia uno o cambia la situación, pero siempre para mejor. Y si te equivocás, podés cambiar nuevamente. Sobrevivir es un continuo desafío y cualquier cosa que uno se proponga tiene sus riesgos, pero hay que buscar la forma de seguir adelante. Soñar, tratar, corregir y salir adelante, es parte de mi personalidad y agradezco a Dios poder seguir con este ímpetu y estas ganas”.