domingo, noviembre 9, 2025
Home Blog Page 52

Muestras de la creatividad argentina

0

La Feria PuroDiseño 2018 presentó obras de nuevos talentos del diseño nacional y convocó a miles de visitantes de todo el país. Aquí, los premiados y otras piezas destacadas.

Designada por primera vez como sede de “Buenos Aires Semana del Diseño”, la Feria PuroDiseño presentó este año a cientos de expositores llegados de todos los puntos de la Argentina, con el fin de difundir la creatividad y la innovación en todas sus disciplinas.

El ganador del premio PuroDiseño 2018: mueble tipo cubo con patas, de diseño simple y versátil. El armado es muy fácil, sin tornillos ni herramientas. Con sistema de encastre y piezas de hierro (Mite).

Su 19ª edición, realizada del 11 al 14 de octubre en La Rural y recorrida por más de 30 mil visitantes, resaltó el trabajo colaborativo de los expositores, la innovación, la adaptación a las tendencias de consumo, el respeto por la historia y la fuerza del emprendedurismo.

Lámpara inspirada en los paisajes jujeños, con diseño geométrico. Base de madera reciclada y pantalla plegada de papel de alta calidad, resistente al desgarro e impermeable (Estudio Ari).

Los muebles funcionales, lo nuevo en indumentaria y los objetos de autor fueron las principales tendencias, en un multiespacio que expuso de manera vanguardista lo más destacado del diseño nacional.

Dúo de mesas redondas encastrables de hierro negro, con bandeja desmontable y diseño a elección (Dans).

 

15 años entre buenos amigos

0

La tercera edición de la copa Revista Nordelta fue tan exitosa como las anteriores. El torneo de golf que nuestra publicación organizó para festejar sus tres lustros de existencia contó con la participación de casi un centenar de jugadores y sponsors de primer nivel. Todo en la exclusiva cancha diseñada por Jack Nicklaus y su infraestructura única.

Esta fue la tercera edición de la Copa Revista Nordelta. La cuarta esta prevista para la primavera de 2019

A pesar de la llovizna que comenzó a caer por la tarde, el jueves 11 de octubre fue un día de fiesta en Nordelta Golf Club. Porque esta revista cumplió 15 años de existencia, y los celebró con la tercera edición de la Copa Revista Nordelta, desarrollada en la fantástica cancha diseñada por Jack Nicklaus.

“Apenas anunciamos la organización del torneo, la aceptación que tuvimos fue total. Desde el primer día comenzaron a llegar inscripciones y empresas interesadas. Nos acompañaron anunciantes de la revista y jugadores de Nordelta y otros clubes amigos, como el San Isidro Golf, el Náutico de San Isidro y el Olivos, entre otros”, aseguró Juana Costantini, directora de la revista. Muchos de ellos ya habían participado de las ediciones anteriores de la copa, una muestra de lo bien que la pasaron en aquellas oportunidades: “A todos les gusta jugar en una cancha perfecta, la organización de Martín Lonardi (director de Nordelta Golf Club) es impecable, y a eso se agregan el encuentro con amigos y los buenos premios”, explicó Juana. Los anunciantes una vez más respondieron como corresponde a un evento de esta categoría, encabezados por Mercedes-Benz, que “nunca falta a esta convocatoria con su prestigio y sus productos de la más alta gama”.

Como siempre Mercedes Benz, estuvo presente en la Copa Revista Nordelta.

Con este marco, la jornada resultó una mezcla armoniosa de deporte, camaradería y diversión, coronada por un relajado cocktail de cierre y entrega de premios y sorteos.

El certamen se disputó bajo la modalidad de Four Ball Americano, Laguneada mejor pelota, en equipos de cuatro jugadores (luego de cada hoyo se anota en la planilla el resultado del jugador de cada equipo que tuvo el mejor desempeño). La modalidad prevé salidas simultáneas en los 18 hoyos de la cancha, lo que le dio a la jornada un dinamismo y una emoción notables, ya que el juego se desplegó en cada rincón de la cancha.

Buen juego y buena onda

A media mañana ya estaban todos los jugadores reunidos, listos para que Lonardi diera las indicaciones correspondientes. Luego, cada equipo partió hacia su hoyo de salida. “Imposible hacer el torneo sin la eficiencia de Martin: los tiempos, la facilidad en el ingreso de la bolsa con los palos, en los conteos finales sin pérdida de tiempo, en la explicación del torneo con su palabra calma y amigable, en la preparación de los carros eléctricos hasta con lápiz y perfecta tarjeta identificatoria para cada uno de los jugadores… El suyo es un trabajo impecable”, detalló la directora de Revista Nordelta.

Los sponsors regalaron múltiples premios para los sorteos como el laboratorio Bioderma.

En pleno torneo, alrededor de las tres de la tarde, se desató sobre la cancha una llovizna que lejos estuvo de opacar el espíritu del día y las ganas de todos los jugadores. Además, el óptimo drenaje que tiene la cancha hizo que se mantuviera intacta.

Entre los inscriptos hubo dos glorias del fútbol nacional: Rolando “Flaco” Schiavi (ganador de la segunda edición de la copa Revista Nordelta, realizada el año pasado) y Alberto “Beto” Acosta, integrante del equipo que finalizó segundo. Además, el actor Sebastián Estevanez aportó su humor habitual.

La ceremonia de entrega de premios y sorteos fue animada por el periodista deportivo Alejandro Klappenbach. “El club house, recién remodelado, le dio a la copa un ambiente muy cálido, era como estar en casa”, concluyó Juana, quien también anunció la organización de la próxima edición de este torneo para la primavera del año próximo.

El equipo campeón con su copa y sus premios.

 

Los ganadores

1º Puesto, con 63 golpes: José Astolfi, Andrea Katz y Gabriel Benaim. Se llevaron copas de cristal y dos botellas del mejor whisky escocés del mundo, Macallan.

2º Puesto, con 64 golpes: Maximiliano Lago, Alberto “Beto” Acosta, Mariano Barry y Ricardo Mascaretti. Se premio fue un juego de copas de cristal y el primer vermouth Antica Fórmula.

Mejor Approach Damas: Cristina Teij.

Mejor Approach Caballeros: Juan Pedro Alcántara.

Long Drive Damas: Peggy Sinnot.

Long Drive Caballeros: Francisco Sojo.

 

Sorteos:

El anillo de plata bañado en oro de 18 kilates, de Testorelli 1887, fue para Juan Berasategui.

Alejandro Sas, Santiago de Abelleyra, Teresa Ray, José Luis Schiavone, Alejandro Layampa, Cristián Ferrari, Rafael Iñigo, Juan María Pechar, Mario Galimberti, Alejandro Alvárez Noblia, Fermín Pereyra Moine, Eduardo Dianda, Alejandro Kohler Antelo, José Astolfi, Roberto Curia, Juan Alcántara, Hernán Alvide, José Cavalieri, Maximiliano Lago, Jaime Peña, Federico Pechar, Manuel Coelho Reilly, Rubén Zemin y Sergio Schraeder se llevaron estadías en Sheraton Salta, Colonia y Mar del Plata, pases libres y alquiler de esquíes en Aspen, vinos Fabre Montmayou, órdenes de compra de $ 15.000 en Abelson, lapiceras roller de Testorelli, packs de chocolates Puro Cacao, cápsulas de Café de Barcelona Viaggio Espresso, parrilladas en Canta el Gallo y líneas de golf cedidas por Martín Lonardi.

 

Electrizante

0

Audi acaba de lanzar mundialmente su revolucionario e-tron, su primer modelo de serie propulsado únicamente por un motor eléctrico, que le otorga una autonomía de 400 kilómetros. Un SUV deportivo de lujo, que hacia fin de 2019 llegaría a la Argentina.

El e-tron tiene la estampa propia de un SUV Audi con algunos detalles de diseño que marcan su sofisticación

El sueño de un auto eléctrico con las mismas prestaciones que un naftero o diésel de alta gama se está haciendo realidad. Y todo indica que próximamente lo veremos por las rutas argentinas. La marca germana de los cuatro anillos se convirtió en una de las líderes en el rubro al lanzar mundialmente el mes pasado su Audi e-tron, fabricado en Bélgica, un SUV mediano de tracción integral impulsado por dos motores eléctricos, uno en cada eje.

Uno de los primeros puntos que hay que resaltar (aparte de su llamativo y sensual diseño) está en su performance: acelera de 0 a 100 kilómetros por hora en apenas 5,5 segundos, alcanza una velocidad máxima de 200 y, sobre todo, tiene una autonomía aceptable: 400 kilómetros, que consigue gracias a que los potentes motores recuperan energía durante la frenada en el 90 por ciento de las desaceleraciones. Vale destacar también que el sistema de baterías (de 95 kWh) incluye un modo de carga rápida, mediante el cual se repone el 80 por ciento en apenas media hora. La carga completa, en cambio, demanda toda la noche.

Está confirmado ya que el e-tron llegará a Brasil en el segundo semestre de 2019, un dato que parece auspiciar su próximo desembarco en nuestro país, donde todavía no se comercializa ningún automóvil de este tipo. Sí hay híbridos (con un motor tradicional a combustible y uno eléctrico), pero no únicamente eléctricos. El Jaguar I Pace podría ser su competidor en un futuro cercano. Sin embargo, hay que reconocer que en la Argentina todavía prácticamente no hay infraestructura (léase estaciones de recarga) para que estos vehículos puedan circular sin inconvenientes. Todo es cuestión de tiempo, porque el futuro pasará sin dudas por este modo de propulsión.

Nuevo por donde se lo mire

Las líneas expresivas del Audi e-tron, su tapa eléctrica de carga y el color gris de la nueva parrilla Singleframe son indicadores de tecnología de alto voltaje y sugieren una experiencia de manejo única.

Su interior sobresale por sus múltiples pantallas digitales y comandos, todo con una terminación exquisita.

Sus dos motores sin emisiones y de forma completamente silenciosa. Una nueva generación de quattro, la célebre tracción a las cuatro ruedas de la marca, asegura un excelente comportamiento dinámico. Garantiza el control continuo y variable del reparto ideal del par entre los dos ejes en apenas una fracción de segundo.

Un factor clave para el comportamiento deportivo y la excelente dinámica es la baja posición en la que se instala la batería, además de proporcionar una autonomía adecuada para recorrer largas distancias. Logra su máxima capacidad de recuperación de energía en combinación con el nuevo sistema de frenado electrohidráulico integrado (brake-by-wire). Audi es el primer fabricante de automóviles del mundo que utiliza un sistema de este tipo en un vehículo de producción en serie de propulsión eléctrica. El inteligente diseño aerodinámico también contribuye de forma significativa a la eficiencia y a la mejora de la autonomía.

Otra característica destacada está en los espejos retrovisores virtuales Audi VirtualMirrors, que se encuentran por primera vez en un modelo de producción en serie. Reducen el coeficiente aerodinámico y llevan la digitalización en el vehículo a un nivel completamente nuevo.

Los espejos retrovisores son virtuales, lo que mejora notablemente su coeficiente aerodinámico.

Por dentro, el Audi eléctrico ofrece la amplitud y el confort característico de los modelos superiores de la marca. Junto con materiales de alta calidad y un acabado excelente hasta en el más mínimo detalle, convierte a la movilidad eléctrica en una experiencia 100% premium. Esto también queda garantizado por la amplia gama de opciones de recarga, con soluciones inteligentes para el hogar y en ruta.

Incluye el sistema de infotainment de alta gama, MMI Navegación plus, con LTE Advanced y punto de acceso Wi-Fi de serie. Numerosos sistemas de asistencia ayudan aún más al conductor. Por ejemplo, promueven un estilo de conducción eficiente al mostrar información predictiva y realizar la recuperación de energía de forma automática. Si el conductor selecciona el control de crucero adaptativo, el sistema también puede frenar y acelerar el SUV eléctrico de forma predictiva.

El vuelo del hormigón

0

El Estudio Azteca proyectó y construyó en El Yacht de Nordelta la Casa Barco de Hormigón, que se integra armónicamente con su entorno náutico y parece flotar entre veleros y cruceros. Maximiliano Lago, fundador y director del estudio, explica los detalles de la obra.  

El fundador y director del Estudio Azteca, reconoce influencias del prestigioso japonés Tadao Ando

Maximiliano Lago es un declarado admirador de Tadao Ando, un célebre arquitecto autodidacta japonés que en los últimos 40 años ha hecho del hormigón y los juegos de luces naturales su marca de origen. En esa línea, desde su Estudio Azteca, Maxi refleja en cada una de sus obras un estilo y una arquitectura de diseño marcados por la creatividad y el buen criterio de utilización de los espacios y las luces. Esto se ve con claridad en su última creación concluida: la Casa Barco de Hormigón, ubicada en el barrio El Yacht de Nordelta. Allí ha desplegado todo su talento para lograr una obra totalmente diferente a lo que se ve en la arquitectura actual.

Inspirado en el entorno de amarras, veleros y cruceros, ha logrado integrar una majestuosa obra completamente construida en hormigón, con líneas náuticas nunca vistas en una construcción arquitectónica moderna.

La estructura de hormigón incluye muros curvos e inclinados y escaleras en voladizo.

Con criterio y equilibrio dentro de lo diferente y creativo, el interior de la obra muestra voladizos de hormigón, cortes en los tabiques fuera de plomo, inclinaciones y perspectivas que sorprenden e invitan a observar con detenimiento cada espacio, para descubrir que cada lugar tiene algo diseñado para mostrar y apreciar.

 

Formas de luz

El diseño de la casa utiliza la luz del sol y de la luna para formar figuras geométricas que se desplazan por el interior. De este modo se obtienen iluminaciones diversas en cada sector, con movimientos que fluyen a lo largo  del día y de la noche.

Las entradas de luz natural, son un elemento distintivo de la casa de El Yacht.

Estas luces naturales juegan con tabiques curvos que sostienen escaleras en voladizos y hacen que uno se sienta envuelto en un ambiente de diseño a cada paso. El proyecto procuró crear diferentes espacios de encuentro para satisfacer cada necesidad de los habitantes de la casa, como un yacuzzi elevado con cascada y fuente de agua con vista al río y a los yates amarrados, o una inédita mesa con fuego incorporado que genera un ambiente cálido y relajado, o el living elevado rodeado de palmeras de cuatro metros de altura en el interior de la casa. Espacios que hacen que uno quede sorprendido e impactado por la creatividad expresada en el diseño de esta obra. El director del Estudio Azteca asegura que “cada obra nueva es una oportunidad para obtener un diseño sorprendente, pensando en la superación de la anterior y con el objetivo de alcanzar y superar las expectativas de cada cliente”.

La casa se integra de forma natural con el entorno del barrio náutico.

 

Perfil

Maximiliano Lago es uno de los referentes de la arquitectura moderna actual. Con un diseño innovador y estilo propio, rompiendo los moldes de lo conocido, sus obras marcan tendencia.

Fundó Estudio Azteca Arquitectura en el año 2009, y hoy, con oficinas propias en el edificio Puerta Norte 1, está posicionado como uno de los estudios más importantes de Nordelta, con una gran cantidad de obras premium construidas en los últimos años. Además, en Puertos también fue pionero, con obras ya finalizadas y en construcción. Todas ellas se pueden ver en la página web www.estudioazteca.com

Alimentos en armonía con el mundo

0

Felices Las Vacas es una marca de productos veganos ricos y saludables, que está en plena expansión. Su línea incluye bebidas, yogures y quesos, elaborados a partir de almendras y castañas de cajú, con diferentes sabores. “Nuestro aporte es claro y fundamental para convertirnos en el cambio que queremos ver”, aseguran sus creadores.

“El proyecto Felices Las Vacas surgió allá por el 2013. Gastón y yo éramos muy  compinches y compañeros de viajes. Al compartir el interés por la alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente y luego de investigar e interiorizarnos en el tema, decidimos optar por el veganismo como estilo de vida”, cuenta Roberto Cantoli acerca de la génesis del emprendimiento que fundó y dirige junto a Gastón Luque.

La línea de quesos elaborados con pasta de castañas de cajú, incluye cinco sabores diferentes.

“En aquel entonces –continúa-, en nuestro país no abundaban los productos que reemplazaran a los lácteos y que nos permitiesen mantener una alimentación llevadera en el tiempo y sobre todo sana. Por ello consideramos fundamental hacer algo al respecto y poner manos a la obra. Comenzamos abriendo una dietética vegana en Recoleta, donde pudimos testear el mercado. Al observar el incremento del interés y de la concientización por parte de los clientes acerca de la importancia de este tipo de alimentación saludable, decidimos comenzar un nuevo proyecto: producir nuestra línea propia. Al ver que cada lanzamiento fue un éxito, no dudamos en dedicarnos a la fabricación de leches, yogures y quesos alternativos a base de frutos secos”.

Nació así la marca Felices Las Vacas, con un concepto claro desde su prehistoria: brindar una opción alternativa, rica, saludable y compasiva a los productos lácteos. “Es también un impulso al cambio alimenticio que queremos ver a nivel mundial, y una forma de hacer más accesible el veganismo como forma de vida”, agrega Roberto.

La riquísima bebida de almendras es el producto más popular de Felices Las Vacas.

 

Consciente y saludable

Las “leches” elaboradas a partir de almendras, avena, coco, soja, quinoa y arroz fueron los primeros lanzamientos de la marca. Pero cuando la empresa se formalizó en el RNE (Registro Nacional de Establecimientos) y en el RNPA (Registro Nacional de Productos Alimenticios), el código alimentario no les permitió rotular sus productos como leche, sino como ¨bebida vegetal a base de..¨. Felices Las Vacas fue la primera marca de su rubro en formalizarse.

Entre estas diferentes bebidas, la de almendras fue desde el comienzo la de mayor demanda, y por ello Roberto y Gastón se enfocaron en ella y comenzaron a elaborar leches con base de almendras y chocolate, almendras con coco y almendras con vainilla.

En 2017 lanzaron los smoothies (una suerte de yogures bebibles con probióticos, en sabores de banana, frutos rojos y mango-maracuyá) y una segunda marca propia, Questaña, bajo la cual comenzaron a hacer quesos alternativos sobre la base de castañas de cajú, “una verdadera delicia”, en palabras de sus productores. “En el caso de los quesos y los yogures, lo que hacemos es fermentar y añadir los probióticos veganos como lo hacen en la industria láctea, para poder estar a la altura de los estándares de recuento de bacterias que benefician al organismo. Este camino resultó complejo y costoso en todo sentido, ya que tuvimos que invertir en máquinas nuevas y procesos que ya no eran tan simples, pero por suerte lo hemos logrado, ¡y no pensamos parar!”, aseguran con entusiasmo.

El yogur de almendras con cereales es el último lanzamiento de la marca, muy bien recibido por los consumidores.

En cuanto a los destinatarios de sus productos, Cantoli y Luque afirman que “siempre tuvimos en claro que queríamos elaborar alimentos ricos y saludables para el común de la gente. Muchas personas piensan que los lácteos son positivos para la salud, pero nosotros no coincidimos con ello, aunque reconocemos que son gustosos. Felices Las Vacas apuesta al logro de sabor, texturas y aromas que no te hagan desear volver a consumir lácteos”. La más reciente muestra de esto es el yogur de almendras con cereales integrales, que fue lanzado al mercado poco tiempo atrás y ya es un éxito rotundo.

La planta de Felices Las Vacas está ubicada en Villa Adelina, partido de San Isidro, donde se elaboran los diferentes productos con castañas de cajú y almendras importadas de California y Brasil, ya que en el mercado nacional no se producen a escala. Los quesos crudos y estacionados (libres de gluten, azúcar, harina, gomas y carrageninas) son elaborados artesanalmente con castañas de primera selección, cultivos probióticos y diferentes especias, en una línea que hasta hoy incluye cinco sabores.

La distribución se realiza a través de una firma propia, gracias a la cual Felices Las Vacas y Questaña llegan a la ciudad de Buenos Aires y las zonas Norte, Sur y Oeste del Gran Buenos Aires, mientras que se hacen envíos a todo el país mediante un transporte tercerizado.

Más lanzamientos

Roberto y Gastón, propietarios e ideólogos de Felices Las Vacas, tienen múltiples proyectos en la cabeza, que procuran llevar a la práctica constantemente. Próximamente planean lanzar tres nuevos productos: dos yogures firmes con frutas sin azúcar agregada y un ´queso crema´ untable de almendras. “Y no descartamos hacer ´dulce de leche´, salsas, aderezos y muchas cosas más, ya que estamos habilitando esos nuevos rubros. Somos una empresa relativamente nueva (como fabricantes llevamos menos de tres años), pero hemos logrado mucho e iremos por más”.

Página web: www.feliceslasvacas.com

 

Más sustentable

0

La tercera edición de MAS, la muestra de arquitectura sustentable de Puertos, se realizará el 2 y 3 de noviembre próximos, con entrada libre y gratuita. Habrá exposiciones y actividades relacionadas con los sistemas constructivos más amigables con el medio ambiente.

Puertos continúa exhibiendo su rostro amigable con el medio ambiente, un factor que es parte de su identidad desde su prehistoria. Un diseño urbano de walking community, un sistema de premios para las casas que menos impactan en el ambiente y un concepto general íntimamente relacionado con el contacto directo y el cuidado de la naturaleza hacen de la nueva ciudad de Escobar un emprendimiento genuinamente ecológico.

MAS

En ese marco, y con el objetivo de sumar nuevos criterios sustentables en la ciudad, dos años atrás el Centro de sustentabilidad de Puertos decidió organizar una feria de arquitectura sustentable, a la que se denominó MAS (Muestra de Arquitectura Sustentable). Los resultados fueron muy buenos, tanto en cantidad de expositores como de público asistente, y la muestra ya va camino de convertirse en un clásico.

La tercera edición de MAS se realizará en Puertos el 2 y 3 de noviembre próximos, desde las once de la mañana hasta las seis de la tarde, y reunirá a las primeras marcas de productos sustentables, que presentarán las tendencias constructivas centradas en el cuidado del medio ambiente.

 

Más stands y actividades

La exposición busca presentar soluciones concretas para aquellas personas que quieren incorporar materiales y tecnología sustentable en sus viviendas, con el fin de alcanzar un mayor confort y eficiencia en el uso de los recursos.

Este año MAS ampliará la cantidad de stands y actividades, brindando charlas gratuitas y abiertas a todo público sobre sistemas de refrigeración y calefacción eficientes, techos verdes, sistemas constructivos de alta prestación térmica y carpinterías de gran hermeticidad, entre otros temas. Además, se profundizará la información sobre el Programa de Calificación de Viviendas Sustentables que se lleva adelante en Puertos.

La muestra también contará con actividades para los más chicos a través de talleres de reciclado, sorteos de productos y una variada propuesta gastronómica, con foodtrucks en la plaza Central.

Datos útiles

Cómo llegar: Puertos, Escobar. Panamericana ramal Escobar, salida km 45.
Cuándo: 2 y 3 de noviembre de 11 a 18 hs. Entrada libre y gratuita.
Inscripción: www.puertos.com.ar/mas

+ Info: Facebook.com/puertos.sustentabilidad o sustentabilidad@puertos.com.ar

 

El diseño como parte de la vida

0

La edición 2018 de Casa FOA, en el barrio porteño de Devoto, muestra más de cuarenta propuestas pensadas para aprovechar cada metro, especialmente destinadas al trabajo y para familias jóvenes. Múltiples ideas para inspirarse, adaptar y crear.

La sofisticación de la belleza de las cosas y la simplicidad de no necesitar nada más se unen en este refugio contemporáneo, ubicado en el Espacio 8. Dos ventanas realzan los blancos de su estética, junto a la oscuridad del gran mueble que aporta estética y funcionalidad.

Como sinónimo de innovación y diseño, la 35ª edición de Casa FOA abrió sus puertas para exponer lo nuevo en arquitectura, diseño interior, paisajismo e industria. En esta ocasión, su sede es el ex Convento Nuestra Señora de la Misericordia, una verdadera joya arquitectónica de más de 120 años de antigüedad, en pleno corazón del barrio de Devoto, que próximamente se transformará en un emprendimiento residencial.

En el Espacio 9, diseño, formas y materialidad sobresalen en esta cálida y muy moderna cocina, armada sobre la base de dos grandes mesadas paralelas. Hierro, vidrio y madera son los nobles materiales protagonistas, a los que se suman el mármol y el acero pulido. Para destacar, la mesada instalada sobre una pared revestida en mármol verde bosque alberga una huerta de hierbas aromáticas para el uso diario de cada plato; mientras que el terrazo del piso -realizado y pulido “in situ”- aporta brillo, dureza y durabilidad.

A lo largo de sus 3000 metros cuadrados de claustros, patios y vegetación, destacados arquitectos, diseñadores y paisajistas desplegaron su talento y creatividad para presentar las nuevas tendencias, que confirman la importancia del diseño en la vida cotidiana.

Los espacios de coworking ganaron lugar en esta edición de Casa FOA, pensados para que profesionales y trabajadores de distintas áreas puedan utilizarlos solos o en conjunto, sin tener que hacer frente a los gastos de un estudio personal. En el Espacio 29 se logró el equilibrio entre sustentabilidad, creatividad, funcionalidad, dinámica y estimulación. Incluye puestos de trabajo individuales, áreas de reunión de trabajo privada y aislada acústicamente del resto. Una zona descontracturada se rodea de verde, junto a la franja de servicios, donde se ubican lockers, una barra y una kitchenette.

Los espacios que se pueden recorrer son 44, organizados en tres sectores: el de los ambientes de grandes dimensiones, destinados a las temáticas domésticas más tradicionales; el de las propuestas para optimizar los ambientes de pocos metros, pensados para las familias jóvenes; y finalmente el de nuevos espacios de trabajo y sus necesidades funcionales. En el medio, se destacan los sectores para el descanso, como los patios y las galerías, mientras que las artes plásticas cuentan con su propio lugar.

Datos Útiles

Hasta el 28 de octubre. Horarios: De lunes a domingo de 12 a 20 hs. Los viernes, Casa FOA Night, hasta las  23 hs.

Dirección: Pareja 3670, Devoto.

www.casafoa.com

Una cancha única

0

El Club Nordelta inauguró una cancha de fútbol 11 de pasto sintético, con iluminación LED. Es un avance trascendental, tanto para entrenar como para los partidos oficiales de los torneos interclubes que juegan los equipos del club.

A la noche de la inauguración concurrieron casi todos los jugadores del club.

Adiós a los partidos suspendidos por lluvia, a los entrenamientos cancelados para preservar la cancha, a los manchones de tierra que provocan malos piques de la pelota… Hola a un campo de juego que está siempre disponible, parejo, con piques uniformes… Eso dijeron el pasado 9 de agosto los chicos y grandes que practican fútbol en el Club Nordelta, ya que esa noche se inauguró una espectacular cancha de césped sintético para once jugadores, ubicada en la sede que la institución deportiva tiene sobre la avenida De los Colegios.

La construcción de la cancha era uno de los grandes proyectos que el club se propuso a fines de 2017. Es un espacio único, que muy pocos clubes poseen, una garantía para que todas las categorías, desde los niños más pequeños hasta el primer equipo representativo de la institución, puedan entrenar y jugar los torneos interclubes los días previstos, más allá de las condiciones climáticas.

Sueños de gloria se siembran y cultivan en las inferiores del club.

Más obras

La cancha cuenta con las medidas profesionales, césped sintético bicolor de primera calidad, iluminación LED, nuevos parapelotas, arcos renovados, redes y materiales complementarios para la actividad. Además, en esta sede se sumaron obras de mejora en las instalaciones, como: nueva iluminación en la cancha de fútbol siete, trabajos de zanjeo, sumideros y recambio total de cableados de luz. También se construyó un alambrado perimetral y se instalaron cámaras  de seguridad, para resguardo de los socios y del predio.

Tras estas obras, el club avanzará con renovaciones en su sede central, ubicada junto al barrio Portezuelo. Allí se recuperará el espacio utilizado años atrás como cocina del restaurante, para convertirlo en un nuevo salón de clases de fitness.

Para más información: clubnordelta@avn-nordelta.com / 4871-7085 / 8788

 

Un principito sobre la tabla

0

Hace apenas un año, Alejo Hillar no se había subido nunca a un skate. Sin embargo, un par de meses atrás ganó la etapa regional de los Juegos Bonaerenses, y viajó a Mar del Plata para las finales, donde al cierre de esta edición terminó en un increíble cuarto puesto. Una historia que reúne talento y pasión.

Alejo Hillar habla con la misma soltura con la que maneja su skate. Explica, relata, aclara, recuerda. Apenas tiene 12 años, pero no se escuda en su padre en sus primeras entrevistas periodísticas. Es más: cuando Andrés contesta alguna pregunta de este cronista, enseguida Alejo agrega algún dato al respecto. Parece tener con la palabra una naturalidad similar a la que muestra cada vez que se lanza a hacer trucos y saltos en el skatepark de Nordelta, en el que debutó con una tabla menos de un año atrás.

“Con un amigo andaba en BMX (una bici que se usa para hacer saltos), los fines de semana nos íbamos a una placita, también a skateparks en Palermo, en la Costanera, nos llevaban nuestros papás”, dice el chico, que vive con su familia en el barrio Islas del Canal. Todo cambió hacia mediados del año pasado, cuando se enteró que estaban construyendo un skatepark en Nordelta: “Vi la noticia i en internet, y me puse a buscarlo, pero no sabía dónde estaba. Hasta que mi papá lo encontró, muy cerca de mi casa. Faltaba un poco todavía para la apertura, y cuando finalmente abrió, fuimos con las BMX y nos dijeron: ‘Chicos, no se puede andar en bici, es solo para skates’. Me quise pegar un tiro”, afirma con espontaneidad.

Pero Alejo no es de esos que se echan atrás ante un obstáculo, y así lo demostró: “Yo tenía un skate que me habían regalado varios años antes, pero no lo había usado casi nunca. Decidí llevarlo, y me empezó a gustar. Veía las cosas que hacían algunos chicos y decía: ‘Si ellos pueden, ¿por qué yo no? Yo quiero aprender’”.

Así tomó su primera clase, se empezó a tirar por las rampas grandes, aprendió a saltar… “Me caía todos los días, y hoy me sigo cayendo cuando intento algo nuevo, es parte del aprendizaje. Pero con el skate nunca me golpeé fuerte. Con la bici sí: un día me partí cuatro dientes y me pusieron doce puntos en la boca”.

Entonces interviene papá Andrés: “Eso fue hace unos años, en la calle, se dio la cara con el manubrio de la bici”. Y su hijo agrega: “Me salió un montón de sangre, de la boca y de la nariz, había pedazos de dientes por todos lados…”. Lo paradójico es que semejante golpe no fue por una caída en medio de un salto acrobático, sino subiendo un cordón de vereda. Lejos estuvo Alejo de tener miedo de volver a subirse a una bici.

Alejo en pleno entrenamiento con un profesional del skate, Ignacio Cattaneo.

 

¿Con el skate te enganchaste enseguida?

¡Sí! Arranqué en noviembre del año pasado, y empecé a andar muchísimo, todos los días iba al skatepark, más cuando terminaron las clases.

 

¿Cuánto tardaste en dominarlo bien?

Más o menos un mes. En el verano le metí sin parar, mañana y tarde. En las vacaciones fui primero a lo de mis abuelos, en Santa Fe, y me llevé el skate; después fui con mi papá a Europa y busqué skateparks en cada lugar que recorrimos, pude andar en España y en Italia, estuvo bueno.

 

¿Y cuándo surgió la Idea de competir?

En los últimos meses empecé a andar muy bien. Gonzalo Lantaron, que es el presidente de la Asociación de Skaters de Zona Norte, nos dijo que iba a haber una competencia clasificatoria para los Juegos Bonaerenses de Skate… Y nos anotamos, fuimos a San Nicolás, para visitar el skatepark donde se iba a hacer, que es gigante. Dos semanas después, cuando fue la competencia, nosotros conocíamos ya el skatepark… ¡y ahí gané!

En menos de un año Alejo alcanzó un dominio impresionante de la tabla.

Ocho meses después de iniciarse en el deporte, Alejo ganó una competencia regional, todo un indicio del talento que tiene para esto: “Para nosotros fue una sorpresa que empezara a competir, pero nos dimos cuenta de que anda bien, y le encanta, encontró su pasión. Hizo muchos deportes, pero ninguno lo había apasionado como esto. ¡A veces hasta almuerza en el skatepark!”, asegura Andrés.

El apoyo y el acompañamiento de sus padres fueron obviamente fundamentales para que Alejo llegara a este presente: “Algunos fines de semana lo llevo a otros skateparks, para cambiar un poco. Creo que él tiene una combinación muy buena de prudencia y atrevimiento. Con el skate nunca tuvo un golpe fuerte. Pero por supuesto pusimos como regla que siempre usara casco, y durante los primeros meses usó también rodilleras y coderas”. Para este apoyo, mucho tuvo que ver el espíritu que la familia Hillar vio en el ambiente del skate nordelteño: “El ambiente es colaborativo, los chicos se ayudan mucho entre ellos. El grupo que se armó es muy lindo, el parque es abierto, y por eso los fines de semana se junta mucha gente”. Y Alejo agrega: “Es así, completamente, hay muy buena onda. Hay instructores, y desde hace poco yo también estoy ayudando con las clases”. Al skatepark van chicos de Nordelta, los barrios aledaños e inclusive de Tigre, de entre 12 y 20 años. Alrededor de diez son los que están compitiendo.

El festejo luego de la clasificación de Alejo para las finales de los Juegos Bonaerense.

Ganar el torneo en San Nicolás clasificó a Alejo para las finales de los Bonaerenses, que se realizaron en Mar del Plata al cierre de esta edición (ver recuadro en esta misma nota). Con su entrenador, Lucas Lagos, el chico le mete al skate todos los días: “¡Y no me canso! Hace poco estuve enfermo, tenía broncoespasmo, fueron seis días, pero iba al skatepark igual. Porque ahí la paso bien”.

Cuarto en los Bonaerenses

Al cierre de esta edición, Alejo disputó las finales de los Juegos Bonaerenses en Mar del Plata, para las que clasificó luego de ganar la etapa regional en San Nicolás. Entre los mejores exponentes de la provincia, el chico nordelteño terminó en el cuarto lugar en la categoría sub-14, algo sin dudas muy meritorio.

Quienes quieran ver su habilidad sobre la tabla, pueden mirar su perfil de Instagram: alejo.skate, donde hay fotos y videos.

Personalidad made in Argentina

0

En la BAFWeek SS19 se vieron los colores, texturas y diseños que marcarán las tendencias de la próxima temporada primavera-verano. Aquí, una selección de lo mejor que presentaron marcas consagradas y los más audaces autores emergentes.

“Interpretation of Dreams” es el nombre de la nueva colección que presentó AYND. En sus diseños se destacan las siluetas femeninas de estilo romántico, los escotes, los moños y espaldas descubiertas, sin dejar de lado las modernas prendas de cuero ecológico ni las estampas de rock, clásicos de la marca.

Mix de estampas, colores pasteles y vibrantes; diseños románticos y ultra femeninos; géneros livianos, y una fuerte presencia del negro. Ese cocktail se vio en los estilos de la próxima temporada primavera-verano, presentados en la reciente edición de la BAFWeek.

Con un estilo que fusiona diferentes géneros, la diseñadora Belén Amigo logró prendas confortables y de líneas simples. Diseños deportivos, lounge, unisex y descontracturados, incluyen una paleta que no escapa a los colores negro, blanco, gris, azul y violeta, que se pueden usar a toda hora.
Con líneas puras e inspiradas en la moldería, las diseñadoras Catalina Villarraza y Melina Karagozian presentaron lo nuevo de Bestia. Piezas que se adaptan a todo tipo de ocasiones, explorando la femineidad con un estilo fresco y actual.
El segmento del semillero UBA –alumnos notables seleccionados por la Universidad de Buenos Aires –se destacó por las colecciones de Mena (María Florencia Siciliano) y Relé (María Fernanda Bel, Hilen Peisino y Antonella Pergolesi). Presentó cortes asimétricos en túnicas y pantalones, y superposición en sus prendas.

Del 21 al 24 de agosto, y por primera vez en el Centro de Convenciones Buenos Aires, sobre la pasarela de la semana de la moda porteña se destacaron las colecciones de los diseñadores consagrados y las marcas reconocidas, mientras que los talentos emergentes aportaron frescura y originalidad en sus diseños, confirmando el rápido crecimiento que la industria de la moda argentina logró durante el último tiempo.

Además de los clásicos desfiles, el evento contó con experiencias y charlas de referentes locales, con el fin de apoyar y potenciar la moda argentina.