lunes, septiembre 15, 2025
Home Blog Page 46

Un programa para formar líderes

0

En un mundo cada vez más digital, donde la tecnología avanza día tras día, la diferencia la hacen las personas. Por eso, más que nunca, desarrollar habilidades de liderazgo y coaching es fundamental.

En línea con su crecimiento planificado, Circular continúa consolidando Circular Academy, uno de sus pilares fundamentales para brindar las mejores herramientas que todo profesional y empresa necesita hoy para potenciar sus negocios. En esta oportunidad, ofrece un programa de Liderazgo Consciente y Coaching, de la mano de PwC Argentina, una de las empresas de servicios profesionales más grandes del mundo, y de Fred Kofman, uno de los referentes más importantes de habla hispana en el tema, presidente de Conscious Business Center International (CBC).

“Las habilidades de liderazgo, que incluyen la resolución de problemas, construcción de confianza, creatividad, innovación, agilidad, conducción de equipos y negociación, no se enseñan en el colegio ni en la universidad. En PwC somos formadores de líderes integrales. Nuestra experiencia en la dirección de equipos, en la formación de líderes y nuestra comprensión del contexto en el que vivimos y de nuestra cultura, nos pone en un lugar de privilegio que queremos expandir, no sólo a nuestros empleados, sino también a la comunidad de Nordelta, en el marco de Circular Academy”, comenta Mario A. Julio, socio de PwC Argentina que lidera esta iniciativa.

Las empresas invierten mucho dinero en capacitar a sus empleados en habilidades soft, como Coaching, Manejo del conflicto, Negociación, Liderazgo, Comunicación efectiva, etc. Pasan los años, las décadas, nuevos nombres o tendencias que se ponen de moda, pero las dificultades son las mismas para lograr que la mayoría de las personas tomen las herramientas que les son dadas, y se transformen en líderes de excelencia o fuertes referentes en estas disciplinas. La mayoría de las capacitaciones o libros suelen ser un gran repertorio de acciones que, de ejecutarlas correctamente, permiten generar los resultados esperados: ser un buen coach, líder, negociador, comunicador, etc. El problema es que naturalmente no funciona de esa manera.

Por un lado, algunos hábitos nocivos suelen jugar en contra; por otro, lo que subyace y tiene vital importancia a la hora de querer transformar una persona en líder, no tiene tanto que ver con intentar ejercitar o poner en práctica determinadas acciones, sino con tener una determinada manera de pensar. Los comportamientos o las acciones que ejecutan los líderes conscientes son consecuencia directa de su manera de pensar, su mentalidad, y es aquí donde hay que poner el foco. Esa mentalidad es la que subyace a todas las acciones que se ven y se pretenden imitar de los grandes líderes.

Los tres pilares

Construcción de liderazgo consciente implica formarse en tres pilares fundamentales, interrelacionados: comunicación empática, inteligencia emocional y mentalidad de líder.

El programa de Liderazgo Consciente y Coaching que hemos desarrollado para Circular Academy –menciona Mario Julio-, aborda todas estas cuestiones desde su raíz, como muy pocos programas lo hacen. Asimismo, y dado que un líder consciente es, por definición, un gran coach, hemos incluido un módulo completo de Coaching, según el modelo Conscious Business Caoching de Fred Kofman”.

Esta filosofía de Coaching se basa en siete cualidades de una empresa y un líder consciente: responsabilidad, humildad, integridad, comunicación, colaboración, coordinación y maestría emocional.

El programa

El programa de Liderazgo Consciente y Coaching consiste en cinco módulos semanales de tres a tres horas cada uno y se cursará en Circular desde agosto de 2019. Un equipo de profesionales y especialistas en Liderazgo y Coaching, con más de 20 años de experiencia en la conducción efectiva de equipos de trabajo y formación de líderes, incluyendo Executive Coaches certificados por CBC, liderará la capacitación. Más información en www.circularinnova.com

Renovación en la casa de la Fundación

Tras cinco meses de obras, el Centro de Capacitación Educativa que la Fundación Nordelta tiene en el barrio Las Tunas abrió nuevamente sus puertas. Fue ampliado y dotado de nuevo mobiliario e infraestructura, para que los beneficiarios de sus programas tengan mayor comodidad y seguridad.

Fundación Nordelta tiene mucho para celebrar. Porque durante cinco meses, el Centro de Capacitación Educativa de Las Tunas, o “La Casa” como la llaman los vecinos y familias que pasan por allí, atravesó una obra de remodelación con el objetivo de mejorar, ampliar y brindarle más seguridad y comodidad a los espacios por donde pasan más de 700 niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

En un desayuno realizado en La Casa el viernes 6 de junio, la Fundación compartió este logro con vecinos y voluntarios de Nordelta, quienes con su aporte mensual ayudaron a financiar el 60 por ciento de la obra, y con los Maestros de Obra, que formaron parte de una campaña para cubrir el 40 por ciento que faltaba para completar espacios y equipamiento. También participaron del evento organizaciones y empresas aliadas, el staff de la Fundación y mamás que asisten a diferentes programas, como Contraturno y el PAD (Programa de Acompañamiento al Niño con Discapacidad y su Familia).

Marité Costantini fue la encargada de hablar durante el desayuno.

Aprender, jugar y crear

“Queríamos un lugar lindo, seguro, que invitara a aprender, jugar, crear”, dijo la presidenta de la Fundación, Marité Costantini, en unas palabras que brindó junto a todo el equipo y los voluntarios. “Apostamos a hacer con la gente. Por eso, los programas se fueron diseñando de a poco, detectando necesidades, escuchando y poniendo en marcha con la comunidad recursos propios”, agregó. “Hoy cada semana concurren 730 niños, niñas, adolescentes y jóvenes a nuestros programas de desarrollo humano, comunidad y ambiente, centrados siempre en la individualidad de cada uno y con el foco siempre puesto en la educación”, señaló, y continuó para destacar el propósito de la organización: “Queremos una sociedad más integrada, con más oportunidades para todos”.

Tras el evento, Marina Goldberger, voluntaria del programa Contraturno y arquitecta a cargo de la reforma, expresó: “Este trabajo fue uno de los que mayor satisfacción personal me dio a lo largo de mi carrera. Además de arquitecta, soy voluntaria en el programa Contraturno desde hace más de cinco años. En la Fundación arranqué movida por mi pasión hacia los niños y la enseñanza, y me encontré con un gran equipo de gente muy comprometida con transmitir valores, respeto y contención para todos los que se acercan”.

Las mejoras introducidas

Terraza de recreación; sala de DALE (Derecho a Leer y a Escribir); sala de trabajo para reuniones; sector de juegos con plaza blanda; baños para personas con discapacidad; segundo portón para entrada vehicular; espacio en cocina para almuerzos; cerco perimetral; cañerías de gas; techo en el patio; sala multimedia; ampliación de salita para mamás y bebés; reformas en los baños para maestros y voluntarios; rediseño de entrada principal con acceso de bicicletas; modernización de la red sanitaria, tendido eléctrico, desagües pluviales y cloacales; realización de tendido de luces de emergencia y salidas.

Movimiento y equilibrio en juego

La casa AM House, proyectada y construida por el estudio A+R en un country de la zona Sur del gran Buenos Aires, sobresale por un diseño que plantea un juego entre formas geométricas, líneas y volúmenes.

Erica Arcuri y Cristian Ricci son los socios fundadores y directores del estudio A+R, multipremiado internacionalmente en los últimos años, gracias a diferentes obras, entre ellas una casa situada en el barrio nordelteño El Yacht.

Entre las viviendas unifamiliares que ha proyectado y construido recientemente, se destaca la AM House, ubicada en un country de Ezeiza. A partir de un juego morfológico, en sus 370 metros cuadrados cubiertos combina cintas con volúmenes. El movimiento, acompañado de contrastes cromáticos, atrae visualmente y unifica, generando una lectura integradora de un juego volumétrico.

La casa AM House, proyectada y construida por el estudio A+R

La intención de preservar la privacidad hacia el frente desde el hermetismo estructural y el jardín, se contrapone fuertemente a la idea de apertura hacia el contrafrente, una fachada jerarquizada por una cinta que enmarca los usos de galería y parrilla.

La planta baja se resume en una distribución de usos sociales con su apoyo de servicios, y en la planta alta aparece una función más privada, con los dormitorios como protagonistas.

Geometría, volúmenes, movimiento y equilibrio, conjugados lúdicamente para contener espacios con identidad propia.

El club Puertos ya tiene su gimnasio

En sintonía con el crecimiento urbano y social, el espacio deportivo de la ciudad de Escobar inauguró un cómodo edificio, equipado con máquinas de última generación. El objetivo es generar un lugar de desarrollo físico y encuentro comunitario.

El club Puertos continúa su crecimiento, que acompaña la evolución de la pujante ciudad que Consultatio desarrolla en Escobar. Esta vez, la novedad pasa por la inauguración de un nuevo espacio deportivo que contempla, en su primera etapa, un gimnasio de musculación y fitness. Con una superficie cubierta de aproximadamente 350 metros cuadrados, este módulo buscará ser un espacio social y fomentará la vida en comunidad.

El gimnasio se divide en dos áreas: musculación y aeróbica. Su equipamiento es de última generación, con diferentes tipos de maquinarias, entre ellas: banco plano de isquiotibiales y de pecho, dorsalera, puente multifunción, rack de sentadillas, cintas de correr, bicicletas fijas y un simulador de remo. A futuro, en otro módulo de 150 metros cuadrados, funcionarán los vestuarios.

En línea con la filosofía de Puertos sobre el cuidado del medio ambiente, la obra se realizó bajo el sistema constructivo de paneles aislantes y estructuras metálicas, lo que ofrece una imagen de ligereza asociada a un alto estándar de ahorro energético. A su vez, se instalaron luminarias led en todo el edificio y una piel de doble vidrio hermético (sistema DVH) en todo su perímetro.

Un entorno físico estimulante

Adamo-Faiden fue el estudio de arquitectura seleccionado para la ampliación del club. Para la obra, el prestigioso estudio encabezado por Sebastián Adamo y Marcelo Faiden pensó en un conjunto de volúmenes conectados entre sí por galerías semicubiertas, con el fin de vincular la naturaleza nativa de Puertos con su urbanización: “Estos edificios, de una materialización ligera e industrializada, dan pie a la elaboración de un sistema organizativo que tiene como fin la creación de un entorno físico estimulante, capaz de sintetizar actividades sociales y deportivas”, explican desde Adamo-Faiden.

El club Puertos se caracteriza por ser un espacio de movimiento permanente, en el que se puede disfrutar de torneos de tenis, fútbol y de actividades como running, entrenamiento funcional o yoga. Estos nuevos módulos deportivos se complementarán con las instalaciones existentes (cuatro canchas de tenis, una de fútbol 11, una de hockey y un primer edificio con bar, vestuario y parrilla), lo que fomenta aún más el uso del espacio público.

“En Puertos nuestra prioridad es brindar la mejor experiencia e infraestructura a sus habitantes, y el deporte es un pilar fundamental. De esta forma, buscamos que el club trascienda la práctica deportiva y brinde una experiencia de encuentro para los vecinos. A su vez, continuamos con el crecimiento programado de la ciudad, con propuestas de servicios y viviendas cada vez más integradas, planificadas y diversas”, comenta Alan Mohadeb, gerente comercial en Consultatio.

Puertos está enclavada sobre más de 1.400 hectáreas, con 60 de reserva natural sobre el río Luján. Su masterplan prevé 20 barrios, siete de los cuales ya fueron entregados: Vistas, Marinas, Ceibos, Acacias, Muelles, Araucarias y Costas.

gimnasio
Gimnasio Club Puertos

Ironman desembarca en Puertos

Luego de tres ediciones de Ironman en Nordelta, la exigente competencia llegará a Puertos. En esta ocasión será la versión inicial, denominada 51.50, que consta de 1,5 kilómetros de natación, 40 de ciclismo y 10 de running.

La cita será el domingo 29 de septiembre y será el segundo Ironman 51.50 que se desarrollará en la Argentina. Esta versión es la distancia ideal para iniciarse en el camino de la prueba más difícil del mundo en su tipo.

Volver a las raíces

La última edición de Estilo Pilar, “El Bosque”, propone el reencuentro con la naturaleza. Las nuevas tendencias de interiorismo y paisajismo denotan una amplia utilización de la madera y una sensación de calidez que se transmite en todos los ambientes de la casa.

A 20 años de la primera edición, Estilo Pilar presentó “El Bosque” y, mimetizándose con el paisaje, su leit motiv fue “volver a las raíces”.

La exposición de decoración, arte y paisajismo presentó 21 espacios de arte, 34 de decoración y showrooms y 11 de paisajismo. Con especial atención en el diseño orgánico y natural, las tendencias de esta temporada se destacan por el uso de la madera. La paleta de colores se centra en los relacionados a la naturaleza, mientras que cada ambiente – además de su uso tradicional – fue pensado para aportar bienestar, calma y calidez a sus habitantes.

Con el mate y el fogón

Ganador del 1º Premio Estilo Pilar, el espacio creado por el estudio Loly Albasini –una resemantización de la vieja matera gaucha argentina- fue pensado para el encuentro, el descanso y las conversaciones compartidas. Aquí, sin resaltar sólo el cuero como uno de los clásicos materiales asociado al campo argentino, convive la madera como protagonista en pisos y paredes, junto a la piedra natural, el hierro y los géneros, en colores verdes muy cálidos. La mesa oval Volterra, confeccionada en madera maciza, es ideal para reunir a los amigos y compartir un gran momento.

Trabajar en el bosque

Llevar el relax de la naturaleza a un espacio de trabajo compartido, y que también funcione para desconectarse, fue la propuesta del estudio de Inés Calamante. Para ello trabajó con una caja neutra, con toques de color aplicados en lugares estratégicos, que incluyen al verde pastel y al coral. El sofá configurable, de Grupo(a)2 igual que el resto de los muebles, fue tapizado con una tela cuya gráfica fue diseñada por el artista plástico Sael y continúa con la misma línea de color, de una forma casi orgánica y natural.

Amazonia Glam

Inspirado en la vegetación tupida y exuberante de la selva amazónica, Marcelo Mazza creó este concepto desordenado, asimétrico y un poco abrumador, pero glamoroso y muy funcional. Un monoambiente que permite el descanso, con una paleta en visón, gris y blanco, más el tono del follaje tropical. La cama posee un respaldo modular en dos líneas de espejos color bronce y un tapizado con galones verticales, separados por pequeños bastones en metal dorado opaco, cuyo aspecto cambia a lo largo del día con la entrada de luz natural.

Grandes encuentros

Siempre a la vanguardia, Sandy Cairncross es el creador de Cool Britts, un espacio pensado para los grandes encuentros. Un amplio comedor recibe a los visitantes, envolviéndolos en sus colores vibrantes -propios de la bandera del Reino Unido- junto a los neutros y oscuros, que también remiten a una ciudad lúgubre y misteriosa. A la propuesta se suman un living y un funcional escritorio, muy bien distribuidos en pocos metros cuadrados.

En la casa del chef

Dinamismo, funcionalidad y practicidad se concentran en esta cocina ideada por Modulus, pensada como el ambiente central de la vivienda. De líneas puras, los muebles de guardado se mimetizan con el entorno y generan una circulación fluida y limpia; mientras que la isla de trabajo se extiende hasta formar un encastre con la mesa de comer, con un objetivo bien claro: reunir la pasión de cocinar con el placer de compartir. Los modernos electrodomésticos son de Gorenje, importados por Longvie.

Cocina orgánica

Como una conexión con el pasado, la cocina diseñada por Familia Echaide resalta con su mobiliario construido en madera, un material completamente noble y cálido. En las paredes, los tonos grises neutros y oscuros dan espacio a los muebles protagonistas, mientras que el verde tierra se une con la vegetación interior. Una serie de objetos con reminiscencias de los años ‘50 (como los electrodomésticos de diseño vintage Gorenje) y otros elementos realizados de forma artesanal completan el espacio.

“Acercamos la ópera a todos los ámbitos”

Cecilia Varela, pianista del teatro Colón desde hace tres décadas, cuenta cómo funciona el Grupetto Cantabile, que se presentó en el espacio Circular como parte de los festejos por las cien ediciones de Revista Nordelta.

El público del Colón sabe qué es lo que va a ver cuando compra una entrada, en su gran mayoría tiene un entrenamiento auditivo y perceptivo para la apreciación de la ópera y los cantantes. El público que no está habituado a ver ópera es el que hay que captar, y por eso hay que brindarle el mayor nivel posible, para que no haya lugar para el desencanto, sino todo lo contrario”, dice Cecilia Varela, directora del Grupetto Cantabile, que el sábado 8 de junio se presentó en el espacio Circular, en Nordelta Centro Comercial, como parte de los festejos que Revista Nordelta está organizando por su primer centenar de ediciones.

Cecilia Varela, pianista del teatro Colón

Uruguaya de nacimiento, Cecilia es pianista interna del teatro Colón desde hace 30 años, y en tal función tiene a su cargo la preparación musical de los cantantes de ópera: “El trabajo del maestro interno del Colón es pre-público. Además de preparar a los cantantes, tenemos la función de tocar la ópera al piano en los ensayos con el maestro que va a dirigir; luego toca la orquesta en lugar del piano, por eso es tan difícil nuestro trabajo: en los ensayos tenemos que sonar como la orquesta completa. He tenido que pasar hasta cinco meses de estudio para poder tocar correctamente con el maestro invitado”, explica la consagrada pianista.

Cuando Cecilia comenzó a trabajar en el gran coliseo lírico de América Latina, a fin de 1988, su jefe le dijo una frase que marcó para siempre su nivel de exigencia: “Cada vez que vos toques el piano en este teatro, ya sea en un ensayo con los cantantes, con el director o con el regisseur (en lo que se llama un ensayo de escena), tiene que ser perfecto, como si estuvieras en un concierto. Siempre tiene que ser perfecto”. Y eso es lo que busca desde entonces, con la misma pasión. “Mi trabajo cambia constantemente, porque cambian las obras, los directores… no hay un día igual a otro. Empecé con esto a los 17 años en Uruguay, hoy tengo 60… perdí la cuenta de la cantidad de cantantes líricos que he preparado, cada uno con una voz y una realidad diferente. Hace muchos años me autodefiní como coach de cantantes líricos, un concepto que hoy está muy de moda en Europa. Porque no solamente entreno su voz, sino que también buscamos juntos un repertorio, les doy consejos de alimentación ¡y a veces hasta hago de psicóloga!”, afirma.

El Grupetto Cantabile

Hace algunos años, Cecilia comenzó a hacer presentaciones con sus alumnos particulares: “Ellos me lo pedían, y yo fui armando distintas óperas para hacerlas al piano, saqué los coros, y otra cosa muy importante para mí fue el subtitulado, que la gente te agradece enormemente, porque son muy pocos los que entienden italiano, francés ¡o ruso! Eso en el Colón se hace desde los años ’90, cuando Sergio Renán era su director, y en ese momento hubo una gran renovación en el público, empezó a venir gente joven, porque todos entendían lo que estaba pasando sobre el escenario, se reían a carcajadas”.

¿Por qué el nombre del grupo?

Al principio no teníamos nombre, pero un día nos dimos cuenta de que teníamos que tener una identidad. Grupetto Cantabile es un grupito de cantantes, sencillamente. Nació formalmente hace casi cinco años, empezó con una ópera semiactuada en un teatro en Campana, una puesta muy simple, sin vestuario, con ropa de calle, pero poniendo énfasis en la labor actoral.

¿Es una formación estable?

No, está en cambio constante. De repente hay alumnos a los que, por su preparación, les van surgiendo oportunidades importantes, se les abren puertas, y entonces no pueden cantar con nosotros, y eso es una sensación ambivalente para mí, porque por un lado los pierdo, pero por otro veo su crecimiento profesional, su evolución. Entonces su lugar lo toma otro cantante, que se está formando.

¿La cantidad de cantantes sí es fija, o varía de acuerdo al espectáculo?

Depende de la obra. A veces necesito dos cantantes, a veces cinco… A veces doce, como vamos a presentar ahora en Nordelta. Siempre conformo el grupo más adecuado para cada ocasión. Y en cuanto a edades, tengo de todo: desde chicos muy jóvenes, que están en el Instituto Superior de Canto del Colón, otros que están en el coro del Colón, otros que están haciendo cosas afuera… En este momento la más joven es Lucía, una chica que hoy tiene 23 y estudia conmigo desde los 18, y el más grande es Raúl, un bajo que canta en un coro amateur y se acercó a mí porque quería que lo ayudara a cantar mejor, y vi que tenía una voz profesional excelente, y tiene 50 años. Hoy está re entusiasmado, y se prepara cada día más. Las motivaciones son diversas.

Cecilia con el El Grupetto Cantabile

¿Qué van a presentar en Nordelta?

Es una gala lírica que se llama “El amor en tiempos líricos”. Porque el amor, o el desamor, está presente en todas las obras, es el elemento aglutinador en la mayoría de las óperas, siempre hay una historia alrededor del amor. Yo quería cambiar un poco el concepto de lo que es un concierto, me parece aburrido eso de que el cantante saluda, se coloca al lado del piano y canta paradito, sin más; eso da para un concierto en el Colón, de grandes genios. Yo, en cambio, necesitaba algo más dinámico, para un público más joven. Por eso se me ocurrió enlazar distintas arias, personajes, dúos o cuartetos que tuvieran que ver con el amor. Casi siempre lo planteo como si fueran un grupo de amigos, entre los cuales hay distintos personajes, roles, como el enamorado eterno, la que sufre por amor, la que no le da bolilla a nadie… Mozart, que escribió música hace 300 años, tiene óperas enteras en las que el vínculo entre el hombre y la mujer se trata de una manera que parece muy actual. Eso entusiasma y acerca la ópera al público de hoy.

La nueva casa de la cocina española

Meses atrás inauguró en el centro porteño el restaurante Boca de Toro, especializado en platos de la madre patria. Su chef, Ismael Alonso, tiene una larga trayectoria en prestigiosas cocinas ibéricas y ahora cruzó el océano para ofrecer una carta “tradicionalmente revisada”.

A fin del año pasado, Boca de Toro se convirtió en la nueva propuesta gastronómica española de Buenos Aires. Con una cocina de base ibérica, pero con sabores redifinidos por la mano del prestigiosos chef Ismael Alonso, este espacio ya está pisando fuerte en el circuito porteño.

Se trata de un bistró de ambientación ecléctica y neo barroca, con toques intelectuales, situado en el hotel Pulitzer, en la esquina de Paraguay y Maipú. La amabilidad en la concepción del espacio lo vuelve abierto a todas las formas de disfrute; el objetivo buscado por sus mentores es “que todos se sientan invitados a pasar un buen momento, con lo mejor de la cocina española redefinida”.

Boca de Toro

Alonso (originario de Santo Domingo de la Calzada, La Rioja) trae una propuesta que explica como “un concepto de cocina global, cocina viajera y tradicionalmente revisada. En Boca de Toro entendemos la gastronomía como algo social, de amigos y familia. Personalmente, me gusta pensar en la democracia de la cocina de autor”.

Carta y diseño interior, de la mano

Ismael cuenta con más de dos décadas de trayectoria en las mejores cocinas ibéricas, como las de Martín Berastegui, Sergi Arola, Andoni Luis Aduriz, Ángel León, los hermanos Roca del Celler del Can Roca, el Mandarín Oriental de Barcelona y Miss Saigón. El año pasado decidió cruzar por primera vez el Atlántico para brindar en Boca de Toro su versión revisada de la cocina tradicional de su país.

Similares pergaminos en su ámbito tiene el diseñador del bistró, el interiorista Lázaro Rosa Violán, considerado uno de los españoles más influyentes del mundo e incluido durante cinco años consecutivos en el Top 100 del Arquitectural Digest. Siguió las líneas trazadas en el hotel Pulitzer, pero se explayó en su característico maximalismo neobarroco, con toques de lujo. El resultado es una combinación de colores, formas y texturas que maridan a la perfección con el neoclasicismo de su propuesta gastronómica.

El flamante restaurante está en el edificio del hotel Pulitzer

Datos útiles

Recomendados del menú: entre las tapas, el pescadito de Cádiz adobado con emulsión de su mismo adobo y salicornia; entre los entrantes, los calamares fritos a la andaluza con bearnesa de tinta y cítricos; entre los principales, el cochinillo ibérico con calabaza asada, frutos rojos y su jugo, y el solomillo de buey con patata mortero y jugo de brasas; y entre los postres, la crema catalana con bizcocho de naranja y frutilla.

Vinos: La surtida carta de vinos incluye bodegas españolas y argentinas, con tintos, blancos y espumantes. Un detalle interesante: hay varietales nacionales que están agrupados bajo el rótulo de ‘Vinos con ADN español’, de cepas poco cultivadas en nuestro país, como la albariño y la verdejo, ambas blancas.

Ubicación: Paraguay 685, Retiro, CABA.

Página web: www.bocadetoro.com

“La vida misma es un cóctel”

Con 22 años de experiencia, Mona Gallosi es una referente de la coctelería argentina y una de las primeras mujeres reconocidas detrás de la barra. Una bartender que no sólo conquista con su original carta de tragos, sino también con su empuje y su simpatía.

“Soy autodidacta, nunca estudié para ser bartender, pero siempre tuve un buen sentido del gusto. Aprendí rápido y jamás me molestó servir al otro, siempre lo disfruté”, confiesa Mona Gallosi, ícono de la coctelería nacional, empresaria gastronómica y creadora de Puente G, su propio multiespacio gastronómico y cultural.

Mona trabajó como camarera en eventos, limpió mesas y fue cajera de un restaurante, hasta que descubrió que estar detrás de la barra era lo suyo. Y, a partir de allí, no paró. Hoy, a los 40 años, su nombre es una marca registrada dentro de la industria de la coctelería argentina, pero también la contratan para realizar asesorías y desarrollo de proyectos, diseño de cartas de tragos y es embajadora de Aperol, el aperitivo de origen italiano.

“Siempre fui una persona muy responsable y estructurada con el trabajo. No soy la típica bartender que se levanta a cualquier hora porque se pasó de joda. Quizás lo hacía de joven, y con mis amigas, pero no mientras trabajaba. Además, ahora también soy mamá”, comenta.

Nacida en una familia de clase media, con padres trabajadores, cuando Mona llegó a estudiar a Buenos Aires no le sobraba nada: “Comía o pagaba el colectivo, así que caminaba bastante”, recuerda con una gran sonrisa.  

¿Fue fácil abrirte camino en el masculino mundo de los bartenders?

Al principio me sentí muy solitaria. Me sentaba en la barra y aprendía de los referentes de la coctelería local, como Tato Giovanetti, Norman Barone, Pablo Piñata y también de Inés de los Santos. Leía muchos libros para aprender y, cuando viajaba, buscaba técnicas y nuevas fórmulas. Así encontré mi propio estilo, sin dejar de ser femenina detrás de la barra.

¿Hay que tener una personalidad especial para ser bartender?

Santiago Policastro, más conocido como “Pichín”, el bartender insignia de los argentinos, decía que no importaba si el cóctel era el mejor de todos, sino la forma en que se sirve. Por eso es muy importante el servicio que brindás, y eso también incluye la complicidad. Cuando el cliente se sienta en la barra, muchas veces busca algo más: está deprimido, angustiado, contento, o con ganas de compartir una noticia que le alegró el día.

¿Estar detrás de la barra te ayuda a conocer un aspecto más humano de tus consumidores?

Sí, tal cual. A mi trabajo también se lo llama “el sacerdocio de la barra”. Las anécdotas o situaciones que vivo detrás de la barra se quedan ahí, junto a la complicidad y confianza que me dio el cliente. Por eso es muy importante que el bartender sepa escuchar al otro, sin juzgar. Y también aprender a descubrir su personalidad, para aconsejarle qué tipo de cóctel puede tomar, según su propia circunstancia…

Rouge Ron

¿Se puede relacionar un trago con la experiencia que se vive en el momento?

Totalmente. Por ejemplo, si estás muy contento y pensás seguir muy eufórico, te recomendaría tomar un aperitivo, o alguna bebida que no tenga mucha graduación alcohólica, para no excederte. Si necesitás un poco de coraje -para encarar una situación, a una chica o a un flaco- lo ideal es un gin, te dará vigor y fuerza. En cambio, si necesitás relajarte o distenderte, tomate un whisky.

¿Pensás que los tragos vuelven, son elegidos por nuevas generaciones y se ponen de moda?

No siempre se renuevan, sino que los jóvenes recién los descubren. Y en eso hoy influyen las redes sociales, que aportan una mayor visibilidad. Por ejemplo, el Aperol Spritz es un trago que marca tendencia a nivel global, nacional y regional. Y, si bien siempre estuvo instaurado, antes se lo relacionaba con un target de edad que iba de los 40 a los 60 años, y hoy es elegido por chicas de 20 a 25 años. Además, se sirve en un copón muy vistoso y no posee mucho alcohol.

¿En qué te basas para crear nuevos cócteles?

Puedo inspirarme con un disco, un músico, un país y hasta un estilo cultural, pero es toda una técnica. Para crear la carta de Puente G me inspiré en siete puentes del mundo, de los cuales algunos he cruzado y otros voy a cruzar. Es un trabajo en conjunto con la sommelier Marcela Rienzo, trabajamos con los vinos de la región o el maridaje de cada puente. Los tragos también se conectan con los insumos de cada país, y con los materiales de los puentes. Por ejemplo, el que está hecho con madera tendrá un carácter un poco más ahumado o con notas amaderadas. Jugué mucho con eso.

¿Cuál es el cóctel que no hay que dejar de probar en la vida?

Eso es muy personal… sobre todo porque la vida es tan efímera y no siempre te acompañará el alcohol. Igual, yo recomiendo el Aperol, que tiene mucho de historia, como el Negroni, aunque el Sazerac está muy bien. Uno de mis favoritos es el Old Fashion, un trago muy parecido a mí: rudo, agresivo y soberbio al principio, pero muy dulce al final. Sin embargo, el cóctel que no te podés perder es el de la vida misma, con sabores dulces, amargos, momentos fríos, situaciones fuertes y cálidas. Así que viví hoy, porque no se sabe qué puede pasar mañana.

APEROL SPRITZ

  • Momento: Ideal para cualquier estado de ánimo.  “Si estás triste, las burbujas colaboran y te hacen sonreír nuevamente”, dice Mona.
  • Ingredientes: Aperol, espumante, naranja y soda.
  • Preparación: Se ponen cuatro rocas de hielo en un copón, se incorpora espumante y luego Aperol en partes iguales y por último un dash de soda. Se decora con una rodaja de naranja fresca.

GIN TONIC REAL

  • Momento: “El gin te levanta la situación, te da coraje y fuerza”.
  • Ingredientes: Gin, tónica, pimiento amarillo, jugo de lima, almíbar de ananá, flor de pimiento amarillo.
  • Preparación: En una copa de vino colocar hielo para enfriarla. En una coctelera macerar tres trozos de morrón amarillo con 20 ml de jugo de lima y 20 de almíbar de ananá. Agregarle 60 ml de gin. Batir y servir colado sobre la copa con hielo y completar con agua tónica. Decorar con una flor de pimiento amarillo.

El nuevo SUV de Volkswagen

El T-Cross se presenta como el hermano menor del Tiguan. Fabricado en Brasil, apunta a competir fuerte en un segmento que en los últimos años ha crecido notablemente. Sus puntos más destacados son su diseño y su equipamiento. Tiene tracción delantera y motor naftero 1.6.

Hace varios meses se venía esperando la concreción de esta noticia, y finalmente llegó: Volkswagen Argentina lanzó al mercado el T-Cross, un SUV mediano que apunta a dar batalla (con buenos argumentos) en un segmento que en la última década se expandió en forma notoria, de la mano de modelos ya consagrados, como la Ford Ecosport, la Renault Duster y la Chevrolet Tracker, a los que luego se sumaron la Honda HRV y el Jeep Renegade.

La marca alemana irrumpió con una preventa de 500 ejemplares, con opciones especiales de financiación y hasta detalles de equipamiento diferenciado.

Diseño

En la parte delantera del T-Cross se destaca la parrilla con detalles cromados, faros full led y faros antiniebla insertados con un formato disruptivo dentro de la gama VW. En la zona lateral, una línea acentuada divide los espacios, y en el diseño trasero se dibuja una franja transversal de reflectores oscurecidos, que le otorga un aspecto diferencial dentro de su segmento. También cuenta con tecnología de iluminación LED en la luz diurna frontal y en los faros traseros, de serie para todas las versiones. Las llantas son de aleación, de 16 o 17 pulgadas.

Un diseño interior sobrio, con detalles de confort.

Los colores disponibles son ocho: blanco puro, negro universal, plata sargas, gris platino, azul egeo, rojo carmín, bronce namibia y naranja intenso.

Por dentro, los colores, terminaciones y materiales de alta calidad le brindan un aspecto moderno e innovador. El gran espacio en el habitáculo proporciona comodidad tanto para el conductor como para el resto de los pasajeros. La posición de manejo elevada, la anatomía de los asientos y la adecuada disposición de los elementos responde a las necesidades de un manejo seguro y confortable. Debido a su amplia distancia entre ejes de 2,65 metros, ofrece una gran habitabilidad para los pasajeros traseros. La capacidad del baúl es de 420 litros.

Confort

El interior del T-Cross se destaca por su confort interior, desde el climatizador automático que permite controlar la temperatura del vehículo en forma digital y con precisión de medio grado, las toberas de aire acondicionado para los pasajeros traseros, dos tomas USB para carga de dispositivos, hasta elementos aún más innovadores, como el techo solar panorámico. Este último brinda dos funciones: una cobertura retráctil en toda la extensión del techo, que permite variar la cantidad de luz que ingresa en el habitáculo, y un panel de vidrio frontal que puede abrirse para permitir la entrada de aire desde el exterior.

Techo solar panorámico y materiales de alta calidad en las butacas.

Todas las versiones cuentan con espejos exteriores eléctricos y, en la versión Highline, se rebaten en forma eléctrica al ingresar o egresar del vehículo. Dentro de los sistemas de asistencia en la conducción y el estacionamiento, el T-Cross cuenta, desde la versión Comfortline, con sensores de estacionamiento traseros (y delanteros en la Highline), cámara de visión trasera y cruise control.

En la versión tope de gama, ofrece el sistema de reconocimiento por aproximación de llave, que permite ingresar y encender y apagar el vehículo sin necesidad de utilizar la misma.

Tecnología y seguridad

El cuadro de instrumentos Active Info Display, totalmente digital, es lo primero que llama la atención. Los datos de navegación se pueden ver en 2D o 3D, en una pantalla de 10,25 pulgadas. La información sobre las funciones de conducción, navegación y asistencia puede integrarse en áreas gráficas del velocímetro, según la preferencia del conductor.

Además, el nuevo modelo viene equipado con la última tecnología en radios de Volkswagen. La versión Highline ofrece el sistema Discover Media, de pantalla touchscreen de 8”, cámara de visión trasera y GPS; mientras que la versión Comfortline ofrece el sistema Composition Touch, con pantalla de 6,5” y App Connect. La versión Trendline cuenta con la radio Media Plus, con bluetooth, SD-card y USB.

Como novedad para el segmento, el T-Cross es el único SUV compacto que cuenta con el sistema de asistencia de estacionamiento Park Assist.

También incluye VW Connect, la primera plataforma digital que conecta el auto con el teléfono del propietario y transmite estadísticas de consumo de combustible de cada viaje, kilometraje, autonomía e información del vehículo.

Al igual que en los modelos Virtus y Tiguan, el T-Cross cuenta con el manual cognitivo, el asistente de inteligencia artificial que utiliza IBM Watson, para responder al conductor preguntas asociadas al vehículo interactuando mediante el control de voz, texto e imágenes.

En materia de seguridad, el nuevo Volkswagen se lanza como el SUV más seguro del segmento. Posee la calificación de cinco estrellas Latin NCAP, la mejor posible para la protección de adultos y niños. Entre sus sistemas propios de esta área aparecen el ESC (Control Electrónico de Estabilidad), frenado automático post-colisión (reduce la energía cinética residual), asistente de arranque en pendiente, seis airbags en todas las versiones (dos delanteros, dos laterales y dos de cortina), monitoreo de presión de neumáticos y detector de fatiga, que emite una señal de alerta si detecta algún desvío importante en el comportamiento del volante.

El nuevo SUV de VW, fabricado en Brasil, tendrá un único motor naftero, de 110 CV.

Motor

Todas las versiones del T-Cross vienen con el mismo motor: el 1.6 MSI de 110 CV y 16 válvulas, que puede combinarse con una caja manual de cinco marchas o una caja automática Tiptronic de seis marchas. Posee frenos a disco delanteros, suspensión delantera independiente y un tanque de combustible de 50 litros. La tracción es delantera.

Las tres versiones principales llevan los nombres habituales de los modelos de la casa alemana: Trendline, Comfortline y Highline. A ellas se les suma, como promoción de lanzamiento, la versión Hero, que en realidad es un paquete de equipamiento especial que se agrega a la Highline.

Para pasar el invierno

0

Brillos, prendas holgadas y el retorno del animal print fueron los protagonistas en la pasarela de la reciente edición de BAF Week. El evento de moda más importante del país reunió a las marcas líderes junto a diseñadores emergentes para marcar las tendencias que vienen.

La edición otoño-invierno de Buenos Aires Fashion Week presentó las nuevas colecciones de las grandes marcas, los diseñadores consagrados y los talentos emergentes de la escena de la moda argentina. En su nueva sede del Centro de Convenciones Buenos Aires (CEC), el evento formó parte de la Semana de la Moda BA, impulsada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de incentivar al sector.

A través de una diversidad de propuestas, las nuevas tendencias de la temporada presentan colores vivos, mientras que los brillos suman frescura en cualquier momento del día y en muchas combinaciones posibles: desde diseños futuristas en telas metalizadas hasta el lúrex o el glitter. Las prendas oversizes (holgadas) seguirán vigentes, en cómodos y amplios tapados, buzos, camperas y sweaters, elegidos por todas las edades. Mientras que el gran protagonista de la temporada es el animal print, presente en botas, vestidos, camisas, carteras y hasta en outfits con look deportivo. Una estampa que regresa para recuperar su lugar y marcar tendencia.

Iskay, del Norte a la ciudad

Revalorar las costumbres y vivencias andinas, pero de una forma innovadora en las prendas urbanas, fue el leitmotiv de la nueva colección de Iskay. La marca creada por las diseñadoras Tania Catacora y Susana Coba Gómez fue la representante del Semillero UBA – Cátedra Fiorini.

Inspiradas en la chola paceña, las prendas reflejan los brillantes colores típicos de la vestimenta trasandina, donde las faldas son las protagonistas. Se suman enaguas bordadas, chaquetas camiseras, accesorios y más piezas deportivas que, junto a la fusión de la propuesta autóctona, se vuelven innovadoras.

Valdez, femenina y vanguardista

Inspirado por el espíritu de los años ’70, Valdez presenta un invierno con diversos estilos y tendencias. Cuero, gamuza, animal print –en pitón y leopardo- más glitter fueron los materiales elegidos para crear botas de caña alta, media, baja, stilettos, sandalias y zapatillas, todo con una impronta femenina y vanguardista. En su paleta de colores sobresalen el azul, el fucsia y el coral, más los siempre presentes blanco, nude y negro, sin olvidar el brillo del glitter.

Complot, un sinfín de texturas

Con calces holgados, múltiples capas, intensos colores y batiks, la nueva colección de Complot enaltece a los íconos del rock. Las estampas, cueros, texturas brillantes, gastados y rayas irregulares, se entremezclan con el animal print en camperas y pantalones holgados. Las faldas combinan diferentes texturas y colores, mientras que los protagonistas de la colección son los buzos, con colores pregnantes, batiks, bordados, gastados y print, junto a las riñoneras, el nuevo accesorio de moda.

Pablo Bernard, la música como inspiración

“Paninaro” es el nombre de la colección de Pablo Bernard, basada en la canción del dúo inglés Pet Shop Boys. Una línea, fiel a su estilo, que incluye vestidos de satén cortados al bies, buzos con capuchas agujereadas para los auriculares inalámbricos, faldas victorianas, estampas fotográficas de bandas y canciones de los ‘90s.

El universo de Jorge Rey

En el marco de Argentina Fashion Week, la Tribuna Oficial del Hipódromo de Palermo se transformó en una noche estrellada para descubrir “Univers d’étoiles”, la nueva colección del joven diseñador Jorge Rey. Sus piezas únicas se materializan con brillos incandescentes, texturas bordadas de flores y perlas, plumas, drapeados y plisados.