domingo, noviembre 9, 2025
Home Blog Page 49

Aprendizaje y servicio

Los colegios de Nordelta y Puertos se preparan para afrontar un nuevo ciclo lectivo. Aquí, los directivos del Michael Ham Memorial College explican el carisma educativo de la institución, que hoy tiene 900 alumnos en su sede Nordelta. Además, St. John’s School inicia su funcionamiento en Puertos.

Un nuevo ciclo lectivo comienza en Nordelta y los colegios de la zona se preparan para abrir sus puertas, con proyectos, expectativas y la misión de formar a la nueva generación de hombres y mujeres, protagonistas de nuestra sociedad.

Una de las instituciones más reconocidas es el Michael Ham Memorial College, conformado por 902 alumnos que concurren a la sede Nordelta en sus tres niveles educativos: kinder, primaria y secundaria.

En este colegio, además de educar a sus alumnos y formarlos de manera integral, intentan despertar en ellos el compromiso por el bien común, una sensibilidad especial hacia los más débiles y la actitud de servicio en sus proyectos de vida.

Conducido por un Comité de Dirección, el Michael Ham posee una propuesta pedagógica cuya diversidad de enfoques varía de acuerdo a la intencionalidad del aprendizaje. “Utilizamos el aprendizaje colaborativo e interdisciplinario para abordar los contenidos y competencias -tales como el pensamiento crítico y creativo, y la conciencia ciudadana y global- que desarrollamos en nuestros alumnos, mientras que nuestros valores apuntan a la integralidad y al compromiso, a hacer experiencia de comunidad, a la ciudadanía responsable, a la mirada atenta hacia el más necesitado y al potencial transformador de nuestros alumnos”, afirma su Director Académico, Sergio Grimozzi. A esto, Lucía Monsegur, encargada de la dirección de RRII & Finanzas, agrega que “los pilares de nuestro sistema educativo son la excelencia académica, el bilingüismo, los deportes y las artes, que son atravesados transversalmente por los valores de nuestra espiritualidad”.

En un entorno de cambio rápido es imperativo brindarle a los alumnos una formación integral, con el fin de que logren desarrollar sus talentos y continuar exitosamente su formación académica, y en el Michael Ham lo saben. “En estos últimos años continuamos con la búsqueda y el discernimiento de estrategias y propuestas nacionales e internacionales que brinden una renovación de la propuesta educativa. Como resultado desarrollamos nuestra propuesta pionera de Proyecto Innovador Bilingüe, que -con la centralidad en el alumno- renueva y flexibiliza el diseño curricular, aborda un marco metodológico superador y redefine el rol docente maximizando el uso de espacios innovadores para la enseñanza y el aprendizaje”, comenta Grimozzi.

La sede Nordelta del Michael Ham tiene los tres niveles educativos y una identidad bien definida.

Capacitación continua

Asimismo, junto a la propuesta educativa, la institución cuenta con un programa de ciudadanía y servicio que se construye a través de la teoría, la reflexión y la experiencia, con el fin de que los jóvenes aborden distintas problemáticas sociales, desde la metodología de Aprendizaje Servicio. “A través de  diversos proyectos solidarios que involucran a nuestros barrios vecinos, nuestros alumnos ponen en juego sus competencias al servicio de los otros, se convierten en protagonistas de acciones concretas para desarrollar una ciudadanía responsable y solidaria. Somos un Colegio Pasionista, y ese sello, presente desde nuestras hermanas fundadoras, nos regala una mirada especial hacia el hermano más necesitado”, asegura María Marta Chá, Directora de Pastoral de esta institución.

Para los equipos directivos y el personal docente, el verano no solo sirvió para renovar energías sino también para poner a punto el colegio, que este año estrenará una nueva cancha sintética de hockey y el Digital Lab. “Nos actualizamos y capacitamos durante todo el año, pero aprovechamos especialmente los meses de diciembre y febrero para el encuentro entre nuestros educadores, con el fin de planificar y evaluar los proyectos anuales y compartir las buenas prácticas pedagógicas”, afirma Grimozzi, quien junto al resto de los integrantes del Comité de Dirección ya está listo para recibir a sus alumnos con las puertas y los brazos abiertos.

St. John’s School

ST. JOHN´S SCHOOL EN PUERTOS

En 2019 St. John´s School inaugura su nueva sede de Puertos, que se suma a las ya existentes en San Isidro y Pilar. El diseño del edificio utilizó como referencia arquitectónica a instituciones educativas de Inglaterra y Alemania, tomando en cuenta también la seguridad de los niños.

El Kinder, que recibirá a niños de dos y tres años, tiene además un SUM (Salón de Usos Múltiples), oficinas administrativas, una gran zona de jardines exteriores, galerías interiores individuales por sala y juegos para niños, entre otras comodidades. Todos los ambientes cuentan con calefacción y aire acondicionado.

St. John´s es un colegio tradicional bilingüe de la zona norte de Buenos Aires. Desde 1950 ha educado a más de tres generaciones de argentinos, brindándoles una sólida y distintiva formación. El colegio busca un aprendizaje flexible y un enfoque multicultural global, un colegio bilingüe con Bachillerato Internacional con resultados de primera categoría a nivel mundial.

Esta institución siempre se ha caracterizado por ofrecer una sólida formación académica, alentando a sus alumnos a desarrollar todo el potencial que llevan dentro y a superarse día tras día. Inculca valores como la libertad, el respeto, la solidaridad, el compromiso y la tolerancia.

St. John´s es una institución pionera en implementar el programa de bachillerato internacional. La trayectoria de resultados de sus alumnos para obtener el diploma IB ha sido excelente. El colegio tiene históricamente una de las mejores notas obtenidas por un colegio argentino, postulando entre el 70 y el 80 por ciento de sus camadas.

La evolución de las ciudades

Josep María Botey, especialista en recuperación patrimonial y miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes, reflexiona sobre las transformaciones arquitectónicas, sobre la base de la rehabilitación de la Casa Batlló, que él mismo encabezó 30 años atrás.

Tanto en lo referente a la supervivencia como a la transformación y recreación arquitectónicas, todos los especialistas en la disciplina de la restauración sabemos lo que es correcto hacer, lo que resulta más o menos posible y lo que nunca se debería hacer. Curiosamente, sea cual sea el criterio adoptado, casi siempre la última de las posiciones es coincidente. De este caso, entonces, no hace falta hablar; y dado que de los otros dos podríamos llenar páginas sin llegar a ninguna parte, pienso que determinar las posiciones y la filosofía de donde uno bebe e intentar manifestar los propios pensamientos sobre la materia debe ser lo más atractivo para exponer y debatir conjuntamente.

El ascensor modernista y la escalera de la casa, en la que trabajó el autor de esta nota.

En la historia de la arquitectura siempre ha habido tiempos de impase y de duda; pero, en cierta manera, el control riguroso que desde cada estilo se establecía daba un amparo cómodo que facilitaba el diseño y la realización. Otra cosa era si se respondía a una voluntad deseada de expresión. Hoy es evidente que la arquitectura, como otras artes, está en uno de aquellos momentos de crisis donde se mezclan ideas, pseudo-ideas y a veces ni tan siquiera eso, sino simples modas vacías que confunden y borran lo que para mí resulta fundamental; el punto más importante de la profunda, estancada y ya demasiado larga crisis de la arquitectura, la identidad.

Creo en el mestizaje, porque no creo en la pureza de la cultura sino en su constante mutación y en la necesidad que tiene de búsqueda y ampliación de horizontes. Pero también creo en la necesidad de sabernos expresar cada momento con la fortaleza y la certeza de quien sabe la tierra que pisa y el país donde vive. Para mí solo desde esta realidad un hecho puede devenir universal. Las grandes obras son siempre de carácter provinciano o local, en el sentido que pertenecen a un lugar concreto, del que se nutren y en el que se fundamentan. No hace falta que la ciudad nos explique su pasado: simplemente lo tiene, como las manos contienen las líneas. Está escrito en las calles, en las verjas de las ventanas, etc.

Desde las expresiones más radicales de la reconstrucción mimética de las ciudades y bajo este criterio, muy válido en el momento de su postulación, sin grandes cambios sociales ni técnicos, hoy las ciudades serían como pequeñas Disneylandia, con muchos puntos a favor de la original (L.A.). Si, al contrario, las mantuviéramos sin rehacer, dejando cada piedra donde se encuentra, cada runa en su estado puro y en plena exaltación de su propia poética, aun así, estaríamos viviendo, asimismo en cementerios, campos enteros de cementerios. Cementerio, primer jardín; necrópolis, primera urbe: criterios de alto vuelo romántico y de difícil comprensión en plena revolución social e industrial.

Es evidente que mis maestros son Walter Pater en la formulación teórica y Carlo Scarpa en el saber inmortalizarla. Desde 1873 con la publicación del Manifiesto Escandaloso o desde la aparición de todas sus obras entre 1925 y 1928 en Londres; desde el inicio del trabajo de Carlo Scarpa en el Museo Castelvecchio en Verona (1958-1964) hasta el edificio póstumo de la Banca Popular de la misma ciudad, de nueva planta, donde el entorno recibe un tratamiento de protagonista, ha llovido, es cierto, pero poco y sin demasiada fuerza ni interés.

Ciudades para el presente

Para mí es en el instante concreto donde se ha de captar la realidad de la vida. Todos estamos condenados, pero lo esencial es utilizar el plazo que establece esta ejecución-muerte y saber dilatarlo. La meta no es la experiencia en sí o su beneficio consecuente, sino la propia vivencia y como expresión más pura, por efímera, el momento. Un momento ni historicista ni dado exclusivamente al aplauso de las altas tecnologías -armas que pueden enmascarar el detalle bien configurado y vinculado a la estructura molecular del material-, donde lo que se aporta de nuevo hace como de peana, más o menos brillante, de todo lo que de viejo se preserva y se transporta.

Comparto la idea de no dejar hablar a los muertos nunca ni permitir que las ciudades sean cementerios: cementerios tan solo compartidos por algún vivo que se considera con derecho a usurpar la ciudad; echarlos, si hace falta con placas conmemorativas, estatuas y monumentos que recuerden que antes otros dueños y ciudadanos las ocuparon… Y no dejaremos que hablen porque, si lo hicieran, no se podría vivir en ningún lugar, de lleno que estaría.

Tampoco creo que las ciudades se levanten exclusivamente como artefactos para el recuerdo de sus habitantes, es decir, que se construyeran como un monumento erigido por la comunidad para autocomplacerse y recordarse. E igualmente, ¿hasta qué punto este nuevo afán restaurador no nos sitúa en un momento muy próximo a hacer de la ciudad un monumento, un monumento próximo a un artificial efecto de memoria, y a olvidar su función primaria y su comportamiento social? Si pretendemos fijar las ciudades en un tiempo y parar su evolución, ¿qué objeto estaríamos produciendo? ¿Cómo podrán adaptarse si no es de una manera anacrónica y sin ninguna efectividad en nuestro momento?

Me gusta recordar a Antoni de Moragas y su concepto de la evolución de las ciudades. “La ciudad de Barcelona, en sus 2000 años de historia, ha tenido en cada época una arquitectura con constantes características: como si las influencias llegadas de afuera, en plasmarse en este lugar del Mediterráneo, adquiriesen una naturaleza propia”. Es un testimoniaje cierto y que no significa que no tenga evolución: al contrario, es el presente vivo y palpitante que se erige respetando el pasado, en antesala del futuro.

Me resulta indispensable una ciudad y una arquitectura sin esta transformación, obligadas a conservar su forma para siempre, sin ningún cambio y sin preparación para afrontar las nuevas necesidades de una sociedad actual. Shakespeare afirma que la ciudad la hacen los hombres, pero haciendo un malabarismo, quizá engañoso, ¿no podríamos decir que bajo una aparente pérdida de la razón, la ciudad de hoy define al hombre de hoy? ¿Es posible que las arquitecturas que hemos construido acaben por confundirnos? Parece imposible, pero lentamente nuestra arquitectura, nuestra ciudad, va moldeando nuestro carácter y hace de nosotros una primera definición como londinenses, parisinos, barceloneses… y llega a dictarnos nuestro comportamiento inmediato. Estas ciudades que amamos, que hacemos y que nos hacen, para continuar estando vivas y permitirnos seguir utilizando sus calles, encontrarnos en sus plazas, utilizar sus parques… necesitan la reestructuración de sus paisajes urbanos y el reciclaje de sus edificios patrimoniales, los cuales si bien no podemos retornar a su estado original, aceptando el criterio de que restaurar un objeto es retornarlo a su estado primigenio, sí que podemos reutilizarlos y darles otros usos y funciones.

Emoción y valor social

Lo que considero necesario para evitar crear un monumento que tan solo nos recuerde es, por un lado, no permitir que la arquitectura pierda su valor social para convertirse en este tipo de artefactos-objeto ya enunciados; por otro lado, para saber aprovechar la experiencia que de cada edificio se desprende, porque constituye un valor que va mas allá del mismo edificio y es imprescindible para vivir el momento concreto y con plenitud. Si hasta ahora queda bien claro que todos hemos de morir, ya que hemos nacido… carpe diem.

Es evidente la diferencia existente entre el grado de inteligencia y el grado de emocionalidad de un individuo y que su madurez le llega antes y es más perfecta como más alto es su poder de controlar esta emocionalidad. De la misma manera, el grado de intervención en un edificio puede ser más profundo como más sólida sea la información que se tenga, siempre que no se confunda la simple información, que por sí sola no es nada, con el grado de utilización inteligente que se haga; y por descontado ha de conseguir recrear o crear momentos o secuencias que sepan emocionarnos.

La dificultad que presenta la intervención en edificios patrimoniales, sometidos a múltiples disciplinas, ha hecho que aquello que sobre el papel parecía interesante, al realizarse bajo parámetros para mí equivocados, haya acabado con el más estrepitoso fracaso o con la obtención de momentos aburridos frecuentemente y faltos de todo interés de expresión intelectual del hecho arquitectónico; al fin y al cabo, que se haya convertido en una simple labor de limpieza o una pésima expresión del peor maquillaje. Nadie mejor que Aristóteles lo ha sabido expresar: “Es mucho más fácil enfadarse con alguien; lo que es difícil es saber enfadarse con la persona adecuada por una causa justa en el momento oportuno y en el ámbito adecuado”.

Hoy, y desde aquí, la rehabilitación de la Casa Batlló, realizada entre 1989 y 1993, bajo la dirección de mi estudio, Josep Mª Botey y Asociados SL, con la colaboración del equipo Bernat-Vidri, es preciso entenderla desde dos vertientes bien diferentes: una, que se podría llamar de supervivencia mecánica; la otra, de transformación y recreación. Las dos han resultado para mí igual de fascinantes y de comprometidas, y me responsabilizo de todo lo que se ha hecho durante el desarrollo de mi proyecto. Quiero tan sólo recordar mi ausencia, mi no participación en lo que se ha modificado, añadido o lo sucedido a partir del verano de 1993.

He querido recuperar, en cierta manera, este articulo porque ello permitiría la posibilidad de desarrollar en otro momento toda la actuación hecha en la Casa Batlló.

Como colofón, quiero añadir que creo que existen valores para los cuales haría falta establecer unas reglas del juego tan amplias y elásticas como libres e inteligentes, porque cuando se interviene en una arquitectura patrimonial, y en el caso de la Casa Batlló es evidente, hay valores que son universales y que no se deberían confundir con otros efímeros y accidentales. No se tendría que insistir en que una rehabilitación ha de basarse en un sistema infinito y no en un accidente, como puede ser la sustitución de una baldosa.

Es inimaginable que exista revolución del propio sistema y no transformación, porque en toda revolución se pierden herencias importantes y en toda transformación puede haber evolución. Si Gaudí hubiera tenido cemento portland, lo hubiera utilizado.

El conflicto biológico, origen de las enfermedades

Ángeles Wolder es una kinesióloga y licenciada en antropología social argentina radicada en Barcelona, fundadora y directora de la Escuela de Descodificación Biológica Original, una terapia que se basa en aprender a descodificar el lenguaje corporal. Una imperdible charla que puede ayudar a todos a identificar sus propios conflictos.

La descodificación biológica es una herramienta que te permite reconocer cuáles son los conflictos que has vivido, orígenes de diversos síntomas. Esos problemas tú has interpretado de una determinada manera, porque tu mapa mental no te permite otra cosa”, afirma con acento español Ángeles Wolder Helling, quien nació en Necochea y se recibió de licenciada en kinesiología en la UBA, pero desde hace casi 30 años que vive en Barcelona.

Autora de dos libros (uno de los cuales está próximo a salir), acaba de visitar la Argentina, donde en 2014 abrió una sede de la Escuela de Descodificación Biológica Original, que ella misma fundó y dirige.

¿Cómo llegaste a vincular algo tan mecánico como la kinesiología con la parte psíquica?

Porque en mis comienzos en Buenos Aires trabajaba en una unidad relacionada con problemas de la columna vertebral, y hacía más de psicóloga que de kinesióloga, los pacientes me contaban sus cosas, porque asociaban sus dolencias a diferentes situaciones personales. No había que esforzarse demasiado para ver eso.

Ángeles se casó con un catalán y en 1991 estudó Ergonomía y Psicosociología en Francia, algo que en ese momento era completamente novedoso: “Dentro de las herramientas que fui incorporando estaban la programación neurolingüística, la hipnosis ericksoniana, la sofrología, las constelaciones familiares, la terapia sistémica relacionada con el ámbito laboral, y ahí se me abrió un mundo. Estos elementos me permitieron ir avanzando hacia un abordaje integral de la persona, en sus ámbitos familiar, social y laboral”.

¿Qué es la descodificación biológica, cómo llegaste a ella?

Yo la estudié en Francia, Bélgica y España, con la intención de amplificar mi campo de trabajo. Me posibilitó ver que la persona, en lugar de tener que afirmarse en causas externas cuando tiene un síntoma, puede buscar en su interior.

¿Cómo la describís?

Es una herramienta que te permite reconocer cuáles son los conflictos que has vivido. Todo síntoma está en relación con un problema que tú has interpretado de una determinada manera, porque tu mapa mental no te permite otra cosa. Nos construimos con un mapa fijo sobre cómo deben ser las cosas; cuando el exterior te plantea una situación que te cuesta ver de otra manera, chocan el exterior con tu interior, y se produce un súper estrés, que es evacuado mediante un síntoma, o un mecanismo adaptativo, como la profesión que una persona elige, la manera de vestirse, los tatuajes…

¿Se nutre de diferentes terapias la descodificación biológica?

Se basa en una sola teoría, que establece la totalidad de códigos biológicos. Un conflicto biológico es una situación inesperada, dramática, que no tiene solución y no se ha podido expresar el inmenso dolor que se ha vivido en ese momento, como la muerte de un familiar, la comunicación de una enfermedad, el despido del trabajo, la falta de dinero, la ausencia de pareja, las peleas de pareja… Son cosas corrientes, que cuando las vivimos como problema, nos descolocan interiormente. La teoría parte de los códigos biológicos, se basa en que cada órgano tiene una función. El abordaje terapéutico se nutre de diferentes herramientas y de las herramientas propias que se han creado en la descodificación.

¿Cuáles son esas herramientas?

Son ejercicios en los que buscamos localizar el instante del conflicto biológico de manera muy asertiva, porque la pregunta que se realiza incorpora la vivencia que tuvo la persona. A partir de ahí es muy importante hacer una descarga visceral, sacar las emociones y las sensaciones corporales.

Pero a este tipo de acontecimientos importantes, ¿la persona no suele tenerlos identificados como conflictos?

Muchas veces no, porque hay un mecanismo de represión inconsciente y eso se olvida. Te olvidas de las cosas que han pasado justamente para no vivenciarlas a través del dolor. Tienes que anular ese dolor para poder continuar con tu vida. Otra cosa es interiorizarlo, alcanzar la sabiduría, poder hablar de algo que tiene un carácter emocional sin que te duela.

¿Cómo se manifiestan estos conflictos biológicos, qué síntomas pueden aparecer?

Depende de cada vivencia. Cada código biológico impacta sobre un órgano diferente. Si yo tengo una vivencia de algo inaceptable, impactará en el estómago. Si me dicen de mi trabajo que tengo que viajar todos los meses y a mí no me apetece, seguramente saldré a la calle y puede que me haga un esguince, porque el pie habla del equilibrio y la estabilidad en la toma de direcciones.

¿Cómo es la terapia de la descodificación?

A partir del motivo de consulta, lo que la persona quiere cambiar, su problema. Yo hago preguntas para saber qué es lo que se pudo haber vivido para quedar anclado ahí. Es importante conocer desde cuándo se está produciendo el problema. Hay que buscar situaciones conflictivas, mediante herramientas que permiten ir viajando en el tiempo hacia atrás, para localizar un evento concreto. Ahí buscamos hacer la descarga que no se pudo hacer en ese momento.

¿Cómo se hace para atravesar una emoción que se reprimió en el momento en que sucedió?

Porque el inconsciente no tiene tiempo. Cuando la persona reconecta con eso, revive todo lo que sucedió en ese instante, y hay una descarga de pensamientos, sentimientos, emoción y sensación corporal. El cuerpo reacciona como si lo estuviera viviendo.

¿Todas las enfermedades tienen un origen que se puede identificar desde este lado?

Sí, el cien por ciento, porque cada órgano tiene una función. Cada síntoma se puede relacionar con una vivencia de altísimo estrés que no pudo ser evacuado.

¿Cómo juega el exterior? Porque supongamos que yo me engripo, pero hace unos días fui a jugar al fútbol un día de lluvia y frío, y lo relaciono enseguida con eso.

Si la relación fuera así, directa, todas las personas que van a hacer deporte en esas condiciones se engriparían. Ahora, las personas que se pescan una gripe tienen síntomas diferentes, como dolores musculares, problemas estomacales, respiratorios… y obedecen a diferentes situaciones conflictivas.

¿La descodificación biológica lleva a una suerte de autoconocimiento?

Claro. Que lleva a que tú modifiques tu autoconcepto, y cuanto más te conoces tú, más conoces a los demás. No es lo mismo una persona que vive todo el día estresada, enojada, a mil, que una persona que puede comprender al otro, empatizar… y sobre todo, que ha limpiado sus conflictos biológicos.

Identidad Azteca

Tras casi una década de presencia en Nordelta, el Estudio Azteca ha logrado posicionarse firmemente gracias a diseños con sello propio, creativos y vanguardistas. Las suyas son casas que marcan tendencia.

“Procuramos que nuestros proyectos tengan un alto impacto visual”, asegura el arquitecto Maximiliano Lago, fundador y director del Estudio Azteca, que lleva nueve años de trabajo ininterrumpido en Nordelta. En este tiempo fue sumando prestigio y presencia, factores que llevaron a que en los últimos dos años se convirtiera en el estudio con más obras construidas en la ciudad, en diferentes barrios. Esto se trasladó también a Puertos, donde tiene tanto casas finalizadas como en construcción.

“Cada obra nueva es una oportunidad para obtener un diseño sorprendente, pensando en la superación de la anterior y con el objetivo de alcanzar y superar las expectativas de cada cliente”, dice Lago con entusiasmo. Con esa premisa, sus diseños fuera de lo común sobresalen por su creatividad y su innovación: un estilo propio con tintes vanguardistas que trascienden fronteras.

Dentro de la arquitectura moderna, con un uso frecuente del hormigón como material principal, los proyectos del Estudio Azteca marcan tendencia, se destacan por sus líneas muy personales: “Buscamos transmitir nuestro sello, que sea fácilmente identificable y que así se sepa qué obra nos pertenece”, continúa el director.

La utilización de las luces naturales, tanto del sol como de la luna, es uno de los elementos comunes de las casas firmadas por este estudio, además del cuidado en los detalles constructivos y la calidad de los materiales utilizados.

Un claro ejemplo de todo esto es la Casa Barco, ubicada en el barrio nordelteño de El Yacht. Es realmente una genialidad, con líneas náuticas que se integran perfectamente con su entorno, nunca vistas en una construcción arquitectónica moderna. En su interior muestra voladizos de hormigón, cortes en los tabiques fuera de plomo, inclinaciones y perspectivas que sorprenden e invitan a observar con detenimiento cada espacio, para descubrir que cada lugar tiene algo diseñado para mostrar y apreciar.

Datos útiles

Dirección: Edificio Puerta Norte 1, of. 202, Av. de los Lagos 6855, Nordelta.

Tel: 4871-6395.

E-mail: infobaires@estudioazteca.com

Web: www.estudioazteca.com

 

Obras únicas, con diseño innovador

En sus 25 años de historia, el estudio GWS-Arquitectos ha dejado su impronta en los principales barrios de Nordelta. Tiene también oficinas en Barcelona y Punta del Este, lo que le permite generar una sinergia que potencia sus proyectos.

Bajo el liderazgo de Lucio Gernaert Willmar, este estudio formado por varios arquitectos asociados, ha construido una gran cantidad de casas en los principales barrios de Nordelta, como Castores, La Isla, Cabos y El Golf, y en los últimos años también ha pisado fuerte en Puertos (con obras innovadoras, sostenibles y de gran eficiencia energética ).

“Nuestra mayor motivación es proyectar obras únicas e irrepetibles, producto de incorporar y enriquecer el diseño”, asegura quien ha desarrollado estudios de posgrado en la Universidad de Navarra, España.

Hoy GWS-Arquitectos tiene su oficina principal en Nordelta en el Centro Comercial, pero también tiene sedes en Barcelona y Punta del Este, lo que le permite generar una sinergia que se ve en sus proyectos: “De este modo, apuntamos a sumar tecnología e innovación al diseño ”.

Datos útiles

Dirección: Avda. de los Lagos 7008. Nordelta Centro Comercial.

Tel: 3984-0741/01.

WhatsApp: (11) 3089-5347.

Mail: info@gws-archs.com

Web: www.gws-arquitectos.com.ar

Las marcas de lujo ya están en nuestro país

0

Ralph Lauren Home, Armani Casa, Molteni & C, Fendi Casa y otras exclusivas firmas internacionales llegaron a este lado del mundo gracias a Argentina Mobili, que abrió su primer local al público. Diseños únicos, con acabados personalizados y eficientes tiempos de entrega.

Chelsea CP01 diseñado por Rodolfo Dordoni para Molteni & C Un sillón diseñado por Rodolfo Dordoni para Molteni & C. Un marco, esencial en el diseño pero refinado en proporciones, acomoda tres tipos de respaldo, dos con reposabrazos y uno sin.

Argentina Mobili abrió su primer local a la calle, donde exhibe los últimos productos y tendencias en diseño y decoración de las marcas más importantes del mundo. Situado sobre Av. Del Libertador 1030, Vicente López, allí se destacan firmas como Fendi Casa, Roberto Cavalli Home, Molteni & C, Boca Do Lobo by Brabbu, Kare Alemania, Ralph Lauren Home y Armani Casa.

Argentina Mobili es una casa especializada en muebles de lujo creada por Laura de Lillo y Gabriel Orbuch. Tuvo su presentación a principios de este año en Casa Redonda, una casona de Barrio Parque de más de 1000 metros cuadrados, en donde los más notables diseñadores y decoradores del país armaron diferentes espacios para mostrar los productos.

Después de tan exitoso evento, ahora la firma llega con un local permanente, donde descansan piezas únicas que solo se pueden adquirir allí, ya que la empresa es la única en todo el país que cuenta con la licencia para comercializar estos sellos.

Mesitas. VICINO TABLE MOLTENI & C. Como en todos los proyectos de Foster+Partners, el componente tecnológico resulta imprescindible para su desarrollo. La idea de partida es una mesita que, a través del movimiento de las superficies, sirva no sólo para apoyar objetos sino también para su desplazamiento, trayendo en primer plano lo que sirve. La estructura, realizada en acero, esconde un mecanismo sofisticado de traslación de los sobres de mármol, muy finos pero estructuralmente muy eficaces.

De Europa directo al país

Algunos años atrás, las marcas de alta costura diversificaron su negocio y expandieron su influencia desde el mundo de la moda al segmento de muebles y accesorios. Con sus colecciones, estas marcas hoy le dan un toque de distinción y personalidad a cada ambiente, sea familiar o comercial. Sus productos, que marcan tendencia en diseño e interiorismo, ya están presentes en Argentina Mobili.

Vale destacar que, además de las piezas exhibidas en el amplio showroom, están los catálogos y muestrarios de telas, cueros y  acabados. Así, el cliente puede elegir el producto que desee, con eficientes tiempos de entrega desde las fábricas internacionales.

Hoy en día, estas marcas son de las pocas que presentan un ciclo integral: mantienen el control total de su producción, desde la elección de los materiales hasta la definición final del mueble”, afirma Laura de Lillo, directora de Argentina Mobili, y continúa: “La premisa de las empresas siempre ha sido mantener en su interior sofisticación en las telas elegidas y diseños artesanales, en el know how de los materiales, el cuidado por los acabados, la personalización de los productos y, además, integrar todo esto con investigación tecnológica, buscando continuamente soluciones innovadoras extremadamente útiles para el usuario”.

Bixen Chair.
El rigor formal y una estética funcional coexisten en el proyecto Blixen by #FENDICASA. Se han revisado las proporciones para inferir una gran comodidad sin socavar el carácter arquitectónico de la estructura. El asiento de los cojines consiste en un distintivo elemento de monocapa, tapizado en cuero y asegurado firmemente por hebillas de metal; esos detalles recuerdan el mundo de los accesorios de moda masculinos.

 

 

 

Management y profesionalismo en la construcción

En sus casi dos décadas de trayectoria, CIBA ha logrado algo que estaba prácticamente ausente en el sector de construcción de viviendas en urbanizaciones privadas: profesionalizarlo y sumarle management. Eso le permitió convertirse en una empresa líder, con satisfacción total de sus clientes y una presencia notable en Nordelta y Puertos.

“Nuestro acercamiento al rubro de la construcción de viviendas en urbanizaciones privadas se dio con el objetivo de profesionalizar el sector. CIBA es la empresa que puso en marcha este concepto, apostó al management como herramienta de gestión. Su visión y misión fueron fijadas para la satisfacción del cliente”. Con estas palabras, Fabián Lagares resume el espíritu de la firma que dirige y fundó 18 años atrás.

CIBA no es un estudio de arquitectura, sino una empresa de servicios altamente profesionalizada, y así lo explica su CEO: “Si bien la formación académica de los socios incluye carreras de grado y posgrado tanto en la Argentina como en el exterior, nuestro enfoque no fue formar un estudio profesional, sino crear una empresa de servicios con la misión de agregar management a un sector que no lo tenía”.

Lagares y sus socios tienen muy claro que, si bien a lo largo de los años ha habido muchos cambios en el mercado de la construcción, el cliente sigue queriendo básicamente lo mismo: calidad superlativa con cumplimiento de tiempos y costos. Para lograr esto, CIBA cuenta con dos elementos fundamentales: sus propios gremios y una economía de escala.

Diseño y construcción

“Siempre la empresa hizo hincapié en que el arquitecto debe adaptarse a lo que quiera el cliente, a lo que busca. Abordamos todos los estilos, respetando la esencia de cada uno de ellos; para ello buscamos bibliografía, estudiamos la cultura en la que surgió y lo acondicionamos a nuestro lugar. Cada casa, cada cliente, cada proyecto, representan un desafío único”, agrega Fabián.

Otro aspecto que CIBA tiene muy en cuenta en todas las etapas de su trabajo es que una casa representa una importante inversión para el cliente. Y esto incluye no sólo aspectos de diseño y constructivos, sino también impositivos, legales y económicos. Además, la empresa brinda garantías de construcción por 10 años, un programa de garantía extendida y seguro de vivienda, junto a una carpeta con manuales.

La garantía es la culminación del proyecto y forma parte del CIBA Concept, una propuesta integral que comienza en el asesoramiento previo a la concreción de la obra. Con esta idea, en sus 18 años de trayectoria CIBA ha elaborado tres centenares de proyectos y construido 200 casas. Casi 80 de ellas están en Nordelta y una decena en Puertos, en los diferentes barrios que componen ambas ciudades.

La identificación de CIBA con las urbanizaciones de Consultatio es tan grande que desde el año 2006 posee sus oficinas en Nordelta, donde además reside gran parte de su staff, y en Puertos construyó la primera vivienda.

Datos útiles

CIBA tiene su sede en Estudios de Bahía Grande, Av. Del Puerto 215, piso 7º, of. 723.

Tel: 5252-1619.

Página web: www.cibaarquitectura.com

E-mail: info@cibasrl.com.ar

Villa Ocampo, eterna

Acaba de publicarse el libro “Patrimonio en el Siglo XXI. El caso Villa Ocampo”, de Nicolás Helft y Fabio Grementieri, que destaca la recuperación de la casa de Victoria Ocampo como caso testigo de preservación del patrimonio arquitectónico, artístico y cultural.

La presentación del libro se realizó en la casa de Victoria Ocampo, de Palermo Chico.

“Una contribución esencial para abordar el desafío de una preservación sustentable del patrimonio cultural argentino”. Así definió Teresa Anchorena (Presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos) al libro “Patrimonio en el Siglo XXI. El caso Villa Ocampo”, de Nicolás Helft y Fabio Grementieri, que fue recientemente publicado por YOEDITOR.

A lo largo de sus 152 páginas, el libro describe el proyecto que la UNESCO impulsó en la casona que fuera de Victoria Ocampo a partir de 2003, tras el incendio que la afectó gravemente. En ese momento el sitio estaba abandonado, saqueado y envuelto en innumerables conflictos, y a través de un programa comprometido con su memoria, se logró restaurar íntegramente el conjunto y hacerlo sustentable desde lo económico y lo social.

De este modo, el caso es presentado como un ejemplo de renovación, revitalización y sustentabilidad del patrimonio arquitectónico. La obra de Helft y Grementieri resulta así relevante para muchos sitios protegidos de la Argentina que están en dificultades, a la espera de un proyecto que les permita asegurar su conservación, generar recursos y ser útiles a la sociedad. La publicación ofrece respuestas concretas a preguntas como: ¿Qué hacer con un sitio histórico cuando pierde su función?, ¿qué modelos de reutilización son adecuados?, ¿cómo se establece la legislación de un monumento y quién debe garantizarla?, ¿cómo se generan recursos sin afectar la conservación? y ¿cómo se asegura la financiación y la sustentabilidad en el tiempo?

Los autores son dos reconocidos protagonistas en el rescate y puesta en valor del patrimonio argentino. Helft es experto en gestión cultural e investigador; durante más de diez años fue director del Proyecto Villa Ocampo. En el libro analiza las circunstancias que resultaron para que esta magnífica residencia (construida en 1891) terminara en un estado de indescriptible abandono, así como la evolución de las ideas y prácticas del patrimonio que sirvieron de base para la exitosa intervención de la UNESCO a partir de 2003.

Grementieri es arquitecto especializado en conservación del patrimonio e historiador de la arquitectura, miembro de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y autor de varios libros sobre el tema. Destaca los múltiples valores del lugar -culturales, históricos, estéticos, arquitectónicos y paisajísticos- y la forma en que éstos representan la idiosincrasia argentina de mediados del siglo XX y prefiguran la cooperación, el desarrollo y los intercambios que propondría la UNESCO a nivel internacional.

El hall central de Villa Ocampo en perfecto estado, tras la restauración realizada en 2003.

Patrimonio sin show

El prólogo lleva la firma de Juan José Sebreli, quien frecuentó Villa Ocampo en tiempos de Victoria y ofrece un testimonio personal privilegiado sobre las casas de la directora de Sur, revista en la cual Sebrelli colaboró.

Los dos primeros capítulos trazan una breve reseña de la “patrimonialización” en nuestro país, así como de las ideas y de las acciones de la propia Victoria Ocampo sobre el patrimonio. El cuerpo central del libro describe la metodología utilizada, comenzando por una reflexión sobre el tipo de modelo adecuado, y siguiendo con la investigación e interpretación del sitio, y la forma de actualizar su mensaje; el desarrollo de la legislación necesaria para resguardar sus valores; así como las estrategias de intervención, mediación y programación. Es de especial interés el análisis sobre las formas de generar recursos sin caer en la tan temida “Disneylandización” del lugar ni transformarlo en un sitio para casamientos y eventos sociales. El libro concluye con un capítulo sobre la gestión participativa y el armado de redes, y una reflexión sobre la sustentabilidad, y la naturaleza del patrimonio como un puente en el tiempo y el espacio.

Una de las tantas bibliotecas de la casona que hoy funciona como museo.

 

Lo que nos queda

Una aguda reflexión del prestigioso arquitecto catalán Josep María Botey sobre la creación y la recreación, a través de un análisis de obras paradigmáticas de los últimos seis siglos.

El tribunal de Goteborg

Siempre que hablamos de arquitectura, se tiene la impresión que se comienza desde cero, y que el desarrollo de cualquier actitud creativa no se considera con toda su potencialidad. El arquitecto mira al mundo que él ha creado y se satisface. El arquitecto convive con un mundo todavía en pleno romanticismo, y la experiencia del viaje iniciático y la experiencia en la creación sitúan los umbrales del orden y la tensión creativa alrededor de las ideas (caos/orden y azar/precisión).

 

La recreación

Siempre he sentido fascinación por El Jardín de las Delicias, esa enigmática obra maestra que Hieronymus Bosch (1450-1516) pintó entre 1503 y 1504, por lo que contiene de no bien comprendido pero, en cambio, sí presentido, y porque en ella existe, para casi todos sus cientos de personajes, la posibilidad de una segunda oportunidad. Su mundo, sus beneficios y sus castigos son un ejemplo de posibilidades, y casi diría de elecciones particulares, pero en sus miradas y ademanes queda implícitamente expresada su solicitud de aplazamiento de la ejecución de acciones, merecidas u otorgadas por alguien, a quien desconocen pero presienten, temen e ignoran, pero que admiran en su deseo de una segunda oportunidad… y cómo no por sus arquitecturas.

Podríamos formalizar una pregunta que muy pocas veces se considera: ¿existe en la arquitectura o para la arquitectura o con la arquitectura una segunda oportunidad?

No se trata de entender que las múltiples actuaciones de reparación o mantenimiento

de un edificio, de un espacio urbano, de un paisaje… realizadas a lo largo de los siglos, sean actuaciones a considerar bajo ese aspecto. Son simplemente actos de higiene, que para nada deben confundiese con la fusión, transformación y conservación atmosférica o incluso tipológica, aunque ésta no es necesariamente obligada, frente a la morfológica.

¿Pueden estos mundos por su simbolismo erigirse en sujetos expresivos de un sistema constructivo? ¿Podríamos considerar los actos de modificación, ampliación o transformación de un elemento arquitectónico o urbanístico como un proceso limitado por una sintaxis constructiva o expresiva previa y particular cuya acción representa simplemente una continuación material o expresiva del modelo?

¿Podríamos considerar que la no-continuación de las líneas argumentales representa una negación y consiguientemente una resolución de abandono del modelo y su pérdida?

El Jardín de las Delicias.

No necesariamente, quizá sería la respuesta obligada frente a otras posibilidades de orden pragmático, filosófico o espiritual.

Quizás deberíamos considerarlo como un acto que si bien responde en el tiempo a una segunda oportunidad, corresponde por sus resultados a la creación plena, todavía más compleja, porque de mantenerse firmes los principios que lo rigen y de organizarse adecuadamente los nuevos sistemas expresivos (sistemas que no sólo no desarticulan los primeros, sino que proponen y representan un logro en su evolución), acaban conformando un nuevo y espléndido momento arquitectónico.

Me gustaría que observaran unos casos muy simples y analizáramos qué sucede con el espacio arquitectónico en la Piazza della Santissima Annunziata, o en la Piazza della Signoria en Florencia, o en San Pietro de Roma, o en la Casa Batlló o el Bellesguard (Can Saguès), o en muchos otros casos de carácter análogo…

Brunelleschi  había construido la elegante y bella arquería de l’Ospedale degli Innocenti en 1427. El primer cambio importante que se produce en la plaza con posterioridad a la culminación de la arquería, es la construcción de la nave central de la Iglesia de la Santissima Annunziata, diseñada por Michelozzo en 1454, en completa armonía con la obra de Brunelleschi. Será en 1516 cuando definitivamente la forma de la plaza adquirirá toda su fuerza y sentido con la actuación de los arquitectos Antonio da Sangallo el Viejo y Baccio d’Agnolo, que fueron los diseñadores del edificio que se encuentra justo frente a las arcadas de Brunelleschi. El hecho de continuar unos criterios estéticos que les llevaban 89 años de ventaja no supuso obstáculo significativo y, de esta manera, la Piazza della Santissima Annunziata tomó forma y estableció, de acuerdo con el pensamiento del Renacimiento, el concepto de espacio creado por varios edificios diseñados específicamente en relación los unos con los otros.

La Torre Einstein.

Diría que, cambiando de tiempo y de lugar, la magnífica modificación y ampliación del Tribunal de Göteborg que Asplund llevó a cabo entre 1934 y 1937 se basa en principios análogos, pero ahora, para conseguir lo mismo, es necesario un distanciamiento en la sintaxis expresiva del modelo, sin renunciar al clasicismo del edificio original y, a través de conceptos basados en el estilo romántico nacional, introduce ya los principios de la arquitectura actual. Creo que se trata de un ejemplo internacional de cómo ampliar un edificio histórico.

Desde aquí, el principio de la segunda oportunidad o, quizás mejor, del segundo hombre, queda formulado: “Es el segundo hombre quien determina, si acaso, que la creación del primer hombre sea mantenida y conservada, o destruida”.

Me gusta leer la historia como una sucesión de posiciones, situaciones, geografías, objetos y sujetos que en un momento determinado, por voluntad propia (y entiendo como la voluntad propia aquella que es la responsable tanto de un sistema de cristalización como del derecho a ejercer el libre albedrío), sincronizan su status quo en un lugar, bajo un modus argumentale, y en un espacio de tiempo concreto. Es por ello, que las segundas opciones y, con toda seguridad, los segundos hombres, son abundantes aunque no siempre detectables y, sólo los que aportan brillantes soluciones, poco a poco, y a veces tarde, se insertan como ejemplos en nuestra memoria y cultura.

En mi opinión, Walter Pater, con su Manifiesto Escandaloso (1860 circa), marcó con mucha claridad la frontera entre creación, caos y orden, conceptos que quedaron ocultos temporalmente tras los postulados de la Bauhaus, conceptos que hoy nos resultan básicos para entender un determinado tipo de arquitectura. Es en el instante concreto donde se tiene que capturar la realidad de la vida.

La Plaza de la Annunziata

Me gusta destacar el abandono en el campo plástico figurativo o naturalista, y la búsqueda de un expresionismo sentimental, como el que aplicaría Mendelsohn en 1920 en su Torre Einstein. No se trata aún de un expresionismo geometrizante como el que aplicará más tarde Gaudí en la fachada de la Pasión o en los remates de las torres de la Sagrada Familia, ejemplo del rigor científico y depurador de la geometría.

Les sugiero un paseo por diferentes modelos y, si les parece, por una manera de entender, entre otras muchas, la arquitectura que nos queda, la que ha demostrado ser sostenible por sí misma gracias al análisis hecho por sus gentes, desde la arquitectura más popular hasta la más sofisticada, y ésta como resultado de la aplicación de la alta tecnología que está intentando sintetizar una observación más completa de algo realmente tan simple y complejo a la vez como es la creación.

Si fuéramos capaces de permitir que en unos simples bloques de hormigón, apilados para construir un dique que nos proteja del mar abierto, apareciera poco a poco fito y zooplancton, algas, peces, crustáceos… y así la vida plena, quizá lograríamos conectarnos con el mundo y éste, el nuestro, con el universo.

El crucero más esperado llegó a Miami

El flamante Celebrity  Edge llegó a su nuevo y lujoso hogar, la Terminal 25 (T25) de Port Everglades, en Florida, después de su primer cruce transatlántico. Un barco impresionante, que ofrece todos los detalles para que sus casi 3000 pasajeros disfruten de viajes inolvidables por el Caribe.

Celebrity Edge, Renderings, Edge Class,

Celebrity Edge, el nuevo crucero de lujo de la firma estadounidense Celebrity Cruises, ya está en Florida, desde donde recorrerá el mar Caribe durante todo el invierno del hemisferio Norte. En esta temporada inaugural, el crucero de más de 300 metros de eslora realizará itinerarios de siete noches por el Caribe oriental y occidental.

La compañía forma parte de Royal Caribbean Cruises Ltd., cuyo presidente y director ejecutivo, Richard D. Fain, dijo: “La llegada de Celebrity Edge hoy termina con un capítulo importante en el crecimiento de Celebrity Cruises. Es la culminación de años de sueño, diseño y dedicación para dar vida a este magnífico barco. Una nueva era está realmente sobre nosotros”.

A su vez, la presidenta y CEO de Celebrity Cruises, Lisa Lutoff-Perlo, agregó: “La finalización de su primer cruce transatlántico y la llegada a la T25 marca un momento histórico para Celebrity Cruises. Tras cuatro años de fabricación, la colaboración y el esfuerzo entre equipos de todo el mundo se unen en este momento increíble. No se me ocurre mejor lugar para estar que con el Capitán Costas y la tripulación de Celebrity Edge, sabiendo que estamos navegando hacia el futuro, literal y figurativamente, con este fantástico barco”.

El Edge fue construido en el astillero francés STX. Mide 306 metros de eslora y 39 de manga, tiene 1400 tripulantes y capacidad para alojar a 2918 pasajeros. T25, ubicada en en Port Everglades, Hollywood, Florida, es la primera terminal de cruceros diseñada exclusivamente para la marca Celebrity; apodada la nueva casa del lujo moderno, combina un diseño sorprendente y cálido con tecnología única, como Expedited Arrival, que hará que el proceso de registro sea absolutamente perfecto.

Celebrity Edge, Edge Class, Renderings, No People,

El cruce del Atlántico

El 4 de noviembre, el flamante crucero se embarcó en un viaje transatlántico de más de 4.000 millas, desde Saint-Nazaire, Francia. En el camino, tocó los puertos de Azores (Portugal) y Freeport (Bahamas).

Cuando entró al canal de su destino final por primera vez, más de 1,400 miembros de la tripulación saludaron a un mar de colegas costeros que se reunieron para dar la bienvenida al barco y a su gente, en un exclusivo evento de bienvenida en Nova Southeastern University Oceanographic Center. Un debut apropiado para el primer barco nuevo de Celebrity en seis años y el primero de una nueva clase en más de una década.

Después de la llegada de Celebrity Edge a la T25, Lutoff-Perlo y Fain organizaron una gran ceremonia de inauguración en la nueva y revolucionaria terminal. Con la participación de ejecutivos de marcas clave y funcionarios del condado de Broward y la ciudad de Hollywood, la espectacular ceremonia de corte de cinta marcó la inauguración oficial del Edge.En abril próximo, el barco cruzará nuevamente el Atlántico para ofrecer a los huéspedes unas vistas impresionantes del Mediterráneo, con una variedad de travesías de siete a once noches que visitarán ciudades emblemáticas, como Barcelona y Roma.

Suite Sun Deck

Reservas e informes

Las reservaciones para Celebrity Edge ya están abiertas en www.organfur.com.ar Celebrity Edge se unirá a su nave hermana, Celebrity Apex, en 2020, y dos naves adicionales de la serie Edge serán botadas en 2021 y 2022.