domingo, noviembre 9, 2025
Home Blog Page 46

Las nuevas formas de habitar

0

La 36ª edición de Casa FOA abrió sus puertas en Círculo Olivos, para reflejar cómo las propuestas de arquitectura, paisajismo y diseño interior se renuevan y adaptan a nuestro día a día.

Casa FOA volvió a la provincia de Buenos Aires luego de 11 años, para abordar las nuevas tendencias de arquitectura, industria, diseño interior y paisajismo. La sede elegida para celebrar su 36ª edición fue el Círculo Olivos, un espacio emplazado en la tradicional sede del club Círculo Militar en el barrio de Olivos, fiel exponente del racionalismo rioplatense.

“Con la inspiración como norte, Casa FOA nos invita, una vez más, a reflexionar. A vincularnos con objetos y espacios, a explorar y explotar el detalle y a dialogar con nosotros mismos y con lo que nos rodea”, afirma Marcos Malbrán, director general de Casa FOA, la referencia indiscutida de la Argentina y la región en lo que hace a nuevos estilos.

En Círculo Olivos, la excelencia estética de los expositores, tanto de los nuevos talentos como de los profesionales de destacada trayectoria, buscó dar respuesta a una inquietud en boga: ¿Cómo habitamos en la actualidad?, yla pregunta se responde a lo largo de los 55 espacios que conforman la muestra. Aquí, la rigidez y la intransigencia dan paso a la flexibilidad y la adaptabilidad de la vida moderna, con propuestas de espacios de trabajo para las más diversas profesiones, desde aquellas relacionadas al arte y el diseño hasta otras vinculadas al mundo del deporte y la gastronomía.

Al mismo tiempo, los espacios familiares se renuevan y dan lugar al coliving, un nuevo concepto alineado al fenómeno del coworking, con unidades de vivienda completamente equipadas con sectores comunes, para realizar distintas actividades: estudiar, trabajar y, por qué no, compartir.

ESPACIO 8 Pensar decir hacer by Zentrum Casa FOA 2019 – folleto

Datos útiles

Casa FOA Círculo Olivos funcionará hasta el 20 de octubre en Avenida del Libertador 2100, Olivos, todos los días de 12 a 20 hs. Los viernes y sábados el horario se extenderá hasta las 23 hs. con Casa FOA Night y, ambos días a partir de las 19, con beneficio 2×1 para todo público. Las entradas se pueden adquirir en boletería o, con descuento, a través de la página web www.casafoa.com

Brotherhood

Este cuarto racionalista fue pensado por Coti Larguía para dos hermanitos, con el objetivo de ser disfrutado en su máxima posibilidad. Unido a algunos de los conceptos de la pedagogía Montessori, estimula la creatividad y despierta los sentidos, con una paleta de colores cálidos, serena pero inspiradora y sin acentos estridentes, que invitan a habitar un espacio armónico. Con la funcionalidad y las geometrías de líneas simples, los bloques de madera, las formas y los colores son los protagonistas.

ELLO, baño turco

En ELLO, el arquitecto Juan Pinilla y la diseñadora de interiores Rosana Palazzo tomaron las características de la arquitectura de los baños turcos, para plantear un espacio central que sirve de punto de encuentro. Allí se encuentran los lavatorios y el living, además de una galería perimetral con los servicios, en pequeños espacios cerrados, que albergan las diferentes funciones. Inodoros, mingitorios, baño para personas con movilidad reducida, cambiador para bebés y zona de carga.

Sobrio, sofisticado y de líneas limpias y puras, reinterpreta la arquitectura clásica en un mundo moderno. Un espacio funcional, estético y artístico que busca conectar con una atmosfera sensorial y escenográfica.

ESPACIO 32 Monoambiente para pareja joven

El quiebre bajo nuestros pies

Diseñado por los hermanos Eva y Martín Gómez Soto (Estudio Gsem), este espacio reflexiona sobre la tierra en perpetuo movimiento e invita a interactuar y vivirla. Para crear las piezas irregulares que conforman la instalación, que comprende una mirada ecológica en la construcción del espacio, se utilizaron decks de madera, mientras que las plantas incluyen especies que no requieren de mucho riego. Ganadores de la Medalla de Oro al Paisajismo 2019 Mercedes Malbrán de Campos.

Pensar, decir, hacer

Cada parte de esta casa está integrada por múltiples universos, creados por Carolina Feller y Melisa Herc. Un espacio dividido parcialmente en dos sectores, delimitados por un biombo decorativo de chapa perforada, es la invitación a descubrir la propuesta. Texturas, luz, transparencias, color y diferentes objetos decorativos fueron curados y exponen la trayectoria de Zentrum, donde se combinan revestimientos melamínicos, perfiles en oro mate y espejos en color bronce para ampliar el espacio.

ESPACIO 15 Deportista CARLABARCONTE Y LUDMILA DRUDI

Loft con espacio de trabajo

Ideado por Hugo di Marco y Josefina Badía, este loft fue pensado para que un hombre, diseñador de indumentaria selecto y profesional, disfrute en todos los sentidos. El proyecto desarrolla una intención de intimidad, mediante el uso de texturas y colores cálidos, como también de la iluminación. Las vitrinas, en vidrio bronce, atraviesan el espacio y semi ocultan el dormitorio y el baño, bajo un concepto casi teatral. El resultado es un multifuncional ambiente, de materiales nobles, elegantes y masculinos.

Espacio para un deportista

Generar un espacio donde los amantes del deporte encuentren diferentes áreas de bienestar y fitness fue el objetivo de Carla Barconte y Ludmila Drudi. La paleta de verdes calmos y texturas da paso a la zona de bienestar, donde un módulo cumple la función de “estación de alimentación saludable”, junto a banquetas de hierro y textil y una estructura voladiza en altura con vegetación y enseres. El equipamiento lo completa un conjunto de cómodos puffs de autor, a tono con la paleta. Un mueble multifunción se suma al ambiente, pensado para elongar.

Monoambiente para pareja joven

En 32 metros cuadrados, todas las necesidades de una pareja joven fueron contempladas por la arquitecta Viviana Melamed. Luminoso, domotizado y flexible, hasta incluye un sector para la práctica de yoga. Su paleta mezcla el gris con los colores tierras y el verde de las plantas. En el dormitorio, la cama cobra protagonismo: tapizada en cuero y con combinación de telas, biombos de respaldo en fieltro y mesas de luz, con estructura de metal y tapa de madera.

AGUAVá Sala de Aguas – Casa FOA 2019

Sala de aguas Aguavá

La diseñadora de interiores Eugenia Landaboure conjugó el diseño y la arquitectura interior, en una invitación a reflexionar sobre nuestros comportamientos y rituales de aseo. Materiales como acero, vidrio y dekton, sumados a una morfología curva, a los colores y al aroma, hacen que esta propuesta nos conecte con nuestro ser más esencial y despojado.

Chill Room

Tres espacios en uno conforman este Chill Room, creado por la arquitecta María Beatriz González Zuelgaray: un estar principal, un escritorio y un laboratorio de café. El concepto de flexibilidad y relax se unen, junto a los materiales y la selección de muebles, objetos y diseños lumínicos elegidos. El revestimiento de piso, pared y cielorraso de tablones de madera genera unidad entre los tres planos, para otorgar continuidad espacial y visual. El blanco de los sofás sobresale junto a la pared, coronada por un conjunto de grandes ramas y hojas verdes; completan el ambiente dos mesas bajas y sillones individuales, con estructura de caño y asiento de cuero.

Simpleza y materialidad en armonía con el paisaje

0

Hormigón, ladrillos, madera y hierro se conjugan para darle forma a una sobria y moderna casa proyectada y construida por el estudio BAM!. La vivienda está ubicada en Escobar, incorpora criterios de sustentabilidad y se destaca por su diseño sencillo y atemporal.

“El desafío principal del proyecto fue generar un recorrido arquitectónico que dialogue con los materiales y la luz en contraposición a la búsqueda formal de una disposición muy compacta para optimizar los metros cuadrados”, explican Gonzalo Bardach y Matías Mosquera sobre la casa DaB, que proyectaron y construyeron en Escobar.

Los jóvenes arquitectos, socios del estudio BAM!, diseñaron esta casa sobre un lote de dimensiones acotadas, en un entorno abierto y verde. El programa se organiza en dos plantas: en la planta baja se ubican los espacios de carácter público, en relación directa con el jardín, con una rótula de madera que funciona como núcleo, articulando el espacio entre ambos niveles; en la planta alta se ubican los espacios de carácter privado, en relación con la terraza jardín, que actúa como mirador y espacio de contemplación de la naturaleza.

Materiales nobles y mucha luz

La síntesis de los materiales fue muy importante a la hora de abordar el proyecto, con el fin de generar un recorrido sensorial, que se brinda a través de los materiales elegidos. Sobre un basamento de hormigón se posa un volumen puro de ladrillos, y ambos están vinculados por medio de un vacío acompañado por un núcleo de madera. El último elemento es el hierro, que actúa como tamiz para regular el ingreso de luz en los espacios.

La utilización de los materiales nobles, con sus líneas puras y simples, permite que la luz y la naturaleza actúen como protagonistas y le brindan un aire de atemporalidad al conjunto.

La luz fue utilizada en este proyecto de una manera directa e indirecta. Cada espacio fue pensado teniendo en cuenta su iluminación natural y cómo, a través de ella y de sus tamices, se pueden generar distintas atmósferas con diferentes matices.

En el acceso, la luz está tamizada por filtros de acero, donde las sombras que producen van cambiando a lo largo del día. En el living comedor se generaron grandes ventanales que se abren hacia el jardín, lo que, además de permitir el ingreso de luz, genera una conexión directa con la naturaleza. En la planta alta se generaron una serie de parasoles de hierro, para bloquear el sol más fuerte del Norte y del Oeste. 

“La dualidad arquitectura – paisaje es un concepto que tuvimos en cuenta a la hora de generar volúmenes que permitieran integrarse con el lugar por medio de los llenos y vacíos. Otra decisión que nos brinda esa cercanía con la naturaleza es la utilización de las terrazas jardín y la incorporación de patios y claraboyas en la planta alta”, detallan los arquitectos.

La sustentabilidad, en tanto, es abordada desde todos los planos. En primer lugar, la implantación de la casa sobre el terreno teniendo en cuenta sus orientaciones y vientos predominantes. Luego, la utilización de una cubierta verde (con todos los beneficios que conlleva). Y finalmente la reducción del consumo del agua y energía, mediante la recolección del agua de lluvia para riego, la utilización de artefactos de bajo consumo y la geotermia para calefacción y refrigeración. Todos los espacios fueron pensados para ser iluminados con luz natural y gozar de ventilación cruzada, lo que genera un beneficio no sólo energético, sino de mayor confort.

El diseño paisajístico, a cargo de Bulla, fue realizado a partir de premisas sustentables, que brindan un aporte a la ecología urbana a partir del uso de especies nativas; de ese modo, se forma un micro parche urbano constituido por comunidades vegetales originarias. 

Un sujeto de derechos desde la concepción

0

Ante la proximidad del día del niño, una psicóloga especializada en la problemática infantil reflexiona sobre la infancia y los derechos de los más chiquitos.

Para empezar, ¿por qué celebramos el día del niño? Es una celebración anual dedicada a la fraternidad y a la comprensión de la infancia del mundo y destinada a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños.

Tras la Primera Guerra Mundial se comenzó a generar una gran preocupación y conciencia sobre la necesidad de protección especial para los infantes. El 12 de abril de 1952, la Organización de Estados Americanos (OEA) y UNICEF redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño, para protegerlos de la desigualdad y el maltrato. En esta oportunidad se acordó que cada país debería fijar una fecha para festejar a los niños. En nuestro país se celebra desde 1960, un domingo de agosto, mientras que en los diferentes países de América Latina se conmemora en distintas fechas.

Leyes y ciencias

Pero, ¿desde qué etapa de la infancia se celebran y promueven los derechos de los más chicos? Explorando acerca del tema en búsqueda de paralelismos, obtuvimos la siguiente información.

Desde el punto de vista jurídico, en nuestro país el niño por nacer es un sujeto de derecho reconocido por la Constitución Nacional, los tratados internacionales anexos y los distintos códigos nacionales y provinciales. La última reforma de la Constitución Nacional -llevada a cabo en 1994- ha incorporado varios tratados internacionales sobre derechos humanos aprobados por el Congreso de la Nación (art. 75, inc. 22). Estos reconocen la inviolabilidad de la vida humana y determinan el momento preciso en el cual comienza la primera protección del mismo: la fecundación o concepción.  Esto demuestra que se es persona desde la penetración del óvulo femenino por el espermatozoide masculino (art. 19 del Código Civil y Comercial de la Nación, sancionado en 2014).

En este sentido, el primer resguardo de la persona por nacer aparece en el artículo 75, inciso 23, de la Constitución Nacional, que dice que se debe «dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo». Además, se estableció el 25 de marzo de cada año como Día del Niño por Nacer (Decreto 1406/98), en coincidencia con la fecha en que la Iglesia Católica conmemora la anunciación a la Virgen María de que estaba engendrando al Niño Jesús.

En la Declaración de los Derechos del Niño se establece: “El niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”. Es decir que se reconoce su derecho intrínseco a la vida y se debe garantizar en la máxima medida posible su supervivencia y su desarrollo.

Desde el punto de vista de la medicina, antes de que la mayoría de las mujeres sepa que está embarazada,la vida del embrión ya ha comenzado. Esto ocurre tras la fecundación y una vez que se ha implantado el embrión en el útero. Por lo que el niño por nacer, científica y biológicamente, es un ser humano cuya existencia comienza en el momento de su concepción.

El desarrollo del feto varía en cada trimestre del embarazo. En el primer trimestre, desde la concepción hasta las 12 semanas de la gestación, se forman los principales órganos del feto: corazón, intestino, estómago… A partir del segundo trimestre de embarazo, entre las semanas 13 y 27, sus órganos van madurando y adquieren mayor complejidad. En el último trimestre del embarazo, entre las semanas 28 a 40, el bebé se prepara para nacer. A su vez, está demostrado que el desarrollo psicológico se inicia desde el mismo momento de la concepción. Es decir que la plasticidad cerebral del embrión va siendo influida por las vivencias y emociones de su madre.

Por todo esto, podemos afirmar que los derechos del niño comienzan mucho antes de conocer a nuestros hijos. Por lo que debemos valorar y celebrar la vida siempre.

¡Les deseamos a todos que disfruten un muy feliz día del niño junto a sus hijos!

“El diferencial de la Argentina es la naturaleza”

0

El secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, habla sobre la situación del sector en el país. Lugares clásicos y emergentes, inversiones, capacitación para operadores y un objetivo a largo plazo: que la Argentina se mantenga como destino internacional más allá de las coyunturas económicas.

El cordobés Gustavo Santos asumió como ministro de Turismo de la Nación en diciembre de 2015, con la llegada de Cambiemos a la presidencia. En septiembre de 2018, cuando el área pasó de Ministerio a Secretaría, Santos se mantuvo al frente, ya con el cargo de secretario. En una charla con Revista Nordelta, se explayó sobre la evolución del turismo en nuestro país, las inversiones realizadas y su importancia económica.

¿Cómo ha sido la evolución de la Argentina como receptor de turismo internacional en los últimos años?

Los avances en conectividad aérea han abierto las puertas al crecimiento del turismo receptivo. Más de 2.800.000 turistas extranjeros arribaron por vía aérea al país en 2018, el mejor dato de los últimos siete años, con un crecimiento interanual del 7,5 por ciento. En el primer semestre de este año llegaron más de un millón y medio de turistas no residentes por vía aérea, un 20 por ciento más que en el mismo período de 2018 y récord histórico. También es récord la llegada de turistas en el semestre por todas las vías, con 3.700.000 arribos.

¿Qué productos y destinos turísticos sorprenden más a nuestros visitantes?

Los destinos tradicionales, como la Patagonia o las Cataratas del Iguazú, siguen firmes entre los más visitados. Pero a la par va creciendo el interés por destinos emergentes, como el Bañado La Estrella o los Esteros del Iberá. El diferencial turístico de la Argentina a nivel mundial es la naturaleza, tan majestuosa, tan diversa. Estoy convencido de que en diez años, cuando el mundo busque naturaleza, pensará en la Argentina. Y hacia ese objetivo estamos dedicando nuestros mayores esfuerzos.

¿Cómo juzga la capacitación de los operadores turísticos de nuestro país para recibir a turistas extranjeros?

Un punto clave del crecimiento de la Argentina como destino internacional es la capacitación de todos y cada uno de los actores turísticos involucrados. Desde el área de Calidad Turística de la Secretaría de Turismo de la Nación apuntamos a sumar profesionalismo en todos los rubros, con distintos mecanismos de capacitación, que abarcan desde talleres y directrices hasta el Sistema Argentino de Calidad Turística. Estamos haciendo tan bien la tarea que incluso exportamos capacitación a otros países, que nos ven como referentes en el tema.

¿Qué inversiones destacadas se han hecho en los últimos años en materia de infraestructura turística, tanto desde el sector público como desde el privado?

En los últimos tres años se registró la apertura de más de 200 establecimientos de alojamiento turístico, entre cadenas internacionales, cadenas nacionales y alojamientos independientes. Las inversiones privadas sumaron 11.600 millones de pesos, incluyendo tanto nuevos establecimientos como obras de remodelación y ampliación. Además, se encuentran en construcción más de cien establecimientos de alojamiento turístico en todo el país (nuevos, remodelados, ampliados), por un monto de inversión estimado que supera los 9.900 millones de pesos.

En cuanto a la inversión pública, desde diciembre de 2015 a la fecha se han financiado 195 obras turísticas (finalizadas, en ejecución y programadas) por un monto que asciende a 68 millones de dólares a valores constantes.

El secretario recorre constantemente el país. Aquí en San Antonio de los Cobres, Salta.

Muchísimos argentinos no conocen buena parte del país. ¿Qué se hace y qué se puede hacer para incentivarlos a recorrerlo?

El Plan Nacional de Turismo Interno busca que más argentinos viajen por Argentina, aprovechando la capacidad ociosa del sector en temporada baja. En ese marco, creamos la plataforma viajar.tur.ar, con ofertas de servicios turísticos de todo el país, que apunta precisamente a que cada vez más argentinos viajen por nuestro país. Desde el lado de quienes brindan servicios turísticos, la participación del programa es gratuita y abierta a todos los prestadores, que tienen llegada a millones de personas en todo el país mediante la promoción y difusión proporcionada por la Secretaría de Turismo de la Nación. Allí pueden mostrar sus ofertas y vender más en temporada baja. La idea es desconcentrar la oferta, tanto geográficamente como a través de todo el año. Para los turistas, se trata de una ventana abierta a propuestas bien accesibles, que hagan realidad su deseo de viajar por la Argentina.

¿Qué le pareció la elección de las Siete Maravillas Naturales de la Argentina?

Todas las acciones que apunten a multiplicar la promoción de nuestros destinos son bienvenidas. Cada argentino puede tener sus preferencias por determinados destinos y cuestionar la elección de otros en un ranking, que siempre es acotado. Pero lo importante es que, en medio de estos debates sobre si tal o cual destino es mejor que otro, el turismo se mete en la agenda cotidiana de los argentinos. Y eso es muy bueno.

Ministro de la Nación, Gustavo Santos. 10 de abril de 2018.

¿Cómo está el tipo de cambio para los extranjeros?, ¿somos hoy competitivos en ese sentido?

Desde la Secretaría de Turismo de la Nación apostamos a un desarrollo turístico que vaya más allá de las coyunturas, como puede ser el tipo de cambio. Los países que lideran la actividad turística a nivel global son aquellos que no dependen de una moda pasajera, de una circunstancia extraordinaria, de un abaratamiento temporal de sus costos. La gran tarea es sumar profesionalismo y calidad en los servicios, diversidad en la oferta, innovación en la promoción. Esa es la verdadera competitividad, aquella capaz de sostener a la Argentina como destino turístico internacional a través del tiempo. 

El paso de Ministerio a Secretaría, ¿influyó presupuestariamente en los planes del área?

El cambio de denominación no afectó en absoluto ninguno de los objetivos encarados ni el trabajo cotidiano por desarrollar el turismo en todo el país. El desarrollo turístico sigue en marcha, el aporte del turismo a la economía nacional llegó para quedarse.

El control de la casa en la palma de la mano

0

Los sistemas de domótica son cada vez más accesibles y sus aplicaciones permiten controlar desde el teléfono una gran variedad de funciones de la casa, en forma centralizada o distinta para cada ambiente. Aquí los beneficios de Control4, el sistema que TrendHouse ofrece en Nordelta.

La firma Trendhouse, que tiene un local en Nordelta Centro Comercial y en nuestro país comercializa el sistema de conectividad Control4, propone descubrir los diez organizadores más populares de casas inteligentes, que cada usuario personaliza de acuerdo a sus gustos y necesidades para mejorar y simplificar su vida cotidiana. Todo integrado de manera estética con el interior de la casa y el estilo arquitectónico.

Seguridad Smart

Ofrece un sistema de alarmas con beneficios adaptables a necesidades personalizadas, como ingreso sin teclas, control a través de códigos o el deslizamiento del dedo.

Es posible, por ejemplo, activar a distancia las alarmas, mientras al mismo tiempo se apagan luces, calefacción o aire acondicionado, y se cierran persianas. También se puede programar un horario para prender las luces, para dar la impresión de que hay gente adentro de la casa. Control4 brinda estas funciones a partir del smartphone, el televisor o el Intercom Touchscreen.

Intercom, donde sea

El Intercom permite tener el control total de cada ambiente de la casa a través de un smartphone. Uno puede atender a sus invitados, controlar las puertas, los accesos, mirar las cámaras, o prender y apagar las luces con simpleza. Intercom soluciona la vida de una familia ocupada y movediza, dando accesibilidad en diferentes niveles de control.

Iluminación inteligente

Transforma el aspecto y las sensaciones del hogar. Posibilita personalizar toda la iluminación de un cuarto, espacio exterior, el living… El control adaptado de los dimmers permite crear el ambiente para relajarse, tener un día de entretenimiento o tomarse un día libre. Es un componente esencial para el diseño de interiores y exteriores.

Los controles caracterizados de Control4 evitan las confusiones con respecto a las teclas y conforman escenas personalizadas con un toque en la pantalla. También se pueden lograr transiciones de iluminación para el momento de ir a acostarse. Los sensores inteligentes permiten tener pasillos con encendido automático para la noche.

Adaptación del confort

Al integrar el control de la iluminación, climatización y persianas, se puede tener un acceso total a la personalización del confort en cualquier habitación. Con Control4 se logra una simple interfaz que permite controlar la casa en su totalidad o un ambiente en particular.

Por ejemplo, si el sol ya no ilumina el living, desde la interfaz es posible ajustar la temperatura, cerrar las persianas o adecuar la iluminación para obtener un confort absoluto en el momento. También manejar los ventiladores, ventanas motorizadas o techos.

Música

Con Multiroom Audio es muy simple crear experiencias nuevas en cualquier cuarto de la casa, ya sea para trabajar, relajarse o simplemente disfrutar de una canción, explorar y reproducir música usando los servicios de Streaming más populares del mercado o escuchar Internet radios de cualquier lugar del mundo.

Para los fanáticos del audio, se puede implementar el nivel de performance que diferente para cada cuarto de la casa.

Para el entretenimiento en exteriores, existen soluciones personalizadas y control a partir de áreas y sistemas integrados. Se pueden conectar estas zonas y reproducir en todas lo mismo, o controlarlas de manera independiente.

Video

La distribución de video permite reproducir cualquier contenido en el TV o en una pantalla y contar con un contenido centralizado, que minimiza la necesidad de tener gabinetes de entretenimiento en todas las habitaciones por separado. Existe la posibilidad de formar un espacio de entretenimiento con una apariencia minimalista, sin contar con todos los equipos y el espacio físico que requieren. Además, se accede a las cámaras de seguridad del circuito cerrado desde el TV.

El control remoto de Control4 permite un manejo completo de la TV a través de una utilización muy simple.

Espacios de entretenimiento

Con una buena programación y planeamiento, se crea un espacio de entretenimiento perfecto y personalizado, en armonía con el diseño interior de la casa. Automatizar la propiedad ofrece una simplicidad perfecta. Entretenimiento, iluminación, calefacción, música y video, todo en la palma de la mano.

Los parlantes del sistema de audio pueden brindar una notable mejoría en el sonido de la TV. A su vez, la motorización brinda la posibilidad de tener un TV o pantalla escondida en el techo, y bajarlo solamente cuando hace falta. Todo sólo con tocar un botón.

Living exterior

Para la casa contemporánea, tener un living exterior es un “must”. Control4 soluciona este espacio de manera elegante. A través de un control se puede adaptar la iluminación para una comida, un ingreso nocturno a la pileta, adecuar la temperatura del agua, el spa. Y también, por supuesto, manejar la música y el video.

Estar conectados

Una buena casa moderna debe tener un Wi-fi que permita recorrer la casa sin problemas de conexión, tanto en los espacios interiores como en el jardín. Para eso es necesario un diseñador de automatización de casas, que ayuda a identificar las soluciones técnicas necesarias para obtener un cableado que asegure que la casa brinde la funcionalidad buscada.

Un remoto para todo

Control4 ofrece acceso a todos los servicios necesarios a través de un control elegante y unificado. A través del celular o desde las Touchscreen, la interfaz es exactamente la misma. La utilización de estos controles dedicados en cada habitación (ya sean los switches de iluminación o los controles inteligentes), es lo que se espera en una casa automatizada. El resultado final es una mayor respuesta, accesibilidad, comodidad y seguridad.

Antes de construir

1. Planear con tiempo: Un error muy común que cometen propietarios, constructores, arquitectos y diseñadores, es omitir la estrecha relación que tiene la automatización con la construcción de la propiedad. Cada proyecto de automatización debe contar con un diseñador de automatización especializado.

2. Descubrir: Es importante entender y observar cómo funciona la automatización, y obtener asesoramiento profesional especializado.

3. Colaboración: Los mejores proyectos de casas automatizadas nacen desde un íntimo conocimiento de las preferencias personales, una colaboración de ideas es necesaria, aplicando soluciones técnicas eficientes para resolver problemas y necesidades, a partir de la experiencia de los técnicos.

4. Integración: Al finalizar las soluciones, hay que buscar un sistema de integración en el cual todos los sistemas funcionen de manera correcta. Invertir en un sistema de integración permite tener un mejor lugar para vivir y con mayor flexibilidad.

5. Preguntar porqué: Hay que asegurarse que haya un entendimiento de los sistemas y su control. Tiene que ser sencillo, y el usuario tiene que saber controlarlo.

La Bienal renueva su compromiso con la excelencia

La edición número 17 de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires se desarrollará en octubre próximo en la Usina del Arte. Aquí un anticipo de sus conferencias magistrales más destacadas.

Con una destacada grilla de conferencistas confirmada, la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires tendrá su decimoséptima edición entre los días 15 y 26 de octubre próximos. La sede será por segunda vez la Usina del Arte, en el barrio de La Boca, que en 2017 reemplazó al tradicional escenario del Centro Cultural Recoleta. Una vez más, la Bienal porteña (una de las más importantes del mundo) será un acontecimiento participativo y de interés para toda la comunidad, en la que se presentará lo más destacado de la arquitectura y el urbanismo.

De primer nivel mundial

Como es habitual, los arquitectos que tendrán a su cargo las conferencias magistrales son de una calidad humana y profesional superlativa. Hasta el cierre de esta edición estaban confirmados: Guillermo Vázquez Consuegra (España), Flavio Tejeda (España), Martín Gualano (Uruguay), Josep Ferrando (España), Octavio Mestre (España), Rafael Viñoly (Uruguay-USA), Mario Cucinella (Italia), Hana Kassem (USA), Ignacio Dahl Rocha (Argentina-Suiza), Bet Capdeferro y Ramón Bosch (España). Además de ellos, había varios nombres resonantes que estaban en danza, a la espera de la confirmación final.

Vale la pena reseñar información de algunos de ellos:

Rafael Viñoly nació en Montevideo en 1944, pero se crio en Buenos Aires y estudió en la Facultad de Arquitectura de la UBA. Comenzó su carrera en el estudio MSGSSS, donde participó en el diseño del edificio de Canal 7. En 1978 se mudó a los Estados Unidos, y cinco años más tarde fundó Rafael Viñoly Architects PC, que actualmente tiene sedes en Los Ángeles, Londres, Dubai, Abu Dhabi y Bahrein. Ha construido edificios en distintas partes del mundo y forma parte del American Institute of Architects (USA), la Sociedad Central de Arquitectos (Argentina), el Royal Institute of British Architects (Gran Bretaña) y el Japan Institute of Architects (Japón).

Mario Cucinella nació en Palermo (Sicilia) en 1960 y estudió en Génova, donde se graduó en 1986. Al año siguiente comenzó a trabajar en el estudio del célebre Renzo Piano y en 1999 fundó en París su propio estudio, Mario Cucinella Architects, que actualmente tiene sedes en Bolonia, Milán y New York, y emplea a 100 personas. Su obra se centra en la sustentabilidad y la interacción amigable con el entorno natural, cultural y social.

La estadounidense Hana Kassem, arquitecta y licenciada en Bellas Artes, desde 2001 forma parte del estudio KPF, donde ha liderado equipos de diseño de grandes obras en diversos sitios de todo el mundo, desde Shangai hasta Río de Janeiro, pasando por Abu Dhabi, Mumbai y Brooklyn. Además, prestigiosas universidades la tienen habitualmente como profesora invitada.

El sevillano Guillermo Vázquez Consuegra, en tanto, tiene 47 años de vida profesional, siempre combinada con la docencia universitaria, en facultades de Venecia, Los Ángeles, Lausanne y Buenos Aires, entre otras. En 2011 obtuvo el Gran Premio de la Bienal porteña y en 2016 fue galardonado con la Medalla de Oro de la Arquitectura Española.

El concurso

El 5 de junio se abrió la convocatoria para el premio Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, en el que pueden participar obras y proyectos concretados en los últimos cuatro años, en la Argentina o en otros lugares del mundo, por arquitectos locales o extranjeros.

La selección de los trabajos será realizada por un comité especial integrado por Carlos Sallaberry, Roberto Converti, Miguel Jurado, Juan Carlos Fervenza, Carlos Dibar, Matías Glusberg, Bárbara Berson, Gustavo Diéguez, Claudia Faena, Valeria Matayoshi, Guillermina Muñiz, Ana Rascovsky y Max Zolkwer.

Los trabajos seleccionados serán exhibidos en el marco de la muestra que se realizará durante la Bienal y serán publicados en el libro catálogo. Además, los trabajos presentados participarán del Premio Bienal por categorías y del Gran Premio Bienal. Los premiados, además, participarán de la segunda edición del premio ON / Oscar Niemeyer, instituido por la Red BAAL (Red de Bienales de Arquitectura de América Latina) y serán parte de las exhibiciones internacionales que organice La Bienal. La selección para el Premio Bienal por categorías y el Gran Premio Bienal será realizada por un jurado internacional formado por los principales arquitectos invitados.

Rafael Viñoly flanqueado por algunas de sus obras más conocidas.

Información útil

Muestras generales:  del 15 al 18 de octubre de 10 a 20  hs., y el 19 al 26 de octubre de 14 a 20 hs., con entrada gratuita.

Conferencias: Del 15 al 18 de octubre, de 9 a 20 hs., con entrada arancelada.

Dónde: Usina del Arte, Agustín R. Caffarena 1, ciudad de Buenos Aires.

Los hombres de hierro llegan a Puertos

El próximo 29 de septiembre, la ciudad de Escobar será el escenario de un Ironman 5150, la versión de inicio en este tipo de competencias. Más un millar de deportistas harán 40 kilómetros de bici, 10 de running y 1500 metros de nado. Aquí, su organizador cuenta los detalles de la prueba.

A las bicis, sin pausa. El Ironman 5150 incluye 40 kilómetros sobre dos ruedas.

Ironman es la marca del triatlón en el mundo entero, hace tres años desembarcó en nuestro país y sus organizadores eligieron a Nordelta como marco, una decisión que resultó tan acertada que luego fue confirmada en dos ediciones más. Ahora, Puertos se sumó a esta senda. La ciudad de Escobar es el escenario seleccionado para el Ironman 5150, la versión más accesible de esta competencia, que se desarrollará el próximo domingo 29 de septiembre.

Mariano Patrone, titular de Eventlive S.A, la empresa organizadora de la carrera, relata las características que tendrá la jornada.

En Puertos, la distancia a nadar en el lago será de 1500 metros.

¿Por qué seleccionaron a Puertos para ser sede de un Ironman?

Son varios los factores que permiten ver a Puertos y al municipio de Escobar como lugares ideales para un evento de este tipo. Puertos cuenta con los recursos e instalaciones necesarias para la realización de una competencia deportiva de alto rendimiento y a gran escala como el que se vivirá en septiembre, con lugares perfectos para el desarrollo de cada una de las disciplinas y una innumerable cantidad de servicios para los espectadores. Sin lugar a dudas, tanto los vecinos de Puertos como los visitantes podrán disfrutar de una gran jornada deportiva con un escenario inmejorable.

¿Qué características tiene la prueba que se desarrollará en Puertos?

Los triatletas nadarán 1500 metros, luego tendrán un circuito de 40 kilómetros de ciclismo y 10 kilómetros de running. Estas características permiten que cada uno de los inscriptos pueda prepararse para un Ironman 70.3, como también que los que tienen menor experiencia den sus pasos en el triatlón. Esta es la carrera para iniciarse.

Ironwoman. Las mujeres también se animan a participar y competir en esta durísima prueba.

¿A qué público está dirigido el Ironman 5150?

A los amantes del deporte, a todo aquel que quiera disfrutar y presenciar un evento que no da respiro, que visualmente es un espectáculo que atrapa y permite ver el esfuerzo y dedicación que cada triatleta realiza. Creo que se podrá ver una prueba de alto rendimiento, muy atractiva para todo el que quiera acercarse y pasar un buen día.

¿Qué cupo tiene la prueba? ¿Esperan convocar competidores de otros países?

Esta prueba tiene 1200 cupos y están próximos a agotarse, con una gran expectativa que se generó por el lugar elegido y por el gran éxito de la primera edición, que se hizo en Palermo. En cuanto a corredores de otros países, por lo general en este tipo de distancias no suele ser masiva la cantidad de extranjeros, pero Argentina demostró ser una plaza que despierta mucho interés y esto llevará a que haya representantes de diferentes nacionalidades. 

¿Esta competencia forma parte de un circuito de Ironmans? ¿Qué otras pruebas incluye?

El circuito en Argentina posicionó al país de una manera diferente en el mundo de los triatletas. Antes, todos debían viajar a otros destinos para ser un corredor Ironman. Hoy en día, además de la carrera 5150, está el Ironman 70.3 Buenos Aires (noviembre, en Nordelta), el Ironman en su versión full (Mar del Plata, a comienzos de diciembre) y el Ironman 70.3 Bariloche, en marzo.

Tras varias ediciones en Nordelta, el Ironman de Puertos refuerza la relación entre la marca y las ciudades de Consultatio, ¿por qué?

Sin dudas se genera un polo deportivo que va más allá de una competencia. Esto brindará a Puertos nuevas alternativas que potencian las actividades de la ciudad.

Una firma única para Nordelta

0

Dellacasa tiene en el centro comercial un local en el que ofrece en forma exclusiva su línea Signature, conformada por muebles y objetos de calidad superior.

La línea Signature de Dellacasa se lanzó al mercado en julio de 2017, en respuesta a una demanda creciente de los clientes más selectos de esta tradicional casa de decoración, que requerían un diseño diferente y una calidad mayor a los de su línea tradicional.

“Al momento de elegir una zona geográfica en donde instalar nuestro primer exclusive store de la línea Signature, evaluamos varias opciones, pero estudiando un poco los hábitos de consumo, el perfil de los potenciales compradores y el nivel socio-económico de esta línea, nos inclinamos por Nordelta, específicamente por su centro comercial”, explica Juan Pablo Gavuzzo, director de Dellacasa.

Esta línea tiene detalles de construcción y materiales que en muchos casos no se encuentran en otros muebles esta firma: “Hay muchos géneros de tapicería que son exclusivos, y hay varios diseños que nuestro equipo pensó y definió para muebles de esta línea en particular”, detalla el director.

En el exclusive store de Nordelta se puede encontrar todo lo que se necesita para transformar una casa o departamento en un verdadero hogar, desde sillones hasta respaldos de cama, pasando por mesas y sillas de comedor, mesas de tv o cualquier otro mueble que cada ambiente de una casa requiere para la comodidad de sus ocupantes. Una nota distintiva de este local es que cuenta con una amplia gama de objetos de decoración, esos pequeños accesorios que le dan la calidez necesaria a la ambientación de un hogar: lámparas, cuadros, espejos, floreros, almohadones, etc.

A diferencia de los locales Dellacasa Express, en el nuevo store de Nordelta todos los muebles pueden ser personalizados en cuanto a diseños, colores, telas, lustres y medidas, como afirma Gavuzzo: “Este es un aspecto de nuestra oferta muy valorado por los clientes, ya que no deben comprar el mueble que más se adaptaría para sus casas, sino que tienen la posibilidad de elegir cada detalle de terminación, para así vestir realmente a su gusto cada uno de sus ambientes”.

Vale destacar que los productos de la línea Signature poseen una garantía estructural de cinco años, avalada por los más de 70 años que la empresa tiene en la Argentina, con un compromiso permanente con la calidad y el buen diseño.

Sofá Chester, estantería Tupungato y mesa baja de hierro con ruedas.

Mesa de comedor Dorrego, silla doble Toledo con orejas y silla Lácar con tachas.

Esquinero Patagonik y estantería Almafuerte.

Sofá Manso y banqueta Bronx con botones.

Sofá Seventy.

Sillón Versalles.

Esquinero Patagonik y mesa baja Estocolmo.

“Las familias viven buenas experiencias con mi música”

0

Creador de la historieta ecológica “Un mundo de peces” y del disco “Música para hacerse chiquitos”, Miguel Brea transita un nuevo camino como cantante devocional y facilitador de bienestar. Una práctica para sanar a través del arte.

Cuando era chico, a Miguel Brea le gustaba mucho dibujar. Copiaba las ilustraciones de los diarios y se maravillaba con la manera en que esas rayitas negras tomaban forma, creaban nuevos personajes y tenían mucho para decir. Sin embargo, frente a su gran entusiasmo, sus padres sentenciaron: “Dibujar es un hobby”. Por suerte, Miguel no prestó mucha atención al discurso paterno y no sólo se confirmó como un reconocido ilustrador argentino, sino que su historieta “Un mundo de peces”, publicada durante ocho años en el diario La Nación, fue una abanderada a favor del cuidado del medio ambiente, con un mensaje ecologista que concientizó a grandes y chicos.


¿Qué te llevó a encontrar en los peces un personaje para crear conciencia ecológica?

Los peces viven en el mar, son parte de la naturaleza y pueden observar lo que pasa adentro y afuera, y comentarlo. El mar es la mente del hombre, por eso ellos hablan sobre lo que sucede ahí adentro. A través de los peces creé un lenguaje simple, alegre para todas las edades, con el que puedo hablar sobre nosotros, lo que hacemos, lo que nos pasa y las consecuencias y aprendizajes que tenemos, a medida que vivimos en un mundo integrado.

Autodefinido como una persona capaz de multiplicar su trabajo para crear distintas variantes de arte que hablan sobre lo mismo, Miguel sostiene que “observar, aprender, cuidar e ir para adelante” es la consigna. Por eso, así como “Un mundo de peces” lo ayudó a promover pensamientos y reflexiones, hoy hace lo mismo a través de la música. Así, tras grabar hace algunos años un disco llamado “Música para hacerse chiquitos”, compuesto para su hijo Gerónimo, incursionó en la música devocional.

De las canciones para niños pasaste a los mantras, tu nueva actividad musical, ¿por qué?

Muchas familias vivieron lindas experiencias a través de “Música para hacerse chiquitos”. Lo cantaban los grandes y los pequeños, y haber sido un puente para lograr esa conexión es un regalo. Luego vinieron los mantras, gracias a que mi mujer, la artista Sol Storni, me regaló un disco de mantras. Estos sonidos despertaron una conexión muy fuerte en mí y comencé a componer melodías para mantras. Ya grabé tres discos, que están en Spotify e Itunes.

En su trayectoria ha combinado el dibujo con la música.

¿Cómo te acercaste a la meditación?

Cuando era chico mi padre tenía un trabajo muy estresante y, como para mí él era el mundo, a los cinco años yo creía que el mundo era estrés. Vivía con ansiedad, tensionado, tenía tics nerviosos, no sabía cómo pararlos y me decían que podría tener úlcera cuando fuera grande. Entonces apareció una solución posible pero extraña para ese momento: meditar.Mis padres me llevaron a ver al doctor Alberto Loizaga -médico clínico, psicoanalista e instructor en técnicas de meditación-, quien se convertiría en mi primer maestro de meditación, a los 15 años. Y eso sería la semilla de lo que se iría revelando para mí con el paso del tiempo.

Además de musicalizarlos, Miguel comenzó a dar talleres de mantras y a organizar círculos semanales para cantar. Así surgió la práctica de meditación cantada que hoy comparte: el Kriya Mantra. “Acabo de lanzar un curso de mantras online sobre esta técnica, cuya práctica sólo lleva doce minutos. En tres meses, 1.250 personas de todo el mundo ya hicieron el curso y los comentarios expresan profundas transformaciones y agradecimiento”, asegura Brea.

¿Cómo surgió esta nueva faceta en tu vida?

En los mantras encontré una manera de conectarme con mi paz interior, que existe porque es lo que somos: paz. Y a medida que profundicé en este conocimiento también me conecté con todos los participantes, hasta generar una sola vibración o yoga, que significa unión. Para interpretar mantras no se requiere conocimiento previo ni saber cantar. Pueden unirnos, equilibrarnos ¡y aliviarnos! Simplemente hay que sentarse, cerrar los ojos, escuchar y comenzar a repetir lo que escuchamos, sin expectativas ni búsquedas de resultados, sólo entregándonos a la vibración. Al volver a abrir los ojos, la sonrisa está garantizada.

También te denominás un “facilitador de bienestar”. ¿De qué se trata esta actividad?

De encontrarnos. Escuchar y crear un ejercicio o actividad para ir transformando los temas que las personas que se acercan a mí necesitan resolver, ya sea en mi estudio de Tigre o a través de las sesiones individuales y grupales. Después de cada sesión, taller o encuentro, nos vamos en paz y con las baterías cargadas. ¿Sesión de qué? De alivio y transformación con arte.

¿Es real el lema que dice “el arte sana”?

Si todos los artistas y voluntarios de las ONGs nos tomáramos vacaciones por un año, el mundo colapsaría. Siempre que hay crisis llaman a los artistas. Cada vez hay más conciencia de que la expresión llamada Arte nos hace bien. El arte sana porque es su naturaleza.

Miguel afirma que la sanación con arte brinda un espacio de tiempo, en un lugar cómodo, para relajarnos. “Cuando hay espacio podemos movernos con libertad, de la libertad surge la creatividad y nuestra energía se eleva. En ese estado sanamos, transformamos y ordenamos todo lo que cargamos en nuestra mente, cuerpo y emociones. De esta manera podemos expresarnos en forma de líneas, colores, canto o conversación. Liberamos lo que nos tensiona, estresa y nos nos deja avanzar”, comenta el artista.

¿Qué te gustaría transmitirle a la gente a través de tu arte?

Antes tenía muchas cosas que quería transmitir. Ahora sé que no somos los hacedores. Somos instrumentos. Las canciones, los mantras, los dibujos, mis cuadros, todo nace para ser compartido. Son como talismanes en lugares, donde conviven con las personas. Objetos que tienen una energía, que te acompañan, traen paz y generan lugares de encuentro y conexión.

Brea tiene un gran feeling con los más chicos.

Para seguirlo online

Para enterarse de los cursos, sesiones y encuentros dictados por Miguel Brea, se lo puede seguir en Instagram y Facebook, como @miguelbreamantras

También se lo puede escuchar en Spotify y Youtube.

Contacto:  miguelbrea@hotmail.com

Con el vino en primer lugar

El chef mendocino Lucas Bustos, reconocido con varios premios internacionales de primer nivel, piensa la cocina desde los vinos: elige cada plato para resaltar las virtudes de los productos salidos de grandes bodegas de su provincia. Hoy dirige tres restaurantes de bodegas de alta gama.

En los espacios gastronómicos de Lucas Bustos se piensa la cocina desde los vinos, al revés que en los restaurantes tradicionales: se hace un viaje por las copas y la comida acompaña, potenciando las virtudes de cada vino. Este prestigioso chef, un estudioso de la cocina del vino, tiene a su cargo el manejo de varios restaurantes de bodegas, entre ellos Espacio Trapiche, Ruca Malén y Casarena, todos en Mendoza. De experiencia internacional, en todos sus trabajos hay un denominador común: la trazabilidad, llevar lo que se cosecha en la granja a la mesa, sobre la base de la sustentabilidad (la ya famosa Triple R: reducir, reutilizar y reciclar). Bustos cuenta con huertas orgánicas de una extensión y variedad de productos notable, que les da a sus restaurantes el mismo estándar que los mejores del mundo, y sus exigentes comensales extranjeros así lo confirman.

A Lucas y su equipo les gusta pensar en el ecosistema, por eso en estas huertas orgánicas se cosechan 300 variedades de vegetales, lo que les permite presentar una carta muy amplia. Cada ingrediente es producido minutos antes de estar en el plato, por lo que las texturas y sabores originales llegan casi intactos al paladar de sus comensales. Esto crea un dinamismo en el menú que se mueve al ritmo de los productos que brinda la huerta, y es parte del concepto del movimiento social llamado From Farm to Table (De la huerta al plato).

Las huertas de Bustos cuentan con un banco de semillas (con más de 40 variedades de tomates, por ejemplo), por lo que se puede saber de dónde vienen y que no fueron manipuladas genéticamente. También trabajan bajo el paradigma del Kilómetro Cero, lo que implica proveerse sólo de productos de Mendoza y que están mayoritariamente en las huertas; no invertir en productos lejanos minimiza el gasto en combustible de camiones, y de esa forma se reduce el impacto ambiental. En la misma línea, los desechos orgánicos son utilizados para hacer compost, de manera que se devuelve el nitrógeno que se toma del suelo.

Un filet mignon con batatas. Cada plato se piensa de acuerdo al vino elegido, y no al revés.

Los premiados

El restaurante de la bodega Ruca Malén, galardonado en 2013 con el premio Global Best Of Wine Tourism como “Mejor experiencia en restaurante de bodega del mundo”, está ubicado en Agrelo, Luján de Cuyo.

Allí se puede disfrutar de un menú de seis pasos maridado con vinos de las líneas Yauquén, Ruca Malén y Kinién, enmarcado por una imponente vista de los Andes. Ruca Malén fue una de las bodegas pioneras en incorporar el concepto de menú-degustación, en 2004, de la mano de Lucas Bustos. Desde entonces, cada temporada renueva la propuesta de maridaje, buscando siempre nuevas temáticas para sorprender a sus visitantes.

Espacio Trapiche, en tanto, está ubicado en Maipú y fue premiado en 2018. Allí se conjugan los vinos de Daniel Pi, enólogo jefe de esta histórica bodega, con los platos de Bustos. Papas, tomates, olivas y verduras frescas de estación son cosechadas en su huerta, garantizando la frescura y calidad de los productos que ofrecemos. La propuesta gastronómica incluye un menú degustación maridado con los más exclusivos ejemplares de Trapiche y diversas opciones a la carta. Una invitación a degustar nuevas cosechas, añadas históricas e iniciativas de los enólogos, elaboradas con una selección de uvas de los selectos terroirs de Mendoza y Chapadmalal.

Referente de la cocina de bodegas, que él denomina cordillerana, para lo que resta del año Bustos nuevamente tiene una agenda cargada de acciones y eventos en diferentes partes del mundo, como España y New York.

La cava de Espacio Trapiche, una obra de arte.

Perfil

Lucas Bustos tiene 40 años, está diplomado en Administración de Proyectos y Gestión financiera por ADEN Business School en Mendoza. Realizó entre los años 2000 y 2002 un Training en Starwood Hotels, y en el Culinary Institute of America (CIA), en New York, USA. Previamente ya era Técnico en Administración Gastronómica con mención en Cocina Internacional por el INACAP C.I.E.S. de Santiago, Chile.

En 2013 recibió en los valles de Napa, California, la Medalla de Oro del Global Best Of Wine Tourism en la categoría “Mejor Experiencia en Restaurante de Bodega del Mundo” por Ruca Malen (el concurso Global Best Of Wine Tourism es el más prestigioso que existe para el mundo de las bodegas; es una de las actividades de la Red de Grandes Capitales del Vino). En 2018 ganó en Mendoza en la misma categoría, pero con Espacio Trapiche.

Ha cocinado y representado al país en grandes eventos culinarios de todo el mundo, como la BBQ´ Fair (Feria de Barbacoas, en Estocolmo), el ciclo Los Hermanos sean Unidos (Valencia), Corney And Barrow (Londres) y Madrid Fusión (considerado el evento anual de cocineros más importante del mundo), donde disertó sobre “Argentina, carne y malbec”. Realizó presentaciones de vinos y cocina argentina también en Hong Kong, Washington DC, New York, Barcelona, Sao Paulo y Lima.

En abril de 2014 fue el referente y organizador del Día Mundial del Malbec en Mendoza y gestor de la unión del grupo Gajo (Gastronomía Joven).

En 2018, los restaurantes Espacio Trapiche y Ruca Malén fueron incluidos y recomendados por la prestigiosa Guía Michelin de Francia.