viernes, julio 18, 2025
Home Blog Page 51

En Rusia tuvimos un campeón

0

Lucas Ledezma recorrió en seis meses más de 14 mil kilómetros, 21 países y tres continentes en bicicleta para ir al Mundial a alentar a la selección argentina, y con un noble objetivo: construir una escuela para chicos con capacidades diferentes. En Moscú le contó a Revista Nordelta su increíble experiencia.

Un día de octubre de 2017, la selección argentina de fútbol jugaba contra la de Ecuador, en Quito, y se jugaba el pase a Rusia 2018. Mientras gol a gol Messi iba sellando la clasificación, en Córdoba y desde un sillón, un hincha argentino se agarraba la cabeza. No porque quisiera que el equipo argentino quedara afuera del Mundial, sino porque él debía cumplir su promesa de llegar a las lejanas tierras de los cosacos en bicicleta. Con tres antecedentes similares (la Copa del Mundo Brasil 2014, la Copa América Chile 2015 y los Juegos Olímpicos Río 2016), Lucas Ledezma, un cordobés de 30 años, estaba así frente al reto más grande de su historia: atravesar medio mundo, incluyendo océanos y tres continentes, a bordo de su mountain bike.

Profesor de Educación Física en Toledo, la localidad cordobesa donde vive, y coordinador de deportes en la municipalidad de ese lugar, preparó a su compañera de ruta y la cargó con 75 kilos: cinco alforjas (dos en la parrilla delantera y tres en la de atrás), una hielera con la comida del día, una carpa, bolsa de dormir, utensilios de higiene personal, equipo de cocina, herramientas, repuestos para la bicicleta, un botiquín y todo lo necesario para poder sobrevivir. Además de los 25 kilos de la bicicleta la que debió cargar sus 80 kilos: un total de 180 kilos sobre dos ruedas.

Lucas Ledezma recorrió 14200 kilómetros en 5 meses en bici desde que partió el 5 de enero desde el estadio Mario Kempes de Córdoba hasta llegar a la Plaza Roja en Moscú el 8 de junio.

Todo a pedal

Así llegó el día de partir.  Sin un itinerario fijo, Lucas comenzó su aventura. Se despidió de su hija de siete años, familiares y amigos, y con la camisera celeste y blanca en el pecho y la bandera argentina flameando, desde el mítico estadio Mario Alberto Kempes (una de las sedes del Mundial ´78), este hincha de Talleres comenzó a pedalear, y así encaró cada día durante más de seis meses: Norte argentino, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y México. Desde ahí voló a Barcelona, y luego siguieron Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Polonia, Lituania, Letonia y… Rusia. Nada lo detuvo. Es más, hasta superó sus propias expectativas, haciendo más de 120 kilómetros diarios. “Siempre traté de hacer la máxima cantidad de kilómetros diarios, para llegar lo más rápido posible”, cuenta.

Y tuvo que atravesar situaciones difíciles. Como los 4800 metros sobre el nivel del mar que hay cerca del paso de Jama, entre Chile y Argentina, en plena puna, con temperaturas de 15 grados bajo cero a la noche y vientos muy fuertes y un sol indolente durante el día. O como cuando llegó a Belice, el país centroamericano, donde sintió la hostilidad de estar en una tierra sin identidad: “Fue extraño, no feo, pero tuve la sensación de estar en un país vacío. Hablan tres idiomas, mezclan el inglés con el español
fue algo raro”, expresa. Sin embargo, no significa que no haya sido un buen viaje. Por ejemplo, en Colombia recibió mucho apoyo y el calor de la gente, que fue muy solidaria con él, le brindó hospedaje y lo invitaron a comer. Y, del otro lado del gran charco, en Polonia, también lo sorprendieron: “Más allá del idioma y de la dificultad de la comunicación, todos fueron muy abiertos”, destaca.

Amante del fútbol, y apasionado por los deportes, la aventura y los viajes, Lucas considera que la bicicleta es la mejor forma de conocer el mundo realmente y “más completo que cualquier medio de transporte, porque vivís cosas únicas”. Aunque hay que estar preparado anímicamente para afrontar lo inesperado. Como los conflictos internos, que le hicieron pensar a Lucas en abandonar la misión: “Tuve varios bajones anímicos, como extrañar mucho a mi hija, a mi gente, amigos y familia; y momentos duros físicamente, en los que el cuerpo no me respondía bien, con fatiga física y mental”, comparte.

— ¿Cómo superaste esos momentos?

— Cuando el objetivo es tan claro, uno sabe adónde quiere llegar y para dónde tiene que ir, tratando que esos sentimientos no lo lleguen a frustrar ni a hacerlo bajar los brazos. Siempre traté de motivarme mucho y pensar que mi gente querida, mis amigos, mi familia y todos hacían mucha fuerza para que yo pudiera lograrlo.

Rusia a la vista, pintada de celeste y blanco

Ya en suelo moscovita, esos males quedaron atrás. Unos 30 mil compatriotas teñían las calles y estadios con los colores argentinos: “Quedé sorprendido por la cantidad de argentinos que viajaron. El nuestro era uno de los países más lejanos de los que participaron, y fuimos los que más hinchas convocamos. Fue grandioso, inexplicable. Ahí dimensioné la gran pasión que tiene el argentino por su Selección”. Lucas pudo entrar a todos los partidos de Argentina. Y aunque no se fue muy contento con el equipo en general, porque “le faltó fútbol”, le gustó mucho que el Mundial se haya desarrollado en Rusia: “Fue una experiencia única y fue romper un poco los preconceptos sobre Rusia, de lo que uno conoce solo por escuchar. Me pareció un país increíble, donde me atendieron de la mejor manera. Fue todo muy lindo”, dice.

—¿Qué tal es la sensación de andar en bici por el mundo?

— Única, porque percibís todo de una manera distinta, tanto el clima como los olores, los lugares por los que pasás, el contacto con las personas continuamente… Es la mejor manera de viajar, no la cambiaría por nada. Voy a seguir viajando así, mi idea es poder recorrer el mundo entero.

Vale la pena mirar en Facebook (todoapedal) el video que grabó él mismo cuando le faltaban cien metros para lograr el objetivo: entrar a la famosa Plaza Roja de Moscú. Lucas intenta contener las lágrimas, pero semejante proeza cumplida se lo impidió… En estado de gracia absoluta, explota de emoción. Y todos quedamos con los ojos inundados.

Último tren a Rusia

0

Para la mayoría de los visitantes, los viajes por el país más grande del planeta durante el Mundial tuvieron al ferrocarril como denominador común. Aquí, el enviado de Revista Nordelta cuenta cómo vivió estos días de fútbol y buena onda en las tierras del vodka.

En los campos de juego se desarrollan los partidos en los que una selección deja todo para ganarle a su rival, pero eso está lejos de ser lo más trascendente que se vive en un Mundial. Lo más destacable es la comunión que se vive durante el mes del evento más visto del universo, donde un país se convierte en el lugar más cosmopolita, con hinchas de todo el mundo. Un ejemplo de integridad de la gente de las distintas nacionalidades, que bregan por el triunfo de sus selecciones con cánticos en los estadios, vistiendo camisetas y alzando la bandera de su nación en las calles, pero siempre en paz. Porque, a pesar de que uno desea fuertemente que su equipo gane, el objetivo principal es respirar la atmósfera particular de una Copa del Mundo y vivirla a fondo, rezando para que nunca se acabe.

Aún en la tristeza, la celeste y blanca siempre en lo alto.

Este Mundial tuvo la particularidad de que los hinchas y la prensa podían viajar en los trenes rusos, para ir de sede en sede y atravesar así las larguísimas distancias del gigantesco país eurasiático. Y gratis. Un guiño de ojo de la FIFA y el Kremlin para los visitantes amantes del fútbol. Solo había que reservar un lugar vía internet. Y llegar a tiempo, porque allí los horarios se respetan. Y sino… ¡subir a cualquier vagón!, luego de sortear la barrera, con gestos o como se pudiera, de las oficiales controladoras de tickets y caminar más de un kilómetro (cada formación tiene unos 20 vagones) por los angostos pasillos de cada vagón hasta llegar al indicado en el propio pasaje. En el trayecto, mayormente cubierto de hinchas de los dos países que se iban a enfrentar en destino, una de las charlas más escuchadas era dónde conseguir entradas para el partido. En algún compartimento del tren (hay de uno y de dos pisos) surgía el dato para quienes les faltaba el bendito ticket, si es que no lo conseguía directamente ahí. También se daban situaciones que nada tenían que ver con el Mundial: te podía tocar compartir habitación con una familia rusa, o con un ex soldado de la Guerra Fría, como le pasó a tres chicos porteños.

El alfabeto y la noche

Luego, ya en destino, había un desafío enorme: ¡descifrar el alfabeto ruso! Había que averiguar qué transporte tomar hasta el hospedaje reservado… Si había que tomar el metro, había que descender por las largas escaleras mecánicas: hasta cinco minutos se podía viajar para llegar al tren subterráneo. Una vez en las profundidades de la Madre Rusia, consultar a una persona local o guardia de seguridad significaba una amable respuesta, pero larga: sacaban felices el traductor de Google del celular para descifrar el pedido del turista. Mientras tanto, uno veía que se iban perdiendo trenes
pero no era un gran problema, porque un minuto y medio después, puntualmente, pasaba el siguiente.

Luego al despuntar el día, esperaba el sol, que parecía que nunca dejaba de brillar. Desde las 3 de la mañana hasta las 10 de la noche era de día, sólo había cinco horas de noche. El verano ruso. Y hecha la luz, hechas las fotos…

Calor ecológico y seguro

0

Las estufas de acero a leña con sistema de doble combustión vienen ganando mercado en los últimos años. A fuerza de ahorro, estética y eficiencia, se han ganado un lugar en los hogares. Tres marcas, dos argentinas y una chilena, son las más representativas.

Unos diez años atrás comenzaron a aparecer en nuestro país, al principio en casas de campo o en barrios que no tenían gas natural, y casi siempre motivadas por una razón estética. Hoy, a ello se ha sumado el notorio aumento de las tarifas de luz y gas, que ha llevado a muchas familias a buscar métodos alternativos para calefaccionar la casa. Con este panorama, las estufas a leña de doble combustión se han convertido en una opción cada vez más buscada, y los fabricantes ofrecen una gran variedad de modelos, con diferentes diseños, dimensiones y poder calórico.

Los primeros puntos destacables de estas estufas es que son amigables con el medio ambiente, brindan una notable sensación de calidez y son extremadamente seguras. Estas salamandras modernas tienen en su tapa paneles vitrocerámicos Schott Robax, uno de los factores que las hace muy eficientes en lo que hace al aprovechamiento del calor: su rendimiento es de hasta un 80 por ciento, mientras que una chimenea abierta alcanza un rendimiento de hasta un 30 por ciento. La empresa alemana Schott es la fabricante de este vitrocerámico, proveedora de las marcas Bosca, Lepen y Ñuke, que ofrecen así una gran forma de calefaccionarse al menor costo.

Ñuke ofrece varios modelos con doble frente, que se pueden colocar en el medio de un ambiente, para sectorizar.

Estas firmas utilizan materias primas de primera calidad, con diseños muy atractivos y tecnología de última generación, lo que da como resultado productos que cumplen con los más altos estándares de eficiencia y elegancia.

Un dato no menor es que al momento en que en una vivienda sus ocupantes deciden subir un grado su temperatura, su gasto aumenta un siete por ciento. Por ello, con la utilización de equipos a leña con cerramiento vitrocerámico una familia puede generar grandes ahorros, mientras además cuida el medio ambiente.

El sistema de doble combustión, también llamado de combustión lenta, toma los gases resultantes de la primera combustión del fuego de origen y, antes de que salgan por el tiraje, los hace recircular y los vuelve a quemar dentro de la caja de fuego, en una segunda cámara de combustión interna. Con este proceso, la estufa genera más poder calórico, en menos tiempo y con menos madera. Además, reduce la emisión de partículas y gases nocivos casi 20 veces más que una salamandra antigua. El calor que proporciona este sistema es limpio, seco y confortable.

Marcas y modelos

Bosca es de origen neocelandés, aunque actualmente es de capitales chilenos y fabrica sus productos en el país trasandino. Su importador en la Argentina ofrece nueve líneas de calefactores a leña, con diferentes prestaciones y diseños; algunas de esas líneas incluyen más de un modelo, de distintas dimensiones.

Ñuke y Lepen, en tanto, son de fabricación nacional. La primera brinda 21 modelos, de pie y de embutir, incluyendo algunos con doble frente. La segunda, por su parte, produce 24 modelos, además de hornos y termotanques, también a leña.

Todos estos modelos, de las tres marcas, están fabricados con acero de un considerable espesor y material refractario en pisos, paredes y techos, y están revestidos con pintura apta para altas temperaturas. Además, reducen al mínimo las emisiones contaminantes, lo que beneficia tanto al ambiente como la salud de las personas.

Claves para elegir las ventanas de una casa

0

Durabilidad, aislación termo acústica, hermeticidad, seguridad, diseño y tipo de apertura son los puntos que deben evaluarse en el momento de seleccionar las aberturas, uno de los puntos determinantes para el confort de una casa. Al evaluar estos factores y la ecuación entre inversión y amortización, se llega a la conclusión de que las ventanas de aluminio de alta prestación son ideales.

Las aberturas son una elección fundamental para el hogar. Hoy no se puede pensar en ventanas sin tener en cuenta su eficiencia energética, ya que son responsables de hasta el 30 por ciento de las pérdidas y ganancias de calor que deben compensar la calefacción y la refrigeración. Es clave la inversión en ventanas aislantes, y su amortización se logra en pocos años, gracias a los ahorros de consumo en energía eléctrica y gas. Además, se debe pensar en comprar una ventana durable que no requiera mantenimiento a lo largo del tiempo. En esta ecuación, las ventanas de aluminio de alta prestación son ideales. Aquí, las razones.

Línea HA 110 de Hydro en Casa Adrogué Chico, Arq. Jorgelina Tortorici. Foto Federico Kulekdjian
Perfilerías Hydro en Casa Adrogué Chico, Arq. Jorgelina Tortorici. Foto Federico Kulekdjian

1. Para siempre: el aluminio es un metal durable por excelencia y logra que las aberturas tengan la más alta performance a lo largo del tiempo. Los cerramientos de aluminio no se corroen ni deterioran, ni los afectan los rayos UV, por lo que el mantenimiento que requieren es prácticamente nulo. 

2. Resistentes y de gran tamaño: la tendencia arquitectónica en todo el mundo es diseñar casas con ventanas cada vez más grandes. Por su resistencia estructural, el aluminio es óptimo y, además, se logran marcos esbeltos, generando más caudal de luz y un mejor diseño.

3. Colores y texturas, aliadas del diseño: las ventanas de aluminio ofrecen múltiples recursos para el diseño arquitectónico y la decoración. El aluminio puede ser pintado de infinitos colores lisos, también se pueden elegir pinturas simil madera, anodizados (colores metalizados con amplias gamas de oro, bronce y negro) o darle terminaciones texturadas, con efectos rústicos, minimalistas o tecnológicos.

4. Ahorro de energía térmica: hoy en día debemos considerar como un estándar de exigencia elegir ventanas de alta prestación, que permitan el ahorro de energía a través de la aislación térmica. Adicionalmente, las ventanas de aluminio de alta prestación con doble vidriado hermético –DVH- y ruptura de puente térmico -RPT- logran excelentes resultados de aislación termo acústica. El sistema RPT tiene un material aislante que interrumpe la conducción del calor o del frío entre el exterior e interior.

5. Hermeticidad, con buenos accesorios: el sistema de apertura y cierre otorga a la ventana la cualidad de la hermeticidad y permite aislar la temperatura, así como las filtraciones de aire y agua. Los principales accesorios son los herrajes, bisagras, ruedas, cierres y burletes. El accionamiento de una abertura es aportado fundamentalmente por el herraje y por ello es un aspecto crítico en su calidad.

6. Variedad en tipos de apertura: las ventanas de aluminio tienen las mayores posibilidades de apertura de acuerdo con el movimiento de la hoja, clasificadas en dos grandes grupos: corredizas (horizontal, vertical o corrediza paralela, alzante) y batientes (de abrir, oscilobatiente, ventiluz, libro, banderola o desplazable). Son clave para esta elección la ubicación, el accionamiento, la orientación y el asoleamiento.

7. Seguridad: el aluminio es un metal ignífugo, por lo tanto, en caso de incendio, las aberturas no combustionan ni generan gases tóxicos, como en el caso de otros materiales. Por otro lado, al tener el aluminio un punto de fusión mucho más alto que otros materiales, evita que la ventana se deforme al ser sometida a altas temperaturas. También es muy resistente, ideal para la protección contra robos.

8. Pensar en aluminio es pensar sustentable: el aluminio es cien por cien reciclable, se puede reutilizar infinitas veces, sin que pierda sus cualidades. De hecho, el 70 por ciento del total del aluminio que se ha fabricado en el mundo en sus 125 años de historia industrial sigue actualmente en uso.

Más información en www.siemprealuminio.com

El espacio como portal de experiencias

0

Fausto Amadeo representa el prototipo del profesional que toma a la arquitectura como un arte, tanto que desarrolla paralelamente ambas ocupaciones, con criterios contemporáneos sensibles. Afirma que “el arte es una manera de ocupar los espacios, de habitar, de trabajar una mirada crítica, curiosa y creativa de las cosas”.

—Tenés una doble ocupación, como arquitecto y como artista, ¿cómo te definís? ¿Qué surgió primero en vos, el arte o la arquitectura?

— Siempre tuve vocación compuesta de artista y arquitecto. De chico usaba anteojos y dibujaba todo lo que veía, tenía una pantera rosa, y una bicicross naranja. Mi sensibilidad espacial conserva recuerdos detallados de lugares que visitábamos, la casa racionalista de mis abuelos, o la de unos amigos de la familia donde fuimos una tarde…

— ¿Cómo conciliás esta doble profesión? ¿Tomás la arquitectura también como un arte?

— Dentro del arte se ubica la buena arquitectura, en lo poético de un espacio que nos hace conectar de cierta manera.

— ¿Cuánta creatividad te permite el ejercicio de la arquitectura? ¿Cómo la manejás?

— “Los limites me dan libertad”, decía el arquitecto y docente argentino Eduardo Sacriste. Hacer arte y arquitectura es percibir cierta información existente y redescribirla, ese ejercicio sólo puede llevarse a cabo dentro de la dimensión de lo posible, definida por múltiples límites con los que interactuamos. Los límites son ingredientes con los que trabajás una obra de arte o de arquitectura. El arte es una manera de ocupar los espacios, de habitar, de trabajar una mirada crítica, curiosa y creativa de las cosas. Es meditar haciendo.

— ¿Tenés un estilo dentro de la arquitectura? ¿Cuál sería?

— Una arquitectura contemporánea sensible, donde trabajás con el medio ambiente, con ideas conectadas, donde la tecnología te acerque a conectarte con vos… Ese es un ideal de mi trabajo actual.

La casa “gira sol”, premiada en el concurso de viviendas sustentables de Puertos.

Habitamos espacios de todo tipo de escalas. Mientras desarrollo un espacio de seis metros cuadrados para una obra multimedia de videoarte sitespecific, trabajo un edificio de 10.000 metros cuadrados donde conviven un hotel, un edificio de oficinas y un gimnasio. Y cada uno es experiencia desafiante. Un trabajo informa y ayuda al otro de diferentes maneras.

Considero mi labor actual, tanto en arte como en arquitectura, un trabajo que presenta al espacio como portal de experiencias de conexión y descubrimiento. Lo inefable del espacio habitable.

— ¿Dentro de qué tipologías te sentís más cómodo?

— Me gusta la arquitectura que forma parte de una serie de trabajos que permite identificar al arquitecto, sus preguntas y obsesiones. Eso me pasa al ver la obra de Adamo-Faiden, de Luciano Kruk, entre otros. Como en arte me sucede con trabajos de Saraceno, Erlich o Doma.

— ¿Qué tomás en cuenta cuando iniciás el diseño de una casa?

— Los ingredientes con los que elaboro una casa son el medio ambiente especifico (entorno, vista, vegetación nativa, el sol), el espíritu de vida anhelado por los habitantes y los materiales que utilizaremos para lograr ese estilo de habitar en ese territorio natural y construido.

El rostro urbano de Puertos

0

La ciudad desarrollada por Consultatio en Escobar comienza a asomar con Manzana 1, un complejo que reunirá áreas residenciales, estudios para uso profesional, locales comerciales y una plaza cívica. Un proyecto que busca imprimir dinamismo, sin descuidar el contacto con la vida natural que caracteriza al emprendimiento.

Puertos está planificada como una ciudad. Y, consecuentemente, su centro tendrá un perfil urbano, que será el punto de encuentro entre sus habitantes y los visitantes. Un área con un diseño único, que mantiene el espíritu natural, al borde del lago Central y rodeado de amplios espacios verdes. Se trata de Manzana 1, un complejo desarrollado por Consultatio que contempla un área residencial con townhouses y departamentos de dos y tres ambientes, y se completa con una plaza cívica, oficinas, consultorios y locales comerciales. “La idea del proyecto Manzana 1 es generar un complejo central con un equipamiento que cubra todas las necesidades diarias: actividades recreativas, gastronómicas y comerciales”, comenta Alan Mohadeb, Gerente Comercial de Consultatio.

Este proyecto, que le dará centralidad a la ciudad, cuenta con la firma del reconocido estudio de arquitectura Adamo Faiden, cuyos responsables pensaron en distintas tipologías según su destino. “La Manzana 1 implica para nosotros la posibilidad de imaginar una porción de territorio capaz de articular el pulso urbano y la vocación paisajística”, explican desde Adamo Faiden, autores del diseño y también a cargo de la dirección de la obra. El respeto de la escala humana y la peatonalidad de los espacios fueron los requisitos básicos a la hora de pensar su diseño, dándole valor a las áreas verdes comunes y privilegiando los modos alternativos de movilidad, como el traslado interno a pie o en bicicleta.

El contacto con el verde y la naturaleza será un denominador común de Manzana 1.

Opciones para cada necesidad

A tono con la línea de priorizar los espacios verdes naturales, el primer edificio se denominará Plaza. Contará con un zócalo comercial, tres niveles con 18 estudios aptos para uso profesional de 55 a 60 metros cuadrados cubiertos y una gran terraza superior pensada para espacios de coworking.

El segundo edificio, paralelo al Plaza, será el de las Residencias del Lago, orientadas al público que prioriza vivir en la cercanía y comodidad urbana. Serán 24 unidades de dos y tres ambientes, de entre 50 y 80 metros cuadrados cubiertos, con balcones aterrazados que suman entre 13 y 20 metros más.

El tercer edificio completa el proyecto de Manzana 1 con la opción de townhouses: 10 vilas de 125 metros cuadrados divididos en dos niveles, con terraza, jardín privado y cochera doble. En un entorno único, enmarcado por el lago Central, en sus esquinas se ubicarán locales comerciales que brindarán un ritmo urbano en un espacio público moderno y planificado.

“Estos espacios buscan ser el corazón de Puertos. Cada uno de los proyectos que se diseñaron responde a una constructiva única que cumple con los más altos estándares de calidad, procurando fundar un estilo de vida urbano y natural, en línea con la filosofía de residencia actual”, concluye Alan.

Se puede buscar más información del proyecto en la web www.puertos.com.ar, y evacuar dudas y consultas mediante un mail a info@puertos.com.ar.

Una apuesta que crece

0

En su segunda edición, FACA (Feria Arte Contemporáneo Argentina) se mostró consolidada y en franco desarrollo. Las 28 galerías seleccionadas por su Comité exhibieron obras de 120 artistas, con presencia internacional. Hubo muy buenas ventas, encabezadas por museos y coleccionistas.

Cuatro días, 28 galerías, 120 artistas, 20 mil asistentes y un muy buen volumen de ventas. Así peude resumirse la segunda edición de FACA, la Feria Arte Contemporáneo Argentina, que se realizó entre el 25 y el 28 de mayo en Hipódromo Argentino de Palermo, locación sin igual para este tipo de proyectos culturales. Entre todos los que se acercaron a conocer las propuestas de las galerías seleccionadas y participar de las charlas y actividades programadas destacaron la originalidad y diversidad de la propuesta, que superó en todos los sentidos a la primera edición, desarrollada el año pasado en el mismo lugar.

FACA expuso una selección de 28 galerías de Argentina y el mundo, con una fuerte presencia de Chile, promovida a través de un acuerdo con SÍSMICA, la cámara que nuclea a las galerías del país trasandino. Esta selección conformó una exhibición de la obra de 120 artistas, todos contemporáneos y con variadas propuestas y trayectoria, aunque con parámetros de calidad que fueron especialmente tenidos en cuenta por el Comité a la hora de la selección. Esa tarea encararon Raúl Flores y Mariana Rodríguez Iglesias junto a Agustín Montes de Oca, director de la feria.

El resultado general fue muy positivo y se reflejó tanto en los comentarios de los visitantes como en la opinión de los propios galeristas, en especial quienes participaron también de la edición de 2017 y vieron con buenos ojos algunas modificaciones a nivel estructural, espacial y de contenido.


El éxito de esta segunda edición de FACA la afirma dentro del calendario artístico nacional

Visitas de jerarquía

Esta segunda edición de FACA dio que hablar entre el público especializado, artistas, curadores y gestores, que se hicieron presentes a lo largo del fin de semana para conocer la propuesta. El domingo Agustín Montes de Oca recorrió los stands junto al presidente de la fundación arteBA, Alec Oxenford, y el presidente de MALBA-Fundación Costantini, Eduardo Costantini. Los galeristas destacaron además la presencia de directivos de museos de todo el país y del exterior, así como reconocidos coleccionistas privados; en este sentido, expresaron que las ventas superaron ampliamente la experiencia de 2017.

El lunes, a modo de cierre de la feria, fue el día de las acciones conjuntas con el Hipódromo de Palermo. Así se articularon dos propuestas por demás atractivas: la Copa FACA en la pista de carreras, y el remate performático de la artista y martillera Zoe Di Rienzo junto al presidente de la Comisión de Carreras del Hipódromo de Palermo, Antonio Bullrich.

Luces que crean climas y espacios

Los avances tecnológicos de los sistemas de iluminación LED han permitido su incorporación a los muebles bajo múltiples formas. Una marca alemana que ya tiene filial en nuestro país ofrece diferentes productos de este tipo, que los diseñadores ya están aprovechando.

La luz, esencial para la vida, influye notablemente sobre las sensaciones y emociones de cada persona, crea matices que definen la profundidad con la que percibe su entorno. En el diseño interior, la iluminación es un factor fundamental para la generación de espacios que otorgan bienestar. Los muebles, en tanto, aportan matices al ambiente, delimitan sectores y profundizan puntos focales. Vincular iluminación y mobiliario, entonces, permite descubrir una cuarta dimensión.

Si bien la incorporación de la luz en los muebles no es nueva, la aparición del LED la ha transformado en algo más común, con múltiples posibilidades. La flexilibilidad y las pequeñas dimensiones de estos sistemas de iluminación, sus ventajas funcionales y estéticas, han permitido que los diseñadores los asocien de manera novedosa al mobiliario, reinventándolo. El mueble cobra así otro protagonismo dentro de cada ambiente, generando atmósferas con caracter propio. De este modo aparece luz donde antes no la había, lo que crea nuevas lecturas de los espacios y posibilita aprovechar al máximo cada metro cuadrado de los lugares reducidos.

Esto se está observando con claridad en los diseños que se exhiben en la edición 2018 de Casa Portal, tradicional muestra de arquitectura e interiorismo que se desarrolla en la ciudad de Córdoba hasta el 17 de junio, organizada por la Fundación del Hospital de Niños de la capital de la provincia mediterránea. Son 34 los estudios que están exponiendo sus creaciones en el Jockey Club local.

Excelencia germana

La firma alemana Häfele (líder en herrajes, accesorios y sistemas inteligentes de diseño para muebles y arquitectura) está a la vanguardia mundial en materia de sistemas LED para muebles. Su línea Loox propone una gran variedad de recursos para trabajar de manera innovadora y diferente la iluminación LED, que se puede usar en todo el mundo por su conexión universal.

La marca germana, que tiene una filial en nuestro país, es una de las estrellas en Casa Portal, empleada por los interioristas tanto en cocinas como en dormitorios y vestidores, donde los ambientes parecen escenográficos. Además, la línea Loox ofrece conectores USB y sonido para incorporar a los muebles.

En una cocina, las luces LED aportan luz uniforme y sin sombras

Tips para muebles con luces

– La iluminación en una biblioteca resalta los objetos que hay en ella. Además, si se trata de un mobiliario de madera, la luz cálida tipo ámbar refuerza su color y textura, lo hace lucir más liviano y con mayor profundidad.

– Sobre la mesada de una cocina, la incorporación de iluminación LED permite trabajar con una luz homogénea y sin sombras.

– En los vestidores son de gran ayuda para apreciar texturas y colores reales y tomar las mejores decisiones a la hora de combinar las prendas. Además, otorga intimidad si no se quiere iluminar toda la habitación.

Una apertura inolvidable

El segundo ciclo de los Encuentros Musicales en Nordelta comenzó con un fantástico concierto de la Camerata Bariloche, una de las orquestas más renombradas del país, con más de medio siglo de una trayectoria que la llevó por todo el mundo. El escenario se montó en el Centro Cultural y Espiritual Judaica Norte, cuya sala lució colmada.

Con la espectacular presentación de la prestigiosa orquesta Camerata Bariloche, quedó inaugurado el ciclo 2018 de los Encuentros Musicales en Nordelta, que abarcará tres conciertos más. Organizados en conjunto por la Parroquia Sagrada Familia, la Asociación Judaica Norte y la Fundación Nordelta, tienen como objetivo acercar a Nordelta música de alta calidad, a fin de promover la unión y el encuentro entre vecinos, además de recaudar fondos para las obras que realizan las tres organizaciones sin fines de lucro. “Es un esfuerzo de las tres instituciones, que trabajan con una mayoría de voluntarios de gran vocación. Sus logros son admirables: si no hubiera un grupo humano como el que se formó, estos ciclos musicales no podrían llevarse a cabo”, afirmó Marita Ciotti, directora de la Fundación Nordelta.

Cabe destacar que la Camerata Bariloche es una orquesta de cámara que lleva 50 años de trayectoria y es uno de los conjuntos de mayor prestigio de la Argentina. Cuenta con diecisiete músicos (dirigidos por el chileno Freddy Varela Montero), quienes en esta ocasión presentaron ante los vecinos de Nordelta un notable programa de música clásica. Obras de Mozart, Vivaldi, Tchaikovsky, Sarasate y Kreisler resonaron con exquisita precisión en las nuevas instalaciones del Centro Cultural y Espiritual Judaica Norte, inaugurado en diciembre pasado. Adrián Sucari, autoridad  de dicha institución, quien presenció el concierto acompañado por el rabino Sergio Bergman, expresó: “Lo que buscamos fue un conjunto que por su tradición y por su nombre fuera convocante para todos los habitantes de esta Ciudadpueblo. Es el primer encuentro que se realiza en este lugar, que no mucha gente conoce, ya que apenas se inauguró hace unos meses. La Camerata Bariloche es definitivamente una propuesta muy atractiva para que los vecinos se acerquen a conocer este espacio y se entusiasmen para seguir participando de estos conciertos”.

Durante 2017, los encuentros musicales fueron inaugurados y llevados a cabo en las instalaciones de la Parroquia Sagrada Familia. Dado su éxito, este año se planteó realizarlo nuevamente, para confirmar así un nuevo espacio para la cultura. “A muchos vecinos les queda incómodo viajar hasta la ciudad de Buenos Aires para presenciar este tipo de eventos. Al tenerlos aquí, la gente puede disfrutar de una jornada cultural a metros de su hogar. La idea es traer buena música, algo que estaba prácticamente ausente”, cierra Abel Evelson, vecino de Nordelta, con muchos años de experiencia en producción de eventos culturales, quien detalla que las 500 localidades disponibles fueron agotadas en cuestión de horas y lo recaudado fue destinado a las tres instituciones organizadoras. 

Camerata Bariloche

A lo largo del año, en los tres encuentros que restan, se presentarán otras prestigiosas formaciones: el grupo de cámara “Estación Buenos Aires”; el conjunto de fusión de jazz y tango “Escalandrum”, que cuenta entre sus integrantes a Daniel Piazzolla, nieto de Astor. Para finalizar el ciclo se hará una Gala Lírica, con la participación de destacados cantantes del Teatro Colón.

Por último, una acertada reflexión del sacerdote Damián Rodríguez Alcobendas resume a la perfección el objetivo de estos encuentros: “Lo que diferencia un enorme barrio privado de una Ciudadpueblo es su nivel de cultura, sus actividades, la Fundación y los centros de culto, como la parroquia y la sinagoga. En el caso de este evento, la música es un factor de unión y un elemento que genera comunión y fraternidad entre todos los vecinos de Nordelta”.

De Bariloche para todo el mundo

Nacida en 1967, la Camerata Bariloche es la orquesta de cámara más importante y duradera de nuestro país. Dio sus primeros conciertos entre la nieve, los lagos y las montañas de la hermosa ciudad rionegrina y fue amparada por la Fundación Bariloche, cuyo objetivo principal era la investigación científica. Llegó a Buenos Aires y ahí comenzó su éxito: grandes presentaciones en teatros, programas de televisión y giras por Sudamérica. Luego, Europa y Asia, incluido Japón. Alberto Lysy fue el primer director musical de esta orquesta, que se caracteriza por tener en su repertorio piezas para instrumentos de cuerdas y por permanecer, la mayoría de los ejecutantes, de pie, utilizando como guía a su primer violín, sin el clásico director orquestal. El nombre de Camerata viene de los conjuntos de músicos que, en el siglo XVII, eran contratados para tocar en palacios y grandes residencias que tenían amplios y exclusivos salones para dar conciertos. Estos espacios eran llamados Cámaras, y de allí proviene el nombre del conjunto, que significa: «Orquesta reducida que cabe en un salón».

El queso, patrimonio de la humanidad que une culturas

Con una ceremonia de lujo, se realizó en la Embajada de Francia la primera edición local de la prestigiosa Cofradía Internacional de los Queseros, una asociación que trabaja para preservar el conocimiento y fortalecer al sector quesero mundial. Hubo un cocktail y condecoraciones a figuras del sector gastronómico local. La estrella de la noche fue el maestro Roland Barthélemy.

“¿Quiere un helado de queso, señor?”, preguntan desde el otro lado de la barra. Ante el asombro de este cronista, el joven continúa: “Le recomiendo el de roquefort Ile de France”. Una delicia muy poco habitual. Tanto como las que había en el otro salón: bombones de chocolate con quesos franceses de la misma marca, expuestos en una mesa redonda. Por su elegancia parecían una exquisita muestra, pero no: el maestro chocolatero explicaba los sabores de cada uno y con qué vino era conveniente acompañarlos. Siguiendo el recorrido en la emblemática residencia de la Embajada de Francia en Argentina, se observaba una auténtica exposición de arte con quesos duros Santa Rosa, tallados por reconocidos artistas, mientras la gente disfrutaba de un espumante bajo el sonido del concierto privado que ofrecía el cuarteto de cuerdas Sul Tasto. Por supuesto no podían faltar mesas llenas de quesos franceses Ile de France y los locales Santa Rosa, Arrivata y Piedras Blancas, entre otros.

Es que se celebró el 543º Capítulo de la Cofradía Internacional de los Queseros, con una ceremonia de inspiración y raíces medievales en la que se reconoció a destacadas personalidades del mundo de la gastronomía, la industria y el comercio por su contribución a mejorar la calidad, cuidar la diversidad y divulgar el aporte culinario y cultural de los quesos finos. Además, contó con la presencia de Roland Barthélemy, uno de los mayores expertos queseros del mundo, quien se inició en el mundo de los quesos a los 9 años, luego de que el célebre Henri Boursault llegara al refugio que los padres de Roland tenían en el sótano de su lechería, para protegerse de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. “Mi misión en la Argentina es promover el nacimiento de un patrimonio quesero”, explica Roland, preboste y máxima autoridad mundial de la Guilde Internationale des Fromagers, que llegó por primera vez a la Argentina. “Así como sucedió con la industria del vino, espero que en las próximas décadas este país sea reconocido en el mundo por la calidad y la identidad de las diferentes variedades de quesos que se pueden desarrollar aquí.”

Dos grandes referentes de la mejor cocina de Buenos Aires, el francés Jean-Paul Bondoux y el italiano Donato De Santis.

La Guilde Internationale des Fromagers reconoce a quienes elaboran grandes quesos, evalúan y propician su calidad, fomentan su variedad, los ponen en valor con maridajes y recetas, los dan a conocer y también a quienes los aprecian como parte del buen vivir. En la lujosa recepción se encontraban reconocidas figuras de la gastronomía. Como el periodista enogastronómico Pietro Sorba, quien mientras bebía un vino, le dijo a Revista Nordelta: “Estos eventos son disparadores para pensar en un producto que se consume mucho en el país y reflexionar sobre la calidad de lo que tenemos, y cómo hacer para disfrutar cada día más de un producto que es extraordinario”.

– ¿Cómo se degusta un queso?

– Como todas las cosas, se aprende. Simplemente hay que pensar cuando uno saborea un alimento, y cuando uno hace eso, de a poco empieza a descubrirlo. Hay que masticar y pensar en lo que uno está haciendo y en lo que uno percibe.

– ¿Con una obra de arte pasa lo mismo ?

– Con el arte es distinto, porque es más subjetivo, en cambio el queso tiene una parte objetiva muy concreta que es la materia prima, el proceso de elaboración y después está la parte subjetiva que es el gusto de cada uno por el queso de cabra, de oveja o de vaca…Pero desde lo objetivo hay cosas que uno puede detectar para ver si tiene defectos: el color, el perfume, la textura, la consistencia.

El cocinero de origen italiano Donato de Santis, mientras probaba queso tras queso, también conversó con Revista Nordelta: “Los reconocimientos siempre vienen en los momentos de la vida donde algo has hecho y renuevan tu compromiso con lo que más te gusta hacer, en este caso con mi trabajo. Yo nací en una familia de productores del campo, recibir un premio así te hace valorizar lo que has vivido y te da el deber de transmitirlo”.

– ¿Qué simboliza este evento para vos?

– Es un evento muy solemne, hecho por franceses, que hacen las cosas muy bien y utilizo el término “chapeau” porque saben valorizar a través de este tipo de ceremonias la responsabilidad y el valor del título mismo que le dan. Entonces toda la ceremonia, la vestimenta, la parte estructurada tiene un valor bien francés que te hace prestar atención. Justamente la Cofradía eligió la Embajada de Francia no de casualidad, y el Embajador es el “Protector” de esta primera reunión en Argentina, donde se invistió a los nuevos miembros entre periodistas, cocineros y productores de quesos. Así que vemos que este marco se debe a la gran importancia que se les da a los quesos en la cultura francesa y en la italiana también.

Fueron distinguidos además la cocinera Beatriz Chomnalez, productores queseros como  Cristina Miguens Bemberg (ex dueña de La Salamandra), Martina Cóppola (Arrivata) y Marcelo Lizzieri (Piedras Blancas), que se incorporaron como nuevos miembros de esta cofradía. También se sumaron a la Guilde Ramiro Otaño, director general de Moët Hennessy para Latinoamérica y el Caribe; Nicolás Mackinnon, director comercial de Jumbo Retail Argentina; Andrés Rosberg, presidente de la Asociación Internacional de Sommeliers; y el maestro quesero de Savencia Argentina, Orlando Luciani. Todos ellos con el rango de Garde et Juré, título honorífico que proviene del medioevo europeo. Además el embajador de Francia en Argentina, Pierre Henri Guignard, fue designado “Protecteur” de la Guilde Internationale des Fromagers.