lunes, septiembre 15, 2025
Home Blog Page 44

Un siglo de quesos Santa Rosa

0

La firma, decana de las queserías nacionales, realizó una gran fiesta en el Tattersall de Palermo, con destacados referentes de la gastronomía y miembros de la familia francesa Bongrain, actual propietaria de la empresa.

Santa Rosa, la primera quesería argentina, festejó sus cien años de vida con un gran evento en el Tattersall del Hipódromo Argentino de Palermo.

La familia francesa Bongrain, actual propietaria de la marca y de Savencia Fromage & Dairy, encabezó la celebración junto a personalidades del mundo gourmet, como Christian Petersen, Felicitas Pizarro, Pedro Lambertini, Osvaldo Gross y Olivier Falchi.

Santa Rosa 100 años

En la fiesta, que fue una verdadera experiencia multisensorial, los asistentes pudieron realizar un viaje a través de los 100 años de la marca mediante el contacto con elementos históricos, exposición de contenido audiovisual con los hitos más importantes de su trayectoria, degustación de quesos y novedosos productos, como helados y bombones elaborados sobre la base de variedades como provolone, reggianito y Atuel, entre otras.

Además, bajo la guía de expertos de la Escuela del Queso, hubo experimentación sobre la importancia de la maduración de los quesos y maridajes extremos, que sorprendieron a los asistentes. La fiesta contó con la conducción de Iván de Pineda y  fue el marco ideal para presentar el libro “Santa Rosa, 100 años”, que narra la historia de la marca desde sus orígenes en manos de la Familia Bemberg y educa sobre maridajes, servicio y cata de quesos.

La renovación del pacto

0

La edición 2019 de la Noche Solidaria marcó una vez más el compromiso de la comunidad local con los programas de la Fundación Nordelta. A través de rifas, sorteos, subastas y una novedosa app para donaciones, se recaudaron más de dos millones y medio de pesos.

El objetivo de la Noche Solidaria 2019 era juntar dos millones de pesos para cubrir las becas mensuales de 126 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las comunidades vulnerables en las que actúa la Fundación Nordelta: los barrios Las Tunas, Alge, El Lucero y San Luis. Mientras los más de 400 invitados se acomodaban en las mesas del espacio en Astilleros Milberg, junto a sus platos y cubiertos se encontraron con una novedad: un código QR para escanear y hacer donaciones a través del celular.

Antes de la cena, en la recepción se vendían lapices de dos colores, y más tarde entre los compradores se sortearon premios aportados por los sponsors de la Noche. Con la consigna #DesafiátuCorazón, toda la decoración, a cargo de voluntarias, se realizó en esa línea. En la recepción se destacaba una instalación de la artista Verónica Rossi, curada por Adriana Lopaczek, artista y vecina de Nordelta. Se trataba de un cuadro con un corazón, en un espacio intervenido con corazones de madera colgantes pintados por niños y niñas de Las Tunas que asisten a la Fundación. Del otro lado, mientras los invitados degustaban los platos del Catering Galíndez (medallón de lomo a la pimienta con brochetes de vegetales y papas rosti rellenas de champignones y espárragos, seguido por tentación de chocolate con crema americana y salsa de frutos rojos), el modelo Hernán Drago y la actriz Claudia Fontán, junto a una comensal de lujo, Anamá Ferreyra, que fue invitada a subir al escenario, el show benéfico fue de menor a mayor, con cada vez más calor, color y diversión. Empezaron las subastas y una camiseta de Lucas Pratto, firmada por el goleador de River Plate, fue la primera en tener dueño; luego, fue el turno de la de Boca, donada y autografiada por el máximo ídolo xeneixe, Juan Román Riquelme; y para ponerle un broche a los éxitos deportivos, se remató una camiseta oficial de Los Jaguares, firmada por el equipo que este año logró la hazaña del subcampeonato en el Super Rugby. En total, con estas tres subastas se recaudaron $ 165.000. Luego, se subastó por $ 150 mil una obra del artista Claudio Baldrich, pintada en vivo durante la noche y bautizada “Un gran abrazo solidario”.

Momentos emotivos

Antes de que las pantallas mostraran un video sobre el acompañamiento de la Fundación en las distintas etapas de la vida de los beneficiarios de sus programas, dos voluntarias y vecinas de Nordelta, y un joven del barrio Las Tunas subieron al escenario a dar su testimonio de cómo su paso por la institución les cambió la vida. Por su parte, su presidenta, Marité Costantini, expresó muy emocionada: “Hace 18 años que trabajamos de manera sostenida, integrándonos en las comunidades vecinas para brindar oportunidades. Elegimos educar en la libertad para que cada uno con las herramientas que le da la Fundación pueda construir su propio futuro y realidad. Tener empatía, hacer amigos, dar oportunidades, aprender, enseñar, recibir, son acciones que forman parte del trabajo social, y también frustración por lo que no podemos cambiar”.  Luego expresó unas palabras Alejandra Nardi, presidenta del Concejo Deliberante de Tigre, en representación del intendente, Julio Zamora, quien este año no pudo asistir: “Desde el municipio de Tigre acompañamos a las instituciones que, como la Fundación Nordelta, trabajan todos los días para la comunidad. Porque si bien tenemos responsabilidades desde el Estado y tenemos que atender las necesidades de nuestros vecinos y vecinas, no podemos hacerlo todo solos. Trabajamos cada día por un Tigre con más inclusión. Felicito a la Fundación Nordelta, a Marité, por el esfuerzo que hacen día tras día.”

Para cerrar la cena de gala solidaria, el grupo musical “Cumbia y Fuera” le puso ritmo y baile a la noche. Ya con la tranquilidad del objetivo cumplido: se recaudaron dos millones seiscientos mil pesos.

Vivir aquí y ahora

0

La práctica del método Mindfulness enseña a disfrutar el presente, conectados con nuestras sensaciones. Las instructoras María del Carmen Boverini-McGhee y Cecilia Abregú Nattkemper cuentan los beneficios de esta disciplina milenaria, ideal para todas las edades.

En el mundo de hoy, con tantas oportunidades para recibir información por distintos medios, ofertas de actividades y opciones para disfrutar de los momentos de ocio, surge la capacidad de ampliar la conciencia a través de Mindfulness, con el objetivo de poder elegir cómo y cuánto conectarnos con lo que nos rodea. “Cultivamos la conciencia, y de esa manera entramos en el modo del ser, saliendo del modo del hacer continuo. El desafío que nos plantea Mindfulness es el de estar presentes en lo que uno está viviendo, tal cual sea la experiencia. De esta manera, nos mantenemos conectados con nuestros recursos más profundos, con nuestras sensaciones, emociones y pensamientos, y podemos parar y elegir cómo responder a la realidad del momento, en lugar de reaccionar como en piloto automático”, afirma la psicóloga María del Carmen Boverini-McGhee, instructora de Mindfulness para adultos, adolescentes y niños, y miembro de la Red Argentina de Instructores de Mindfulness.

Basada en la filosofía oriental, Mindfulness es una práctica meditativa que tiene más de 2.500 años de antigüedad, pero recién hace 30 fue incorporada y adaptada a la medicina occidental, como complemento de tratamientos médicos y psicológicos. Se utiliza para combatir la depresión y la ansiedad, reducir el estrés, el dolor crónico y el trauma, entre otras indicaciones. Esta disciplina invita a generar una nueva perspectiva sobre lo que nos pasa, con una nueva mirada y conciencia; ayuda a despertar los sentidos, abrir el cuerpo y el corazón hacia un mejor manejo de las emociones, la salud, la relación con nuestros vínculos y con nosotros mismos, conscientes de nuestras elecciones.
Boverini-McGhee afirma que “Mindfulness sirve para todas las edades y enriquece la vida de quien lo practica”. Sin embargo, a diferencia de los adultos y de manera natural, los niños poseen una gran capacidad de disfrutar el momento, a pesar de que los tiempos están cambiando. La licenciada en Psicopedagogía Cecilia Abregú Nattkemper afirma que “los chicos pueden asombrarse frente a lo nuevo y, cuando entran en un juego, pierden noción de lo que los rodea, disfrutan, se involucran con sus sensaciones, emociones y pensamientos, y tienen naturalmente la conciencia del momento presente”. Abregú y Boverini-McGhee fueron las encargadas de llevar esta disciplina a Nordelta, a través de sus cursos en el Centro Conexión Contemplativa de Bahía Grande. En la actualidad, Abregú dicta capacitaciones y talleres en el Centro Interdisciplinario Acassuso, y es instructora certificada del Método Eline Snel de Mindfulness para niños.

A pesar de su capacidad para disfrutar el ahora, cada vez son más los chicos que prestan menos  atención, ¿a qué se debe?

Con la introducción de los juegos electrónicos, las pantallas interactivas y los teléfonos celulares, los niños se acostumbraron a recibir respuestas y gratificaciones inmediatas. Al estar tan estimulados desde el exterior, no se concentran en lo que pasa en su interior y Mindfulness es un tiempo para mirar hacia adentro. 

¿Cuáles son los beneficios de practicar Mindfulness desde temprana edad?

Según Eline Snel -terapeuta holandesa y creadora del método Mindfulness para chicos-  esta práctica enseña a los niños a parar y sentir lo que necesitan en el momento. Dejan de lado el piloto automático y sus impulsos, para aprender a aceptar que hay cosas en la vida que no son tan divertidas. Aprenden a prestar una atención amable, que conlleva comprensión hacia su propio mundo interior y también hacia el de otros. De esta manera prestarán una atención consciente, para anclarse en el momento presente.

En cada encuentro de Mindfulness hay un tiempo para escuchar. En el caso de los grupos de chicos, cada uno puede contar sus experiencias, si lo desea. Sigue un tiempo para ejercitar una práctica de respiración y un ejercicio corporal, y también se incluyen cuentos y un tiempo para escribir en el cuaderno. Hay momentos de intercambio y otros de escritura o dibujo individual. Así, en un trabajo grupal, aprenden a escuchar, comparten lo que piensan y lo que sienten hasta recuperar su sabiduría interna y conectarse con sus propios recursos. “Es muy importante la riqueza y el valor terapéutico del grupo. En ocho semanas, algunos niños abren espacios tan hondos y aprenden las prácticas rápidamente. Incluso, los cambios son tan profundos que algunos quieren continuar con los grupos. Se siente la necesidad de sentarse o acostarse para respirar, hacer silencio, escuchar y ser escuchados”, relata Boverini-McGhee.

La conexión con la naturaleza lleva a que los chicos mejoren su vida interior.

Practicar Mindfulness sería ideal para todos los chicos, pero ¿para quién sería una necesidad?

Para los chicos con niveles altos de ansiedad, con el fin de regular mejor sus emociones y mejorar los trastornos de sueño. También, los que son dispersos mejoran su atención, concentración y rendimiento escolar. Incluso, los chicos con enfermedades autoinmunes mejoran significativamente.

¿Cómo se notan los resultados de esta práctica?

Los resultados los observamos en sus voces, en su conducta, en los cambios que empiezan a realizar. Por ejemplo, un chico de 11 años que asiste al taller afirma que ahora se da cuenta cuándo comienza a enojarse y, ante esto, respira profundamente y sabe cuándo parar.

¿Cómo pueden acompañar los padres?

Lo ideal sería practicar con los chicos, pero también pueden acompañar escuchándolos, permitiendo la expresión de sus emociones. Todos los sentimientos son bienvenidos, porque, al igual que el clima, no podemos cambiar un día de lluvia ni tampoco nuestros estados de ánimo, pero sí podemos esperar que pare de llover. Además, los padres pueden prestar atención a sus señales corporales.

Mindfulness invita a mirar hacia adentro para conocerse mejor.

Un poema sobre Mindfulness

Así lo describe Cecilia Abregú en su poesía “¿Por qué los cuentos?”:

En los encuentros de Mindfulness
escuchamos las voces y los cuentos, los silencios.
Los pájaros sin hilos
se enhebran con los ocres y amarillos.
Encendemos las emociones,
los colores, la imaginación, la risa,
nuestros miedos escondidos,
la tristeza detrás de los enojos.
El cuerpo nos susurra:
¿Duele? ¿Dónde va el dolor cuando lo escuchamos?
El viento que arrasa, los días tormentosos,
la brisa, la alegría, el dolor
…también pasarán.

Las delicias del maestro

0

Osvaldo Gross, reconocido pastelero de prestigio mundial, presenta una serie de recetas elaboradas con productos de la marca láctea Milkaut.

Su currículum dice que es licenciado en Geoquímica, pero Osvaldo Gross no se hizo famoso como científico, sino como pastelero. Este santafecino de 58 años, que recibió formación culinaria en Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos, es desde hace varios años el gran referente de la pastelería argentina.

Es docente en numerosas escuelas, dicta habitualmente congresos y charlas en nuestro país y el exterior, ha sido chef patissier en importantes cadenas hoteleras y tiene una trayectoria de casi 30 años como conductor de ciclos de TV, además de publicar con gran éxito dos libros de pastelería.

Es miembro de la Academie Culinaire de France, director del área de pastelería del Instituto Argentino de Gastronomía y jurado en concursos de pastelería en toda Latinoamérica. Ostenta diplomas de Cordon Bleu, L´École Lenôtre, L´École Bellouet-Conseill, The Culinary Institute of America, École Etoile, Castalimenti y otras renombradas instituciones.

Aquí presenta varias recetas, tan tentadoras como accesibles, que incluyen productos de la firma Milkaut.

Poundcake cítrico

POUNDCAKE CÍTRICO

Ingredientes:

130 g de manteca.

100 g de queso Crematto Clásico Milkaut.

200 g de azúcar.

Una cucharada de esencia de vainilla.

Ralladura de un limón y de una naranja.

3 huevos.

1 pizca de sal fina.

180 g de harina.

1 cucharadita de polvo de hornear.

1 pizca de bicarbonato de sodio.

Preparación:

Mezclar huevos, sal, ralladura y esencia de vainilla.

Batir rápidamente sólo para desligar los huevos.

Colocar la manteca pomada en la batidora. Blanquear uno o dos minutos sola, luego incorporar el queso Crematto, las ralladuras y el azúcar y continuar el batido.

Comenzar a incorporar los huevos en forma de hilo, muy lentamente, tomando dos o tres minutos para incorporar todo.

Por último, incorporar la harina tamizada con el polvo leudante y el bicarbonato en dos veces. Colocar en un molde enmantecado y frío.

Hornear a 170° C por 35 a 40 minutos. Revisar la cocción con un palito de brochette. 

Se puede glasear aun tibio con una mezcla de 100 g de azúcar impalpable y dos cucharadas de jugo de limón.

CREAM CHEESE FROSTING

Ingredientes:

150 g de queso Crematto Clásico Milkaut.

80 g de manteca

1 cucharadita de esencia de vainilla incolora / limón.

300 g de azúcar impalpable.

Preparación:

Ablandar el queso con una espátula.

Agregar la manteca pomada, luego el azúcar y la vainilla o limón.

Batir velozmente para lograr un Frosting aireado.

Torta Suiza de Nueces

TARTA SUIZA DE NUECES –ENGANDINER

Masa:

Ingredientes:

150 g de manteca.

50 g de crema de leche doble Milkaut.

150 g de azúcar.

1/2 cucharadita de sal.

2 huevos.

1 cucharada de esencia de vainilla.

Ralladura de 1/2 limón.

400 g de harina 0000.

1 cucharadita de polvo para hornear.

Preparación:

Batir la manteca con el azúcar y la sal hasta blanquear.

Agregar los huevos, la crema, ralladura y vainilla.

Hacer una corona con la harina y el polvo para hornear.

Volcar el batido en el hueco. Tomar la masa con ayuda de dos espátulas hasta formar un bollo tierno. Envolver en film y dejar descansar en frío. Conservar hasta tres días en heladera o hasta 30 días en freezer. Forrar una tartera de 22 cm de diámetro y cinco de alto con 2/3 de la masa a cinco mm. Colocar el relleno y tapar con la masa restante. Hornear de 30 a 35 minutos en el horno a 160ºC. Enfriar bien antes de servir. Acompañar con crema batida sin azúcar.

Relleno

Ingredientes:

200 g de azúcar.

180 g de crema de leche doble Milkaut.

70 g de miel.

1 cucharada de esencia de vainilla.

250 g de nueces peladas.

Preparación:

Colocar el azúcar en una cacerolita (preferentemente de cobre). Cocinar hasta que se forme un caramelo de color rubio oscuro.

Volcar sobre el caramelo la crema caliente y la miel. Hervir durante un minuto, retirar y dejar entibiar. Agregar la vainilla y las nueces picadas gruesas.

CREMA DE DULCE DE LECHE Y CHOCOLATE

Ingredientes:

200 g de chocolate cobertura semiamargo.
140 g crema de leche Milkaut.
120 g de dulce de leche clásico Milkaut.

20 cc de licor crema de dulce de leche, oporto o ron.
80 g de manteca.


Preparación:
Picar y fundir el chocolate y la manteca sobre baño María.
Retirar del calor para que tome temperatura ambiente.
Mezclar el licor con el dulce de leche y luego agregar la crema. Homogeneizar. Agregarle el chocolate tibio. Usar de inmediato.

TORTA ALEMANA

Masa:

Ingredientes:

250 g de harina 0000.

100 cc de leche.

20 g de levadura prensada.

50 g de manteca Milkaut.

50 g de azúcar.

1 pizca de sal fina.

1 huevo.

Ralladura de 1/2 limón.

50 g de pasas de uva.

50 g de fruta confitada.

Preparación:

Tamizar la harina y el azúcar en forma de corona en un bowl.

Colocar en el hueco la leche tibia y la levadura. Dejar en reposo unos minutos hasta que espume.

Batir la manteca blanda con la sal, el huevo y la ralladura hasta que quede cremosa. Verterla en el hueco de la harina.

Unir los ingredientes con la mano y formar una masa tierna. Unir opcionalmente las pasas de uva y las frutas confitadas.

Amasarla sobre la mesada de cinco a diez minutos, hasta que resulte elástica y no se pegue a las manos. Evitar agregar harina extra.

Tapar y dejar leudar en un lugar tibio, hasta que duplique su volumen.

Aplastar la masa para desgasificarla.

Colocar la masa en un molde de 24 cm de diámetro, enmantecado y enharinado. Dejar levar nuevamente por 20 minutos.

En el momento de colocar la cubierta, hacer hoyos hundiendo los dedos en la masa. En estos huecos se hundirá la crema de la cubierta.

Cubierta:

Ingredientes:

400 g de crema de leche doble Milkaut.

60 g de azúcar.

½ cucharita de canela molida.

Preparación:

Unir los ingredientes y esparcir sobre la masa, rellenando los hoyos.

Hornear la torta alemana a 180°C  por 30 a 35 minutos.

Retirar del horno y enfriar. Consumir a temperatura ambiente.

ESCONES TIERNOS DE CREMA

Ingredientes:

500 g de harina.
50 a 100 g de azúcar.
30 g de polvo de hornear.
10 g de sal.
100 g de manteca Milkaut.

300 a 400 g de crema doble Milkaut.
2 huevos
Opcional: 150 g de queso emmenthal o gruyere.

Preparación:
Colocar en procesadora la harina, el azúcar, el polvo para hornear, la sal y la manteca fría.
Hacer funcionar la máquina hasta que se forme un granulado.
Mezclar la crema con los huevos y opcionalmente el queso. Unir con el granulado. Formar una masa tierna. Estirar hasta dejarla de dos cm de espesor.
Cortar los scones con cortapastas de cinco cm de diámetro.

Disponerlos sobre una placa. Pintarlos con huevo batido.
Hornear a 180ºC durante 20 minutos.
Servir tibios, con manteca y mermelada o queso Crematto Milkaut, fiambres y encurtidos.

En Hollywood, el terror tiene acento argento

0

Los hermanos Andy y Bárbara Muschietti regresaron a nuestro país para presentar “IT: Capítulo 2”, la secuela de la película que los hizo triunfar y convertirse en los argentinos más exitosos de la industria cinematográfica.

Desde dos años atrás, un mate con el escudo del Club Atlético Independiente descansaba en la mesada de la cocina de Andy Muschietti, en la ciudad de Los Ángeles. Se lo regaló una fan y allí quedó hasta que el director argentino comenzó a filmar “IT: Capítulo 2”, la secuela de la película que lo hizo triunfar en Hollywood. “Lo voy a meter en el film, en honor a los hinchas de Independiente”, pensó. Y lo llevó al estudio justo el día en que Stephen King –el mayor exponente mundial de la literatura de misterio y terror, autor de IT– grabó una escena para la película. “Metí el mate al costado del cuadro, pero a medida que transcurría el día y filmaba las escenas, me entusiasmaba y lo acercaba cada vez más hacia King, hasta que finalmente él lo tomó… ¡Eso no estaba en el guion!”, recuerda Andy, divertido y emocionado; finalmente, esa resultó una de las escenas que más llamó la atención de la película y la más aplaudida por los argentinos. Su hermana Bárbara -productora del film- se suma a la conversación y, entre risas, agrega información a la anécdota: “Rodábamos en un pueblo muy chiquito, a dos horas de Toronto, y obviamente no había yerba… ¡así que hicimos mate de lavanda!”.

Agradables, buena onda, muy creativos y triunfadores. Así son los hermanos Andy y Bárbara Muschietti, los argentinos que hoy se destacan en Hollywood, gracias a su nuevo film: “IT: Capítulo 2”, la secuela de la película de terror que fue un suceso en 2017 y rompió todos los récords. En todo el mundo, IT (literalmente, “Eso”) recaudó más de 700 millones de dólares, con un presupuesto de apenas 35. El film redefinió y transcendió el género, se convirtió en la película de horror con mayores ganancias en la historia del cine, quitándole el primer lugar a la histórica “El Exorcista”.

Esta segunda parte retoma la historia de El Club de Los Perdedores, formado por siete chicos del pueblo de Derry, que regresan 27 años después para enfrentarse al temible payaso Pennywise, que los atormentó durante su infancia y se alimentaba de sus temores. En el marco de su estreno, los hermanos Muschietti viajaron a nuestro país para presentar aquí la avant premiere y brindar una conferencia de prensa. Allí estuvo presente Revista Nordelta, para conversar sobre los detalles del film y conocer a esta dupla creativa, que tan bien representa a nuestro país en el mundo. “Para mí era muy importante hacer la premiere original en Argentina, por haber nacido y crecido en el país y tener tantos afectos. Cuando estudiaba cine tenía muchos directores y cineastas referentes internacionales, pero no muchos argentinos. Hoy veo a una generación a la que le gusta hacer cine y que responde a lo que estamos haciendo, así que volver, estar en contacto con ellos y recoger esas expectativas para mí es muy importante”, contó Andy. “Incluso, la reacción del público argentino frente al film es totalmente distinta a la del norteamericano. Nos reímos o lloramos en momentos distintos, por cuestiones culturales. Ahora, la película ya se fue de nuestras manos y queremos ver cómo la acepta la gente”, agregó Bárbara.

En la Argentina, el film se estrenó el 5 de septiembre y sólo ese día vendió más de 75 mil entradas. El mismo fin de semana se proyectó de manera simultánea en 38 países, lo que confirma lo ambicioso del lanzamiento; y al cierre de esta edición, continuaba liderando la taquilla, con más de 760 mil espectadores.

Sueños de hermanos

Nacidos en Buenos Aires, Andrés (46) y Bárbara Muschietti (47) crecieron en Vicente López. A los 18 años, Bárbara viajó a estudiar cine a Estados Unidos, mientras que Andy hizo lo mismo pero en la porteña Universidad del Cine (FUC) y uno de sus primeros cortos, “Nostalgia en la Mesa 8”, fue incluido en el film “Historias Breves III” (1999). En 1996 trabajaron en el film “Evita” de Alan Parker, filmado en la Argentina y protagonizado por Madonna. Bárbara colaboró con la producción, mientras que Andy se definió como “un che pibe”, o sea que, con tal de participar de algún modo, hacía todo tipo de trabajos.

El 2000 los encontró en España, donde fundaron una productora de comerciales y, juntos, como director y productora, se dedicaron a la publicidad. Sin embargo, ocho años más tarde el talento de Andy resurgió con todo su esplendor en “Mamá”, un cortometraje de terror de sólo tres minutos, que filmaron por diversión y luego compartieron en las redes sociales. Así lo halló el consagrado director mexicano Guillermo del Toro. “Fue la escena más escalofriante que he visto nunca y también estaba muy bien hecha. Muy claustrofóbico, atmosférico y muy, muy terrorífico. Su artesanía, ingenuidad y horror me hicieron querer producir el largometraje de Mamá”, afirmó Del Toro, quien fue el productor ejecutivo del film, dirigido por Andy, producido por Bárbara Muschetti y protagonizado por Jessica Chastain y Nikolaj Coster-Waldau. Se estrenó en enero de 2013 y recaudó más de 146 millones de dólares.

El éxito de “Mamá” abrió las puertas de Hollywood para los hermanos, quienes, decididos y motivados, se mudaron a Los Ángeles para dedicarse por completo a su carrera cinematográfica. Un gran pedido que los llevaría a la cumbre les llegó en 2015, cuando el estudio New Line Cinema anunció haber comprado los derechos de IT y les ofreció dirigir y producir el film. La película fue un éxito de taquilla y ahora, con el capítulo 2, las expectativas se renuevan. “New Line y Warner Brothers fueron unos socios extraordinarios, nos dieron la total libertad para hacer lo que quisiéramos, porque aman la historia”, contó Andy. 

Con respecto a la repercusión de la participación del escritor Stephen King, creador de IT, en su film, Andy agregó: “Yo quería que King apareciera brevemente en la película, así que le escribí y lo primero que me contestó fue: ´Tenés que saber que yo soy mufa´. Y lo dijo porque a todas las películas en las que él apareció, les fue mal. Pero como yo no soy supersticioso, le respondí: ´Creo que lo podemos revertir´. Finalmente vino y tuvimos un día fascinante, se enganchó con el pequeño papel y terminó como una escena de comedia”.

Grandes planes

Si bien los hermanos Muschietti no confirmaron nada en concreto, se los menciona en algunos futuros proyectos, como el de la próxima película de Flash, el superhéroe de DC Comics. “Me interesa, me gusta, pero todavía no tomamos decisiones”, afirmó el director. Atrás quedó el proyecto de filmar “Robotech”, el clásico de la animación japonesa.

También es posible que el universo de Stephen King vuelva a estar en sus planes,

como productores de “Carretera maldita” (Roadwork), donde también se sumaría el cineasta argentino Pablo Trapero.

La mejor onda y premios para todos

0

Además de la pasión deportiva, la 4a Copa Revista Nordelta mostró un ameno encuentro entre amigos, que tras la competencia en la cancha pasaron un rato divertido y descontracturado en el elegante club house. Se sortearon importantes premios.

Las entregas de premios de cada edición de la Copa Revista Nordelta son tan entretenidas, que varios jugadores las esperan más que a la competencia en sí. Porque siempre se genera un ambiente de relax, con una onda excelente, deliciosa comisa y tragos premium.

Además, los premios que aportan los auspiciantes son más que tentadores. Este año, fueron los siguientes:

  • Un lavarropas Longvie L 18010, ganado por Guillermo Corradi.
  • Una orden de compra en Sanitarios Abelson por $ 15.000. Se la llevó Andrés Simonetti.
  • Un amplificador Bose Soundlink portátil, aportado por Trend House. Santiago Crespo se quedó con él.
  • Un anillo de plata rodinada bañado en oro blanco con un topacio, de la joyería Testorelli 1887. Alejandro Lampaya fue el afortunado.
  • Tres lapiceras roller, también aportadas por Testorelli 1887. Se las llevaron Carlos Alemán, Rafael Iñigo y Héctor Cañete.
  • Una noche en Sheraton Colonia para dos personas. Alberto de Lavallas fue el ganador.
  • Una noche en Sheraton Mar del Plata para dos personas. Le correspondió a Roberto DePiro.
  • Una estadía de cuatro noches en el lujoso hotel Palihouse Miami Beach. El sorteo benefició a Guillermo Saccero.
  • Dos paquetes de una semana de pase y alquiler de equipos en el centro de esquí Aspen Snowmass. Sus ganadores fueron Juan Manuel Firpo y Hernán Repetto.
  • Dos vouchers de una noche cada uno para dos personas en el Gran Hotel Recoleta. Sergio Schreiber y Juan Kay se quedaron con ellos.
  • Una línea para cuatro personas invitadas por Nordelta Golf Club. Marino Genaro fue el ganador.
  • Gastón Bono, Andrés Ruiz Guiñazú, Santiago de la Vega, Federico Pechar y Pedro Ferreina obtuvieron sendos kits de café, aportados por Viaggio Café.
  • Puro Cacao obsequió algunos de sus deliciosos productos, que se llevaron Javier Carman, Ricardo Valenza y Jorge Bombelli.
  • Carlos Godoy ganó una cena para dos personas en el restaurante de Nordelta Golf Club.

Otro importante auspiciante del torneo de golf fue Ayron Energy, que expuso su línea de generadores eléctricos de la marca Köhler y un par de deslumbrantes lanchas: Monterey y Scarab.

Alolulu, por su parte, presentó en la Copa Revista Nordelta sus nuevas barras de cereales saludables, que los jugadores tuvieron como regalo en sus carritos. 

Cortinas Factory aportó unas prácticas y sólidas botellas para agua para cada uno de los participantes.



Cien por cien, inolvidable

0

Con un día espléndido como marco, cien golfistas participaron del festejo por el primer centenar de ediciones de esta publicación. La cancha estaba impecable y auspiciantes de alto nivel aportaron premios de lujo. La cuarta edición de la Copa Revista Nordelta fue, en consecuencia, un éxito total.

Un centenar de jugadores y jugadoras, en formato laguneada, animaron la cuarta edición de la Copa Revista Nordelta, uno de los eventos con los que nuestra publicación celebró su edición número 100. Poco antes del mediodía del martes 24 de septiembre, la terraza del club house del Nordelta Golf Club se fue llenando de jugadores. Entre degustación de quesos Santa Rosa, un exquisito pernil con salsas y un aperitivo Carpano, los golfistas se preparaban para los 18 hoyos que iban a jugar bajo un sol radiante y 26 grados de temperatura. Por eso, antes de subir a los carritos, varios participantes hicieron fila para llenar sus botellas en un dispenser que aguas Culligan proveía y, por qué no, refrescarse con uno de los sabrosos helados naturales que ofrecía Guapaletas.

Mientras se iba desarrollando el juego, bajo un cielo clarísimo, la adrenalina subía en el hoyo 16, donde brillaba un Mercedez-Benz A 200 Progressive, que esperaba a quien hiciera hoyo en uno allí. Algunas jugadoras que habían llegado desde San Isidro hacían un ritual para invocar espíritus que los ayudasen a embocar. “Un hierro 7 u 8 es el mejor”, opinaban las chicas sobre el palo indicado para alcanzar la hazaña, aunque no faltaron quienes utilizaron una madera 3. Apuntar para que la pelota cayese entre la laguna y la bandera era lo ideal, pero el margen era muy fino y, consecuentemente, caer al agua era una posibilidad firme. 

Siguiendo los caminos internos de la cancha, por los que los competidores circulaban en los carritos cedidos por Nordelta Golf Club, se podía ver a cada línea de jugadores en los greens o a punto de realizar el swing de salida. En uno se encontraba Rolando Schiavi, que hacía chistes con sus compañeros cuando estaban por tirar: “A este lo ponen nervioso las cámaras”, bromeaba el Flaco con los fotógrafos perfilados para la toma del swing. El ex jugador de Boca, que aprendió a jugar golf en España durante su paso por el Hércules, estaba muy contento porque había hecho birdie en el hoyo 14; a lo largo del hoyo siguiente, uno de los jugadores, Alejandro Köhler, estaba preocupado porque había perdido un hierro 5 en la cancha. Finalmente apareció y pudo hacer tranquilo su approach. Más adelante se podía ver al Mojarra Pereyra dando muestras de su exquisito juego junto a Juan Montes de Oca, quien compartió línea con su hija Ángeles y lucía muy concentrado.

Anécdotas y premios

El calor nunca cedió, pero a la tardecita el clima fue inmejorable. Ya con todos los jugadores de regreso en el club house, entre anécdotas de la jornada (tanto hazañas como fracasos), reinaba la alegría y la satisfacción por una jornada apasionante. Juana Costantini, directora de la Revista y organizadora del evento, fue la encargada de entregar los premios junto al periodista Alejandro Klappenbach, quien dio los nombres de los ganadores de las rifas. Ya escondido el sol, entre tapeo y tapeo se repartieron viajes, noches de hotel, un anillo, un lavarropas Longvie, bebidas espirituosas y deliciosos bombones de Puro Cacao. Los ganadores, con 59 golpes (tres menos que los subcampeones), recibieron la merecida copa y festejaron: “Fue espectacular, la cancha muy linda, el día perfecto, no hubo viento, lo que es raro”, comentó Diego Becerra, que además ganó el premio del Long drive en el hoyo 13: “Estoy muy agradecido con Juana Costantini, de mil amores, de corazón nos invita para que vengamos a participar y la verdad que salió todo increíble. Siempre muy bien organizado y la cancha una maravilla”, agregó. Otro de los triunfadores, Santiago de la Vega, confesó a carcajadas: “Ganamos un Macallan 12 años y nosotros somos grandes tomadores de whisky, así que esto en tres días se acaba”. Un dato: la línea campeona jugó las cuatro ediciones de esta Copa. El Mercedes-Benz, ambicionado premio por el hoyo en uno, quedó vacante; sin embargo, para todos fue una buena idea: “Que pongan un auto de premio es una motivación muy grande, la posibilidad de ganarla es muy reducida, pero la adrenalina sube”, expresó Fernando Lix Klett, el cuarto mosquetero del equipo ganador.

Entre los que llegaron a jugar, Manuel Coelho, joven del Club Náutico de San Isidro, es el segundo año consecutivo que participa de la Copa Revista Nordelta y destacó que es una cancha “inmaculada”: “Fue un éxito, este año el clima fue un lujo y los premios como siempre nos tienen malcriados hace tiempo. Es un placer venir acá”. Juan Kay, de San Isidro también, dijo que un par de hoyos jugó espléndido, y después tiró varias al agua… “así es el golf”, definió. “Fue muy agradable, la pasamos bien, la compañía entre amigos…nos atendieron de maravilla. Arrancamos un poco tarde a jugar, y con la panza llena, porque nos agasajaron con mucha comida que nos cayó bien, ¡pero no ayuda al deporte!”, agregó entre risas.

Cuando el día se apagaba, la cancha iba quedando a oscuras y las luces de las casas nordelteñas comenzaban a prenderse, el club house quedó en soledad. En el aire flotaban ya los recuerdos de otra maravillosa jornada en una de las mejores canchas de golf de América Latina.

Los ganadores

1. El equipo ganador (con 59 golpes) estuvo integrado por Santiago de la Vega, Fernando Lix Klett, Juan DePiro y Diego Becerra. Se llevó un trofeo cada uno, y, como regalo, tres botellas de whisky Macallan y una de vino Fabre Montmayou.
2. El equipo de Pedro Gilaberte, Matías Gibert, Juan Firpo y Manuel Coelho terminó segundo, con 62 golpes. También hubo un trofeo para cada uno, además de tres botellas de Ántica Fórmula y una de vino Fabre Montmayou.

El torneo otorgó, además, algunos premios especiales:

Approach Hoyo 2: Joaquín Freixas.

Approach Hoyo 12: Mauro Bono.

Long Drive Caballeros Hoyo 13: Diego Becerra.

Long Drive Damas Hoyo 13: Mariana Mindlin.

Los tres primeros se llevaron un acrílico y una billetera de cuero italiano de Testorelli cada uno, mientras que Mariana Mindlin obtuvo como premio un acrílico y un bolígrafo roller de Testorelli.

Las nuevas formas de habitar

0

La 36ª edición de Casa FOA abrió sus puertas en Círculo Olivos, para reflejar cómo las propuestas de arquitectura, paisajismo y diseño interior se renuevan y adaptan a nuestro día a día.

Casa FOA volvió a la provincia de Buenos Aires luego de 11 años, para abordar las nuevas tendencias de arquitectura, industria, diseño interior y paisajismo. La sede elegida para celebrar su 36ª edición fue el Círculo Olivos, un espacio emplazado en la tradicional sede del club Círculo Militar en el barrio de Olivos, fiel exponente del racionalismo rioplatense.

“Con la inspiración como norte, Casa FOA nos invita, una vez más, a reflexionar. A vincularnos con objetos y espacios, a explorar y explotar el detalle y a dialogar con nosotros mismos y con lo que nos rodea”, afirma Marcos Malbrán, director general de Casa FOA, la referencia indiscutida de la Argentina y la región en lo que hace a nuevos estilos.

En Círculo Olivos, la excelencia estética de los expositores, tanto de los nuevos talentos como de los profesionales de destacada trayectoria, buscó dar respuesta a una inquietud en boga: ¿Cómo habitamos en la actualidad?, yla pregunta se responde a lo largo de los 55 espacios que conforman la muestra. Aquí, la rigidez y la intransigencia dan paso a la flexibilidad y la adaptabilidad de la vida moderna, con propuestas de espacios de trabajo para las más diversas profesiones, desde aquellas relacionadas al arte y el diseño hasta otras vinculadas al mundo del deporte y la gastronomía.

Al mismo tiempo, los espacios familiares se renuevan y dan lugar al coliving, un nuevo concepto alineado al fenómeno del coworking, con unidades de vivienda completamente equipadas con sectores comunes, para realizar distintas actividades: estudiar, trabajar y, por qué no, compartir.

ESPACIO 8 Pensar decir hacer by Zentrum Casa FOA 2019 – folleto

Datos útiles

Casa FOA Círculo Olivos funcionará hasta el 20 de octubre en Avenida del Libertador 2100, Olivos, todos los días de 12 a 20 hs. Los viernes y sábados el horario se extenderá hasta las 23 hs. con Casa FOA Night y, ambos días a partir de las 19, con beneficio 2×1 para todo público. Las entradas se pueden adquirir en boletería o, con descuento, a través de la página web www.casafoa.com

Brotherhood

Este cuarto racionalista fue pensado por Coti Larguía para dos hermanitos, con el objetivo de ser disfrutado en su máxima posibilidad. Unido a algunos de los conceptos de la pedagogía Montessori, estimula la creatividad y despierta los sentidos, con una paleta de colores cálidos, serena pero inspiradora y sin acentos estridentes, que invitan a habitar un espacio armónico. Con la funcionalidad y las geometrías de líneas simples, los bloques de madera, las formas y los colores son los protagonistas.

ELLO, baño turco

En ELLO, el arquitecto Juan Pinilla y la diseñadora de interiores Rosana Palazzo tomaron las características de la arquitectura de los baños turcos, para plantear un espacio central que sirve de punto de encuentro. Allí se encuentran los lavatorios y el living, además de una galería perimetral con los servicios, en pequeños espacios cerrados, que albergan las diferentes funciones. Inodoros, mingitorios, baño para personas con movilidad reducida, cambiador para bebés y zona de carga.

Sobrio, sofisticado y de líneas limpias y puras, reinterpreta la arquitectura clásica en un mundo moderno. Un espacio funcional, estético y artístico que busca conectar con una atmosfera sensorial y escenográfica.

ESPACIO 32 Monoambiente para pareja joven

El quiebre bajo nuestros pies

Diseñado por los hermanos Eva y Martín Gómez Soto (Estudio Gsem), este espacio reflexiona sobre la tierra en perpetuo movimiento e invita a interactuar y vivirla. Para crear las piezas irregulares que conforman la instalación, que comprende una mirada ecológica en la construcción del espacio, se utilizaron decks de madera, mientras que las plantas incluyen especies que no requieren de mucho riego. Ganadores de la Medalla de Oro al Paisajismo 2019 Mercedes Malbrán de Campos.

Pensar, decir, hacer

Cada parte de esta casa está integrada por múltiples universos, creados por Carolina Feller y Melisa Herc. Un espacio dividido parcialmente en dos sectores, delimitados por un biombo decorativo de chapa perforada, es la invitación a descubrir la propuesta. Texturas, luz, transparencias, color y diferentes objetos decorativos fueron curados y exponen la trayectoria de Zentrum, donde se combinan revestimientos melamínicos, perfiles en oro mate y espejos en color bronce para ampliar el espacio.

ESPACIO 15 Deportista CARLABARCONTE Y LUDMILA DRUDI

Loft con espacio de trabajo

Ideado por Hugo di Marco y Josefina Badía, este loft fue pensado para que un hombre, diseñador de indumentaria selecto y profesional, disfrute en todos los sentidos. El proyecto desarrolla una intención de intimidad, mediante el uso de texturas y colores cálidos, como también de la iluminación. Las vitrinas, en vidrio bronce, atraviesan el espacio y semi ocultan el dormitorio y el baño, bajo un concepto casi teatral. El resultado es un multifuncional ambiente, de materiales nobles, elegantes y masculinos.

Espacio para un deportista

Generar un espacio donde los amantes del deporte encuentren diferentes áreas de bienestar y fitness fue el objetivo de Carla Barconte y Ludmila Drudi. La paleta de verdes calmos y texturas da paso a la zona de bienestar, donde un módulo cumple la función de “estación de alimentación saludable”, junto a banquetas de hierro y textil y una estructura voladiza en altura con vegetación y enseres. El equipamiento lo completa un conjunto de cómodos puffs de autor, a tono con la paleta. Un mueble multifunción se suma al ambiente, pensado para elongar.

Monoambiente para pareja joven

En 32 metros cuadrados, todas las necesidades de una pareja joven fueron contempladas por la arquitecta Viviana Melamed. Luminoso, domotizado y flexible, hasta incluye un sector para la práctica de yoga. Su paleta mezcla el gris con los colores tierras y el verde de las plantas. En el dormitorio, la cama cobra protagonismo: tapizada en cuero y con combinación de telas, biombos de respaldo en fieltro y mesas de luz, con estructura de metal y tapa de madera.

AGUAVá Sala de Aguas – Casa FOA 2019

Sala de aguas Aguavá

La diseñadora de interiores Eugenia Landaboure conjugó el diseño y la arquitectura interior, en una invitación a reflexionar sobre nuestros comportamientos y rituales de aseo. Materiales como acero, vidrio y dekton, sumados a una morfología curva, a los colores y al aroma, hacen que esta propuesta nos conecte con nuestro ser más esencial y despojado.

Chill Room

Tres espacios en uno conforman este Chill Room, creado por la arquitecta María Beatriz González Zuelgaray: un estar principal, un escritorio y un laboratorio de café. El concepto de flexibilidad y relax se unen, junto a los materiales y la selección de muebles, objetos y diseños lumínicos elegidos. El revestimiento de piso, pared y cielorraso de tablones de madera genera unidad entre los tres planos, para otorgar continuidad espacial y visual. El blanco de los sofás sobresale junto a la pared, coronada por un conjunto de grandes ramas y hojas verdes; completan el ambiente dos mesas bajas y sillones individuales, con estructura de caño y asiento de cuero.

Simpleza y materialidad en armonía con el paisaje

0

Hormigón, ladrillos, madera y hierro se conjugan para darle forma a una sobria y moderna casa proyectada y construida por el estudio BAM!. La vivienda está ubicada en Escobar, incorpora criterios de sustentabilidad y se destaca por su diseño sencillo y atemporal.

“El desafío principal del proyecto fue generar un recorrido arquitectónico que dialogue con los materiales y la luz en contraposición a la búsqueda formal de una disposición muy compacta para optimizar los metros cuadrados”, explican Gonzalo Bardach y Matías Mosquera sobre la casa DaB, que proyectaron y construyeron en Escobar.

Los jóvenes arquitectos, socios del estudio BAM!, diseñaron esta casa sobre un lote de dimensiones acotadas, en un entorno abierto y verde. El programa se organiza en dos plantas: en la planta baja se ubican los espacios de carácter público, en relación directa con el jardín, con una rótula de madera que funciona como núcleo, articulando el espacio entre ambos niveles; en la planta alta se ubican los espacios de carácter privado, en relación con la terraza jardín, que actúa como mirador y espacio de contemplación de la naturaleza.

Materiales nobles y mucha luz

La síntesis de los materiales fue muy importante a la hora de abordar el proyecto, con el fin de generar un recorrido sensorial, que se brinda a través de los materiales elegidos. Sobre un basamento de hormigón se posa un volumen puro de ladrillos, y ambos están vinculados por medio de un vacío acompañado por un núcleo de madera. El último elemento es el hierro, que actúa como tamiz para regular el ingreso de luz en los espacios.

La utilización de los materiales nobles, con sus líneas puras y simples, permite que la luz y la naturaleza actúen como protagonistas y le brindan un aire de atemporalidad al conjunto.

La luz fue utilizada en este proyecto de una manera directa e indirecta. Cada espacio fue pensado teniendo en cuenta su iluminación natural y cómo, a través de ella y de sus tamices, se pueden generar distintas atmósferas con diferentes matices.

En el acceso, la luz está tamizada por filtros de acero, donde las sombras que producen van cambiando a lo largo del día. En el living comedor se generaron grandes ventanales que se abren hacia el jardín, lo que, además de permitir el ingreso de luz, genera una conexión directa con la naturaleza. En la planta alta se generaron una serie de parasoles de hierro, para bloquear el sol más fuerte del Norte y del Oeste. 

“La dualidad arquitectura – paisaje es un concepto que tuvimos en cuenta a la hora de generar volúmenes que permitieran integrarse con el lugar por medio de los llenos y vacíos. Otra decisión que nos brinda esa cercanía con la naturaleza es la utilización de las terrazas jardín y la incorporación de patios y claraboyas en la planta alta”, detallan los arquitectos.

La sustentabilidad, en tanto, es abordada desde todos los planos. En primer lugar, la implantación de la casa sobre el terreno teniendo en cuenta sus orientaciones y vientos predominantes. Luego, la utilización de una cubierta verde (con todos los beneficios que conlleva). Y finalmente la reducción del consumo del agua y energía, mediante la recolección del agua de lluvia para riego, la utilización de artefactos de bajo consumo y la geotermia para calefacción y refrigeración. Todos los espacios fueron pensados para ser iluminados con luz natural y gozar de ventilación cruzada, lo que genera un beneficio no sólo energético, sino de mayor confort.

El diseño paisajístico, a cargo de Bulla, fue realizado a partir de premisas sustentables, que brindan un aporte a la ecología urbana a partir del uso de especies nativas; de ese modo, se forma un micro parche urbano constituido por comunidades vegetales originarias. 

Un sujeto de derechos desde la concepción

0

Ante la proximidad del día del niño, una psicóloga especializada en la problemática infantil reflexiona sobre la infancia y los derechos de los más chiquitos.

Para empezar, ¿por qué celebramos el día del niño? Es una celebración anual dedicada a la fraternidad y a la comprensión de la infancia del mundo y destinada a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños.

Tras la Primera Guerra Mundial se comenzó a generar una gran preocupación y conciencia sobre la necesidad de protección especial para los infantes. El 12 de abril de 1952, la Organización de Estados Americanos (OEA) y UNICEF redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño, para protegerlos de la desigualdad y el maltrato. En esta oportunidad se acordó que cada país debería fijar una fecha para festejar a los niños. En nuestro país se celebra desde 1960, un domingo de agosto, mientras que en los diferentes países de América Latina se conmemora en distintas fechas.

Leyes y ciencias

Pero, ¿desde qué etapa de la infancia se celebran y promueven los derechos de los más chicos? Explorando acerca del tema en búsqueda de paralelismos, obtuvimos la siguiente información.

Desde el punto de vista jurídico, en nuestro país el niño por nacer es un sujeto de derecho reconocido por la Constitución Nacional, los tratados internacionales anexos y los distintos códigos nacionales y provinciales. La última reforma de la Constitución Nacional -llevada a cabo en 1994- ha incorporado varios tratados internacionales sobre derechos humanos aprobados por el Congreso de la Nación (art. 75, inc. 22). Estos reconocen la inviolabilidad de la vida humana y determinan el momento preciso en el cual comienza la primera protección del mismo: la fecundación o concepción.  Esto demuestra que se es persona desde la penetración del óvulo femenino por el espermatozoide masculino (art. 19 del Código Civil y Comercial de la Nación, sancionado en 2014).

En este sentido, el primer resguardo de la persona por nacer aparece en el artículo 75, inciso 23, de la Constitución Nacional, que dice que se debe «dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo». Además, se estableció el 25 de marzo de cada año como Día del Niño por Nacer (Decreto 1406/98), en coincidencia con la fecha en que la Iglesia Católica conmemora la anunciación a la Virgen María de que estaba engendrando al Niño Jesús.

En la Declaración de los Derechos del Niño se establece: “El niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”. Es decir que se reconoce su derecho intrínseco a la vida y se debe garantizar en la máxima medida posible su supervivencia y su desarrollo.

Desde el punto de vista de la medicina, antes de que la mayoría de las mujeres sepa que está embarazada,la vida del embrión ya ha comenzado. Esto ocurre tras la fecundación y una vez que se ha implantado el embrión en el útero. Por lo que el niño por nacer, científica y biológicamente, es un ser humano cuya existencia comienza en el momento de su concepción.

El desarrollo del feto varía en cada trimestre del embarazo. En el primer trimestre, desde la concepción hasta las 12 semanas de la gestación, se forman los principales órganos del feto: corazón, intestino, estómago… A partir del segundo trimestre de embarazo, entre las semanas 13 y 27, sus órganos van madurando y adquieren mayor complejidad. En el último trimestre del embarazo, entre las semanas 28 a 40, el bebé se prepara para nacer. A su vez, está demostrado que el desarrollo psicológico se inicia desde el mismo momento de la concepción. Es decir que la plasticidad cerebral del embrión va siendo influida por las vivencias y emociones de su madre.

Por todo esto, podemos afirmar que los derechos del niño comienzan mucho antes de conocer a nuestros hijos. Por lo que debemos valorar y celebrar la vida siempre.

¡Les deseamos a todos que disfruten un muy feliz día del niño junto a sus hijos!