domingo, julio 20, 2025
Home Blog Page 46

Escapada de lujo en Buenos Aires

Park Tower, el hotel de lujo ubicado en Retiro, ofrece el escenario ideal para vivir una experiencia de alta categoría en la propia ciudad.

Para todos aquellos que deseen vivir su propia ciudad como si fueran turistas, realizar una corta escapada para disfrutar de un fin de semana de lujo puede ser una gran opción. El Park Tower a Luxury Collection Hotel, es sin lugar a duda el hotel ideal para quienes estén buscando ese plan. Su perfecta ubicación les permite a los huéspedes visitar a pie los icónicos monumentos de Buenos Aires o disfrutar de una Ópera en el Teatro Colón sin necesidad de manejar grandes distancias.

La naturaleza cosmopolita de Buenos Aires se aprecia a pocos pasos del hotel: en la zona de Puerto Madero, con su infinidad de propuestas gastronómicas y paseos entre los edificios más modernos; en el tradicional barrio de San Telmo, que ofrece un viaje de historias y secretos; y en la refinada Recoleta, con sus boutiques y galerías de arte. A unos minutos, los campos de golf exhiben su mágico paisaje para vivir otra excitante jornada.

Sus 181 habitaciones tienen un perfecto balance entre lo clásico y lo moderno. Para relajarse por completo y olvidarse de cualquier tipo de problemas, el hotel cuenta con servicio de Butler y Concierge de larga trayectoria, que podrán resolver todas las necesidades de los huéspedes. Además, el Park Tower también tiene piscina cubierta y spa, que enriquecen la estadía con sus masajes y tratamientos de primera calidad, garantía de una estadía libre de estrés. 

El restaurant y el lounge representan lo más notable de la gastronomía de alta gama. St. Regis Restaurant, con sus enormes ventanales con vistas a la ciudad, es un referente de la cocina gourmet internacional y ofrece a los huéspedes deliciosos desayunos y almuerzos buffet y cenas de autor para todos los gustos. Mientras que el Lobby Lounge endulza el ambiente con música de arpa y piano en vivo, tardes de té y cócteles.

No hace falta viajar a otro país para disfrutar de hermosas vistas, realizar actividades entretenidas y descansar en un entorno cinco estrellas.

El nuevo Presidente

BMW está lanzando al mercado mundial su nuevo buque insignia: el X7, el modelo más grande de su serie X. De diseño sobrio y equipamiento de vanguardia, en la casa alemana internamente fue bautizado The President. Se espera su llegada a nuestro país para fin de este año.

A dos décadas de la aparición de la revolucionaria serie X, BMW irrumpe en el mercado de los vehículos de lujo con un modelo que es un auténtico crucero: el X7, una nave para siete pasajeros que a primera vista se destaca por su aspecto exterior clásico y sobrio, que combina armoniosamente elegancia y robustez.

A pesar de sus grandes dimensiones (más de cinco metros de largo, dos de ancho y 1,80 de altura), tiene las propiedades de conducción ágil y versátil que se esperan de un Sports Activity Vehicle (SAV), como la marca germana llama a los integrantes de esta serie. El X7, que se fabrica en la planta que BMW tiene en Spartanburg, Estados Unidos, es el modelo más grande de la gama: brinda una nueva sensación de espacio al segmento de lujo, gracias a las impresionantes extensiones abiertas y el diseño de primera clase de su interior y un equipamiento de vanguardia. Al mismo tiempo, la avanzada tecnología en el tren motriz y el chasis garantiza una notable destreza todoterreno, un excelente confort de marcha y un manejo vivaz en ruta.

En el frente sobresale la clásica parrilla de riñón BMW, excepcionalmente grande, que le da al vehículo una singular presencia. Los faros de serie son LED, mientras que los BMW Laserlight son opcionales, con un alcance de hasta 600 metros, fácilmente identificables por los elementos en forma de “X” de color azul dentro de los faros; la parte trasera tiene a las líneas horizontales, las luces LED delgadas y el portón dividido en dos secciones como rasgos distintivos. Lateralmente se destacan las grandes ventanillas y las llantas de aleación liviana de 20 pulgadas, que opcionalmente se pueden llevar a 21 o 22.

El ambiente interior

La amplitud y versatilidad del interior están subrayadas por las tres filas de asientos, que pueden ofrecer espacio para seis o siete personas, ya que la segunda fila viene en dos variantes: un asiento entero para tres pasajeros o dos butacas individuales. En cualquier caso, la comodidad está garantizada.

Los materiales cuidadosamente seleccionados y elaborados se suman a la sensación de lujo. El X7 viene de serie con tapicería de piel Vernasca, control de clima automático de cuatro zonas, techo panorámico de vidrio e iluminación ambiental que incluye la luz de bienvenida Welcome Light Carpet y Dynamic Interior Light. En la lista de opciones se incluyen el control de clima automático de cinco zonas, el paquete Ambient Air, el techo panorámico de vidrio con Sky Lounge, los controles con aplicaciones de vidrio, el sistema de sonido Bowers & Wilkins Diamond Surround Sound System y el sistema profesional de entretenimiento para los asientos traseros. Además, la línea de equipamiento Design Pure Excellence, el paquete M Sport y las opciones BMW Individual permiten a los clientes personalizar el diseño interior y exterior.

Desde todos los ángulos, el X7 muestra una presencia impactante. El portón trasero se abre en dos partes, en forma horizontal.

El alma del X7

La gama de motores comprende dos nafteros (uno de tres litros, seis cilindros en línea y 340 Hp, y otro de 4.4 litros, ocho cilindros en V y 462 Hp) y dos diésel (ambos de tres litros y seis cilindros en línea, con potencias de 265 Hp y 400 Hp).

Todos los impulsores están acoplados a una caja automática Steptronic de ocho velocidades, con un sistema inteligente de tracción integral BMW xDrive. El diferencial M Sport en el eje trasero garantiza un manejo aún más dinámico, lo que proporciona un bloqueo controlado electrónicamente.

En el chasis, varios sistemas electrónicos le brindan al X7 mayor seguridad y estabilidad en diferentes condiciones de manejo. Por ejemplo, la suspensión adaptativa con amortiguadores controlados electrónicamente y resortes neumáticos en ambos ejes; la distancia al suelo se puede variar hasta 80 milímetros. Además, están disponibles sistemas opcionales, como el paquete Off-Road, que incluye un botón adicional para elegir entre cuatro modos de conducción, para distintos terrenos: xSand, xGravel, xRocks y xSnow.

El X7 ofrece también una amplia gama de sistemas de asistencia al conductor. Además del control de velocidad crucero activo con función Stop & Go, se puede optar por el paquete Driving Assistant Professional, que incluye el asistente de control de dirección y carril, la advertencia de cambio de carril y el asistente de cambio de carril, el asistente de mantenimiento de carril con protección lateral contra colisiones, ayuda de evasión, advertencia de tráfico de cruce, advertencia de prioridad, advertencia de sentido contrario y asistente de parada de emergencia. Dentro de la gama de funciones de serie del Parking Assistant está el asistente de reversa.

Lo último en conectividad

El BMW Live Cockpit Professional equipado de serie en el BMW X7 comprende un grupo de instrumentos totalmente digital y una pantalla de control, cada uno de los cuales tiene una pantalla de 12,3 pulgadas. El BMW Intelligent Personal Assistant presenta los últimos avances en el campo de la conectividad digital. Una vez activado con el indicador de voz “Hey BMW”, el acompañante digital ayuda al conductor a utilizar las funciones del vehículo. Y el sistema continuará adquiriendo nuevas capacidades continuamente gracias a las actualizaciones de software que se transmiten de forma remota.

Aires renovados para el centro comercial

Con el nuevo año, siete locales gastronómicos abrieron sus puertas en Nordelta Centro Comercial. Opciones de todo tipo, con la buena calidad como denominador común, para dejarse tentar a toda hora del día.

La llegada de 2019 le dio un nuevo impulso a Nordelta Centro Comercial, que en pleno verano fue el escenario para la apertura de siete nuevos locales, todos dentro del rubro gastronómico pero de una notable variedad. ¿Qué los une? Una calidad asombrosa en sus preparaciones, cuidadas ambientaciones y el agradable aire de un shopping fresco, distinguido y familiar, punto de encuentro favorito para todos los habitantes de la zona.

Todxs

Bajo la dirección de Narda Lepes, toda una garantía en la materia, Todxs se presenta como una rotisería vegetal: “Un lugar para todos, donde vas a poder comer fresco y muy sabroso todos los días. ¡Vas a comer y te van a encantar los vegetales! Coloridos, ricos, cremosos y crocantes. Ácidos, picantes y agridulces. Latinos, asiáticos o mediterráneos. Dulces y salados”, aseguran sus promotores.

La propia Narda, en una entrevista que publicamos en esta misma edición de Revista Nordelta, dice: “Todxs es como una pequeña extracción de Narda Comedor, con sabrosos platos vegetarianos y estacionales (no necesariamente green ni light), que te podés llevar a tu casa para comer un poco más sano o sumarlos a tu menú de siempre”.

Más información en www.todxsvegetal.com, que redirecciona a las redes sociales de la original rotisería.

Valenti

Valenti es una firma única, que tiene casi 70 años de historia y se define como “afinador de quesos”. Una suerte de sommellier en la materia, que no se limita a vender, sino que interactúa con los productores, elabora con ellos nuevas recetas y les traslada inquietudes y sugerencias de los consumidores.

El nuevo local de Nordelta Centro Comercial es el primer y único Valenti de Zona Norte, surgido “con el expertise de una generación pasada que se renueva en el presente, y apuesta al futuro con pasión, dedicación y profesionalismo”, explican sus propietarios.

Valenti trabaja codo a codo con sus selectos proveedores y realiza un meticuloso control de calidad en el proceso de elaboración. Luego, los quesos y fiambres ingresan en su planta, donde son almacenados en cavas especialmente diseñadas para su maduración, cuidado y tratamiento, lo que garantiza calidad, frescura y sabor.

Tostado Café Club

Tostado Café Club nació en 2015 con una misión: reivindicar al tostado porteño. Para ello selecciona cada ingrediente con mucho cuidado: panes de masa madre (100% caseros), un exclusivo mix de quesos en hebras (parmesano, gruyère y mozzarella) para el Tostado de la Casa, y los sándwiches preparados en el momento con productos frescos del día.

Además, el Tostado se sirve acompañado por café -preparado por baristas, con sabor y textura únicos-, o aguas naturales hechas en el día con frutas frescas. Todo en un entorno confortable, que fusiona un diseño sustentable con toques modernos. Hay un living, un espacio de coworking para estudiar, trabajar o simplemente disfrutar, y expendio, para que los clientes pasen, pidan y lleven.

El Banquito

Este Almacén Natural tenía ya siete sucursales antes de abrir en Nordelta, distribuidas desde Retiro hasta San Isidro. Ofrece productos orgánicos, hierbas, suplementos, legumbres y harinas, además de una gran variedad de productos para celíacos y veganos.

En su página web (www.elbanquito.com.ar) hay una notable selección de recetas elaboradas con los ingredientes que se consiguen en el local, que van desde panqueques de chía rellenos con pollo hasta helado cremoso de frutos secos.

Barra

La vermutería Barra está ubicada sobre la vereda de Nordelta Centro Comercial. Es un espacio de dos pisos, completamente vidriado, lo que lo convierte prácticamente en un bar-restaurante al aire libre. Su variada carta de tragos, vinos, espumantes y cervezas (a cargo del bartender Carlos Krens) se complementa con los más ricos bocadillos, tapas, sándwiches gourmet y hamburguesas. Además, por la mañana ofrece desayunos premium.

En sus redes sociales (vermuteriabarra) se publican constantemente novedades, promociones y eventos especiales.

La Vaquería

Francisco Pidal, propietario del clásico Canta El Gallo, abrió La Vaquería, un food truck que ofrece choripanes, sándwiches de bondiola, lomitos y hamburguesas con diferentes sabores y condimentos. Además, sirve cerveza tirada y aperitivos.

Entre los lomitos se destaca el Completo Estilo uruguayo (Carne, lechuga, tomate, chedar, morrón asado, cebolla frita, jamón, queso y huevo frito) y, entre las hamburguesas, la Picante

(con salsa picante, morrón, cebolla frita y chedar) y la Francesa (con roquefort, cebolla morada, tomate confitado y panceta crocante).

Lucciano’s

La heladería Lucciano’s abrió su local número 32 en el shopping de Nordelta. Se trata de una cadena que hace de la producción artesanal con productos frescos y naturales una filosofía de vida: “Combinamos las mejores materias primas nacionales e italianas con chocolates belgas, para desarrollar un producto único e inigualable, y así nos convertimos en sinónimo del mejor helado premium del mercado”, dicen sus dueños.

Sus productos se dividen entre Icepops y Icecreams, ambos con sabores y presentaciones sumamente novedosos.

Una antigüedad es la estrella en una casa moderna

El arquitecto e interiorista Javier Iturrioz, uno de los más prestigiosos de nuestro país, destaca el valor que una pieza antigua le da a un ambiente contemporáneo. “Juega en tu decoración como punto de partida o hilo conductor”, asegura, y da pautas sobre dónde buscar y cómo distinguir buenos muebles y objetos de época.

Soy un convencido de que una casa con piezas antiguas adquiere otro sabor y una patina que no consigue dársela jamás el mueble más moderno. Cualquiera puede ir a una tienda y comprar un mueble en serie, pero una antigüedad es única y solo tuya, y desde ya da carácter y personalidad a ese ambiente. El valor decorativo y escenográfico que puede dar una pieza antigua es increíble”, afirma el arquitecto Javier Iturrioz, quizás el más internacional de los decoradores argentinos, habitualmente contratado por firmas de primer nivel para ambientar sus locales en las grandes ciudades del mundo.

¿Qué es una antigüedad?

Hoy se puede hablar de objetos de los años ’50, ’60 o ’70, pero para mí una antigüedad tiene que ser del comienzo del siglo XX para atrás. Después Y por supuesto hay diferentes calidades, no todo lo antiguo es bueno.

¿Cuáles son los parámetros para distinguir si una antigüedad es buena?

En general la calidad se percibe. Más allá de su estado actual, te das cuenta de la manufactura, la nobleza del material… Hay también muy buenas réplicas, pero el que conoce del tema sabe qué clavos se usaban en cada época, las técnicas. Para tener ojo y que no te vendan gato por liebre, conviene consultar, sobre todo si se trata de una pieza costosa. Pasa lo mismo que con un buen cuadro, hay que saber.

¿Es posible restaurar bien una antigüedad?

Sí. Yo hace poco me compré a muy buen precio una especie de paragüero cigüeña, que estaba muy de moda en el art noveau, alrededor de 1915 o 1920, al que le faltaba una pata y una parte de atrás, lo llevé a un buen restaurador y cuando me lo entregó había que ser mago para darse cuenta del arreglo. Cuando es un buen anticuario, como los que hay sobre la calle Defensa, en San Telmo, ya te entrega la pieza restaurada. En los remates, en cambio, muchas veces encontrás muebles y objetos antiguos que son auténticas glorias y te los venden así como están, vos tenés que encargarte de la restauración.

Javier Iturrioz marca especialmente el valor del mercado de antigüedades argentina.

En esos casos es fundamental encontrar a la persona adecuada para ese trabajo.

Sí, claro. En Buenos Aires tenemos excelentes restauradores, con una maestría que muchas veces les viene de sus padres y abuelos. Yo en mi celular tengo los contactos de no menos de 12.

¿Cómo hacen para reemplazar, por ejemplo, una pata de una mesa del siglo XIX?

En maderas hay de todo, y con la pátino o el lustre le llegan a dar el mismo tono del original. Lo mismo pasa con los enchapados, el marfil o el nácar, su trabajo es impecable. También con el vidrio, la porcelana y la cerámica, es sorprendente.

Por la herencia cultural y la influencia europea, en Buenos Aires se encuentra de todo, ¿no?

¡Sí, es maravilloso! Y hay precios que son irrisorios, si los comparás con lo que pagás por piezas similares en New York, Londres o París. Por eso vienen tantos extranjeros a comprar acá, sobre todo cuando hay buenos remates. Las familias patricias traían todo de Europa, todavía hay casas enteras armadas con esas cosas, y cada tanto se subasta alguna. Y para comprar, yo siempre digo que una buena antigüedad es un cheque al portador, conserva su valor.

¿Hay muebles de autor, firmados?

Por supuesto. Hoy en algunos anticuarios de San Telmo podés encontrar muebles estampillados y firmados por ebanistas de la época de Luis XV o XVI, comprados en París a fines del siglo XIX. Algunos inclusive tienen registrada toda su historia, con el listado de las familias que los tuvieron. Son glorias.

¿Cómo recomendás utilizar estas antigüedades en la decoración de una casa actual?

Para mí, en una casa moderna, con muebles contemporáneos, este tipo de cosas son la vedette, “el” objeto de arte de la casa, que tiene que estar bien expuesto e iluminado. Yo los tapizo con géneros actuales, con rayas, colores, y así los aggiorno al siglo XXI.

Y marcan un contrapunto con el entorno, se destacan más así.

Por supuesto, lo elevás más todavía. Hace un par de años estuve en París en una muestra en el Museo de Arte Decorativo, en la que los mejores decoradores de Francia tenían que elegir un objeto del museo para hacer todo un espacio con esa pieza, para resaltarla, y vi cosas maravillosas. Para mí una antigüedad te juega en tu decoración como punto de partida o hilo conductor.

¿Puede ser una única pieza, o si colocás una antigüedad en un ambiente tenés que poner alguna otra en otro sector de la casa?

Puede ser algo único, tranquilamente. Hay piezas decorativas, no necesariamente caras, que son súper escenográficas, como una vasija, una araña de caireles, una alfombra… Muchas veces es algo heredado. El mundo de las antigüedades es fascinante, te vas metiendo en él y te dan ganas de seguir, es el famoso camino de ida.

¿Dónde conviene ir a buscar estas piezas?

San Telmo es la capital, pero también hay buenos anticuarios en Recoleta y Retiro… Y en cualquier caso, son una caja de pandora, hay que estar atento y tener buen ojo. Lo mismo pasa en el interior de la provincia de Buenos Aires, en los remates de viejas casas de campo podés descubrir cosas increíbles.

Los anticuarios de San Telmo

Sólo en el barrio de San Telmo hay 500 de estos verdaderos museos a la calle y en toda la ciudad de Buenos Aires se cuentan 2.000. La mayor concentración de anticuarios está sobre la calle Defensa, entre San Juan e Independencia. Atesoran desde muebles, lámparas y vajilla, hasta muñecas y miriñaques de época.

“Si vas a Nueva York o Londres, estas piezas valen el doble o el triple que en nuestro país. Las antigüedades en Argentina son baratas. Los coleccionistas o intelectuales del arte vienen acá a ver y comprar piezas que nunca ven, ni siquiera en los museos más importantes de afuera, como Alemania o Francia. Según National Geographic, el mercado de antigüedades de Argentina es el segundo más importante del mundo”, dice Luis Guevara, asesor en arte y antigüedades en Guevara Gallery, referente en Art Nouveau y Art Deco.

En San Telmo también hay muy buenos restauradores. En general son familias de ebanistas, artesanos, lustradores, tapiceros, plateros, herreros, etc.

Para más información, conviene dirigirse a la Asociación de Anticuarios y Amigos de San Telmo, cuyo presidente es actualmente Norberto Medrano. www.santelmo.com.ar

Aprendizaje y servicio

Los colegios de Nordelta y Puertos se preparan para afrontar un nuevo ciclo lectivo. Aquí, los directivos del Michael Ham Memorial College explican el carisma educativo de la institución, que hoy tiene 900 alumnos en su sede Nordelta. Además, St. John’s School inicia su funcionamiento en Puertos.

Un nuevo ciclo lectivo comienza en Nordelta y los colegios de la zona se preparan para abrir sus puertas, con proyectos, expectativas y la misión de formar a la nueva generación de hombres y mujeres, protagonistas de nuestra sociedad.

Una de las instituciones más reconocidas es el Michael Ham Memorial College, conformado por 902 alumnos que concurren a la sede Nordelta en sus tres niveles educativos: kinder, primaria y secundaria.

En este colegio, además de educar a sus alumnos y formarlos de manera integral, intentan despertar en ellos el compromiso por el bien común, una sensibilidad especial hacia los más débiles y la actitud de servicio en sus proyectos de vida.

Conducido por un Comité de Dirección, el Michael Ham posee una propuesta pedagógica cuya diversidad de enfoques varía de acuerdo a la intencionalidad del aprendizaje. “Utilizamos el aprendizaje colaborativo e interdisciplinario para abordar los contenidos y competencias -tales como el pensamiento crítico y creativo, y la conciencia ciudadana y global- que desarrollamos en nuestros alumnos, mientras que nuestros valores apuntan a la integralidad y al compromiso, a hacer experiencia de comunidad, a la ciudadanía responsable, a la mirada atenta hacia el más necesitado y al potencial transformador de nuestros alumnos”, afirma su Director Académico, Sergio Grimozzi. A esto, Lucía Monsegur, encargada de la dirección de RRII & Finanzas, agrega que “los pilares de nuestro sistema educativo son la excelencia académica, el bilingüismo, los deportes y las artes, que son atravesados transversalmente por los valores de nuestra espiritualidad”.

En un entorno de cambio rápido es imperativo brindarle a los alumnos una formación integral, con el fin de que logren desarrollar sus talentos y continuar exitosamente su formación académica, y en el Michael Ham lo saben. “En estos últimos años continuamos con la búsqueda y el discernimiento de estrategias y propuestas nacionales e internacionales que brinden una renovación de la propuesta educativa. Como resultado desarrollamos nuestra propuesta pionera de Proyecto Innovador Bilingüe, que -con la centralidad en el alumno- renueva y flexibiliza el diseño curricular, aborda un marco metodológico superador y redefine el rol docente maximizando el uso de espacios innovadores para la enseñanza y el aprendizaje”, comenta Grimozzi.

La sede Nordelta del Michael Ham tiene los tres niveles educativos y una identidad bien definida.

Capacitación continua

Asimismo, junto a la propuesta educativa, la institución cuenta con un programa de ciudadanía y servicio que se construye a través de la teoría, la reflexión y la experiencia, con el fin de que los jóvenes aborden distintas problemáticas sociales, desde la metodología de Aprendizaje Servicio. “A través de  diversos proyectos solidarios que involucran a nuestros barrios vecinos, nuestros alumnos ponen en juego sus competencias al servicio de los otros, se convierten en protagonistas de acciones concretas para desarrollar una ciudadanía responsable y solidaria. Somos un Colegio Pasionista, y ese sello, presente desde nuestras hermanas fundadoras, nos regala una mirada especial hacia el hermano más necesitado”, asegura María Marta Chá, Directora de Pastoral de esta institución.

Para los equipos directivos y el personal docente, el verano no solo sirvió para renovar energías sino también para poner a punto el colegio, que este año estrenará una nueva cancha sintética de hockey y el Digital Lab. “Nos actualizamos y capacitamos durante todo el año, pero aprovechamos especialmente los meses de diciembre y febrero para el encuentro entre nuestros educadores, con el fin de planificar y evaluar los proyectos anuales y compartir las buenas prácticas pedagógicas”, afirma Grimozzi, quien junto al resto de los integrantes del Comité de Dirección ya está listo para recibir a sus alumnos con las puertas y los brazos abiertos.

St. John’s School

ST. JOHN´S SCHOOL EN PUERTOS

En 2019 St. John´s School inaugura su nueva sede de Puertos, que se suma a las ya existentes en San Isidro y Pilar. El diseño del edificio utilizó como referencia arquitectónica a instituciones educativas de Inglaterra y Alemania, tomando en cuenta también la seguridad de los niños.

El Kinder, que recibirá a niños de dos y tres años, tiene además un SUM (Salón de Usos Múltiples), oficinas administrativas, una gran zona de jardines exteriores, galerías interiores individuales por sala y juegos para niños, entre otras comodidades. Todos los ambientes cuentan con calefacción y aire acondicionado.

St. John´s es un colegio tradicional bilingüe de la zona norte de Buenos Aires. Desde 1950 ha educado a más de tres generaciones de argentinos, brindándoles una sólida y distintiva formación. El colegio busca un aprendizaje flexible y un enfoque multicultural global, un colegio bilingüe con Bachillerato Internacional con resultados de primera categoría a nivel mundial.

Esta institución siempre se ha caracterizado por ofrecer una sólida formación académica, alentando a sus alumnos a desarrollar todo el potencial que llevan dentro y a superarse día tras día. Inculca valores como la libertad, el respeto, la solidaridad, el compromiso y la tolerancia.

St. John´s es una institución pionera en implementar el programa de bachillerato internacional. La trayectoria de resultados de sus alumnos para obtener el diploma IB ha sido excelente. El colegio tiene históricamente una de las mejores notas obtenidas por un colegio argentino, postulando entre el 70 y el 80 por ciento de sus camadas.

La evolución de las ciudades

Josep María Botey, especialista en recuperación patrimonial y miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes, reflexiona sobre las transformaciones arquitectónicas, sobre la base de la rehabilitación de la Casa Batlló, que él mismo encabezó 30 años atrás.

Tanto en lo referente a la supervivencia como a la transformación y recreación arquitectónicas, todos los especialistas en la disciplina de la restauración sabemos lo que es correcto hacer, lo que resulta más o menos posible y lo que nunca se debería hacer. Curiosamente, sea cual sea el criterio adoptado, casi siempre la última de las posiciones es coincidente. De este caso, entonces, no hace falta hablar; y dado que de los otros dos podríamos llenar páginas sin llegar a ninguna parte, pienso que determinar las posiciones y la filosofía de donde uno bebe e intentar manifestar los propios pensamientos sobre la materia debe ser lo más atractivo para exponer y debatir conjuntamente.

El ascensor modernista y la escalera de la casa, en la que trabajó el autor de esta nota.

En la historia de la arquitectura siempre ha habido tiempos de impase y de duda; pero, en cierta manera, el control riguroso que desde cada estilo se establecía daba un amparo cómodo que facilitaba el diseño y la realización. Otra cosa era si se respondía a una voluntad deseada de expresión. Hoy es evidente que la arquitectura, como otras artes, está en uno de aquellos momentos de crisis donde se mezclan ideas, pseudo-ideas y a veces ni tan siquiera eso, sino simples modas vacías que confunden y borran lo que para mí resulta fundamental; el punto más importante de la profunda, estancada y ya demasiado larga crisis de la arquitectura, la identidad.

Creo en el mestizaje, porque no creo en la pureza de la cultura sino en su constante mutación y en la necesidad que tiene de búsqueda y ampliación de horizontes. Pero también creo en la necesidad de sabernos expresar cada momento con la fortaleza y la certeza de quien sabe la tierra que pisa y el país donde vive. Para mí solo desde esta realidad un hecho puede devenir universal. Las grandes obras son siempre de carácter provinciano o local, en el sentido que pertenecen a un lugar concreto, del que se nutren y en el que se fundamentan. No hace falta que la ciudad nos explique su pasado: simplemente lo tiene, como las manos contienen las líneas. Está escrito en las calles, en las verjas de las ventanas, etc.

Desde las expresiones más radicales de la reconstrucción mimética de las ciudades y bajo este criterio, muy válido en el momento de su postulación, sin grandes cambios sociales ni técnicos, hoy las ciudades serían como pequeñas Disneylandia, con muchos puntos a favor de la original (L.A.). Si, al contrario, las mantuviéramos sin rehacer, dejando cada piedra donde se encuentra, cada runa en su estado puro y en plena exaltación de su propia poética, aun así, estaríamos viviendo, asimismo en cementerios, campos enteros de cementerios. Cementerio, primer jardín; necrópolis, primera urbe: criterios de alto vuelo romántico y de difícil comprensión en plena revolución social e industrial.

Es evidente que mis maestros son Walter Pater en la formulación teórica y Carlo Scarpa en el saber inmortalizarla. Desde 1873 con la publicación del Manifiesto Escandaloso o desde la aparición de todas sus obras entre 1925 y 1928 en Londres; desde el inicio del trabajo de Carlo Scarpa en el Museo Castelvecchio en Verona (1958-1964) hasta el edificio póstumo de la Banca Popular de la misma ciudad, de nueva planta, donde el entorno recibe un tratamiento de protagonista, ha llovido, es cierto, pero poco y sin demasiada fuerza ni interés.

Ciudades para el presente

Para mí es en el instante concreto donde se ha de captar la realidad de la vida. Todos estamos condenados, pero lo esencial es utilizar el plazo que establece esta ejecución-muerte y saber dilatarlo. La meta no es la experiencia en sí o su beneficio consecuente, sino la propia vivencia y como expresión más pura, por efímera, el momento. Un momento ni historicista ni dado exclusivamente al aplauso de las altas tecnologías -armas que pueden enmascarar el detalle bien configurado y vinculado a la estructura molecular del material-, donde lo que se aporta de nuevo hace como de peana, más o menos brillante, de todo lo que de viejo se preserva y se transporta.

Comparto la idea de no dejar hablar a los muertos nunca ni permitir que las ciudades sean cementerios: cementerios tan solo compartidos por algún vivo que se considera con derecho a usurpar la ciudad; echarlos, si hace falta con placas conmemorativas, estatuas y monumentos que recuerden que antes otros dueños y ciudadanos las ocuparon… Y no dejaremos que hablen porque, si lo hicieran, no se podría vivir en ningún lugar, de lleno que estaría.

Tampoco creo que las ciudades se levanten exclusivamente como artefactos para el recuerdo de sus habitantes, es decir, que se construyeran como un monumento erigido por la comunidad para autocomplacerse y recordarse. E igualmente, ¿hasta qué punto este nuevo afán restaurador no nos sitúa en un momento muy próximo a hacer de la ciudad un monumento, un monumento próximo a un artificial efecto de memoria, y a olvidar su función primaria y su comportamiento social? Si pretendemos fijar las ciudades en un tiempo y parar su evolución, ¿qué objeto estaríamos produciendo? ¿Cómo podrán adaptarse si no es de una manera anacrónica y sin ninguna efectividad en nuestro momento?

Me gusta recordar a Antoni de Moragas y su concepto de la evolución de las ciudades. “La ciudad de Barcelona, en sus 2000 años de historia, ha tenido en cada época una arquitectura con constantes características: como si las influencias llegadas de afuera, en plasmarse en este lugar del Mediterráneo, adquiriesen una naturaleza propia”. Es un testimoniaje cierto y que no significa que no tenga evolución: al contrario, es el presente vivo y palpitante que se erige respetando el pasado, en antesala del futuro.

Me resulta indispensable una ciudad y una arquitectura sin esta transformación, obligadas a conservar su forma para siempre, sin ningún cambio y sin preparación para afrontar las nuevas necesidades de una sociedad actual. Shakespeare afirma que la ciudad la hacen los hombres, pero haciendo un malabarismo, quizá engañoso, ¿no podríamos decir que bajo una aparente pérdida de la razón, la ciudad de hoy define al hombre de hoy? ¿Es posible que las arquitecturas que hemos construido acaben por confundirnos? Parece imposible, pero lentamente nuestra arquitectura, nuestra ciudad, va moldeando nuestro carácter y hace de nosotros una primera definición como londinenses, parisinos, barceloneses… y llega a dictarnos nuestro comportamiento inmediato. Estas ciudades que amamos, que hacemos y que nos hacen, para continuar estando vivas y permitirnos seguir utilizando sus calles, encontrarnos en sus plazas, utilizar sus parques… necesitan la reestructuración de sus paisajes urbanos y el reciclaje de sus edificios patrimoniales, los cuales si bien no podemos retornar a su estado original, aceptando el criterio de que restaurar un objeto es retornarlo a su estado primigenio, sí que podemos reutilizarlos y darles otros usos y funciones.

Emoción y valor social

Lo que considero necesario para evitar crear un monumento que tan solo nos recuerde es, por un lado, no permitir que la arquitectura pierda su valor social para convertirse en este tipo de artefactos-objeto ya enunciados; por otro lado, para saber aprovechar la experiencia que de cada edificio se desprende, porque constituye un valor que va mas allá del mismo edificio y es imprescindible para vivir el momento concreto y con plenitud. Si hasta ahora queda bien claro que todos hemos de morir, ya que hemos nacido… carpe diem.

Es evidente la diferencia existente entre el grado de inteligencia y el grado de emocionalidad de un individuo y que su madurez le llega antes y es más perfecta como más alto es su poder de controlar esta emocionalidad. De la misma manera, el grado de intervención en un edificio puede ser más profundo como más sólida sea la información que se tenga, siempre que no se confunda la simple información, que por sí sola no es nada, con el grado de utilización inteligente que se haga; y por descontado ha de conseguir recrear o crear momentos o secuencias que sepan emocionarnos.

La dificultad que presenta la intervención en edificios patrimoniales, sometidos a múltiples disciplinas, ha hecho que aquello que sobre el papel parecía interesante, al realizarse bajo parámetros para mí equivocados, haya acabado con el más estrepitoso fracaso o con la obtención de momentos aburridos frecuentemente y faltos de todo interés de expresión intelectual del hecho arquitectónico; al fin y al cabo, que se haya convertido en una simple labor de limpieza o una pésima expresión del peor maquillaje. Nadie mejor que Aristóteles lo ha sabido expresar: “Es mucho más fácil enfadarse con alguien; lo que es difícil es saber enfadarse con la persona adecuada por una causa justa en el momento oportuno y en el ámbito adecuado”.

Hoy, y desde aquí, la rehabilitación de la Casa Batlló, realizada entre 1989 y 1993, bajo la dirección de mi estudio, Josep Mª Botey y Asociados SL, con la colaboración del equipo Bernat-Vidri, es preciso entenderla desde dos vertientes bien diferentes: una, que se podría llamar de supervivencia mecánica; la otra, de transformación y recreación. Las dos han resultado para mí igual de fascinantes y de comprometidas, y me responsabilizo de todo lo que se ha hecho durante el desarrollo de mi proyecto. Quiero tan sólo recordar mi ausencia, mi no participación en lo que se ha modificado, añadido o lo sucedido a partir del verano de 1993.

He querido recuperar, en cierta manera, este articulo porque ello permitiría la posibilidad de desarrollar en otro momento toda la actuación hecha en la Casa Batlló.

Como colofón, quiero añadir que creo que existen valores para los cuales haría falta establecer unas reglas del juego tan amplias y elásticas como libres e inteligentes, porque cuando se interviene en una arquitectura patrimonial, y en el caso de la Casa Batlló es evidente, hay valores que son universales y que no se deberían confundir con otros efímeros y accidentales. No se tendría que insistir en que una rehabilitación ha de basarse en un sistema infinito y no en un accidente, como puede ser la sustitución de una baldosa.

Es inimaginable que exista revolución del propio sistema y no transformación, porque en toda revolución se pierden herencias importantes y en toda transformación puede haber evolución. Si Gaudí hubiera tenido cemento portland, lo hubiera utilizado.

El conflicto biológico, origen de las enfermedades

Ángeles Wolder es una kinesióloga y licenciada en antropología social argentina radicada en Barcelona, fundadora y directora de la Escuela de Descodificación Biológica Original, una terapia que se basa en aprender a descodificar el lenguaje corporal. Una imperdible charla que puede ayudar a todos a identificar sus propios conflictos.

La descodificación biológica es una herramienta que te permite reconocer cuáles son los conflictos que has vivido, orígenes de diversos síntomas. Esos problemas tú has interpretado de una determinada manera, porque tu mapa mental no te permite otra cosa”, afirma con acento español Ángeles Wolder Helling, quien nació en Necochea y se recibió de licenciada en kinesiología en la UBA, pero desde hace casi 30 años que vive en Barcelona.

Autora de dos libros (uno de los cuales está próximo a salir), acaba de visitar la Argentina, donde en 2014 abrió una sede de la Escuela de Descodificación Biológica Original, que ella misma fundó y dirige.

¿Cómo llegaste a vincular algo tan mecánico como la kinesiología con la parte psíquica?

Porque en mis comienzos en Buenos Aires trabajaba en una unidad relacionada con problemas de la columna vertebral, y hacía más de psicóloga que de kinesióloga, los pacientes me contaban sus cosas, porque asociaban sus dolencias a diferentes situaciones personales. No había que esforzarse demasiado para ver eso.

Ángeles se casó con un catalán y en 1991 estudó Ergonomía y Psicosociología en Francia, algo que en ese momento era completamente novedoso: “Dentro de las herramientas que fui incorporando estaban la programación neurolingüística, la hipnosis ericksoniana, la sofrología, las constelaciones familiares, la terapia sistémica relacionada con el ámbito laboral, y ahí se me abrió un mundo. Estos elementos me permitieron ir avanzando hacia un abordaje integral de la persona, en sus ámbitos familiar, social y laboral”.

¿Qué es la descodificación biológica, cómo llegaste a ella?

Yo la estudié en Francia, Bélgica y España, con la intención de amplificar mi campo de trabajo. Me posibilitó ver que la persona, en lugar de tener que afirmarse en causas externas cuando tiene un síntoma, puede buscar en su interior.

¿Cómo la describís?

Es una herramienta que te permite reconocer cuáles son los conflictos que has vivido. Todo síntoma está en relación con un problema que tú has interpretado de una determinada manera, porque tu mapa mental no te permite otra cosa. Nos construimos con un mapa fijo sobre cómo deben ser las cosas; cuando el exterior te plantea una situación que te cuesta ver de otra manera, chocan el exterior con tu interior, y se produce un súper estrés, que es evacuado mediante un síntoma, o un mecanismo adaptativo, como la profesión que una persona elige, la manera de vestirse, los tatuajes…

¿Se nutre de diferentes terapias la descodificación biológica?

Se basa en una sola teoría, que establece la totalidad de códigos biológicos. Un conflicto biológico es una situación inesperada, dramática, que no tiene solución y no se ha podido expresar el inmenso dolor que se ha vivido en ese momento, como la muerte de un familiar, la comunicación de una enfermedad, el despido del trabajo, la falta de dinero, la ausencia de pareja, las peleas de pareja… Son cosas corrientes, que cuando las vivimos como problema, nos descolocan interiormente. La teoría parte de los códigos biológicos, se basa en que cada órgano tiene una función. El abordaje terapéutico se nutre de diferentes herramientas y de las herramientas propias que se han creado en la descodificación.

¿Cuáles son esas herramientas?

Son ejercicios en los que buscamos localizar el instante del conflicto biológico de manera muy asertiva, porque la pregunta que se realiza incorpora la vivencia que tuvo la persona. A partir de ahí es muy importante hacer una descarga visceral, sacar las emociones y las sensaciones corporales.

Pero a este tipo de acontecimientos importantes, ¿la persona no suele tenerlos identificados como conflictos?

Muchas veces no, porque hay un mecanismo de represión inconsciente y eso se olvida. Te olvidas de las cosas que han pasado justamente para no vivenciarlas a través del dolor. Tienes que anular ese dolor para poder continuar con tu vida. Otra cosa es interiorizarlo, alcanzar la sabiduría, poder hablar de algo que tiene un carácter emocional sin que te duela.

¿Cómo se manifiestan estos conflictos biológicos, qué síntomas pueden aparecer?

Depende de cada vivencia. Cada código biológico impacta sobre un órgano diferente. Si yo tengo una vivencia de algo inaceptable, impactará en el estómago. Si me dicen de mi trabajo que tengo que viajar todos los meses y a mí no me apetece, seguramente saldré a la calle y puede que me haga un esguince, porque el pie habla del equilibrio y la estabilidad en la toma de direcciones.

¿Cómo es la terapia de la descodificación?

A partir del motivo de consulta, lo que la persona quiere cambiar, su problema. Yo hago preguntas para saber qué es lo que se pudo haber vivido para quedar anclado ahí. Es importante conocer desde cuándo se está produciendo el problema. Hay que buscar situaciones conflictivas, mediante herramientas que permiten ir viajando en el tiempo hacia atrás, para localizar un evento concreto. Ahí buscamos hacer la descarga que no se pudo hacer en ese momento.

¿Cómo se hace para atravesar una emoción que se reprimió en el momento en que sucedió?

Porque el inconsciente no tiene tiempo. Cuando la persona reconecta con eso, revive todo lo que sucedió en ese instante, y hay una descarga de pensamientos, sentimientos, emoción y sensación corporal. El cuerpo reacciona como si lo estuviera viviendo.

¿Todas las enfermedades tienen un origen que se puede identificar desde este lado?

Sí, el cien por ciento, porque cada órgano tiene una función. Cada síntoma se puede relacionar con una vivencia de altísimo estrés que no pudo ser evacuado.

¿Cómo juega el exterior? Porque supongamos que yo me engripo, pero hace unos días fui a jugar al fútbol un día de lluvia y frío, y lo relaciono enseguida con eso.

Si la relación fuera así, directa, todas las personas que van a hacer deporte en esas condiciones se engriparían. Ahora, las personas que se pescan una gripe tienen síntomas diferentes, como dolores musculares, problemas estomacales, respiratorios… y obedecen a diferentes situaciones conflictivas.

¿La descodificación biológica lleva a una suerte de autoconocimiento?

Claro. Que lleva a que tú modifiques tu autoconcepto, y cuanto más te conoces tú, más conoces a los demás. No es lo mismo una persona que vive todo el día estresada, enojada, a mil, que una persona que puede comprender al otro, empatizar… y sobre todo, que ha limpiado sus conflictos biológicos.

Identidad Azteca

Tras casi una década de presencia en Nordelta, el Estudio Azteca ha logrado posicionarse firmemente gracias a diseños con sello propio, creativos y vanguardistas. Las suyas son casas que marcan tendencia.

“Procuramos que nuestros proyectos tengan un alto impacto visual”, asegura el arquitecto Maximiliano Lago, fundador y director del Estudio Azteca, que lleva nueve años de trabajo ininterrumpido en Nordelta. En este tiempo fue sumando prestigio y presencia, factores que llevaron a que en los últimos dos años se convirtiera en el estudio con más obras construidas en la ciudad, en diferentes barrios. Esto se trasladó también a Puertos, donde tiene tanto casas finalizadas como en construcción.

“Cada obra nueva es una oportunidad para obtener un diseño sorprendente, pensando en la superación de la anterior y con el objetivo de alcanzar y superar las expectativas de cada cliente”, dice Lago con entusiasmo. Con esa premisa, sus diseños fuera de lo común sobresalen por su creatividad y su innovación: un estilo propio con tintes vanguardistas que trascienden fronteras.

Dentro de la arquitectura moderna, con un uso frecuente del hormigón como material principal, los proyectos del Estudio Azteca marcan tendencia, se destacan por sus líneas muy personales: “Buscamos transmitir nuestro sello, que sea fácilmente identificable y que así se sepa qué obra nos pertenece”, continúa el director.

La utilización de las luces naturales, tanto del sol como de la luna, es uno de los elementos comunes de las casas firmadas por este estudio, además del cuidado en los detalles constructivos y la calidad de los materiales utilizados.

Un claro ejemplo de todo esto es la Casa Barco, ubicada en el barrio nordelteño de El Yacht. Es realmente una genialidad, con líneas náuticas que se integran perfectamente con su entorno, nunca vistas en una construcción arquitectónica moderna. En su interior muestra voladizos de hormigón, cortes en los tabiques fuera de plomo, inclinaciones y perspectivas que sorprenden e invitan a observar con detenimiento cada espacio, para descubrir que cada lugar tiene algo diseñado para mostrar y apreciar.

Datos útiles

Dirección: Edificio Puerta Norte 1, of. 202, Av. de los Lagos 6855, Nordelta.

Tel: 4871-6395.

E-mail: infobaires@estudioazteca.com

Web: www.estudioazteca.com

 

Obras únicas, con diseño innovador

En sus 25 años de historia, el estudio GWS-Arquitectos ha dejado su impronta en los principales barrios de Nordelta. Tiene también oficinas en Barcelona y Punta del Este, lo que le permite generar una sinergia que potencia sus proyectos.

Bajo el liderazgo de Lucio Gernaert Willmar, este estudio formado por varios arquitectos asociados, ha construido una gran cantidad de casas en los principales barrios de Nordelta, como Castores, La Isla, Cabos y El Golf, y en los últimos años también ha pisado fuerte en Puertos (con obras innovadoras, sostenibles y de gran eficiencia energética ).

“Nuestra mayor motivación es proyectar obras únicas e irrepetibles, producto de incorporar y enriquecer el diseño”, asegura quien ha desarrollado estudios de posgrado en la Universidad de Navarra, España.

Hoy GWS-Arquitectos tiene su oficina principal en Nordelta en el Centro Comercial, pero también tiene sedes en Barcelona y Punta del Este, lo que le permite generar una sinergia que se ve en sus proyectos: “De este modo, apuntamos a sumar tecnología e innovación al diseño ”.

Datos útiles

Dirección: Avda. de los Lagos 7008. Nordelta Centro Comercial.

Tel: 3984-0741/01.

WhatsApp: (11) 3089-5347.

Mail: info@gws-archs.com

Web: www.gws-arquitectos.com.ar

Las marcas de lujo ya están en nuestro país

0

Ralph Lauren Home, Armani Casa, Molteni & C, Fendi Casa y otras exclusivas firmas internacionales llegaron a este lado del mundo gracias a Argentina Mobili, que abrió su primer local al público. Diseños únicos, con acabados personalizados y eficientes tiempos de entrega.

Chelsea CP01 diseñado por Rodolfo Dordoni para Molteni & C Un sillón diseñado por Rodolfo Dordoni para Molteni & C. Un marco, esencial en el diseño pero refinado en proporciones, acomoda tres tipos de respaldo, dos con reposabrazos y uno sin.

Argentina Mobili abrió su primer local a la calle, donde exhibe los últimos productos y tendencias en diseño y decoración de las marcas más importantes del mundo. Situado sobre Av. Del Libertador 1030, Vicente López, allí se destacan firmas como Fendi Casa, Roberto Cavalli Home, Molteni & C, Boca Do Lobo by Brabbu, Kare Alemania, Ralph Lauren Home y Armani Casa.

Argentina Mobili es una casa especializada en muebles de lujo creada por Laura de Lillo y Gabriel Orbuch. Tuvo su presentación a principios de este año en Casa Redonda, una casona de Barrio Parque de más de 1000 metros cuadrados, en donde los más notables diseñadores y decoradores del país armaron diferentes espacios para mostrar los productos.

Después de tan exitoso evento, ahora la firma llega con un local permanente, donde descansan piezas únicas que solo se pueden adquirir allí, ya que la empresa es la única en todo el país que cuenta con la licencia para comercializar estos sellos.

Mesitas. VICINO TABLE MOLTENI & C. Como en todos los proyectos de Foster+Partners, el componente tecnológico resulta imprescindible para su desarrollo. La idea de partida es una mesita que, a través del movimiento de las superficies, sirva no sólo para apoyar objetos sino también para su desplazamiento, trayendo en primer plano lo que sirve. La estructura, realizada en acero, esconde un mecanismo sofisticado de traslación de los sobres de mármol, muy finos pero estructuralmente muy eficaces.

De Europa directo al país

Algunos años atrás, las marcas de alta costura diversificaron su negocio y expandieron su influencia desde el mundo de la moda al segmento de muebles y accesorios. Con sus colecciones, estas marcas hoy le dan un toque de distinción y personalidad a cada ambiente, sea familiar o comercial. Sus productos, que marcan tendencia en diseño e interiorismo, ya están presentes en Argentina Mobili.

Vale destacar que, además de las piezas exhibidas en el amplio showroom, están los catálogos y muestrarios de telas, cueros y  acabados. Así, el cliente puede elegir el producto que desee, con eficientes tiempos de entrega desde las fábricas internacionales.

Hoy en día, estas marcas son de las pocas que presentan un ciclo integral: mantienen el control total de su producción, desde la elección de los materiales hasta la definición final del mueble”, afirma Laura de Lillo, directora de Argentina Mobili, y continúa: “La premisa de las empresas siempre ha sido mantener en su interior sofisticación en las telas elegidas y diseños artesanales, en el know how de los materiales, el cuidado por los acabados, la personalización de los productos y, además, integrar todo esto con investigación tecnológica, buscando continuamente soluciones innovadoras extremadamente útiles para el usuario”.

Bixen Chair.
El rigor formal y una estética funcional coexisten en el proyecto Blixen by #FENDICASA. Se han revisado las proporciones para inferir una gran comodidad sin socavar el carácter arquitectónico de la estructura. El asiento de los cojines consiste en un distintivo elemento de monocapa, tapizado en cuero y asegurado firmemente por hebillas de metal; esos detalles recuerdan el mundo de los accesorios de moda masculinos.