domingo, noviembre 9, 2025
Home Blog Page 51

El futuro de la alta costura

0

Con solo 20 años, Jorge Rey es el diseñador más joven de la Argentina. Gracias a su talento y sus prendas, inspiradas en sus propios sentimientos, se destaca y se perfila para marcar el paso en el mundo de la moda.

De pequeño, cuando Jorge Rey vivía en el pueblo santafecino de Rufino, jugaba a ser una princesa, una bruja o solo un niño. Admiraba mucho a Floricienta, el personaje de Florencia Bertotti en la novela infantil creada por Cris Morena, y siempre bailaba y cantaba sus canciones frente a la TV. Como si viviera en un hermoso cuento de hadas, su familia lo acompañaba, en especial Luisa, su abuela del corazón. Con el paso del tiempo, todos esos años vividos llenos de felicidad y libertad, sobre todo, dejaron volar la personalidad, el talento y la creatividad que hoy lo posiciona como uno de los diseñadores de alta costura más talentosos de la Argentina, con apenas 20 años de edad. “La realidad después me mostró otra cosa, pero antes tuve la suerte de que Luisa, y mi familia, nunca tuvieron problemas con lo que yo quería ser, con lo que sentía o lo que me pasaba. Es más, mi primer desfile se inspiró en los años que viví en Rufino, cuando no conocía otro sentimiento que no fuera el amor o la felicidad. Siempre hacía lo que sentía, y hasta el día de hoy me manejo así. Si lo siento, lo hago, y sino no”, afirma el diseñador.

Jorge Rey es de Rufino, Santa Fe, y ya abrió su propio atelier en Recoleta.

 

El joven mimado de la moda

Así llaman en la escena local a Jorge Rey. Vanguardista, moderno y con una carrera en franco ascenso, el diseñador más joven de la Argentina se destaca en el mundo de la moda gracias a sus piezas de alta costura. Vestidos de alto vuelo, realizados totalmente a mano, en seda natural y con detallados bordados en forma de flores, ramas u hojas que impregnan su colección, inspirada en la naturaleza y en sus propios sentimientos. A los 17 realizó su exitoso primer desfile en Rufino, y dos años después presentó su primera colección en el Six O´Clock Tea, el exclusivo té-desfile a beneficio que ya lleva realizadas 28 ediciones en las ciudades de Buenos Aires y Punta del Este. “Hay gente que no puede creer que tenga 20 años y confeccione este tipo de vestidos. Para mí simplemente es arte, siempre hago lo que siento y así lo manifiesto”, comenta Rey, quien se mudó a Buenos Aires, estudia Diseño de Indumentaria en la Universidad de Palermo y ya abrió su propio atelier en pleno barrio de Recoleta.

 

¿Siempre quisiste dedicarte a la moda?

Fue gracias a Nancy, la mamá de mi mejor amiga Salomé. Con ella siempre mirábamos revistas de moda y vestidos. En 2014, cuando murió Jorge Ibañez, ella estaba enferma y no podíamos creer que se hubiera ido ese gran diseñador, pero ella también falleció, de cáncer, dos meses después. A partir de allí, con Salomé decidimos estudiar corte y confección con Rosa Contreras, muy reconocida en Rufino, quien actualmente es modista de mi marca.

El joven diseñador tiene previsto lanzar sus propias lineas de accesorios, anteojos y perfumes.

¿Por qué elegiste desenvolverte en la alta costura?

La alta costura es un trabajo personalizado, conlleva más horas de trabajo y tiene su magia, porque se hace todo a mano. Me gusta hacer vestidos a medida, conversar con las clientas y asesorarlas. Mi trabajo es tan lindo que, además, me permite formar parte de un momento especial en la vida de las personas. Ellas me cuentan felices todos los detalles de su evento, y yo me siento parte de esa ocasión, por diseñar la ropa que usarán esa noche tan importante.

 

¿En qué te inspirás para lograr tus creaciones?

En lo que siento, en lo que vivo. A veces las ideas vienen solas, pero sino voy en busca de ellas. Este fin de semana viajé a Rufino y, en el campo, mientras escuchaba música y dibujaba, me sentí muy libre, viendo el horizonte, los pájaros, las hojas de los árboles. Esas cosas me inspiran. Incluso, un estado de crisis emocional también me pone a diseñar, dibujar y crear.

Seda, bordados y un diseño cuidad al más mínimo detalle caracterizan cada creación de Rey.

 

Renacer es la consigna

Rey afirma que el diseño le salvó la vida y que es su refugio diario. Incluso, el proceso creativo que lo inspiró a crear su primera colección surgió tras un desafortunado desencuentro amoroso, cuando sintió que volvió a nacer. “Por eso la titulé Renaissance, inspirado en dejar atrás el pasado y liberarse de todo lo que te resulta agresivo para renacer. Fue un proceso creativo durísimo y muy doloroso, en el que me acompañó mi familia, mis amigos y especialmente mi hermana Flor, quien hoy también trabaja en mi marca. Yo soy el que siempre escucha a todo el mundo, por eso cuando estoy mal necesito que alguien me levante, sino me hundo solo”, reflexiona.

 

¿Cuáles son tus futuros proyectos?

Este año fue muy lindo, para mí y para todos los que trabajan conmigo, ya que todo lo que logramos fue en equipo. Tengo miles de proyectos y siempre estoy inventando algo nuevo. Ahora trabajo en mi nueva colección, pero también estamos viendo si podemos sumar pret-a-porter. Los futuros planes serían sacar una línea masculina y me encantaría crear una línea de anteojos, carteras, pañuelos y perfumes. Me encantan los accesorios y ya tengo muchísimos bocetos, porque cuando diseño lo hago de manera integral. Trato de hacer todo en mi vida, pero siempre me quedan proyectos por concretar. Me encanta soñar y crear, por eso espero con ansias lo que vendrá.

IRONMAN El Triatlón más esperado

0

Se realizó por tercer año consecutivo en nuestro país y, una vez más, Nordelta fue el escenario elegido. Participaron 2500 competidores de 39 países de todo el mundo. La novedad fue la app para seguir a los atletas en plena carrera. Un norteamericano y una brasileña resultaron ganadores, y la organización fue impecable.

Todo comenzó con casi dos kilómetros de nado en el lago Central de Nordelta.

Son las 7:30 de la mañana de un sábado soleado en Puerto Canoas. La natación es la primera prueba del triatlón IronMan 70.3 South American Championship 2018. La costa está llena de atletas con trajes de neoprene que van bajando por la rampa. Luciano, un competidor de 38 años oriundo de Chivilcoy, está a metros de saltar al agua. Se acomoda las antiparras, la gorra de baño, repiquetea con los pies, setea el cronómetro de su reloj… hasta que irrumpe este cronista. “¿Qué sentís?” La respuesta sale con las pulsaciones a mil: “Un poco de ansiedad… nervios, desfilan todos los recuerdos de tantas horas de entrenamiento, de preparación… Fueron siete meses entrenando a conciencia, y se vienen a mi cabeza la familia y las horas que puse en esto”.

Unos 20 grados de temperatura tiene el agua, un bálsamo para lo que van a vivir estos 2500 atletas de 39 países durante el tramo de 1,9 kilómetros en el lago, teniendo en cuenta los 25º que van a registrarse a lo largo del día. Allí, fuera del agua, tendrán que recorrer 90 kilómetros de ciclismo y 21 de pedestrismo bajo los rayos de un intenso sol. El otoño, que había revivido días antes en medio de la primavera, desapareció justo para la prueba atlética como por obra de la naturaleza, para poner una dificultad más en la tercera carrera de esta magnitud desarrollada en Nordelta.

 

Expectativas y sensaciones

Luego de tres horas de competencia, el público y la prensa aguardaban ansiosos la llegada de los primeros competidores. El periodista deportivo Nacho Goano y su par de Puerto Rico Tony Lugo eran los encargados de animar la cita y marcar las expectativas de la gente, mientras anunciaban que algún atleta se aproximaba a la llegada. Sin embargo, varios espectadores ya estaban enterados de lo que sucedía en las pistas del IronMan 70.3 por una app para dispositivos móviles, que permitió a los usuarios seguir en vivo el desarrollo de la carrera con información exclusiva de cada competidor, que transmitía su posición a través de una tobillera electrónica con GPS.

El podio de los ganadores. Ellos son los brasileños Reinaldo Colucci, Santiago Ascenco y el estadounidense Von Berg.

Tras 3 horas 46 minutos, el estadounidense Rodolphe Von Berg cruzó la meta sin demasiadas exigencias. Y 33 minutos más tarde arribó la primera de la categoría femenina, la brasileña Pamella Oliveira. En cuanto el nivel de los argentinos, Mario de Elías, con una marca de 3 horas 58 minutos, fue nuevamente el mejor ubicado: terminó sexto en la clasificación general. “En este nivel de competencia no se puede tener ningún tramo débil, y en la natación estuve mal. Además, corriendo pisé sin querer un pozo, voló mi botella con comida a los 10 kilómetros… así que me persigné, crucé los dedos y me propuse llegar lo más lejos posible; al final, con la grilla de largada que había hoy, quedé súper contento”, contó el deportista de Allen, Río Negro.

Para sorpresa de varios, Santiago Lange se encontraba entre los participantes amateurs. El campeón olímpico en Río 2016 compitió en bici por equipos dentro de la categoría “celebrities” junto a su hijo Klaus, que se dedicó a correr. “Fue increíble. Todas estas carreras multitudinarias dan una energía tan positiva, tan buena onda, tanto deporte… que es un placer. Como nunca participé de esto, no sabía cuánto podía apretar, pero como llegué con energía me quedé con ganas de correr. Voy a ver si cuando terminemos los Juegos Olímpicos de Tokio puedo hacer el triatlón entero”, contó el experimentado navegante, que pocas veces había estado en Nordelta, y sobre eso comentó: “Es espectacular, no vengo mucho por acá y realmente todo lo que vi desde la bicicleta es muy lindo. Deberían cerrarlo todos los fines de semana, así venimos a pedalear”.

El reencuentro de una atleta con su familia.

También se encontraba entre los participantes, como amateur, Oscar Galíndez, triatleta para Argentina en los juegos de Sydney 2000, cuando la prueba tuvo su debut olímpico. “Fue muy emocionante. Me doy cuenta con estas competencias que la pasión va más alto que cualquier cosa”, expresó, quien ganó un triatlón en 2013 en Panamá y en 2012 hizo el mejor tiempo en ciclismo en la misma prueba en la que participaba nada menos que Lance Armstrong. Oscar, que ya tiene 47 años, se anotó en la categoría amateur porque no se sentía bien preparado. “Preferí disfrutarla. Hacer la carrera que hice que fue fantástico, sin expectativas en la parte profesional”, finalizó el de Río Tercero, Córdoba.

Este triatlón, que entregó 75 mil dólares en premios, 35 puntos para el circuito mundial y 75 plazas para el Mundial de la categoría, es uno de los más prestigiosos y exigentes en el mundo. Además, es uno de los 10 eventos favoritos de los atletas de esta disciplina, de acuerdo a la encuesta que realizó IronMan Athlete’s Choice Awards.

Además, en esta edición se realizó el Ironkids, en el que corrieron más de 300 chicos de entre tres y cinco años, con el fin de fomentar la actividad en todas las edades.

El circuito

La competencia se desarrolló dentro de Nordelta. La natación se desarrolló en el lago Central, el tramo en bicicleta pasó por Camino de los Remeros, Avenida Liniers, Avenida Agustín García y el centro de la ciudad de Tigre, para regresar a Puerto Canoas; y la etapa de running fue por Nordelta y Bahía Grande, donde más se sintió el aliento de familias, amigos y público en general.

EL podio femenino.

El estadounidense Rudy Van Berg, que el año pasado había terminado segundo en este mismo escenario, fue el campeón de la categoría Masculina. El joven de 25 años, de Colorado (Arizona), aseguró: “Mi gran objetivo era ganar acá, ya que era mi última carrera de la temporada. Me estuve preparando durante los últimos dos meses y no puedo estar más feliz. Me encanta este lugar para competir, con todas las calles alrededor, un gran parque verde y el clima del lago, que es perfecto”. Mientras que la triunfadora femenina, Pamella Oliveira, una brasileña de Espírito Santo que tiene 31 años, dijo:  “Me siento súper emocionada y feliz de haber finalizado en Tigre mi circuito de triatlones. Es un destino posicionado a nivel internacional”.

En lo que respecta a los resultados de la competencia, detrás del estadounidense, se ubicaron: Reinaldo Colucci con 3 h 50 min, y Santiago Ascenco, con sólo un minuto más. En el caso de las mujeres, Lauren Goss ocupó el segundo puesto con 4 h 20 min 17 seg, seguida a apenas 30 segundos por Lindsey Jerdonek.

 

 

Las mejores imágenes de unos Juegos históricos

0

Por primera vez, Argentina fue sede de unos Juegos Olímpicos. Buenos Aires 2018 fue un éxito, tanto en lo deportivo como en la convocatoria y la organización. Sin contar los podios logrados en los eventos por equipos plurinacionales, la delegación celeste y blanca sumó 26 medallas, el máximo registro para el país en una Olimpíada.

Renovación dorada: Argentina se consagró campeón olímpico en el básquet 3×3. La continuación de la Generación Dorada de Atenas 2004.

Fueron tan solo 12 días, pero pareció más de un mes. Porque los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 fueron sumamente intensos, con varios deportes desarrollados en simultáneo y emociones por doquier, aquí y allá en los distintos parques en los que se llevó a cabo esta cita, inédita en nuestro país.

Ni vencedores ni vencidos: el argentino David Almendra luce lleno de tristeza luego de perder la final ante el luchador estadounidense, que sin embargo le levanta el brazo en señal de victoria conjunta.

Mientras un deportista argentino lograba una medalla dorada, en otro lado el único representante de un país perdido en el medio del océano dejaba el alma en su disciplina, con todas las miradas de su nación puestas en él; o en el mismo momento en que del canal de Puerto Madero salía del agua un rumano de más de dos metros a bordo de su bote a remo, en otro escenario de los Juegos un argentino se lamentaba porque no había llegado a obtener la presea de oro frente a los ojos de su pueblo. Pero en todos los casos, adolescentes de 206 países de los cinco continentes mostraron en la capital argentina la fuerza y la pureza del espíritu olímpico.

Los Pumas 7´s se consagraron campeones en la Boya del CASI, donde está la cancha de césped sintético profesional. Vencieron a Francia en la final.

Este fotoperiodista del equipo de Revista Nordelta estuvo allí cubriendo buena parte de las competencias. En estas páginas les dejamos una selección de su trabajo.

Los colombianos Jhony Andrés Angulo Reina y Gabriela Isabel Rueda Rueda fueron los mejores en patinaje de velocidad sobre ruedas. La competencia se llevó a cabo en el Paseo de la Costa, en Vicente López.

 

Un oasis en la costa oriental

0

Las Garzas resume lo mejor de las playas uruguayas, con naturaleza en estado puro, relax garantizado y una ubicación privilegiada, a sólo 15 minutos de José Ignacio. Este verano estrenará una ruta de acceso completamente asfaltada, presentará una renovada carta en el restaurante de Camote Langer y propone vivir la Experiencia Las Garzas, una jornada única para disfrutar de sus exclusivos servicios.

Campo, playa, horizontes infinitos, atardeceres soñados, paz, armonía y servicios de nivel internacional. Todo eso reúne en dosis perfectas Las Garzas, el proyecto residencial desarrollado por Consultatio Real Estate en la costa de Rocha, Uruguay, con diseño de chacra agreste y campos silvestres, sumados al distintivo de sus exclusivas playas, de más de dos kilómetros de extensión. Así, Las Garzas conserva la tranquilidad de la zona y la belleza natural de su entorno. Sus 240 hectáreas se dividen entre amplias áreas comunes, donde se sitúan los amenities, y lotes para la construcción de viviendas con vistas exclusivas al mar desde sus terrazas naturales.

Las instalaciones de las Garzas, reúnen sencillez y exclusividad.

Para este verano, una de sus principales novedades es la finalización del asfalto en el camino de acceso, que  posee una conexión directa a través del puente diseñado por el célebre arquitecto uruguayo Rafael Viñoly y financiado por Consultatio. Vale destacar que Las Garzas está a apenas 15 minutos de José Ignacio.

EL puente de acceso a Las Garzas diseñado por Rafael Viñoly, identifica a la zona.

Una experiencia única

Quienes pasen su verano 2019 en Punta del Este y sus alrededores, tendrán la posibilidad de acercarse a vivir la Experiencia Las Garzas, que permitirá conocer en un día todo su mundo. La propuesta consiste en el acceso a las instalaciones durante una jornada completa, que incluye almuerzo, spa, masajes, cabalgatas, piscina y servicio de playa. Se puede reservar a través del sitio web www.lasgarzas.lat

“Esta experiencia representa el espíritu de Las Garzas. Quienes nos visiten podrán introducirse en su naturaleza autóctona, que combina campo y playa, y vivir su exclusiva simpleza. Este espacio es ideal para quienes buscan tener una casa que sea el lugar de encuentro de amigos y familia todos los veranos”, comentó Alan Mohadeb, Gerente Comercial de Consultatio, y agregó: “Creemos que el mayor diferencial de la propuesta está en su ubicación y sus instalaciones. La combinación única de cercanía con la vida social de Punta del Este y el sosiego natural de Rocha”.

Otra buena noticia es que el restaurante, a cargo del reconocido chef Camote Langer y abierto al público, renueva su carta para incluir platos orientados a productos de estación, con ingredientes seleccionados de la huerta orgánica propia y platos representativos de la cultura uruguaya, como el chivito. Se suman a la propuesta platos frescos, como ceviche limeño de pejerrey, pulpo a la chapa y pesca del día a la leña, además de variados postres artesanales y cocktails.

El restaurante bajo la conducción de Camote Langer, estrenará nueva carta este verano.

La tradicional demostración de kite surf este verano se desarrollará el 7 de enero, con la participación de reconocidos deportistas y un jurado de renombre, que seleccionará a los mejores exponentes de la vistosa actividad. Además, los visitantes que deseen recorrer Las Garzas podrán hacerlo en vehículos exclusivos de las marcas Jaguar, Land Rover y Volvo, que estarán presentes durante toda la temporada.

Datos útiles

Características generales: desarrollado por Consultatio, Las Garzas es un ambiente natural de espíritu sencillo pero exclusivo, que preserva la tranquilidad de la zona y la belleza natural de su entorno: el mar, la forestación y la fauna autóctona. Es un espacio pensado para el sosiego natural y la vida en familia.  De sus 240 hectáreas, la mitad corresponden a áreas comunes y el resto fue dividido en lotes de 2.500 metros cuadrados en promedio.

Amenities: beach club, pileta para adultos y niños, jacuzzi, sala de estar, restaurante, sala de masajes, sauna, playroom infantil, servicio de playa, deck sobre el mar, gimnasio con vestuario, caballos, bicicletas y canchas de tenis.

Ubicación: el acceso es cómodo y rápido, gracias al puente diseñado por Rafael Viñoly. El complejo se encuentra muy cerca del pequeño poblado de Garzón, de 250 habitantes, y a quince minutos de José Ignacio.

El chef: Camote Langer trabajó con Francis Mallmann y fue parte del restaurante Chez Emile, en la ciudad de Toulouse, Francia. En Uruguay, junto a Martín Pittaluga, trabajó en Eufrasio y El Galpón de José Ignacio. Entre sus últimos emprendimientos gastronómicos se destaca el restó Dominga, en el barrio porteño de Palermo, y Farang, un restaurante con un nuevo concepto en cocina de autor.

Internet of Things llega a Puertos

0

Se trata de un concepto tecnológico que crece en los ámbitos urbanos más desarrollados del mundo, que permite obtener datos en tiempo real generados por objetos comunes equipados con transmisores. Así, Puertos refuerza su lugar como referente en tecnología e infraestructura y se posiciona como la primera ciudad inteligente de la Argentina.

“La tecnología IoT se utiliza en todas las ciudades modernas. En Puertos invertimos en un sistema global que recolecta información de las áreas más importantes para que los vecinos interactúen con ellas o bien se actúe de forma temprana ante alertas. Puertos centralizará este sistema de gestión tecnológica en su aplicación móvil, lo que le permitirá al vecino vivir una experiencia ciudadana con una conexión a internet de alta velocidad”. Así explica Tomás Costantini, Director de Innovación y Desarrollo de Consultatio, la llegada a la ciudad de Escobar de IoT (Internet of Things, o Internet de las Cosas), un concepto que está en crecimiento en las urbes más modernas del planeta. Para implementarlo, generar soluciones tecnológicas a medida y en definitiva mejorar la experiencia ciudadana y los servicios de la ciudad, Puertos se unió con Telecom.

“Sabemos que el uso de la tecnología en lo cotidiano es el diferencial de Puertos. Por ello, buscamos superarnos y brindar soluciones urbanas para crear una eficiente vida ciudadana”, explica Tomás Costantini.

El término IoT (por la sigla en inglés de Internet of Things) nació como un concepto que refiere a la capacidad de transferir datos en tiempo real a dispositivos de baja potencia y amplio alcance, lo que posibilita que la información generada sea analizada para obtener mejoras. En el caso de Puertos, las soluciones IoT favorecen el uso sustentable de los recursos naturales, garantizan una mejor experiencia ciudadana y servicios de seguridad para los vecinos.

Gracias a Internet de las Cosas, muchos elementos de la vida cotidiana transmitirán datos que permitirán mejorar la calidad de vida de los vecinos.

 

Soluciones IoT desarrolladas en Puertos

  • Medición inteligente de calidad de agua de los lagos: Sensores que generan indicadores permanentemente sobre la calidad de agua de los lagos (ph, oxígeno disuelto, conductividad y temperatura), los cuales a través de sistemas de análisis de datos producen alertas, estadísticas y tendencias.
  • Nivel de agua: Se realiza la medición del nivel de agua del río Luján y el lago Central, lo que permite alertar de forma temprana sobre crecidas y analizar valores históricos.
  • Medición de caudal: Soluciones de caudalímetro electromagnético de precisión para la medición de fluido de cañerías domiciliarias y macrocaudalímetros para trocales de riego y agua potable. El equipo domiciliario permite obtener un análisis estadístico de consumo, detección temprana de pérdidas o irregularidades en las conexiones.  El equipo de macrocaudalímetro analiza además otras prestaciones, como la conductividad del fluido, volumen, caudal, presión y nivel.
  • Estacionamiento inteligente: Sistema de reconocimiento de imágenes a través de cámaras ubicadas estratégicamente en las áreas comunes. Permite conocer la ocupación de posiciones de estacionamientos en áreas comunes y se podrá reservar un lugar a través de una aplicación móvil.
  • Circuito de cámaras de video con tecnología Video Analytics en tiempo real: Las cámaras de video con visión nocturna captan lo que ocurre en tiempo real; gracias a ellas se podrá advertir una situación de congestión o alerta ante objetos o personas no identificados.
La novedosa tecnología IoT, pone a Puertos en la vanguardia, en materia de ciudades inteligentes.

Precursores en tecnología urbana

Adicionalmente a estas soluciones tecnológicas, Puertos cuenta con una aplicación móvil como sistema global de gestión para vecinos, lo que agiliza ciertos procesos rutinarios. Un ejemplo de ello es la aprobación de visitas en los barrios: a través del módulo “Invitados” se puede autorizar los ingresos y, una vez que el vecino genera el permiso, el invitado recibe un link con la geolocalización y un código QR para el acceso. También permite el pago de expensas, la reserva del SUM, de las canchas de tenis, fútbol, servicios náuticos, revisar las expensas, contactarse con la Asociación Vecinal o recibir las novedades de la ciudad. A futuro, esta aplicación tiene previsto el lanzamiento de una billetera virtual, un portal para crear o ver clasificados, el uso del transporte público, contratación de proveedores calificados, el retiro de las ecobicis gratuitas que hoy ofrece la ciudad y hasta pedidos de delivery.

 

Atlas Cines llega a Nordelta

0

Al cierre de esta edición estaba a punto de producirse la apertura del nuevo complejo de cines, operado por la cadena Atlas. Cinco salas con la mejor tecnología, un Candy renovado y una cartelera que promete ser variada en géneros y títulos.

La nueva fachada del complejo de cines de Nordelta.

Los cines de Nordelta ya son un clásico en nuestra ciudad. Fueron parte del impulso fundacional una década y media atrás, lugar de encuentro de familias y amigos, y por supuesto, uno de los sitios más buscados de la zona para encontrar la reflexión y el entretenimiento que sabe brindar una buena película.

Unos meses atrás se encaró una remodelación integral del complejo, ubicado en Nordelta Centro Comercial, que incluye un nuevo propietario: la reconocida cadena Atlas Cines. La reapertura se iba a producir al cierre de esta edición, el jueves 15 de noviembre.

Decididos a brindar un estupendo servicio y una experiencia memorable al público, los directivos de Atlas realizaron una gran inversión para crear un complejo cinematográfico moderno y actualizado. Los espectadores de la zona podrán disfrutar de cinco salas equipadas con la tecnología más moderna: sonido Dolby 7.1 e imagen en 2D y 3D con proyectores digitales de última generación. Allí se verá una amplia gama de películas para todas las edades.

Además, habrá venta de entradas online, una atención superlativa, un Candy renovado con pochocleras último modelo y una gran cantidad de promociones e innovaciones.

Las cinco salas están equipadas con la mejor tecnología de imagen y sonido.

 

En los mejores shoppings

Atlas Cines cuenta con una trayectoria de varias décadas en la exhibición de películas en Argentina, y el complejo de Nordelta es el quinto de la cadena. Se suma así, entre otros, a los ubicados en Patio Bullrich y Alcorta Shopping, en la ciudad de Buenos Aires.

Con esta apertura, la empresa apuesta a ser el plan preferido de los vecinos de la zona para salir en familia o con amigos, al darle un cine de primer nivel perfectamente ubicado para quienes residen en Nordelta y las localidades de Benavídez, Villa Nueva, Rincón de Milberg, General Pacheco, San Fernando, Garín y otros barrios de los alrededores de Tigre, que mostraron su felicidad ante la noticia a través de las redes sociales.

Para lograr este objetivo, Atlas apostará a la variedad de contenido para todas las edades y géneros, la organización de eventos especiales y la organización de concursos únicos.

La seguridad ante todo

0

La pileta hoy forma parte de la enorme mayoría de las casas, y colocarle una protección para evitar accidentes con niños es casi una obligación. Dentro de las opciones disponibles, los cercos perimetrales son recomendados por los especialistas. Aquí, la reconocida firma Secure Pool muestra las ventajas de su sistema.

Prácticamente todas las familias que encaran la construcción de una casa, desde el primer momento incluyen una piscina en el proyecto. Cada habitante de ese nuevo hogar la va a disfrutar a fondo, sobre todo los más chicos, que en verano suelen pasar buena parte del día en el agua.

Por supuesto que la pileta constituye un elemento de relax y diversión para niños y adultos, pero siempre hay que tener en cuenta que es un factor de riesgo importante para los más pequeños de la familia, algo que es imprescindible tener presente en todo momento.

En la Argentina no hay estadísticas sobre los accidentes que suceden en este ámbito, pero en mayor o menor medida, en forma directa o indirecta, todos tenemos conocimiento de este tipo de tragedias.

La mayoría de estos accidentes ocurren en presencia de los padres de los niños que los protagonizan, lo que implica que el cuidado y la supervisión, si bien son imprescindibles, por sí solos no son suficientes.

Los cercos se adaptan a las diferentes formas de las piscinas.

Un estudio realizado en Estados Unidos por la U.S. Consumer Product Safety Commission en los estados de Arizona, Florida y California, reveló que la primera causa de muerte en niños menores de cinco años es el ahogo en piscinas, principalmente, debido a una falla en la supervisión de los adultos responsables de su cuidado. Y es la segunda causa en el ámbito de todo el país.

Resulta imprescindible entonces contar con medidas de prevención que minimicen la posibilidad de que los niños entren en contacto con el agua en caso de descuido de sus padres o de los encargados de vigilarlos.

 

Las opciones disponibles

En el mercado se ofrecen distintos productos destinados a reducir el riesgo de accidentes: cercos perimetrales, cobertores y alarmas.

EL sistema es muy versátil, siempre con garantía de seguridad y durabilidad.

Los cercos perimetrales son la herramienta de prevención por excelencia, debido a que constituyen una barrera física para los niños, lo que impide que tomen contacto con la zona de riesgo. Por ello son el sistema recomendado por la Asociación Argentina de Pediatría y por la Asociación Americana de Pediatría.

Las alarmas, en cambio, informan que el accidente ha ocurrido, pero no lo previenen, mientras que los cobertores obligan a colocarlos inmediatamente después de usar la pileta, y un descuido puede resultar fatal; además, si no queda perfectamente tenso, tocará el agua clorada, lo que con el tiempo ello llevará a su degradación y deterioro.

En la Argentina, la firma Secure Pool fabrica y comercializa cercos removibles de alta calidad desde hace más de 17 años, a través de 22 representantes en todo el país y cinco en el exterior. Hasta hoy, cuenta con más de 18.000 clientes satisfechos.

Su sistema de protección, con postes de aluminio y tejidos sintéticos importados Premium, resulta estético y seguro al mismo tiempo, ya que es traslúcido y no puede ser trepado ni levantado. Además, no requiere mantenimiento, y como si fuera poco también es removible, de modo que quien quiera contar con la protección en forma no permanente (por ejemplo, abuelos que reciben periódicamente la visita de sus nietos) podrá quitarla si los pequeños no se encuentran en la casa, y disfrutar de la piscina sin barreras.

Es importante señalar que los cercos perimetrales superan ampliamente en su función a los cobertores y alarmas, pero no reemplazan en ningún caso la supervisión de los padres.

Las puertas son inviolables para niños.

 

Principales ventajas

Algunas características de los cercos Secure Pool son:

  • Son los únicos cercos removibles cuya resistencia se encuentra certificada por el INTI (cumple el punto 5 de la norma americana ASTM F2286-05).
  • También son los únicos cuyos postes se fabrican bajo normas de calidad IRAM-ISO 9001:2000.
  • No requieren mantenimiento: la empresa realizó un ensayo de 120 horas de niebla salina en el INTI y el resultado fue que el producto no se alteró. Ese tiempo en esas condiciones equivale a más de seis años de exposición a la corrosión (únicos en Argentina).
  • Son removibles fácilmente, sin herramientas ni esfuerzo.
  • Son enrollables y pueden guardarse en espacios reducidos.
  • El tejido importado de calidad Premium (el mismo utilizado en Estados Unidos y Europa) es el más traslúcido del mercado.
  • El tejido tiene un dobladillo de refuerzo termosoldado (único en Argentina),
  • El peso del metro lineal es de menos de 1,2 kilos.
  • La puerta incluye traba de seguridad Secure Lock, de imposible apertura para un niño.
  • Como opcional está disponible una puerta de cierre automático y cerradura magnética (la tradicional Magna Latch serie 3 y también un nuevo modelo con alarma sonora y lumínica).
  • Garantía: la empresa ofrece una garantía escrita de siete años (única en la Argentina).
  • Instaladores capacitados y servicio de post venta.
  • Secure Pool es la única empresa de Sudamérica que es miembro de la APSP (Association of Pool & Spa Professionals).

Más información en la web www.securepool.com.ar

Condo-hotel en Bariloche: una opción inteligente

0

En tiempos de volatilidad e incertidumbre, el Hampton by Hilton Bariloche aparece como una alternativa sumamente tentadora para invertir. Un condo-hotel de primer nivel, que proyecta una rentabilidad superior y prácticamente sin riesgos.

En épocas de incertidumbre macroeconómica y volatilidad cambiaria, Hampton by Hilton Bariloche, condo-hotel desarrollado desde Rosario, continúa sumando inversores: ya superó la barrera de los 100, afianzándose como una de las opciones más elegidas de los últimos tiempos. Entre las razones de esto se destacan la seguridad, la previsibilidad y la comodidad.

En ese sentido, cuando otro tipo de inversiones fluctúan las posibles ganancias de acuerdo a la cotización del dólar –cuya realidad es una incógnita-, los condo hoteles proyectan una renta que es doblemente superior a la de las propuestas tradicionales, como departamentos, terrenos o cocheras.

Así quedará el Condo Hotel, una vez que esté finalizado.

Según anunciaron desde la empresa Argenway, perteneciente al grupo Free Way –con más de 50 años de experiencia en los rubros turismo y desarrollos inmobiliarios-, el centenar de inversores es muy heterogéneo desde sus actividades, profesiones y lugares de residencia, ya que pertenecen a 29 ciudades de 12 provincias de la Argentina.

“Conseguimos que los argentinos inviertan en turismo en su país. Hampton by Hilton Bariloche, a través de su formato condo-hotel, inspiró a argentinos de clase media a invertir sus ahorros en hotelería y turismo, un desarrollo productivo vinculado a la economía real que deja sus divisas en el país y genera empleo”, añadieron desde la empresa desarrolladora.

 

Algunos inversores

Entre la amplia gama de inversores aparece, por ejemplo, Rubén Prósperi, técnico agrónomo y productor agrícola de la localidad santafesina de Zavalla. “Decidí diversificar la forma de invertir y confiar en el grupo desarrollador, por lo que significa San Carlos de Bariloche como atractivo turístico nacional e internacional, además de la ubicación del hotel y la gestión de la franquicia Hampton by Hilton. Creo que se logrará un producto óptimo para el mercado”, contó Prósperi, que tiene 55 años y está casado. En cuanto a la situación económica del país y los cambios económicos permanentes, remarcó que “no le han generado dudas las variables financieras respecto de la ejecución del proyecto”.

El proyecto avanza a paso firme y mas de un centenar de inversores ya confiaron en él.

Prósperi aparece en un conjunto sumamente heterogéneo de inversores que están apostando por el ladrillo inteligente. En la nómina aparecen también un músico, un recepcionista de un hotel, un periodista, una docente y una traductora, entre otros.

Roberto M. fue el inversor número 100 en el proyecto. Empleado en el área administrativa en una empresa minera radicada en Puerto San Julián, Santa Cruz, confió que es la primera vez que apuesta por un condo-hotel y que se anotició de su existencia a través de artículos periodísticos, particularmente aquellos que detallaban las ventajas de esta inversión por sobre la compra de dólares, lebacs u otros bonos del mercado.

“Me entusiasmó que la renta sea superior a las de las inversiones tradicionales. Pude realizar diferentes averiguaciones, gracias a un compañero que es dueño de un condo-hotel y una hermana que reside en Bariloche. A través de ellos y de otros contactos pude comprobar que lo que se ofrecía realmente concuerda con la realidad”, sintetizó. También mencionó a la comodidad y tranquilidad de este tipo de inversiones como otro aspecto clave a la hora de decidirse. “El hotel tiene su propio staff, ya está amueblado, cumple con las reglas predispuestas. Invertís y te despreocupás”, agregó.

Otro perfil que emerge entre los inversores es el de Bernardo Candiotti, administrador hotelero de Formosa, 37 años, quien decidió modificar su plan inicial de comprar un terreno para volcarse al 1/4 de habitación del Hampton by Hilton, al que accedió a través del newsletter de una de las inmobiliarias.

“Por el rubro en que el trabajo, entendí fácilmente que el dinero puede ser gestionado de manera distinta a la clásica y dar muy buenos resultados. Ocurre que mucha gente no conoce este tipo de inversiones, coloca la plata en bancos o en la Bolsa de Comercio y se pierde la oportunidad de hacer algo que realmente rinde”, explicó. “Esto es colocar el dinero en manos de gente que sabe, en un proyecto que no solamente rinde con el correr del tiempo, sino que no te demanda colocar ni un solo peso posterior a la inversión”, finalizó.

Hampton by Hilton abrirá sus puertas en 2019 en una construcción con vistas al lago Nahuel Huapí y a metros del Centro Cívico de Bariloche, una plaza con afluencia turística durante todo el año, no sólo nacional sino proveniente de distintos puntos del mundo.

Las habitaciones tendrán detalles de lujo y fantásticas vistas al Lago Nahuel Huapi.

Más rentabilidad

La principal ventaja de esta modalidad es la proyección de mayor rentabilidad comparada con la esperada en el alquiler de un departamento para vivienda, que en pocas ocasiones supera el tres por ciento anual. Los condo-hoteles además actualizan diariamente sus tarifas, por lo que los valores son ajustados por inflación en forma automática, cosa que no se logra con los contratos de alquiler por dos o tres años, en los que el propietario queda atado a valores fijos en pesos por ese período, lo que en tiempos de inflación es una fuente de incertidumbre.

Por estas razones es que desde Argenway hablan de “ladrillos inteligentes”: la inversión se ve respaldada por la seguridad de adquirir un bien inmobiliario, destinado a la economía real, localizado en el centro geográfico de una de las ciudades más turísticas de Sudamérica.

 

Más información

Es posible participar del negocio invirtiendo desde U$D 33.856 en cuotas o con cinco por ciento de descuento por aporte de contado (valores a noviembre de 2018).

Para más información sobre las posibilidades de ser dueño de Hampton by Hilton Bariloche, contactarse con inversiones@argenway.com o consultar por Whatsapp al +54 9 341 506-0349.

Premio Niemeyer para un monumental edificio mexicano

0

En su segunda edición, el premio Oscar Niemeyer a la arquitectura latinoamericana distinguió al Centro Cultural Teopanzolco, ubicado en la ciudad de Cuernavaca. El jurado destacó la relación que este edificio de gran monumentalidad establece con su entorno, que incluye un patrimonio arqueológico del siglo XII.

Entre más de un centenar de trabajos presentados, la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina (Redbaal) acaba de entregar el primer premio de la segunda edición del premio Oscar Niemeyer a un edificio situado en la ciudad mexicana de Cuernavaca: el Centro Cultural Teopanzolco, que establece un diálogo milenario con el centro ceremonial del mismo nombre, erigido entre los siglos XII y XV. El jurado, presidido por el peruano Jean Pierre Crousse e integrado también por Fabián Farfán (Bolivia), Carlos Jiménez (Paraguay), Carla Juaçaba (Brasil) y César Shundi (Brasil), destacó en sus fundamentos: “Insertado en la malla urbana de la ciudad, este edificio de gran monumentalidad se relaciona con su entorno a través de una configuración topográfica, en relación con su frontalidad, con la preexistencia de un patrimonio arquitectónico y arqueológico, en el preciso contraste material entre sus volúmenes de hormigón aparente y las ruinas en piedras. Resaltamos la fuerza tectónica e icónica de esta obra que, con su generosa simplicidad, ofrece múltiples usos – desde pabellón a escenario, desde centro cultural a monumento esencial, desde marco a fondo. En su geometría económica, esta bella obra crea nuevos espacios públicos de variadas escalas que contribuyen para la deseable relación entre la arquitectura y la ciudad”.

Con abundancia de piedras y lineas rectas, el centro cultural se integra armónicamente con el patrimonio arqueológico.

El premiado edificio es obra de Isaac Broid y Productora, y el proyecto lleva la firma del propio Isaac Broid, Carlos Bedoya, Víctor Jaime, Wonne Ickx y Abel Perles. El Museo de Sitio Pachamac en Lurín (Perú), de Patricia Llosa y Rodolfo Cortegana, recibió el segundo premio, mientras que el tercero correspondió a la aldea infantil en Formoso do Araguaia (Brasil), de Rosenbaum + Aleph Zero.

El ganador
El Centro Cultural Teopanzolco fue finalizado durante 2017, con una superficie de siete mil metros cuadrados. Sus autores afirman que “su situación frente a la zona arqueológica de Teopanzolco plantea dos estrategias fundamentales: por un lado potenciar la relación con el sitio arqueológico, y por el otro generar espacio público significativo.

Interiormente se destaca este notable salón para espectáculos y conferencias.

El edificio se organiza a través de dos elementos, una planta triangular que contiene los programas públicos (vestíbulos, servicios, taquillas, guardarropas, auditorio) y una plataforma que lo rodea y que aloja las zonas privadas de operación (camerinos, bodegas, zonas de armado, etc.) incluyendo una caja negra para usos múltiples.

La plataforma horizontal que rodea la planta triangular sirve como mirador hacia la zona arqueológica y hacia la ciudad. El gran basamento contiene una serie de patios, uno de ellos se hunde frente al acceso secundario del Auditorio y crea un pequeño teatro al aire libre. Esta plataforma es capaz de generar espacios exteriores diversos y resolver los accesos secundarios al interior del auditorio o a la misma plataforma, además de incorporar los grandes árboles existentes del lugar”.

Isaac Broid y sus colaboradores agregan: “La cubierta principal de forma triangular consiste de una gran rampa escalonada que nace de la intersección con la plataforma horizontal que la rodea y logra bajar sustancialmente la presencia física y el impacto visual del nuevo edificio, además de convertir el techo en un auditorio adicional al aire libre que tiene como fondo el sitio arqueológico. Esta gran explanada triangular es la cubierta de la sala principal del Auditorio, y contiene otra explanada triangular más pequeña que es la cubierta del vestíbulo principal.  Ambas plataformas descienden en direcciones opuestas y crean un juego visual de planos inclinados, que puede apreciarse durante todo el recorrido. El vestíbulo principal tiene aberturas permanentes estratégicamente dispuestas que permiten su ventilación con circulación cruzada, evitando el uso de sistemas eléctricos de acondicionamiento térmico. El eje de composición de la planta triangular del acceso se dispuso intencionalmente en el mismo eje de la pirámide principal. De esta manera, el vestíbulo dispuesto exactamente frente a la pirámide se convierte en un mirador y en un lugar de encuentro antes o después de los eventos: un espacio que establece un diálogo continuo entre la vida cultural contemporánea y la presencia del pasado”.

El Museo de Sitio Pachamac en Perú, obtuvo el segundo lugar en el concurso.

Como marco general del premio, desde la Red BAAL resaltaron lo mejor de la producción arquitectónica “en momentos de un indiscutible potenciamiento y presencia de la arquitectura latinoamericana en el contexto internacional”, y particularmente de los profesionales mexicanos, “cuya obra pudimos identificar en la enorme cantidad de proyectos presentados y analizados en esta II Edición del Premio ON, todos tributarios de una cultura ancestral prehispánica, que sigue la huella de la producción más reciente de arquitectos tan emblemáticos como Barragán o Teodoro González de León y que ahora son parte de una nueva generación de colegas mexicanos que han asumido un riguroso y continuo proceso de reinvención”.

 

Mucho más que la compañera de Francis

0

Vanina Chimeno es una cocinera mendocina que está casada desde hace dos años con el célebre Francis Mallmann. Dirige dos restaurantes en la provincia cordillerana y es amante de los platos frescos, caseros y con poca cocción. Aquí deja un menú de opciones con la cerveza local Andes como protagonista.

A los 18 años, Vanina Chimeno dejó su San Rafael natal para estudiar Hotelería en la capital mendocina. Pero una vez en la ciudad, descubrió que llevaba una cocinera adentro. En la preparación de sus primeras recetas conoció a Francis Mallmann, y con el tiempo, entre viaje y viaje, se convirtió en pare­ja y discípula suya. “Francis es mi referente en todo, no sólo en la cocina, sino en cómo decorar un lugar y cómo crear un am­biente lindo, más allá de la comida”. Es madre de Heloisa (de cinco años) y Alba (de dos meses), y reparte sus horas entre los restaurantes -donde cocina a diario-, la maternidad y los viajes que se dan en el camino.

Piensa cada vez más en una cocina de corta cocción. Le gusta lo fresco, lo natural, lo casero, sin utilizar conservantes o gelatinas. Busca que todos se alimenten de forma sana y rica, y cuando prepara un menú se guía por eso.

Hoy maneja dos de los mejores restaurantes de Mendoza: María Antonieta y Orégano. El primero es un bistró para 50 personas con tintes de estilo parisino. Los platos se elaboran sobre la base de productos frescos, y hay cientos de detalles que lo convierten en un lugar especial. Su excelente servicio se caracteriza por la cocina a la vista, que brinda un espectáculo artístico, a cargo de todo su staff, compuesto por su hostess, sommeliers, mozos y chef, quienes están siempre presentes para ofrecer sus sugerencias. La ambientación cauta, entre vintage y moderna, le da identidad. Un detalle muy particular de María Antonieta es que rompe el mandato de comer de un plato, ya que, por ejemplo, el risotto se presenta en una gran cacerola, mientras que los langostinos con queso de cabra y tomates lo hacen en su propia sartén. Las pastas son preparadas de manera artesanal y otros platos, como el solomillo de cerdo envuelto en tocino, son un placer para el paladar. Dada su excelente ubicación en una de las calles más pintorescas de la ciudad, María Antonieta también es una opción para comenzar el día con un exquisito brunch en su deck o disfrutar por las tardes de su amplia propuesta pastelera, con manjares como gateau de naranja con mascarpone y frambuesa.

Orégano, en tanto, tiene a la pizza a la piedra como protagonista, con una masa liviana y aireada -amasada con una botella de vidrio- e ingredientes de primera calidad. La inspiración neoyorkina se cuela en las preparaciones, y una gran variedad de productos y verduras conforman las distintas versiones incluidas en el menú, que también contempla exquisitas ensaladas, pescados y cortes de carne realizados a la vista.

Cheddar, lincoln, brie, camembert, mozzarella son algunos de los quesos incluidos en las pizzas al horno de barro, que bien pueden ser pedidas como fueron ideadas por los dueños del lugar o con el queso y el topping a elección: provenzal, ajo frito, tomate fresco, morrones asados, cebolla colorada, hongos, brócoli, jamón serrano o flores de zucchini.

 

1.

Pastas con cerveza roja

Receta Garganelli con Tomates confitados.

Garganelli con tomates confitados, kale crocante, queso de cabra semi duro y  jamón serrano (para cuatro personas).

Garganelli:

Ingredientes:

10 yemas de huevo.
500 gramos de harina.

Preparación:

Colocar el harina en forma de montaña en la mesada, hacer un hueco en el medio y agregar las yemas, amasar hasta que estén bien integrados, dejar reposar la masa por lo menos dos horas en heladera.

Dividir la masa en cuatro y estirar con pastalinda hasta que quede bien fina, hacer tiras de 10 centímetros de ancho y cortar en cuadrados de 10 por 10. Para hacer los garganelli es necesario el instrumento de madera que les da forma. Dejar secar.

Salsa de tomates confitados:

Ingredientes:

500 gramos de tomates cherry.
½ taza de azúcar negra.
Vinagre.
Aceite de oliva.
Hierbas.
Ajo en láminas.

Preparación:

En una placa de bordes altos poner los tomates cherry, las láminas de ajo y condimentar con aceite de oliva, vinagre, azúcar y hierbas. Cocinar en horno bajo (150º) durante aproximadamente dos horas, para que queden blanditos.

El toque final:

Ingredientes:
Kale crocante a la plancha.
Queso de cabra semi duro.
Ajo picado.
8 fetas de jamón serrano cortado bien finito.
Aceite de oliva.

Preparación:

En un bol poner el kale con unas gotitas de vinagre, ajo rallado picado bien chiquito y aceite de oliva. Cocinar en una plancha o sartén de hierro a fuego bien bajo, hasta que las hojas se pongan crocantes (no marrones).

Cocción:

Cocinar la pasta en abundante agua hirviendo; colar. En una sartén poner los tomates confitados, mezclar con la pasta, agregar un poco de oliva en el caso de ser necesario. Por último agregar el kale crocante, el queso de cabra rallado y el jamón serrano. Salpimentar.

Acompañar con cerveza Andes Origen Roja.

2.

Sándwich de cerdo cocido en cerveza rubia

Receta Sandwich de cerdo con cerveza.

Ingredientes:
1 matambre de cerdo.
Miel.
Cerveza Andes Origen Rubia.
1 hinojo entero.
Mostaza de Dijon.
Hierbas.
Cebolla colorada.
Pimienta en grano.
Lechuga mantecosa.

Preparación:

Marinar el matambre de cerdo, con miel, cerveza rubia, granos de pimienta y vegetales. Cocinar a fuego lento hasta que el matambre se deshilache.

Salpimentar el hinojo entero, envolverlo con papel manteca y agregar hierbas y manteca. Luego envolver todo con papel de aluminio y cocinar en horno a 180º hasta que esté tierno (aproximadamente dos horas).

Pan ciabatta

Ingredientes:

Para la esponja:
2 ½ tazas de harina.
1 ½ tazas de agua.
2 cucharadas de levadura en polvo .
Para la masa:
2 cucharadas de sal.
1 taza de agua.
4 tazas de harina.

Preparación:

De la esponja: Disolver la levadura en agua tibia. En un bol disponer el harina y formar un hueco en el centro, verter el agua con la levadura y mezclar hasta formar una masa homogénea. Cubrir con un film y dejar fermentar toda una noche.

De la masa: En un bol mezclar el harina con la sal, formar un hueco en el centro y colocar la esponja de la levadura; mezclar con cuchara de madera, incorporar el agua y seguir mezclando durante 15 minutos, hasta que quede una masa chirle. Pasar a un bol enharinado, cubrir con papel film hasta q duplique su tamaño. Dividir la masa en porciones y estirar manualmente, formando rectángulos. Colocar los rectángulos en una placa con harina y cubrir nuevamente. Cocinar en horno a 220º durante 15 minutos.

Pintar el pan con la mostaza de Dijon. Armar el sándwich con cerdo, hinojo y verdes.

3.

Papines aplastados con langostinos a la plancha

Papines Aplastados

Ingredientes:

12 papines andinos.
1 cebolla colorada.
1 puñado de perejil picado.
200 grs de chauchas blanqueadas.
5 langostinos.
1 palta.
1 taza de aceite de oliva.
1 pocillo de vinagre.
1 cucharada de mostaza de Dijon.

Preparación:

Hervir los papines y sacarlos antes de que se desarmen, aplastarlos y cocinarlos en una plancha o en una sartén hasta que estén dorados.
En la misma sartén dorar solo un poco las chauchas ya blanqueadas.
Cortar la cebolla bien finita.
Elaborar la vinagreta con el aceite de oliva, el vinagre y la mostaza de Dijon.
Colocar los papines y las chauchas en un bol con la vinagreta y mezclar hasta que los ingredientes estén bien condimentados. Salpimentar.
Para montar el plato: cortar la palta en rodajas y encima poner la ensalada de papines y chauchas.
Cocinar los langostinos y ponerlos encima para terminar el plato.
Acompañar con cerveza Andes Origen Rubia.

4.

Helado de cerveza negra, chocolate y muffins de banana

Helado de cerveza negra, chocolate y muffins de banana.

Helado

Ingredientes:

1 ½ taza de cerveza Andes Origen Negra.
1 cucharadita de esencia de vainilla.
¾ taza de azúcar.
½ cucharadita de sal.
6 yemas de huevo.
2 tazas de crema.

Preparación:

Colocar la mitad de la cerveza en una olla pequeña. Llevar a fuego medio y reducir hasta el 50% de su volumen. Retirar del fuego.
Mezclar con un batidor de mano las yemas, el azúcar y la sal en un bol.
Colocar la crema en una olla pequeña y calentar a fuego bajo, pero que no rompa en hervor.
Colocar de a poco la crema caliente a la mezcla de yemas y azúcar para ir templando.
Llevar toda la preparación a la olla y revolver a fuego mínimo. Agregar la reducción de cerveza y seguir cocinando por unos minutos. Luego agregar la cerveza restante junto con la esencia de vainilla. Revolver con cuchara de madera hasta que nape.
Retirar y pasar por un colador. Poner en baño María invertido para enfriar rápidamente. Verter en un bol y dejar reposar un par de horas en la heladera para que la mezcla esté bien fría.
Finalmente, colocar en máquina de helados por unos 30 o 35 minutos.

Almíbar de cerveza negra:

Ingredientes:

1 taza de cerveza Andes Origen Negra.
1 taza de azúcar negra.

Preparación:

Mezclar el azúcar y la cerveza en una olla pequeña y llevar a fuego bajo, revolviendo cada tanto. Calentar hasta que tenga consistencia de almíbar.

 

Muffin de banana:

Ingredientes:

150 gramos de manteca.
250 gramos de azúcar.
5 huevos.
260 gramos de harina leudante.
3 bananas maduras.

Preparación:

Colocar la manteca pomada con el azúcar, batir, luego agregar los huevos y finalmente el harina, batir todo y agregar la banana pisada o en trozos. Cocinar en horno durante 20 minutos a 180ºC.
Servir el helado con almíbar de cerveza negra y pretzels molidos para realzar los sabores.
Terminar el postre con el muffin de banana desarmado y trocitos de banana fresca.