domingo, septiembre 14, 2025
Home Blog Page 51

El vuelo del hormigón

0

El Estudio Azteca proyectó y construyó en El Yacht de Nordelta la Casa Barco de Hormigón, que se integra armónicamente con su entorno náutico y parece flotar entre veleros y cruceros. Maximiliano Lago, fundador y director del estudio, explica los detalles de la obra.  

El fundador y director del Estudio Azteca, reconoce influencias del prestigioso japonés Tadao Ando

Maximiliano Lago es un declarado admirador de Tadao Ando, un célebre arquitecto autodidacta japonés que en los últimos 40 años ha hecho del hormigón y los juegos de luces naturales su marca de origen. En esa línea, desde su Estudio Azteca, Maxi refleja en cada una de sus obras un estilo y una arquitectura de diseño marcados por la creatividad y el buen criterio de utilización de los espacios y las luces. Esto se ve con claridad en su última creación concluida: la Casa Barco de Hormigón, ubicada en el barrio El Yacht de Nordelta. Allí ha desplegado todo su talento para lograr una obra totalmente diferente a lo que se ve en la arquitectura actual.

Inspirado en el entorno de amarras, veleros y cruceros, ha logrado integrar una majestuosa obra completamente construida en hormigón, con líneas náuticas nunca vistas en una construcción arquitectónica moderna.

La estructura de hormigón incluye muros curvos e inclinados y escaleras en voladizo.

Con criterio y equilibrio dentro de lo diferente y creativo, el interior de la obra muestra voladizos de hormigón, cortes en los tabiques fuera de plomo, inclinaciones y perspectivas que sorprenden e invitan a observar con detenimiento cada espacio, para descubrir que cada lugar tiene algo diseñado para mostrar y apreciar.

 

Formas de luz

El diseño de la casa utiliza la luz del sol y de la luna para formar figuras geométricas que se desplazan por el interior. De este modo se obtienen iluminaciones diversas en cada sector, con movimientos que fluyen a lo largo  del día y de la noche.

Las entradas de luz natural, son un elemento distintivo de la casa de El Yacht.

Estas luces naturales juegan con tabiques curvos que sostienen escaleras en voladizos y hacen que uno se sienta envuelto en un ambiente de diseño a cada paso. El proyecto procuró crear diferentes espacios de encuentro para satisfacer cada necesidad de los habitantes de la casa, como un yacuzzi elevado con cascada y fuente de agua con vista al río y a los yates amarrados, o una inédita mesa con fuego incorporado que genera un ambiente cálido y relajado, o el living elevado rodeado de palmeras de cuatro metros de altura en el interior de la casa. Espacios que hacen que uno quede sorprendido e impactado por la creatividad expresada en el diseño de esta obra. El director del Estudio Azteca asegura que “cada obra nueva es una oportunidad para obtener un diseño sorprendente, pensando en la superación de la anterior y con el objetivo de alcanzar y superar las expectativas de cada cliente”.

La casa se integra de forma natural con el entorno del barrio náutico.

 

Perfil

Maximiliano Lago es uno de los referentes de la arquitectura moderna actual. Con un diseño innovador y estilo propio, rompiendo los moldes de lo conocido, sus obras marcan tendencia.

Fundó Estudio Azteca Arquitectura en el año 2009, y hoy, con oficinas propias en el edificio Puerta Norte 1, está posicionado como uno de los estudios más importantes de Nordelta, con una gran cantidad de obras premium construidas en los últimos años. Además, en Puertos también fue pionero, con obras ya finalizadas y en construcción. Todas ellas se pueden ver en la página web www.estudioazteca.com

Alimentos en armonía con el mundo

0

Felices Las Vacas es una marca de productos veganos ricos y saludables, que está en plena expansión. Su línea incluye bebidas, yogures y quesos, elaborados a partir de almendras y castañas de cajú, con diferentes sabores. “Nuestro aporte es claro y fundamental para convertirnos en el cambio que queremos ver”, aseguran sus creadores.

“El proyecto Felices Las Vacas surgió allá por el 2013. Gastón y yo éramos muy  compinches y compañeros de viajes. Al compartir el interés por la alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente y luego de investigar e interiorizarnos en el tema, decidimos optar por el veganismo como estilo de vida”, cuenta Roberto Cantoli acerca de la génesis del emprendimiento que fundó y dirige junto a Gastón Luque.

La línea de quesos elaborados con pasta de castañas de cajú, incluye cinco sabores diferentes.

“En aquel entonces –continúa-, en nuestro país no abundaban los productos que reemplazaran a los lácteos y que nos permitiesen mantener una alimentación llevadera en el tiempo y sobre todo sana. Por ello consideramos fundamental hacer algo al respecto y poner manos a la obra. Comenzamos abriendo una dietética vegana en Recoleta, donde pudimos testear el mercado. Al observar el incremento del interés y de la concientización por parte de los clientes acerca de la importancia de este tipo de alimentación saludable, decidimos comenzar un nuevo proyecto: producir nuestra línea propia. Al ver que cada lanzamiento fue un éxito, no dudamos en dedicarnos a la fabricación de leches, yogures y quesos alternativos a base de frutos secos”.

Nació así la marca Felices Las Vacas, con un concepto claro desde su prehistoria: brindar una opción alternativa, rica, saludable y compasiva a los productos lácteos. “Es también un impulso al cambio alimenticio que queremos ver a nivel mundial, y una forma de hacer más accesible el veganismo como forma de vida”, agrega Roberto.

La riquísima bebida de almendras es el producto más popular de Felices Las Vacas.

 

Consciente y saludable

Las “leches” elaboradas a partir de almendras, avena, coco, soja, quinoa y arroz fueron los primeros lanzamientos de la marca. Pero cuando la empresa se formalizó en el RNE (Registro Nacional de Establecimientos) y en el RNPA (Registro Nacional de Productos Alimenticios), el código alimentario no les permitió rotular sus productos como leche, sino como ¨bebida vegetal a base de..¨. Felices Las Vacas fue la primera marca de su rubro en formalizarse.

Entre estas diferentes bebidas, la de almendras fue desde el comienzo la de mayor demanda, y por ello Roberto y Gastón se enfocaron en ella y comenzaron a elaborar leches con base de almendras y chocolate, almendras con coco y almendras con vainilla.

En 2017 lanzaron los smoothies (una suerte de yogures bebibles con probióticos, en sabores de banana, frutos rojos y mango-maracuyá) y una segunda marca propia, Questaña, bajo la cual comenzaron a hacer quesos alternativos sobre la base de castañas de cajú, “una verdadera delicia”, en palabras de sus productores. “En el caso de los quesos y los yogures, lo que hacemos es fermentar y añadir los probióticos veganos como lo hacen en la industria láctea, para poder estar a la altura de los estándares de recuento de bacterias que benefician al organismo. Este camino resultó complejo y costoso en todo sentido, ya que tuvimos que invertir en máquinas nuevas y procesos que ya no eran tan simples, pero por suerte lo hemos logrado, ¡y no pensamos parar!”, aseguran con entusiasmo.

El yogur de almendras con cereales es el último lanzamiento de la marca, muy bien recibido por los consumidores.

En cuanto a los destinatarios de sus productos, Cantoli y Luque afirman que “siempre tuvimos en claro que queríamos elaborar alimentos ricos y saludables para el común de la gente. Muchas personas piensan que los lácteos son positivos para la salud, pero nosotros no coincidimos con ello, aunque reconocemos que son gustosos. Felices Las Vacas apuesta al logro de sabor, texturas y aromas que no te hagan desear volver a consumir lácteos”. La más reciente muestra de esto es el yogur de almendras con cereales integrales, que fue lanzado al mercado poco tiempo atrás y ya es un éxito rotundo.

La planta de Felices Las Vacas está ubicada en Villa Adelina, partido de San Isidro, donde se elaboran los diferentes productos con castañas de cajú y almendras importadas de California y Brasil, ya que en el mercado nacional no se producen a escala. Los quesos crudos y estacionados (libres de gluten, azúcar, harina, gomas y carrageninas) son elaborados artesanalmente con castañas de primera selección, cultivos probióticos y diferentes especias, en una línea que hasta hoy incluye cinco sabores.

La distribución se realiza a través de una firma propia, gracias a la cual Felices Las Vacas y Questaña llegan a la ciudad de Buenos Aires y las zonas Norte, Sur y Oeste del Gran Buenos Aires, mientras que se hacen envíos a todo el país mediante un transporte tercerizado.

Más lanzamientos

Roberto y Gastón, propietarios e ideólogos de Felices Las Vacas, tienen múltiples proyectos en la cabeza, que procuran llevar a la práctica constantemente. Próximamente planean lanzar tres nuevos productos: dos yogures firmes con frutas sin azúcar agregada y un ´queso crema´ untable de almendras. “Y no descartamos hacer ´dulce de leche´, salsas, aderezos y muchas cosas más, ya que estamos habilitando esos nuevos rubros. Somos una empresa relativamente nueva (como fabricantes llevamos menos de tres años), pero hemos logrado mucho e iremos por más”.

Página web: www.feliceslasvacas.com

 

Más sustentable

0

La tercera edición de MAS, la muestra de arquitectura sustentable de Puertos, se realizará el 2 y 3 de noviembre próximos, con entrada libre y gratuita. Habrá exposiciones y actividades relacionadas con los sistemas constructivos más amigables con el medio ambiente.

Puertos continúa exhibiendo su rostro amigable con el medio ambiente, un factor que es parte de su identidad desde su prehistoria. Un diseño urbano de walking community, un sistema de premios para las casas que menos impactan en el ambiente y un concepto general íntimamente relacionado con el contacto directo y el cuidado de la naturaleza hacen de la nueva ciudad de Escobar un emprendimiento genuinamente ecológico.

MAS

En ese marco, y con el objetivo de sumar nuevos criterios sustentables en la ciudad, dos años atrás el Centro de sustentabilidad de Puertos decidió organizar una feria de arquitectura sustentable, a la que se denominó MAS (Muestra de Arquitectura Sustentable). Los resultados fueron muy buenos, tanto en cantidad de expositores como de público asistente, y la muestra ya va camino de convertirse en un clásico.

La tercera edición de MAS se realizará en Puertos el 2 y 3 de noviembre próximos, desde las once de la mañana hasta las seis de la tarde, y reunirá a las primeras marcas de productos sustentables, que presentarán las tendencias constructivas centradas en el cuidado del medio ambiente.

 

Más stands y actividades

La exposición busca presentar soluciones concretas para aquellas personas que quieren incorporar materiales y tecnología sustentable en sus viviendas, con el fin de alcanzar un mayor confort y eficiencia en el uso de los recursos.

Este año MAS ampliará la cantidad de stands y actividades, brindando charlas gratuitas y abiertas a todo público sobre sistemas de refrigeración y calefacción eficientes, techos verdes, sistemas constructivos de alta prestación térmica y carpinterías de gran hermeticidad, entre otros temas. Además, se profundizará la información sobre el Programa de Calificación de Viviendas Sustentables que se lleva adelante en Puertos.

La muestra también contará con actividades para los más chicos a través de talleres de reciclado, sorteos de productos y una variada propuesta gastronómica, con foodtrucks en la plaza Central.

Datos útiles

Cómo llegar: Puertos, Escobar. Panamericana ramal Escobar, salida km 45.
Cuándo: 2 y 3 de noviembre de 11 a 18 hs. Entrada libre y gratuita.
Inscripción: www.puertos.com.ar/mas

+ Info: Facebook.com/puertos.sustentabilidad o sustentabilidad@puertos.com.ar

 

El diseño como parte de la vida

0

La edición 2018 de Casa FOA, en el barrio porteño de Devoto, muestra más de cuarenta propuestas pensadas para aprovechar cada metro, especialmente destinadas al trabajo y para familias jóvenes. Múltiples ideas para inspirarse, adaptar y crear.

La sofisticación de la belleza de las cosas y la simplicidad de no necesitar nada más se unen en este refugio contemporáneo, ubicado en el Espacio 8. Dos ventanas realzan los blancos de su estética, junto a la oscuridad del gran mueble que aporta estética y funcionalidad.

Como sinónimo de innovación y diseño, la 35ª edición de Casa FOA abrió sus puertas para exponer lo nuevo en arquitectura, diseño interior, paisajismo e industria. En esta ocasión, su sede es el ex Convento Nuestra Señora de la Misericordia, una verdadera joya arquitectónica de más de 120 años de antigüedad, en pleno corazón del barrio de Devoto, que próximamente se transformará en un emprendimiento residencial.

En el Espacio 9, diseño, formas y materialidad sobresalen en esta cálida y muy moderna cocina, armada sobre la base de dos grandes mesadas paralelas. Hierro, vidrio y madera son los nobles materiales protagonistas, a los que se suman el mármol y el acero pulido. Para destacar, la mesada instalada sobre una pared revestida en mármol verde bosque alberga una huerta de hierbas aromáticas para el uso diario de cada plato; mientras que el terrazo del piso -realizado y pulido “in situ”- aporta brillo, dureza y durabilidad.

A lo largo de sus 3000 metros cuadrados de claustros, patios y vegetación, destacados arquitectos, diseñadores y paisajistas desplegaron su talento y creatividad para presentar las nuevas tendencias, que confirman la importancia del diseño en la vida cotidiana.

Los espacios de coworking ganaron lugar en esta edición de Casa FOA, pensados para que profesionales y trabajadores de distintas áreas puedan utilizarlos solos o en conjunto, sin tener que hacer frente a los gastos de un estudio personal. En el Espacio 29 se logró el equilibrio entre sustentabilidad, creatividad, funcionalidad, dinámica y estimulación. Incluye puestos de trabajo individuales, áreas de reunión de trabajo privada y aislada acústicamente del resto. Una zona descontracturada se rodea de verde, junto a la franja de servicios, donde se ubican lockers, una barra y una kitchenette.

Los espacios que se pueden recorrer son 44, organizados en tres sectores: el de los ambientes de grandes dimensiones, destinados a las temáticas domésticas más tradicionales; el de las propuestas para optimizar los ambientes de pocos metros, pensados para las familias jóvenes; y finalmente el de nuevos espacios de trabajo y sus necesidades funcionales. En el medio, se destacan los sectores para el descanso, como los patios y las galerías, mientras que las artes plásticas cuentan con su propio lugar.

Datos Útiles

Hasta el 28 de octubre. Horarios: De lunes a domingo de 12 a 20 hs. Los viernes, Casa FOA Night, hasta las  23 hs.

Dirección: Pareja 3670, Devoto.

www.casafoa.com

Una cancha única

0

El Club Nordelta inauguró una cancha de fútbol 11 de pasto sintético, con iluminación LED. Es un avance trascendental, tanto para entrenar como para los partidos oficiales de los torneos interclubes que juegan los equipos del club.

A la noche de la inauguración concurrieron casi todos los jugadores del club.

Adiós a los partidos suspendidos por lluvia, a los entrenamientos cancelados para preservar la cancha, a los manchones de tierra que provocan malos piques de la pelota… Hola a un campo de juego que está siempre disponible, parejo, con piques uniformes… Eso dijeron el pasado 9 de agosto los chicos y grandes que practican fútbol en el Club Nordelta, ya que esa noche se inauguró una espectacular cancha de césped sintético para once jugadores, ubicada en la sede que la institución deportiva tiene sobre la avenida De los Colegios.

La construcción de la cancha era uno de los grandes proyectos que el club se propuso a fines de 2017. Es un espacio único, que muy pocos clubes poseen, una garantía para que todas las categorías, desde los niños más pequeños hasta el primer equipo representativo de la institución, puedan entrenar y jugar los torneos interclubes los días previstos, más allá de las condiciones climáticas.

Sueños de gloria se siembran y cultivan en las inferiores del club.

Más obras

La cancha cuenta con las medidas profesionales, césped sintético bicolor de primera calidad, iluminación LED, nuevos parapelotas, arcos renovados, redes y materiales complementarios para la actividad. Además, en esta sede se sumaron obras de mejora en las instalaciones, como: nueva iluminación en la cancha de fútbol siete, trabajos de zanjeo, sumideros y recambio total de cableados de luz. También se construyó un alambrado perimetral y se instalaron cámaras  de seguridad, para resguardo de los socios y del predio.

Tras estas obras, el club avanzará con renovaciones en su sede central, ubicada junto al barrio Portezuelo. Allí se recuperará el espacio utilizado años atrás como cocina del restaurante, para convertirlo en un nuevo salón de clases de fitness.

Para más información: clubnordelta@avn-nordelta.com / 4871-7085 / 8788

 

Un principito sobre la tabla

0

Hace apenas un año, Alejo Hillar no se había subido nunca a un skate. Sin embargo, un par de meses atrás ganó la etapa regional de los Juegos Bonaerenses, y viajó a Mar del Plata para las finales, donde al cierre de esta edición terminó en un increíble cuarto puesto. Una historia que reúne talento y pasión.

Alejo Hillar habla con la misma soltura con la que maneja su skate. Explica, relata, aclara, recuerda. Apenas tiene 12 años, pero no se escuda en su padre en sus primeras entrevistas periodísticas. Es más: cuando Andrés contesta alguna pregunta de este cronista, enseguida Alejo agrega algún dato al respecto. Parece tener con la palabra una naturalidad similar a la que muestra cada vez que se lanza a hacer trucos y saltos en el skatepark de Nordelta, en el que debutó con una tabla menos de un año atrás.

“Con un amigo andaba en BMX (una bici que se usa para hacer saltos), los fines de semana nos íbamos a una placita, también a skateparks en Palermo, en la Costanera, nos llevaban nuestros papás”, dice el chico, que vive con su familia en el barrio Islas del Canal. Todo cambió hacia mediados del año pasado, cuando se enteró que estaban construyendo un skatepark en Nordelta: “Vi la noticia i en internet, y me puse a buscarlo, pero no sabía dónde estaba. Hasta que mi papá lo encontró, muy cerca de mi casa. Faltaba un poco todavía para la apertura, y cuando finalmente abrió, fuimos con las BMX y nos dijeron: ‘Chicos, no se puede andar en bici, es solo para skates’. Me quise pegar un tiro”, afirma con espontaneidad.

Pero Alejo no es de esos que se echan atrás ante un obstáculo, y así lo demostró: “Yo tenía un skate que me habían regalado varios años antes, pero no lo había usado casi nunca. Decidí llevarlo, y me empezó a gustar. Veía las cosas que hacían algunos chicos y decía: ‘Si ellos pueden, ¿por qué yo no? Yo quiero aprender’”.

Así tomó su primera clase, se empezó a tirar por las rampas grandes, aprendió a saltar… “Me caía todos los días, y hoy me sigo cayendo cuando intento algo nuevo, es parte del aprendizaje. Pero con el skate nunca me golpeé fuerte. Con la bici sí: un día me partí cuatro dientes y me pusieron doce puntos en la boca”.

Entonces interviene papá Andrés: “Eso fue hace unos años, en la calle, se dio la cara con el manubrio de la bici”. Y su hijo agrega: “Me salió un montón de sangre, de la boca y de la nariz, había pedazos de dientes por todos lados…”. Lo paradójico es que semejante golpe no fue por una caída en medio de un salto acrobático, sino subiendo un cordón de vereda. Lejos estuvo Alejo de tener miedo de volver a subirse a una bici.

Alejo en pleno entrenamiento con un profesional del skate, Ignacio Cattaneo.

 

¿Con el skate te enganchaste enseguida?

¡Sí! Arranqué en noviembre del año pasado, y empecé a andar muchísimo, todos los días iba al skatepark, más cuando terminaron las clases.

 

¿Cuánto tardaste en dominarlo bien?

Más o menos un mes. En el verano le metí sin parar, mañana y tarde. En las vacaciones fui primero a lo de mis abuelos, en Santa Fe, y me llevé el skate; después fui con mi papá a Europa y busqué skateparks en cada lugar que recorrimos, pude andar en España y en Italia, estuvo bueno.

 

¿Y cuándo surgió la Idea de competir?

En los últimos meses empecé a andar muy bien. Gonzalo Lantaron, que es el presidente de la Asociación de Skaters de Zona Norte, nos dijo que iba a haber una competencia clasificatoria para los Juegos Bonaerenses de Skate… Y nos anotamos, fuimos a San Nicolás, para visitar el skatepark donde se iba a hacer, que es gigante. Dos semanas después, cuando fue la competencia, nosotros conocíamos ya el skatepark… ¡y ahí gané!

En menos de un año Alejo alcanzó un dominio impresionante de la tabla.

Ocho meses después de iniciarse en el deporte, Alejo ganó una competencia regional, todo un indicio del talento que tiene para esto: “Para nosotros fue una sorpresa que empezara a competir, pero nos dimos cuenta de que anda bien, y le encanta, encontró su pasión. Hizo muchos deportes, pero ninguno lo había apasionado como esto. ¡A veces hasta almuerza en el skatepark!”, asegura Andrés.

El apoyo y el acompañamiento de sus padres fueron obviamente fundamentales para que Alejo llegara a este presente: “Algunos fines de semana lo llevo a otros skateparks, para cambiar un poco. Creo que él tiene una combinación muy buena de prudencia y atrevimiento. Con el skate nunca tuvo un golpe fuerte. Pero por supuesto pusimos como regla que siempre usara casco, y durante los primeros meses usó también rodilleras y coderas”. Para este apoyo, mucho tuvo que ver el espíritu que la familia Hillar vio en el ambiente del skate nordelteño: “El ambiente es colaborativo, los chicos se ayudan mucho entre ellos. El grupo que se armó es muy lindo, el parque es abierto, y por eso los fines de semana se junta mucha gente”. Y Alejo agrega: “Es así, completamente, hay muy buena onda. Hay instructores, y desde hace poco yo también estoy ayudando con las clases”. Al skatepark van chicos de Nordelta, los barrios aledaños e inclusive de Tigre, de entre 12 y 20 años. Alrededor de diez son los que están compitiendo.

El festejo luego de la clasificación de Alejo para las finales de los Juegos Bonaerense.

Ganar el torneo en San Nicolás clasificó a Alejo para las finales de los Bonaerenses, que se realizaron en Mar del Plata al cierre de esta edición (ver recuadro en esta misma nota). Con su entrenador, Lucas Lagos, el chico le mete al skate todos los días: “¡Y no me canso! Hace poco estuve enfermo, tenía broncoespasmo, fueron seis días, pero iba al skatepark igual. Porque ahí la paso bien”.

Cuarto en los Bonaerenses

Al cierre de esta edición, Alejo disputó las finales de los Juegos Bonaerenses en Mar del Plata, para las que clasificó luego de ganar la etapa regional en San Nicolás. Entre los mejores exponentes de la provincia, el chico nordelteño terminó en el cuarto lugar en la categoría sub-14, algo sin dudas muy meritorio.

Quienes quieran ver su habilidad sobre la tabla, pueden mirar su perfil de Instagram: alejo.skate, donde hay fotos y videos.

Personalidad made in Argentina

0

En la BAFWeek SS19 se vieron los colores, texturas y diseños que marcarán las tendencias de la próxima temporada primavera-verano. Aquí, una selección de lo mejor que presentaron marcas consagradas y los más audaces autores emergentes.

“Interpretation of Dreams” es el nombre de la nueva colección que presentó AYND. En sus diseños se destacan las siluetas femeninas de estilo romántico, los escotes, los moños y espaldas descubiertas, sin dejar de lado las modernas prendas de cuero ecológico ni las estampas de rock, clásicos de la marca.

Mix de estampas, colores pasteles y vibrantes; diseños románticos y ultra femeninos; géneros livianos, y una fuerte presencia del negro. Ese cocktail se vio en los estilos de la próxima temporada primavera-verano, presentados en la reciente edición de la BAFWeek.

Con un estilo que fusiona diferentes géneros, la diseñadora Belén Amigo logró prendas confortables y de líneas simples. Diseños deportivos, lounge, unisex y descontracturados, incluyen una paleta que no escapa a los colores negro, blanco, gris, azul y violeta, que se pueden usar a toda hora.
Con líneas puras e inspiradas en la moldería, las diseñadoras Catalina Villarraza y Melina Karagozian presentaron lo nuevo de Bestia. Piezas que se adaptan a todo tipo de ocasiones, explorando la femineidad con un estilo fresco y actual.
El segmento del semillero UBA –alumnos notables seleccionados por la Universidad de Buenos Aires –se destacó por las colecciones de Mena (María Florencia Siciliano) y Relé (María Fernanda Bel, Hilen Peisino y Antonella Pergolesi). Presentó cortes asimétricos en túnicas y pantalones, y superposición en sus prendas.

Del 21 al 24 de agosto, y por primera vez en el Centro de Convenciones Buenos Aires, sobre la pasarela de la semana de la moda porteña se destacaron las colecciones de los diseñadores consagrados y las marcas reconocidas, mientras que los talentos emergentes aportaron frescura y originalidad en sus diseños, confirmando el rápido crecimiento que la industria de la moda argentina logró durante el último tiempo.

Además de los clásicos desfiles, el evento contó con experiencias y charlas de referentes locales, con el fin de apoyar y potenciar la moda argentina.

 

Tevez íntimo, de carne y hueso

0

El ídolo xeneixe dio una charla en la parroquia Espíritu Santo, de San Isidro, para cientos de jóvenes que se acercaron a escucharlo. Reflexiones reveladoras del Apache.

El dato se viralizó en minutos por los grupos de WhatsApp: Carlos Tévez iba a dar una charla en la iglesia Espíritu Santo, de San Isidro, el lunes a las siete de la tarde. Llegado el día y la hora, en el lugar no había rastros de que el múltiple campeón con Boca y campeón olímpico con el seleccionado argentino en Atenas 2004 fuera a pasar por allí. Hasta que se escuchó en un pasillo de la parroquia: “Carlitos viene a las ocho”. Quedaba buscar un lugar para sentarse, tarea fácil…a esa hora.

Cinco minutos antes de la hora señalada, el lugar estaba colmado. Un estrecho pasillo iba desde la puerta hasta el altar, donde aguardaban una silla y una pequeña mesa con mantel blanco, jarra de agua y vaso. Hasta que llegó el Apache, y fue recibido con un caluroso aplauso. A su lado estaba el sacerdote Pancho Peña, que lo casó en diciembre de 2016 con Vanesa, su mujer de toda la vida. “Bueno Padre -comenzó Carlitos-, la verdad no sabía que iba a venir tanta gente, pensé que iba a ser un par de jóvenes, cinco o seis, pero acá veo gente de todas las edades”, dijo y la audiencia estalló de risa.

Carlitos habló durante 45 minutos y luego respondió todas las preguntas de los presentes

Carlitos, que hoy tiene 34 años y vive en La Horqueta, se mostró muy distendido para contar su experiencia de vida a lo largo de 45 minutos sin freno, y luego unos 20 más de preguntas, todo en un clima íntimo, sin medios de comunicación nacionales. Una de las confesiones fue que de chico le costaba mucho estudiar, al punto que llegó al octavo grado casi sin saber leer. “En mi cabeza siempre estuvo el fútbol antes que la escuela, aunque mis padres me inculcaban lo contrario. Estaba por repetir quinto grado, en una edad de rebeldía, en la que no me importaba nada. Llegaban las malas notas y las firmaba yo, hacía la firma de mi mamá. Hasta que un día mi papá se dio cuenta porque me encontró el cuaderno de comunicaciones. Mi mamá le dijo que ella no había firmado nada y yo le echaba la culpa a ella, inventaba cualquier cosa para que mi papá no me fajara”, recordó el jugador. ¿Cómo terminó esa historia? Carlitos se quedó sin fútbol por seis meses, se puso a estudiar y pasó de grado. “Fue la mejor lección que me pudo dar mi viejo”, destacó.

Siguiendo la charla, contó sobre la enseñanza que le dejó su paso por Inglaterra, donde jugó en el West Ham, el Manchester City y el Manchester United. “El primer mes me pusieron un profesor, hablábamos de los verbos en inglés y yo por dentro decía ‘¿de qué me está hablando este?'”. A partir de ese momento, Tevez confesó que se amigó con los libros (en castellano): “Ahí empecé a enamorarme de la lectura. Lo que me pasaba en los primeros 10 o 15 libros es que los tenía que leer dos o tres veces, porque no los entendía. Hoy tengo la posibilidad de leer un libro de corrido e ir progresando. En la vida uno siempre tiene que superarse, eso es lo más importante para mí”.

Y cerró la charla motivacional: “Si me preguntan cuál es la clave del éxito, diría que es la consistencia con la que uno trabaja, la dedicación que uno le pone a las cosas que hace. Primero está el estudio, porque eso el día de mañana te puede sacar de un gran problema. Eso te da posibilidad de tener un trabajo, desenvolverte en la vida… Es algo impagable”.

Luego se abrió una ronda de preguntas al ídolo de la Ribera, que en 2017 tuvo un fugaz paso por China por el que fue muy criticado… Sobre eso trató una de las preguntas: “Mi experiencia en China fue muy difícil. Recién hace dos meses me estoy recuperando de la decisión que tomé de irme. Cuando volví a Boca (en su etapa anterior) me tiraron el club encima. Me dijeron: ‘Hacete cargo del club’. Tenía que ser jugador, técnico, dirigente, masajista, lo que se te ocurra. Me iba a las 6 de casa y volvía a las 16. Tenía un montón de responsabilidades de las que no tenía que hacerme cargo. Pero cuando me fui a China, adentro de la cancha sentía que estaba muerto. No tenía esa sensación de querer jugar al fútbol o buscar la gloria, decir acá salgo campeón, gano o soy ídolo”.

El templo parroquial de San Isidro lució completamente colmado

La última pregunta, peculiar, la hizo un niño: “¿Por qué jugás al fútbol?”. La respuesta fue igualmente simple: “Porque lo amo. Me hace feliz, me divierte… Soy un niño con el fútbol. Cuando mi mejor amigo murió me di cuenta que tenía que jugar al fútbol. Que tenía que ser cada día mejor, salvar a mi familia, sacarlos de donde estaban. Me preparé para ser el mejor, el don que Dios nos da a todos hay que alimentarlo día tras día”.

Cuando terminó la charla, chicos y grandes rodearon al futbolista para sacarse selfies y pedirle autógrafos

Textuales

Riquelme: “Hay técnicos y jugadores que me marcaron muchísimo. Una de las personas que más me ayudó a comprender lo que era jugar en la Primera de Boca fue Román, Riquelme. Eso se lo agradeceré toda mi vida”.

Messi y Ronaldo: “Son dos fenómenos. Lo de Messi es algo natural. Cuando fui compañero de Cristiano veía la obsesión que tenía por el gimnasio: yo llegaba a las ocho y él estaba ahí; llegaba siete y media y estaba ahí; llegaba a las seis y lo mismo. ¿Cuándo iba al baño ese tipo? Se quedaba pateando tiros libres, haciendo dribbling con los conos, no era natural como en Messi. Son dos clases distintas de jugador, pero no se puede decir cuál es mejor”.

Un click en su vida: “Sigo teniendo a los amigos de toda la vida y eso es algo que me mantiene con los pies sobre la tierra, el no cambiar, sentarme en mi barrio de Fuerte Apache y comer algo con ellos es impagable. Me tratan de igual a igual y eso quiere decir que no cambié. Perder a mi mejor amigo a los 16 años, cuando lo estaba persiguiendo la policía, me marcó muchísimo. Mi papá viajó para verme mientras estaba jugando el Mundialito Sub 17, y cuando volvíamos en el avión me dio la noticia. Mi cabeza hizo un click, me dije a mí mismo que no quería eso para mí. Quiero que la próxima generación de los Tevez sea muchísimo más grande que esta”.

 

La importancia del reciclado

0

Los beneficios de la reutilización de envases plásticos son múltiples y de todo tipo: ambientales, económicos y sociales. Sin embargo, en nuestro país todavía no existe una ley al respecto. Un especialista explica la situación.

“La población del mundo crece, y con ello el consumo de alimentos. Esos alimentos en alguna fase de su existencia toman contacto con un envase. Los envases son y serán imprescindibles en la vida de la gente. Pero es necesario disminuir la cantidad de envases, y mejorar su reciclabilidad”. Las palabras de Carlos Briones tienen el respaldo de un conocimiento profundo del tema, ya que es el gerente de Relaciones Institucionales de Ecopek, una planta ubicada en Pacheco que recicla botellas de plástico y las transforma en pellets, para ser así reutilizadas por la industria.

Los fardos de botellas usadas se transforman en PET listo para ser reutilizado.

Ecopek es parte de Alpek Polyester, un grupo empresario especializado en la producción de resina de Polietileno Tereftalato (PET) que tiene una planta en Brasil y dos en Argentina. El PET es el plástico (polímero) que se emplea para la elaboración de botellas de bebidas gaseosas, aguas minerales y saborizadas, aceites, etc.

Las resinas manufacturadas por Ecopek cumplen con la resolución 30/07 del Mercosur para envases PET-PCR Grado Alimentario, por lo que son aptas para estar en contacto con alimentos.

“Nuestro planeta es finito y hoy estamos usando anualmente más recursos que los que puede ofrecer. El sistema económico vigente es lineal, es decir: Extraer-fabricar-consumir-eliminar, lo cual no es sustentable en el tiempo. Debemos devolver al planeta parte de lo que le sacamos. Por eso debemos generar modificaciones que nos lleven a implementar lo que se ha dado en llamar Economía Circular”, explica Briones.

Uno de los puntos clave en esta historia es el papel que tiene cada integrante de la cadena, que comienza en el consumidor, responsable del destino que le va a dar al envase de cada producto que termina. “En nuestro país consumimos doce millones de botellas PET por día, lo que equivale a un edificio de 65 pisos de 100 metros cuadrados de superficie. Por año son 200.000 toneladas, y apenas se recicla entre un 20 y un 25 por ciento”, detalla el gerente de Ecopek.

 

Beneficios para todos

Cada tonelada de PET reciclado ahorra casi cuatro barriles de petróleo, y evita que 40.000 botellas post consumo terminen en calles, ríos y basurales. Además, disminuye el consumo de energía (más de 75 por ciento respecto del PET nuevo), los gases de efecto invernadero, la huella de carbono y el espacio en el relleno sanitario.

Los procesos de Ecopek cumplen las normas de higiene más exigentes

En términos sociales y económicos, crea mano de obra en la recolección, clasificación y acondicionamiento de materiales reciclables, y genera una mejora en la balanza comercial, por menores importaciones de materias primas para la fabricación de PET virgen.

Para lograr un circuito virtuoso, es fundamental la separación de residuos sólidos en origen. “El vecino es el responsable primario del destino de los envases. Esto requiere educación e infraestructura de los estados municipales para poder disponer los envases en forma limpia y cómoda, llevarlos a las plantas de separación, clasificación y acondicionado de materiales reciclables, para su posterior venta y entrega a plantas recicladoras”, afirma Carlos.

 

Legislación en Argentina

En nuestro país todavía no existe un marco regulatorio para los envases. Sólo por responsabilidad social empresaria las compañías utilizan material reciclado en sus nuevos envases.

“Hoy, empresas de primera línea utilizan nuestro material hasta el 20 por ciento en sus envases de aguas, gaseosas y aceites. Es necesario que Estado, Industria, Puntos de venta y Consumidores lleguen a una solución conjunta, habida cuenta que ninguno por sí solo la puede lograr. Debemos lograr una ley que incentive  los envases fabricados con materiales económicamente rentables y desalentar el uso de materiales no reciclables o que no se reciclan por su alto costo de procesamiento”, concluye Briones.

La economía circular como organización de sistemas. Ahí está la clave. Un modelo inspirado en la naturaleza, que siempre vuelve al punto de partida.

Buenos Aires es olímpica

0

Por primera vez, Argentina será anfitriona de una olimpíada. Los Juegos de la Juventud Buenos Aires 2018 serán protagonizados por chicos de entre 15 y 18 años, las promesas de un futuro muy cercano. Nunca antes la ciudad tuvo representantes de tantos países en una misma cita deportiva.

 

Hace unos meses, Paula Pareto, medalla de oro en judo en los Juegos Olímpicos de Río 2016, visitó la Villa Olímpica de la Juventud, en Villa Soldati. Y allí, en las habitaciones, buscó con esmero una frazada oficial, con el logo oficial de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. Es que en las citas olímpicas, los deportistas coleccionan todo lo que tiene que ver con la competencia. Luego serán reliquias históricas, y la Peque lo sabía. Por eso quería llevarse una a toda costa, como la ex leona Luciana Aymar, que ya se había apropiado de una.

La ex leona Luciana Aymar, Embajadora de Buenos Aires 2018, se llevó la colcha como recuerdo

Todo tiene un significado en Buenos Aires 2018. Como #Pandi, la mascota de los Juegos, que representa un yaguareté, el felino más grande de América; quiere inspirar a la juventud y dar un mensaje sobre las especies en riesgo de extinción, y tiene un hashtag inicial porque intenta mostrar su fuerte perfil digital.

Los Juegos Olímpicos de la Juventud se realizarán por primera vez en la historia en Argentina y en América. La cita, entre el 6 y el 18 de octubre, será la tercera edición de esta competencia, luego de  Singapur 2010 y Nanjing 2014. Los escenarios se montarán en cuatro parques de la ciudad: en el Parque Olímpico de la Juventud, frente a la Villa Olímpica, se desarrollará la mayor cantidad de actividades, artísticas y culturales, su concepto es la diversidad cultural y será un espacio de encuentro entre atletas y la comunidad local; en el Parque Tecnópolis, dividido en dos sedes (Tecnópolis y Parque Sarmiento), se realizarán actividades relacionadas con las nuevas tecnologías, el cuerpo y los sentidos; el Parque Urbano, en Puerto Madero, albergará los nuevos deportes de cultura callejera y las nuevas expresiones artísticas; el Parque Verde, donde se encuentra una de las zonas más naturales de Buenos Aires, ofrecerá competencias deportivas y actividades culturales y educativas orientadas al cuidado del medio ambiente. También habrá cuatro sedes independientes: el Paseo de la Costa, donde se harán el BMX Racing y el patinaje de velocidad sobre ruedas; en el Club Atlético San Isidro, sede La Boya, se jugará el Rugby 7; en el Hurlingham Club se llevará a cabo la competencia de golf, y  las actividades náuticas (kiteboarding, windsurf y yachting) en el Club Náutico San Isidro.

Gabriela Sabatini, role model de los Juegos Olímpicos. La ex tenista argentina, fue medalla de plata en Seúl 1988

 

Más de 200 países

Estos Juegos, organizados por el Comité Olímpico Internacional (COI), reúnen a jóvenes de entre 15 y 18 años, los mejores atletas del mundo de esas edades. Serán más de cuatro mil, de 206 países, que practicarán 32 deportes y 36 disciplinas, entre ellas las debutantes karate, escalada deportiva, breaking, patinaje de velocidad sobre ruedas, futsal, kiteboarding, beach handball y BMX Freestyle. Nunca antes la capital argentina recibió a representantes de tantos países en un mismo acontecimiento.

Por nuestro país competirán 89 hombres y 52 mujeres en 32 deportes, más que en las anteriores ediciones. En Singapur participaron 59 atletas (que obtuvieron un total de seis medallas), mientras que en Nanjing (China) fueron 62 atletas y 11 medallas.

Joaquina Zudor Ferrari, representará a la Argentina con saltos ornamentales

 

El tour de la Antorcha

Previo al comienzo de los Juegos, la Llama Olímpica de la juventud llegó encendida desde Atenas y recorrió Argentina a través de 14.000 kilómetros, iluminando la diversidad geográfica y cultural del país, y transmitiendo los valores olímpicos. Se realizaron distintos relevos en cada provincia, con la participación de deportistas destacados de cada lugar, en algunos casos medallistas olímpicos, como el ex boxeador Pablo Chacón (bronce en Atlanta ´96).

El Tour de la Antorcha, paseo por todo el país

El slogan Viví el Futuro lo dice todo: en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 quizás uno tenga enfrente a un deportista que hoy es poco conocido, pero mañana podría ser estrella y récord mundial, como Usain Bolt o Michael Phelps, en los próximos Juegos de…Tokio 2020 o Paris 2024. Quién sabe. Quizás a alguno de esos chicos en el futuro les toque visitar alguna villa olímpica con medallas al cuello, para motivar a los jóvenes, como esta vez lo hicieron la Peque Pareto y Lucha Aymar.