domingo, septiembre 14, 2025
Home Blog Page 60

El mito ruge entre nosotros

0

El Mustang nació en 1964 y no tardó en convertirse en un símbolo mundial del espíritu indomable al volante. Ford Argentina presentó días atrás su sexta generación, desarrollada sobre una plataforma global por primera vez en medio siglo. 

El icónico pony car de Ford está oficialmente en la Argentina. Estamos hablando del legendario Mustang, cuya sexta generación ya está disponible gracias a la filial local de la compañía. De terminaciones superiores y acabado interior con detalles que evocan a la cabina de un avión, el Mustang GT V8 5.0L muestra una figura única e inconfundible, moderna pero con líneas que le devuelven su mítico aspecto original. Su techo bajo, trompa que evoca a un tiburón en plena caza y cola con luces de tres líneas son parte de su inconfundible ADN.

El rugido del motor es su mejor carta de presentación y un anticipo de su potencia, desarrollada por un motor de cinco litros TiVCT con ocho cilindros en V y 421 CV, acompañado por una transmisión automática secuencial de seis velocidades con levas al volante. Al igual que en sus 50 años de historia, el superdeportivo de Ford enciende la sensación de libertad y rebeldía.

Este motor de prestaciones superiores es acompañado por tecnologías como el Electronic Line Lock o la selección del modo de conducción, desarrolladas para aprovechar al máximo su potencial.

Su tracción es trasera con diferencial autoblocante, suspensión delantera con sistema MacPherson independiente y barra estabilizadora y trasera independiente integral-link con muelles. El sistema de frenos está compuesto por generosos discos ventilados delanteros y traseros, con pinzas Brembo fijas de seis pistones de aluminio adelante y pinzas flotantes de hierro atrás, asistidos por un eficiente ABS con EBD y EBA,

Una de las grandes novedades de esta sexta generación está en los avances en materia de tecnología: sistema de apertura y cierre de puertas sin llave, sistema de arranque sin llave Ford Power, sistema de control para llaves auxiliares Ford MyKey®, control por voz para dispositivos y compatibilidad con Android Auto® y Apple CarPlay®, sistema de conectividad Sync 3® con pantalla multitáctil de 8”, cámara de estacionamiento trasera, dos puertos USB, navegación GPS 3D, control satelital de audio al volante, sistema de audio Shaker Pro® con reproductor de CD, MP3 y sonido Hi-Fi de 12 parlantes, control de velocidad crucero y limitador de velocidad y sensores de estacionamiento traseros.

Ford Argentina presentó el Mustang en nuestro país.
Ford Argentina presentó el Mustang en nuestro país.

En seguridad, el Mustang cuenta con frenos activación automática de luces de emergencia, ocho airbags distribuidos en delanteros para conductor y acompañante, laterales de tórax en asientos delanteros, laterales tipo cortina y de rodilla para conductor y acompañante. Además, dispone de alarma perimetral y volumétrica, dirección asistida electrónica (EPAS) con selección de resistencia, ESC con Control de Tracción (TCS), Control de Torque en Curvas (TVC), sistema de activación de balizas y desbloqueo de puertas post-colisión, sistema de anclaje ISOFIX en asientos traseros, sistema de asistencia al arranque en pendientes (HLA), sistema detector de baja presión en neumáticos (DDS) y sistema inmovilizador de motor (EPATS).

En términos de confort, el pony car de Ford tiene, por ejemplo, climatizador automático bi zona, asiento de conductor con ocho ajustes eléctricos de posición y ajuste lumbar eléctrico, asiento del acompañante con regulación eléctrica de seis posiciones. Las butacas delanteras son calefaccionadas y refrigeradas, y todos los asientos son tapizados en cuero micro perforado.

Un clásico en regalos empresariales

0

Junto a  la campaña “Compartí lo que te hace feliz”, Winery, la vinería número uno del país, presentó su exclusiva y variada oferta de regalos empresariales. Con innovación e ingenio, desde hace años se han convertido en la opción más original y divertida para clientes, empleados, familia, amigos o regalarse a sí mismo aquello que “te hace feliz”.

Desde un impresionante trailer, hasta una bicicleta plegable con un canasto con productos, pasando por un espectacular mueble-bar para tener en casa. Y por supuesto, las tradicionales cajas de madera, y baúles de aluminio  con delicatesen y bebidas alcohólicas de primer nivel, la tienda de vinos más importante del país nuevamente sorprendió con su propuesta para regalos empresariales de fin de año.

Junto a  la campaña “Compartí lo que te hace feliz”, Winery rompió el molde de los regalos empresariales nuevamente y creó una gama muy original, para salir del lugar común regalando lo que hace feliz. Para ver el catálogo, ingresar en www.winery.com.ar  o pasar por cualquier de sus 22 sucursales.

Box Luigi Bosca
Box Luigi Bosca
Box Don Nicanor
Box Don Nicanor

Una selección en Puerto Escondido

0

Las amarras del puerto nordelteño albergaron una nueva edición de South Yachts, la tradicional exposición que reúne lo mejor de la escena náutica del país. 

Del 27 al 30 de octubre se realizó la ya clásica muestra South Yachts. El escenario fue Puerto Escondido, que durante esos cuatro días fue visitado por alrededor de 5000 personas.

La exposición, de acceso libre y gratuito, reunió al 70 por ciento de los astilleros nacionales y brokers de veleros, lanchas, day cruisers y cruceros.

Participaron también varias empresas de náutica liviana, kayaks, windsurf, wakeboard, kitesurf, surf y accesorios.

Familias enteras aprovecharon la oportunidad para conocer y adquirir productos náuticos con importantes descuentos, tanto en la muestra como en la tienda náutica online Nautishops.com.

Como novedad hubo varios foodtrucks, y como dato de color, los más chicos pudieron divertirse con varias Pokeparadas.

_mt28656 _mt28664

“Editor es mi delirio, un lugar que me da placer”

0

Acaba de inaugurar en Nordelta el tercer local de Editor Market, una tienda de diseño desarrollada por Gabriel Brener, diseñador de indumentaria y creador de marcas como Ay Not Dead y María Cher. Una tienda distinta, en la que se puede encontrar ropa, muebles y objetos de diseño conceptual. 

De chico solía ir de compras con su papá a la galería Churba, en Cabildo y Juramento, en Belgrano. Tenía unos 15 años y ya le encantaba la ropa. Fanático de U2, se compraba todos los buzos estampados con los álbumes que iba sacando la banda.  Su papá ya hacía ropa, gorros y sweaters, y en la recorrida por las vidrieras él le iba marcando: “Esto está bueno…, esto no…; este puede ser un buen cliente, este no…”. “Mi viejo no entendía las diferencias, pero yo de chico ya empezaba a decodificar esos detalles”, cuenta Gabriel Brener, que hoy con 46 años es Ceo y creador de Editor Market, una firma que acaba de inaugurar una sucursal en Nordelta Centro Comercial. Carismático y sencillo, no parece ser un tipo estresado, a pesar de ser Ceo de su propio emprendimiento y de Ay Not Dead y María Cher (su mujer es María Cherñajovsky). Nació en Israel, que es el país que más proporción de emprendedores tiene en el mundo. “Hay algo que está en la génesis del ser emprendedor: estar todo el tiempo reinventándote, que claramente el pueblo judío lo lleva en su gen”, describe este Diseñador de Indumentaria y Licenciado en Administración, recibido en la UBA. Para él, ser un emprendedor no es algo novedoso. “Es el busca de otras épocas”, aclara con convicción quien en 2004 creó la Agencia de Comunicación Remolino.

— ¿Siempre te consideraste un emprendedor?

— Creo que siempre tuve esa mirada, aunque hubo una pequeña etapa de mi vida en la que lo único que deseaba era tener un trabajo estable, porque quería desarrollarme, pero asociaba la estabilidad laboral a una cierta monotonía.  Entonces, mientras laburaba en relación de dependencia me identificaba con el concepto de intrapreneur, que es el tipo que dentro de las compañías desarrolla negocios.

Editor es un mundo en el que todo está pensado para que la experiencia de consumo sea realmente única.
Editor es un mundo en el que todo está pensado para que la experiencia de consumo sea realmente única.

Esa visión original de Brener explica su experiencia como Director de Cuentas y Marketing en el Hotel Faena, donde trabajó unos años: “No querían hoteleros de carrera, sino gente de otros palos, con otra mirada. Fue tentador, un proyecto ambicioso con una mirada muy creativa, donde aprendí lecciones muy básicas y muy geniales”.

— ¿Trabajar ahí sirvió para espiar diseños y producirlos en este nuevo emprendimiento, por ejemplo?

— Para Editor no adquirí cosas de ahí, pero lo más interesante fue ver a un tipo como Alan (Faena), con una visión y una determinación de ir siempre para adelante. Su capacidad de ir adaptando su sueño, de acuerdo al contexto y la circunstancia, le permitió, por ejemplo, atravesar la crisis de 2001. Otro mensaje muy grande que me llevé es que cuando entré éramos unos veintipico de tipos trabajando y cuando me fui había alrededor de 150. Alan tiene una construcción y dinámica de equipo destacable, con una manera de selección, enfoque, inducción y energía buenísimas.

— ¿Qué tan importante es el capital humano de una empresa?

— Creo mucho en los recursos humanos como capital fundamental de las empresas. Para mí, armar un equipo y coordinarlo y llevarlo adelante es una tarea muy compleja. Vos podés ser excelente en mil tareas, pero si después como jefe no funcionás, no podés crecer, porque sin equipo no hay manera de evolucionar.

— ¿Cómo surgió Editor?

— Lo venía arrastrando desde la época de la agencia. En su momento me contrató un cliente y había detectado que había una oportunidad grande en construir esto, una propuesta de valor de diseño y de marcas que esté atravesado conceptualmente y que no tenga esa mirada o de propuesta monomarca o multimarca, siempre en una categoría con propuestas de valor. Cuando era más chico no me animaba a hacerlo, me quedó siempre picando y hace un par de años sentí que Cher y Ay Not ya estaban más encaminadas, más maduras, así que me tiré a hacer esto. Editor es un poco mi delirio, mi sueño
un lugar que me da placer.

— ¿Acá encontraste tu lugar definitivo o hay más?

— Me siento como un productor de un festival de música, donde tenés distintas bandas, acciones, actividades y mezclas culturales, con toda la complejidad que tiene manejar rockstars y bandas… Esto todavía lo siento muy incipiente, en una instancia muy muy iniciática, pero definitivamente este es un lugar en el que yo me siento cómodo. Un poco porque tiene como una forma muy permeable a enriquecerte de las distintas propuestas, tendencias, miradas e inquietudes de muchos otros creativos, y eso me parece espectacular, sino te quedás muy encerrado en tu propia mirada. Acá no hay una mirada, sino una multiplicidad de miradas desde las distintas categorías, que está buenísimo. Me parece que me refleja bien, hay como un collage que me hace sentir a gusto.

— Sos como el DT de una selección, ¿cómo es la convocatoria?

— Más que el director técnico, soy como el corazón bombeando detrás de eso, pero sí, soy ese, de una u otra manera. También me siento el padre de algo que está creciendo, de un equipo en el que hay rebeldes…

— ¿Editor es un reflejo de lo que es la creatividad?

— Es algo que no baja sólo en el diseño, sino en el día a día. La creatividad es algo que funciona en actividades duras o blandas, no es exclusiva de las actividades blandas. Y lo que tiene para mí de fuerte e interesante Editor es que es muy permeable a la creatividad, y desde ese lado voy tratando de llevar al equipo y ver que no nos sofoquemos.

— ¿Cómo podes definir lo que es Editor?

— Como alguna me lo definió una amiga: un colectivo de ideas y creaciones en una especie de caos coordinado, que busca ser una plataforma de exposición de lo que está pasando en distintos rubros, atravesados por el diseño y por la creatividad, para que se pueda exponer seteada a cada uno de sus universos: Nordelta, Palermo y Microcentro, que tienen distintos paladares, consumidores y gustos. No es igual la frescura de una persona que está consumiendo un día de semana en Nordelta que la velocidad de uno que está consumiendo en el Centro o la de un turista que está en Palermo.

— ¿Qué cambios hubo en este local de Nordelta con respecto a los otros dos?

— Este es un local que tiene más conexión con una mirada más completa de la casa y después para más artículos de decoración, muebles de exterior. En Nordelta viven muchas familias entonces, el sector dedicado a los niños también ganó protagonismo.

Amadeo, la leyenda del arco

0

Su nombre es sinónimo de River y de lo mejor del fútbol argentino. Ocupó el arco del Monumental durante 24 años y fue el primer arquero de nuestro ámbito que se animó a salir de abajo de los tres palos. Hoy tiene 90 años, vive en Villa Devoto, sale a andar en bici por el barrio y en esta nota recuerda lo mejor de su larga carrera.

Allá por la década del “30, a la tarde, después de la escuela, se iba a jugar los picados con los amigos. Ahí en BAP, su club de Rufino. Los sábados y domingos te ibas a uno de esos clubes a pasar un momento lindo con los amigos, a jugar al fútbol o al básquet, no había mucha alternativa. Y después
la vuelta al perro”.

La vuelta que Amadeo Carrizo dejó de dar a los catorce años. Dicen que el tren pasa solo una vez, y él aprovechó el viaje. ¿El destino? Buenos Aires, la gran ciudad. ¿El motivo? Una prueba en River. Media hora después se escuchó una voz tajante: “El grandote se queda”. Era Carlos Peucelle, ya ex jugador de la banda sangre, DT del equipo por ese entonces. Esa es la prehistoria de la leyenda viviente de los tres palos, el tipo que revolucionó el arco argentino con sus técnicas, que se dio el lujo de atajar con la Máquina y fue nombrado primer Presidente de Honor del Club Atlético River Plate. Un dato más: en 2013, un senador nacional presentó una propuesta para que el 12 de junio, día de su nacimiento, se celebrase el famoso “Día del Arquero”; el voto fue unánime.

Hoy, Amadeo tiene 90 años y vive en Villa Devoto. Lo vamos a buscar un domingo a la mañana, pero “Se fue a andar en bici”, dice Lili, una de sus hijas. “Mejor llamálo a la tarde que lo vas a encontrar”. Ella confiesa que su papá no quería que vayan a la cancha a verlo en su época de jugador. Pero una vez fue igual, con Laura, su hermana, y Lilia, su mamá. Se camuflaron con pañuelos blancos y se mezclaron con la gente en la tribuna. “Cuando el equipo salió a la cancha, mi viejo miró directamente adonde estábamos, y nos dijo con la mano ‘van a cobrar’. Se ve que alguno le había contado. No sabíamos para donde salir disparando, ja ja ja”, recuerda.

Son las seis de la tarde y el teléfono llama en lo de Carrizo. Atiende Laura: “Que me llame a la noche, después del partido de River”, se escucha el vozarrón. Ahora ya es de noche, River empató 2-2 un partido que ganaba 2-0 y Amadeo atiende: “¡No quiero ni acordarme del partido
y además, casi perdemos 3-2!”, exclama, y agrega: “Me pone bien ver a mi querido River, me pone bien y mal, pero uno quiere el éxito rotundo
Empezó bien, 2-0 y después nos quedamos ahí… Los que queremos a River sufrimos. No nos tienen que apurar tanto defensivamente,  hay muy buenos jugadores, pero falta técnica”.

el-dia-del-homenaje-en-el-monumental-varios-juveniles-salieron-vestidos-como-amadeo-en-sus-tiempos-de-gloria

— ¿Qué recuerda de su llegada a River?

— Fue muy hermoso. Yo empecé a jugar en cuarta división
costaba llegar. Debuté en Primera en el año ´45, con gran emoción, y en el ´48 empecé a ser titular por muchísimos años. Fueron emocionantes los campeonatos y sobretodo brindarle las conquistas y las satisfacciones al hincha, que disfruta de lo que puede hacer el jugador en el campo de juego, de ganar partidos memorables, salir campeones… Uno se siente muy feliz de poder brindarle todo al hincha.

—¿Y en la selección?

—Tuve buenas y malas. Jugué el Mundial ´58, donde nos dieron una buena paliza (N. de R.: Argentina quedó eliminada en primera fase), y después jugué en la Copa de las Naciones de 1964, donde salimos campeones.

—¿Cuáles fueron los partidos que más disfrutó?

—Los partidos que le ganamos, por esa Copa, a  Brasil, Inglaterra y Portugal. Brasil jugaba con Pelé, Gerson; Portugal con Eusebio, Simoes; en Inglaterra los hermanos Charlton, Gordon Banks, Bobby Moore… Grandes figuras intervinieron en ese torneo, y nosotros salimos campeones invictos. Fue un momento muy grato.

—¿Qué tal fue jugar contra Pelé?

—Era como cualquier persona para mí. No tenía en cuenta quién era Pelé ni nada, primero era yo el que tenía que ganar y sobresalir y que no me convirtieran goles. Siempre pierde un poco más el arquero, ¿no?. Hay que ganarles también a los goleadores.

—¿De los  jugadores o equipos que jugaron con usted, cual es al que más recuerda?

—Recuerdo a todos mi compañeros con un gran respeto y fue un honor haberme codeado con La Máquina de River, de Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna Lousteau
Para mí, llegar a River, probarme, quedar y después ser compañeros de ellos, fue un orgullo muy grande, porque desde antes, cuando yo era chico, ya eran las figuras en Primera. Más tarde jugué con Sívori, Di Stéfano, los hermanos Onega, Artime, Pinino Más
Los recuerdo con un gran cariño a todos. Nunca tuve una discusión con un compañero. Si me hacían un gol tonto, pedía disculpas. Nunca busqué excusas por los goles que me hacían.

— ¿Como fue su paso por Colombia? Dos años atajó ahí.

— Muy bueno. Ya iba terminando mi carrera deportiva, estaba un poco saturado de fútbol, pero todavía me quedaba un reto como arquero, y creo que lo demostré. Me recibieron muy bien, ya tenía 42 años. Eso es una gran satisfacción que siento, de que recibieran extraordinariamente bien a los argentinos. La gente me quería mucho y me recuerdan muy bien. Después una vez viajamos con River, en un partido amistoso que se organizó en El Campín de Bogotá, y me homenajearon y me ovacionó todo el estadio. Fue un momento hermoso.

— Fillol, Chilavert, Burgos, Comizzo, Higuita  y tantos arqueros más copiaron sus técnicas, ¿qué opinión le merece?

— Yo no digo que nadie se copió de mí. Cada uno tiene su estilo, su forma. Grandes figuras las que nombraste, grandes arqueros en la historia del fútbol argentino y sudamericano. Chilavert fue un grande, y me gusta como persona también el paraguayo, Fillol un fenómeno, el Loco Gatti
Todos hicieron su historia como guardavallas y a todos les guardo un gran respeto.

—Es difícil el lugar del arquero.

— Es un puesto que muchas veces sufre las consecuencias de las derrotas, siempre se acuerdan del arquero: “¡Qué hizo el arquero!”. Si atajás alguna buena jugada, fenómeno, pero es algo pasajero
En cambio el que hace el gol sale en todos los diarios, ja ja ja.

—¿Eso afecta anímicamente al arquero?

— El arquero debe sentir que muchas veces las culpas pueden caer hacia él, pero debe olvidar eso y tener la frente en alta y defender con orgullo los colores del momento.

 

— ¿Qué siente por River, y la dirigencia actual?

— Los directivos de River, empezando por el señor D´Onofrio, que es un gran presidente, creo que están haciendo las cosas muy bien. Me siento muy feliz de compartir las cosas con ellos. Me han designado Presidente Honorario y es un orgullo para mí.

— ¿Y como hincha?

— Después de ser jugador,  uno se hace hincha, indudablemente. ¿Cómo no vas a querer algo que defendiste con todo respeto y todo orgullo? Y con gran respeto hacia el club, al socio, al hincha que sufre cuando te hacen los goles, ¿cómo no se va a estar orgulloso uno de todo eso? Entonces, después de jugador uno sigue siendo hincha al máximo.

— ¿Le hubiera gustado jugar en Europa?

— Era una época en la que no se daba mucho la contratación para ir al extranjero. Se dio en muy pocos casos, con Di Stéfano o Sívori, que eran compañeros míos.

— ¿Por qué la Selección Argentina ahora no gana copas, mundiales…?

— Noooo, eso hay que preguntárselo al técnico. Es un gran plantel, sobran las grandes figuras, pero el fútbol se ha equiparado, se ha puesto más parejo todo. Pero yo miro mucho el fútbol nuestro, porque me apasiona por la picardía y habilidad de juego nuestro, que para mí es sobresaliente. El fútbol argentino es de los mejores del mundo.

Un mural monumental

0

La Fundación River le regaló al Club un mural con material donado por la empresa Weber. Una obra magnífica, de la artista Julieta Frogley, que recorre la historia del club desde su nacimiento en 1901 hasta la actualidad. 

Son 115 años de aliento, de gritos de gol, de una institución marcada por el fútbol y comprometida con el deporte, la familia y lo social. Con una hinchada que copas las tribunas y hace flamear una bandera roja y blanca que se extiende a lo largo y a lo ancho de toda la ciudad. Es la bandera más larga del mundo, que refleja la historia riverplatense, hoy congelada y plasmada en un excepcional mural, para siempre.

Se trata de la obra de arte de la artista Julieta Frogley, un regalo de la Fundación River para el club. “Nosotros somos una fundación que existe por y para el Club Atlético River Plate, aunque a la hora de actuar no miramos la camiseta de nadie. Nuestro regalo fue un homenaje a la brillante y exitosísima historia de River. Pretende simbolizar las múltiples actividades del club y de su gente”, destacó Ignacio Villarroel, presidente de Fundación River, que tiene como compromiso fundamental y esencial la tarea con los chicos que viven hoy en situación de pobreza. “Estar cerca de ellos, ofrecerles y darles las herramientas necesarias para que no se alejen de la sociedad, para que se sientan parte, contenidos, educados, queridos. Trabajamos día a día para mostrarles que una vida mejor es posible, cerca del deporte, de sus familias y de sus amigos”, añade.

El mural fue realizado con material donado por la empresa Weber. Su director, Mariano Bó, comentó al respecto: ¨Es un orgullo poder seguir inaugurando murales y poder vincularnos a una institución como River, que privilegia el deporte como herramienta de transformación para seguir dejando huella en la sociedad. Tenemos valores alineados, por eso esta colaboración”.

Julieta Frogley, autora del mural, en pleno trabajo.
Julieta Frogley, autora del mural, en pleno trabajo.

Son 205 metros cuadrados y se encuentra en las paredes de la parte de atrás de las gradas de la pileta olímpica. River es mucho más que un club de fútbol, y eso es lo que representa la obra, que comenzó a realizarse en agosto de 2015 y finalizó a mediados de mayo de este año, cuando la institución cumplió 115 años. “Se utilizó la técnica de trencadís. Gaudí es el exponente más conocido de ella”, describe la artista. “Se trabajó con los chicos de la pensión del club, para que ellos en principio volcaran ideas a partir de este concepto. En una parte la pared tiene una forma triangular, angulosa, así que decidí  hacer un árbol, que uno de los chicos había dibujado, como un árbol que crece y crece, y ahora simbólicamente tiene 115 años.  El árbol está florecido y da semillas. Y todas esas semillas y frutos se desarrollan del otro lado del mural. La conexión es que de una de las ramas sale el jugador que hace la chilena, y este jugador es un personaje muy importante porque da a entender que todo es posible gracias al fútbol. Cuando el jugador patea, en lugar de una pelota sale la bandera de River, que llega hasta la Copa Libertadores. Y dentro de esta bandera se dan deportes, actividades culturales, la solidaridad y la familia, todo lo que es el mundo River”, explica Julieta. Además de ella y sus ayudantes, en la ejecución participaron socios de River, grupos de la fundación, empleados del club y chicos de la Villa 31.

“No hay nada más motivador para un chico que una pelota de futbol, una camiseta de un club, y ni hablar si aparece un jugador de fútbol profesional. Realmente experimentar la ayuda social a través de un club es algo mágico, que transforma la realidad de los chicos”, destaca Villarroel.

 

Nueva imagen de los vinos

Portillo, la línea joven de vinos de Bodegas Salentein, estrena nueva imagen y presenta un rediseño que denota juventud, frescura, modernidad y espíritu artesanal.

Con esta nueva imagen de marca, Portillo se acerca a los amantes del vino, apasionados por saber y explorar cada varietal. Con sus ocho varietales, Portillo ofrece propuestas que se adaptan a cada paladar.

“En Bodegas Salentein sabemos y entendemos lo que nuestro consumidor busca en el momento de abrir un vino, por eso con Portillo desarrollamos una amplia gama de varietales que dan la bienvenida al fascinante terruño del Valle de Uco”, comenta Martín Valese, Brand Manager de la firma. “Con una renovada estética vintage, la marca se presenta con una botella de hombros anchos, característica de la bodega. Sus nuevas etiquetas contienen información clara y de fácil lectura”, concluye Valese.

El enólogo de Portillo, Gustavo Bauza, comentó: “Es un vino de excelente calidad y el único en su segmento que está elaborado con uvas 100 por ciento del Valle de Uco”. Y agregó: “Junto a nuestros sommeliers hemos desarrollado una propuesta de maridajes para cada varietal, a fin de recomendar a nuestros consumidores la combinación perfecta para cada una de sus comidas”.

Portillo expresa en cada uno de sus frescos varietales el color, los aromas y un sabor especial con un estilo personal y propio proveniente del Valle de Uco. La línea está conformada por: malbec, cabernet sauvignon, sauvignon blanc, chardonnay, rosé malbec, merlot, tempranillo, syrah y pinot noir.

“Jugar acá es apasionante y divertido”

0

Nacho Toccalino es un polista de elite mundial. En la Triple Corona nacional juega para Paraíso y se pasa la mitad del año viajando por el mundo junto a su familia. Asegura que La Dolfina y Ellerstina sacan ventaja por la calidad de sus jugadores y por la infraestructura que tiene detrás, pero no pierde las esperanzas de ganarles.

“No tuve la posibilidad de ver a Coronel Suárez, pero considero que esta versión de la Dolfina puede ser el mejor de la historia por sus resultados”, dice Ignacio Toccalino con la autoridad que le dan sus nueve goles de hándicap, que en la Argentina exhibe en El Paraíso Polo Team. Hasta el cierre de esta edición, los objetivos estaban cumplidos: haber llegado a la semifinal de Hurlingham, nada más y nada menos que contra el poderoso equipo liderado por Adolfito Cambiaso, que en 2015 coronó la Triple Corona tres veces consecutivas. Sin embargo podría haber sorpresas con el equipo de Open Door, que juega esta temporada con algunos cambios y  novedades. Una, que Juan Ignacio Pite Merlos, alguna vez consagrado en Palermo con el equipo de Cañuelas, será el entrenador del team de… ¿los hermanos Toccalino? Correcto. Este año, Ignacio y Santiago (32 años) juegan juntos por primera vez. “Esto es muy especial para mí, es un condimento enorme y un plus de motivación que me da para toda la temporada”, cuenta el mayor de ellos, que empezó a practicar polo a los 8 años y ahora tiene 36. Vive en Open Door con su mujer Ángeles y sus cuatro hijos, Félix, Lucio, Ramiro y Silvestre.

Fotos: gentileza Matías Callejo/El Paraíso.
Fotos: gentileza Matías Callejo/El Paraíso.

— ¿Cómo te diste cuenta que podías dedicarte al polo?

— Siempre tuve la ilusión de poder dedicarme a esto, y en 2001 tuve la oportunidad de jugar el Mundial. Ahí decidí convertirme en jugador profesional.

— ¿Qué hay que hacer para convertirse en polista?

— Para convertirse en polista creo que lo principal es que tiene que apasionarte lo que hacés. Es un deporte difícil, que combina la habilidad del jugador con el conocimiento del caballo. Por supuesto que contar con una organización ya formada ayuda para arrancar, pero todo aquel que le guste lo puede practicar.

— Ser polista de alto hándicap demanda pasar mucho tiempo en el exterior, ¿cómo haces con tu familia?

— El polo es mi trabajo y junto a mi familia es la prioridad. Alrededor de cinco o seis meses estamos afuera y el resto en Argentina.

— ¿Y las vacaciones?

— Siempre es bueno tener un momento de descanso y poder desconectarse un par de días. Por lo general sucede a fin de año y siempre elegimos la playa.

— De la temporada de polo en el exterior, ¿qué es lo que más te gusta?

— Lo que más disfruto de las temporadas afuera es la vida en familia. Inglaterra, Estados Unidos y España son los tres puntos más competitivos fuera de nuestro país y, en los tres lugares los argentinos somos bien recibidos. En cuanto a competencia, prefiero Inglaterra, y para disfrutar, Sotogrande, en España.

— ¿Cómo se respira el polo en Argentina comparado en otros países? ¿Hay algo más emocionante que jugar la Triple Corona?

— Argentina es donde se respira más polo. Para nosotros, jugar acá es apasionante, intenso, competitivo y divertido. No podría decir si la Triple Corona es lo más emocionante del mundo, pero es comparable con los mejores torneos de cada disciplina.

— ¿Qué análisis hicieron después de Tortugas y Hurlingham, y qué expectativas hay para Palermo?

— Tortugas fue un abierto tomado para probar caballos, y saber con qué contábamos para el resto de la temporada; los resultados no fueron muy positivos, pero era el riesgo que corríamos y así lo tomamos con el equipo. En Hurlingham entramos con todos los caballos que estaban guardados, y los resultados, la caballada y el rendimiento del equipo fue lo que esperábamos y a lo que apuntábamos. Y el Abierto de Palermo es el más importante del mundo, nuestro primer objetivo como equipo es estar en la semifinal y ahí seguir paso a paso, rendir cien por ciento individual y colectivamente.

— ¿Por qué hay tanta diferencia con La Dolfina y Ellerstina?

— Los dos equipos cuentan con jugadores de altísimo nivel, los mejores del mundo, sumado a las grandes organizaciones que tienen en cuanto a caballada e infraestructura. Siempre es una motivación y un desafío tratar de ganarles.

— ¿Qué otras dificultades enfrenta un equipo como Paraíso?

— Hoy el clima es una adversidad importante, que nos dificulta el training de los caballos. Estamos teniendo una temporada muy lluviosa y las organizaciones o equipos más grandes sacan ventaja en ese aspecto.

— ¿Qué cambios necesita el polo para superarse?

— Creo que es muy bueno lo que están haciendo las asociaciones más importantes para unificar un reglamento. Poder jugar con las mismas condiciones va a generar una tendencia de juego. Tenemos que trabajar para que el juego vuelva a ser más abierto y dinámico.

Fresca, renovada y joven

La edición número 33 de Casa FOA,  muestra un aire vital, impulsado por el flamante espacio para los decoradores jóvenes. Propuestas que mezclan la vanguardia con el clasicismo, diversos materiales y lo mejor del diseño argentino.

Bajo la impronta del Diseño Argentino, e inspirada por el espíritu del Bicentenario de nuestra Independencia, la 33ª edición de Casa FOA abrió sus puertas para presentar 51 espacios, con las últimas tendencias en arquitectura y diseño. En esta ocasión, y hasta el 4 de diciembre, la sede es el Palacio Cabrera, una vieja casona de principios del siglo pasado que funcionó como hogar de ancianos hasta 2010, y hoy mantiene la sinergia entre la arquitectura neocolonial y un espíritu contemporáneo.

Como novedad, los nuevos talentos también tienen un lugar para crecer y mostrar su propuesta joven, con un espacio en la planta baja que incluye tecnología, realidad virtual y diferentes ambientes, especialmente pensados para este público, a la altura de la vanguardia. En esta línea, la exposición se suma a la oferta de la noche porteña con una propuesta gourmet en el restaurante, abierto todos los días, junto a las dos cafeterías. Además, los viernes y sábados habrá shows con música en vivo, hasta las once de la noche.

El Palacio Cabrera está en José Antonio Cabrera 5653, Palermo. Los horarios de visita son: de domingos a jueves de 13 a 21 hs. y viernes y sábados de 13 a 23. La entrada cuesta $ 150 de lunes a jueves, y $ 170 de viernes a domingos.

Fitoteca El patio de acceso quedó en manos de Julia Darruich Bouvier & Josefina Parera, ganadoras de la Medalla de Oro al Paisajismo. Un espacio donde la simetría, los materiales, la impronta de la escala y la flora nativa de nuestro litoral se convierten en protagonistas, a través de una especie de tótem.
Fitoteca: El patio de acceso quedó en manos de Julia Darruich Bouvier & Josefina Parera, ganadoras de la Medalla de Oro al Paisajismo. Un espacio donde la simetría, los materiales, la impronta de la escala y la flora nativa de nuestro litoral se convierten en protagonistas, a través de una especie de tótem.
Expansión Cafetería: El patio Aire y Luz, utilizado como cafetería al aire libre, es un diseño geométrico del equipo de Mónica Kucher, Gabi López, Juan Caram, Flavio Domínguez, Diego Segoura y Juan Caram, ganador de la Medalla de Plata al Paisajismo. La novedad es la incorporación en el piso de placas ultracompactas de Dekton, un nuevo revestimiento apto para el exterior y resistente a los rayos UV. Los bancos largos acompañan a las mesas circulares negras, junto a los espejos oscuros.
Expansión Cafetería: El patio Aire y Luz, utilizado como cafetería al aire libre, es un diseño geométrico del equipo de Mónica Kucher, Gabi López, Juan Caram, Flavio Domínguez, Diego Segoura y Juan Caram, ganador de la Medalla de Plata al Paisajismo. La novedad es la incorporación en el piso de placas ultracompactas de Dekton, un nuevo revestimiento apto para el exterior y resistente a los rayos UV. Los bancos largos acompañan a las mesas circulares negras, junto a los espejos oscuros.
Departamento 2, by ViiO: Investigar, experimentar y proponer un espacio con una estética y lenguaje con identidad argentina contemporánea es la propuesta de Julio Oropel, junto a José Luis Zacarías Otiñano, con una impronta neo étnica y cosmopolita a la vez. La transparencia del vidrio se une con materiales más rudimentarios e icónicos de nuestra cultura, como el adobe, el bizcocho de terracota y la madera. Medalla de Oro a la Arquitectura y Diseño de Interiores.
Departamento 2, by ViiO: Investigar, experimentar y proponer un espacio con una estética y lenguaje con identidad argentina contemporánea es la propuesta de Julio Oropel, junto a José Luis Zacarías Otiñano, con una impronta neo étnica y cosmopolita a la vez. La transparencia del vidrio se une con materiales más rudimentarios e icónicos de nuestra cultura, como el adobe, el bizcocho de terracota y la madera. Medalla de Oro a la Arquitectura y Diseño de Interiores.
Biblioteca Como su nombre lo indica, en el espacio del Grupo Hazarq se destaca una gran biblioteca de acero, compuesta por módulos de chapa girados a 45° que se repiten y cambian de color. La acompaña un mural bordado sobre chapa perforada, inspirado en la flora y fauna nativa, de la artista Mercedes Güiraldes y la paisajista María Fernández Madero, ganadoras del premio Al Mejor Arte Aplicado. La paleta de colores se completa con los naturales, el nude y los grises azulinos claros.
Biblioteca:Como su nombre lo indica, en el espacio del Grupo Hazarq se destaca una gran biblioteca de acero, compuesta por módulos de chapa girados a 45° que se repiten y cambian de color. La acompaña un mural bordado sobre chapa perforada, inspirado en la flora y fauna nativa, de la artista Mercedes Güiraldes y la paisajista María Fernández Madero, ganadoras del premio Al Mejor Arte Aplicado. La paleta de colores se completa con los naturales, el nude y los grises azulinos claros.

Con el más puro acento inglés

0

Cómo son las seis obras postuladas para el Stirling Prize 2016, el premio que el Royal Institute of British Architects (RIBA) otorga al mejor edificio de la arquitectura británica. Hay desde proyectos concretados en la Universidad de Oxford hasta una pequeña casa en el sur de Inglaterra.

En octubre se dará a conocer el ganador del Stirling Prize 2016, el prestigioso premio que otorga el Royal Institute of British Architects (RIBA) al edificio que más contribuye a la arquitectura británica en su primer año de uso. Entre 52 obras postuladas, fueron seleccionadas seis, de diversas tipologías: desde pequeñas casas al sur de Inglaterra a un nuevo campus universitario en Glasgow, Escocia. Además, por primera vez en la historia del premio hay dos obras construidas por una misma institución, que fue la Universidad de Oxford.

La presidenta de RIBA, Jane Duncan, aseguró: “Cada uno de los seis edificios finalistas ilustra el gran beneficio que una obra bien diseñada puede traer a la vida de las personas”, y agregó: “Con la predominancia de universidades y edificios para educación superior entre los finalistas, está claro que los principales patrones de la arquitectura este año vienen del sector de la educación. Felicitaciones a estos ilustres clientes y patrocinadores que apoyaron a estos edificios tan notables”.

Los finalistas son: City of Glasgow College, Riverside Campus, del estudio Michael Laird Architects + Reiach and Hall Architects; Newport Street Gallery, en Vauxhall, Londres, de Caruso St John Architects; Outhouse Gloucestershire, de Lyon & Co Architects; Trafalgar Place, Elephant and Castle, en Londres, de dRMM Architects; Escuela de Gobierno Blavatnik, en la Universidad de Oxford, del estudio Herzog & de Meuron; y Biblioteca de Weston, también en la Universidad de Oxford, del estudio WilkinsonEyre.

El Centro Cultural da FIESP, obra de 1999.
El Centro Cultural da FIESP, obra de 1999.

El destacado

La Escuela de Gobierno Blavatnik es uno de los más llamativos de este sexteto de obras de primer nivel mundial. Sus responsables, del estudio Herzog & de Meuron, explicaron sobre ella: “Nuestro punto de partida es desde el interior, desde el corazón del edificio, el Foro. Este espacio corta a través de la escuela como un espacio público vertical que conecta todos los niveles y programas en un todo. Central para una escuela de gobierno es la idea de apertura, comunicación y transparencia. El foro central toma este principio, literalmente, uniendo todos los niveles. En primera instancia, el Foro proporciona acceso a los espacios, pero lo más importante es que ofrece congregación, salas de reuniones y espacios sociales. En nuestra propuesta, su disposición es en muchos aspectos, como la de un auditorio o una sala de conciertos con una serie de terrazas interconectadas que pasan arriba de la planta baja hasta los niveles superiores de la Escuela. Cada terraza puede funcionar como un espacio separado, por ejemplo como un área de estudio o como parte de un volumen entero conectado para una presentación más grande. El Foro es un espacio que permite y estimula positivamente la comunicación y discusión, tanto formal como informal, planificada y accidental”.

La Escuela de Gobierno Blavatnik alberga lugares de enseñanza y espacios académicos que se apoyan en áreas de reuniones, administración, investigación y servicios, los cuales están conectados por el Foro. En sus niveles más bajos, el edificio alberga grandes programas públicos y de enseñanza. Los niveles superiores están ocupados por programas académicos y de investigación que requieren un ambiente más tranquilo para fomentar la atención y concentración. Coronando la escuela existen espacios para los estudiantes y la facultad, que dan a una terraza exterior, con vistas hacia el Radcliff Observatory Quarter y a todo Oxford. La escuela ofrece una amplia gama de tipos de espacios de enseñanza desde pequeñas salas de reuniones flexibles hasta grandes salas de enseñanza.