viernes, julio 18, 2025
Home Blog Page 52

Maravillados por los sonidos clásicos

Antes del concierto de la Camerata Bariloche, un veterano del mundo de la música clásica y una talentosa violinista de apenas 18 años brindaron una clase práctica para alrededor de 50 alumnos y alumnas de los colegios nordelteños, que escucharon atentos y fascinados.

Como antesala a la presentación de la Camerata Bariloche en el marco de la nueva temporada de los “Encuentros Musicales”, niños y adolescentes de diferentes colegios de Nordelta participaron de una divertida clase didáctica sobre la música clásica, a cargo de Eugenio Scavo, profesional de la música durante casi cinco décadas en el Teatro Colón, y la joven violinista de 18 años Victoria Varsika, promesa de gran futuro en el ambiente musical argentino.

El encuentro fue propuesto por la Fundación Nordelta para que los jóvenes de la Ciudadpueblo puedan conocer sobre música clásica e incentivarlos a escuchar un estilo de melodía y armonía que no es habitual entre ellos. “La música es un arte; el arte de combinar sonidos. Pero es un arte efímero, porque el sonido desaparece al instante”, comenta Eugenio frente a la atenta mirada de los aproximadamente cincuenta chicos de los colegios San Lucas y Northfields principalmente, que se acercaron de forma libre y gratuita al Centro Cultural Judaica Norte.

La clase estuvo centrada en conocer el instrumento que predomina en la Camerata Bariloche: el violín. Se repasó su historia y sus distintos tipos de sonidos, junto a sus diferentes formas y maneras de tocar. Mientras Eugenio explicaba estos conceptos, Victoria, la joven violinista, interpretaba y hacía notar lo que puede lograrse con este pequeño conjunto de madera y cuerdas. “Esta experiencia la realicé en el Teatro Colón, con el nombre de Educación para el Adolescente como Espectador. Acercábamos a chicos a los ensayos y demás actividades, para demostrarles que la música clásica es digna de ser escuchada. Muchos piensan que la ópera es para viejos o el ballet sólo para mujeres, malinterpretaciones que perjudican el acercamiento de los jóvenes a este tipo de música. La idea es que, a través de una charla amena y divertida, los chicos conozcan los instrumentos y sepan cómo suenan. En el contexto de estos encuentros musicales, agregar una parte didáctica me pareció un lindo desafío”, explica Eugenio, quien cuenta con una dilatada trayectoria en el ámbito cultural y musical, en su carácter de ex Director de Promoción, Prensa y Relaciones Públicas del Teatro Colón, y actual Director de Cultura de la Comunidad Amijai.


Toda la pasión de la joven violinista Victoria Varsika, inspirada por el atardecer nordelteño

Fascinación

Durante más de una hora, el joven público de Nordelta disfrutó de una clase diferente, íntima y amena, con mucha cercanía al músico y su instrumento, haciéndole todo tipo de consultas a Eugenio y a Victoria: “¿Por qué suena de esa manera? ¿Cuántas horas es necesario practicarlo por día? ¿Cuál es la diferencia entre orquesta filarmónica y sinfónica?”, preguntaban los chicos con total curiosidad. Camila, estudiante del colegio Northfields, concluyó: “Fue super interesante. Apenas nos enteramos quisimos saber de qué se trataba. Fue muy bueno escuchar y conocer todos esos datos, de los que nunca habíamos oído. Siempre tuve curiosidad por aprender y hoy siento que, realmente, me encantaría tocar un instrumento como el violín”.

Para concluir la jornada, durante un hermoso atardecer y un cálido sol cayendo sobre el verde y las aguas de Nordelta, los espectadores pudieron disfrutar de una esplendida interpretación de la joven violinista argentina de origen polaco, quién demostró lo mejor de su repertorio, su pasión y calidad para interpretarlo. “Fue una muy linda experiencia. La verdad es que, después de terminar mi carrera musical, me gustaría ser docente y poder enseñar y transmitir el amor que tengo por este arte. Hay chicos de mi edad que recién ahora están conociendo este tipo de música. Muchos piensan que es algo aburrido o raro, me encantaría que sepan que no es para nada así. Todos los que vinieron hoy estuvieron muy atentos y sorprendidos; me parece espectacular que se haya organizado esto para ellos y debería hacerse la mayor cantidad de veces posible”, finalizó Victoria, que en los próximos meses iniciará una gira por Europa para continuar con su formación y presentarse en diferentes conciertos de la escena clásica.

Una vez concluida la clase, no fueron muchos los jóvenes que se resignaron a volver a sus hogares. A medida que los diecisiete músicos de la Camerata Bariloche iban llegando al escenario para dar comienzo a los ensayos correspondientes a la cita musical, la gran mayoría de los chicos se mantuvo en la sala con total entusiasmo, escuchando las diferentes interpretaciones que hacían los integrantes del prestigioso conjunto argentino. Algo diferente había nacido en su interior, y más de uno le pidió a sus padres quedarse a disfrutar de la gran noche de gala.

Los mejores proyectos del mundo

El Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA) designó a las 20 obras ganadoras de la edición 2018 de su premio a la Excelencia Internacional, situadas en 16 países de todo el planeta, desde México hasta Japón, pasando por Hungría, Turquía, Brasil y Canadá, entre otros. Proyectos de todo tipo, con la ambición arquitectónica y el impacto social como denominadores comunes.

Dos decenas de proyectos fueron seleccionados por el Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA, Real Institute of British Architects) como ganadores de sus premios a la Excelencia Internacional y a la Arquitectura Internacional Emergente 2018. Ellos competirán por el Premio Internacional RIBA, cuyo ganador se anunciará en noviembre próximo y “ejemplificará la excelencia en el diseño, la ambición arquitectónica y generará un impacto social significativo”. Cabe recordar que el primer Premio Internacional RIBA fue otorgado en 2016 a Grafton Architects, comisario de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018.

Estas 20 obras provienen de 16 países diferentes y abarcan desde grandes proyectos de infraestructura urbana, destinos culturales y edificios educativos hasta espacios cívicos, hogares privados y lugares de culto. Entre ellos, destacamos estos:

Museos únicos

El Museo de Arte Audain es un museo privado de más de 5000 mil metros cuadrados ubicado en Whistler, British Columbia, Canadá. Fue creado para albergar la colección de arte de Michael Audains, que traza un registro visual de Columbia Británica desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad.

Arquitectónicamente, la forma simple del exterior está revestida en una envoltura de metal oscuro que retrocede a las sombras del bosque circundante. Cuando se abre este sobre, para proporcionar acceso en el porche de entrada o la vista desde la pasarela acristalada a las galerías, el metal oscuro se cubre con una atractiva carcasa de madera luminosa. Los espacios públicos en el interior, que son visibles desde el exterior, continúan esta cálida materialidad luminosa.

En la ciudad suiza de Chur, en tanto, la extensión de la Villa Planta, que dará cabida al Bündner Kunstmuseum, es un ejercicio de integración dentro de un conjunto urbano. A pesar de las limitaciones estrictas de la trama, el diseño se esfuerza por minimizar su volumen exterior, invirtiendo el orden lógico del programa. Por lo tanto, se genera un nuevo espacio público que incorpora el jardín que rodea la Villa y se integra con los jardines de los edificios cercanos.

Esta inversión programática consiste en situar los espacios de exposición por debajo del nivel del suelo, de tal manera que el volumen emergente, sobre el nivel de la calle, sólo contenga los espacios de acceso público.

El Audain Art Museum, en Whistler, Canadá.

Un nuevo espacio bancario en el DF

La torre del BBVA Bancomer para su nueva sede en México DF reinterpreta la organización tradicional de un espacio para oficinas, ya que ofrece una variedad de nuevos entornos de trabajo para sus usuarios, enriqueciendo el modelo universal de espacio comercial. Así surge una arquitectura que promueve un sentido de comunidad y que dota al espacio de un entorno más sano y eficiente.

La torre marca la entrada al bosque de Chapultepec, con vistas de jardines elevados que miran tanto hacia la ciudad como al bosque. En la planta baja, una entrada monumental de triple altura vincula las operaciones cotidianas de la sucursal bancaria con los negocios comerciales que se desarrollan en los niveles superiores.

Un proyecto humanitario en Sri Lanka

En el marco de un seminario y un diseño de proyecto en Alemania, se impulsó la construcción de un centro escolar y de formación en la costa este de Sri Lanka. El requisito previo para la ubicación del edificio en la espaciosa propiedad fue que recibiera la mayor sombra posible de los árboles. El emplazamiento de la estructura alrededor de un claro natural cumplió este requisito previo, mientras que también generaba un espacio abierto, pero a la vez protegido. 

Cinco pabellones iguales fueron agrupados alrededor de un generoso patio. A través de su modulación, los muros exteriores tocan toda la estructura y las formas en una forma más grande que crea una protección interior. La concentración de diferentes aplicaciones en el espacio central abierto genera un pequeño momento urbano, que usualmente sólo puede ser encontrado en los mercados de grandes ciudades. 

En el metro de Budapest

En la estación Bikas Park en la nueva línea de metro M4 de la capital húngara, la tecnología constructiva de las estructuras principales consiste en enormes cajas de hormigón armado construidas desde arriba. Gracias a esta tecnología, los arquitectos podían sugerir dejar los espacios lo más abiertos posible, considerando los elementos estructurales como los componentes espaciales más importantes. Otros elementos espaciales definitivos son los grupos de escaleras mecánicas, los shafts de ascensores y los grandes ductos de ventilación.

En varios sectores, el gran vacío entre la superficie y la plataforma se abrió a la luz natural, lo que proporciona una experiencia completamente nueva para el viaje subterráneo. La rugosidad de las superficies de concreto contrasta con los finos acabados de las estructuras de acero y vidrio.

La estación de metro Bikas Park, en Budapest.

Un memorial israelí

Kimmel Eshkolot Architects desarrolló el Memorial Hall of Israel’s Fallen, en el monte Herzl, el Cementerio Nacional de Israel. El Memorial es una estructura personal y colectiva que conmemora a los soldados caídos de Israel con una ondulante formación de ladrillos en forma de embudo que abre el pasillo hacia el cielo, inundando el vacío con luz natural.

Una emotiva “Pared de nombres” continua de 250 metros de largo envuelve la estructura de ladrillo escultural central. Esta pared en espiral está compuesta por más de 23.000 ladrillos de concreto, cada uno grabado individualmente con el nombre de un soldado caído y su fecha de defunción, que se ilumina con luces incandescentes en cada aniversario respectivo. Dentro de la estructura tubular se encuentra el embudo de luz central del monumento.

Una mezquita en Estambul

La mezquita de Sancaklar, ubicada en un barrio suburbano en las afueras de Estambul, tiene como objetivo abordar los problemas fundamentales del diseño de una mezquita alejándose de las actuales discusiones arquitectónicas basadas en la forma y centrándose únicamente en la esencia del espacio religioso.

Está ubicada en un paisaje de pradera que está separado de las comunidades cerradas suburbanas circundantes por una transitada carretera. Los altos muros que rodean el parque en el patio superior de la mezquita representan un claro límite entre el mundo exterior caótico y la atmósfera serena del parque público. El largo dosel que se extiende desde el parque se convierte en el único elemento arquitectónico visible desde el exterior. El edificio se encuentra debajo de este dosel y se puede acceder por un camino desde el patio superior a través del parque. El edificio se mezcla completamente con la topografía y el mundo exterior se deja atrás a medida que uno se mueve a través del paisaje.

Una escuela de música en Tokio

En una escuela de música en los suburbios de la capital nipona, a través de la exploración de crear un lugar apropiado para aprender música, se han desarrollado nuevos arreglos de salas de clase. Había una demanda de una conexión más visual entre los músicos o el entorno en lugar de un espacio aislado. Ocasionalmente, por el bien de las diferentes condiciones acústicas, los estudiantes tienden a preferir los pasillos o las escaleras que se oponen a las salas de clase aisladas. Por lo tanto, era preferible que las salas de clase y los pasillos se utilizaran como espacios sincronizados para las formaciones musicales, así como para mantener la independencia acústica. Además, la exploración de la apertura de la escuela musical “que tiende a estar aislada” de los alrededores, contribuirá a dar más vitalidad y a formar la unidad entre los estudiantes.

Torres de árboles

El Bosque Vertical de Milán es parte de un proyecto de renovación más amplio liderado por Hines Italia. Consiste en dos torres de 80 y 112 metros, que albergan 480 árboles grandes y medianos, 300 árboles pequeños, 11.000 plantas perennes y de cobertura y 5.000 arbustos. El equivalente de 20.000 metros cuadrados de bosque y sotobosque.

El Bosque Vertical es un concepto arquitectónico que reemplaza los materiales tradicionales en las superficies urbanas y utiliza la policromía cambiante de hojas para sus paredes. El arquitecto biológico se basa en una pantalla de vegetación, para lo que necesita crear un microclima adecuado y filtrar la luz solar.

Arquitectos emergentes

El premio RIBA International Emerging Architect 2018 fue para Gustavo Utrabo y Pedro Duschenes, del estudio brasileño Aleph Zero, autores de la Aldea Infantil en Formoso do Araguaia, un complejo estudiantil que brinda alojamiento a 540 niños provenientes de hogares de bajos recursos.

Construido con madera prefabricada y reforestada, el proyecto procura demostrar el valor de la comunidad y la importancia de utilizar los recursos naturales de manera responsable y sostenible. “Aldea Infantil avanza hacia la transformación, el rescate cultural, el fomento de las técnicas constructivas locales, la belleza indígena y sus conocimientos, junto con la construcción de la noción de pertenencia, necesaria para el desarrollo de los niños de la escuela Canuanã”, afirman sus diseñadores.

Saltos mundiales en Puertos

Por primera vez se realizó el Mundial de Wakeboard en Argentina, y la sede elegida fue la ciudadpueblo de Escobar. El equipo nacional obtuvo un histórico tercer puesto, detrás de Australia e Italia. El rosarino Alejo De Palma revalidó su título en la categoría Masters Men y un joven oriundo del Delta, Ulf Ditsch, hizo un truco majestuoso nunca antes realizado en una competencia.

¡Kekko-Kekko-Kekko…!”, vitoreaba el equipo italiano a su héroe, el carismático Francesco Starita, que acababa de salir del agua luego de hacer una magnifica pirueta que lo perfiló, finalmente, como el ganador de la categoría Veterans Men en el Mundial de Wakeboard en Puertos del Lago, el primero organizado en la Argentina. Al pie del muelle, entre felicitaciones y abrazos de los colegas, muy agitado, en medio de la excitación, el napolitano conversó con Revista Nordelta: “Soy muy feliz de venir acá a participar de esta competición, me siento como en casa porque tengo muchos amigos argentinos, son mis hermanos, hace mucho tiempo que vengo aquí a entrenarme. Hay una sensación de buena onda y es un honor venir a correr acá, y encima ganar una competencia como esta, en este grandioso lugar…”, expresó.

El tiempo acompañó durante todos los días de competencia.

Esas palabras resumieron el espíritu del evento, en el que nuestro país obtuvo el tercer puesto por equipos, su mejor resultado de la historia, detrás de Australia e Italia, las potencias del wakeboarding junto a Estados Unidos. Además, se destacaron nítidamente dos argentinos: el joven del Delta Ulf Ditsch hizo una maniobra magistral jamás realizada en una competencia, y el rosarino Alejo De Palma se coronó bicampeón en Masters Men.

Sobre ello, De Palma siente que fue un doble mérito, “porque éramos locales y porque tenía que defender el título del Mundial de Cancún 2015. Fue increíble haber tenido el primer mundial de lancha acá en Argentina y haber podido mantener el campeonato… Es un sueño, todavía no caigo”. También mencionó especialmente la amistad con los italianos: “Es muy particular la relación con ellos, por la forma de ser se ve que hay un lazo muy fuerte, aunque hay buena onda con todos en general”. En cuanto al tercer puesto en la clasificación por equipos, afirma: “Hubo que esperar hasta el final, y si Euge De Armas y un par de compañeros más del equipo lograban un podio como estaba previsto, quizás pisábamos un escalón más alto. Sin embargo, sacamos un muy buen resultado”. Por su parte, Euge manifestó: “Como el mundial era ‘en casa’ tenía las expectativas muy altas, pero la verdad que estoy más que contenta porque llegué a una final por primera vez y terminé cuarta, sabiendo que tengo mucho más para dar”. 

En total fueron 130 competidores de 26 países, que entre el 18 y 24 de marzo coparon Puertos. Fue el Campeonato Mundial de Wakeboard en la modalidad tradicional o lancha, la más importante de todo el calendario de la International Waterski y Wakebaord Federation (IWWF). Gracias a las gestiones de la Federación Argentina de Esquí y Wakeboard (FADEW), se logró traer la carrera a la Argentina. Las anteriores sedes habían sido México 2015, Busan Korea 2013, Milán 2011 y Moscú 2009.

Nunca visto

Hubo un nivel competitivo muy alto, con pruebas muy difíciles: double back rolls y trucos que no se habían visto nunca en competencia, como el Dum dum 5 (es una mortal hacia adelante con un giro de 540 grados al mismo tiempo) que ejecutó Ulf Ditsch, y que sólo hacen tres personas en el mundo. “No esperaba tirarlo en la competencia, pero como mi primera pasada no había sido tan buena sabía que tenía que darlo todo en la segunda. Y cuando salió, no podía creerlo…  todos aplaudieron…y hasta unos amigos se tiraron al agua para festejar conmigo, fue increíble”, compartió. Ulf, segundo en la categoría Junior Men, fue criado en el Delta junto a su mellizo Kai (también compite, terminó quinto) y practican wakeboard desde la infancia. De mayo a noviembre entrenan en Estados Unidos y viajan por el mundo, compitiendo. Ambos son las promesas nacionales de este deporte y son patrocinados, desde hace más de 10 años, por Reef Argentina. Su Gerente de Marketing, Martín Sundblad, además de felicitar a sus representantes (“Son un ejemplo de esfuerzo y superación, consiguieron todo por mérito propio”), dio un panorama sobre la llegada de este certamen a tierras criollas: “Significa un avance muy importante. Hubo mucho movimiento a nivel logístico, despliegue organizativo y gran reconocimiento de los visitantes, lo que es bueno para poder ser una nueva plaza mundial. En cuanto a lo deportivo, es muy relevante porque permite que varios de los deportistas nacionales que se les complica viajar no dejen de participar y, para el público local, poder observar el nivel internacional en casa. Mostrarnos al mundo como una nueva sede y fecha del circuito, y que la Argentina se exponga de esta manera, con resultados tan positivos, es un gran crecimiento y permite sentar las bases para el futuro y seguir apoyando este deporte”.

Parte del equipo argentino, feliz por haber obtenido el tercer puesto en la clasificación general.

Las condiciones climáticas fueron muy buenas, salvo el viernes que el viento le dio un poco de oleaje al lago. Ese día, la argentina Nael Bergara, de Entre Ríos, fue toda una novedad. Era la primera competencia en la que participaba, y obtuvo el cuarto puesto. “Estuvo un poco picado, pero la ola de la lancha es fantástica. Estoy feliz. Competir con todos los chicos del equipo argentino alentando desde el pontón fue inolvidable”, contó emocionada. Ella tiene 39 años y se acercó al wakeboard hace unos seis, cuando Renato Buscema, entrenador del equipo argentino que tuvo mucho que ver para que el nivel nacional creciera notablemente, la descubrió en el gimnasio que ella tiene en Paraná. La invitó a su lancha y Nael explotó su talento en el agua. 
Por su parte, la española Julia Castro estuvo fiscalizando los resultados junto con los panelistas de la IWWF. Era su primera vez en esa función en un Mundial de Wakeboard y le pareció muy emocionante ver la acción en el agua e “impresionante” el ambiente. “Sobre todo la afición argentina, la verdad muy apasionada”, detalló. Sobre Puertos, le pareció “un sitio precioso donde se deberían organizar muchos más eventos”.   

Espacios que inspiran

Integrar la naturaleza con el diseño urbano fue la consigna de la 16ª edición de Estilo Pilar, la muestra que exhibe lo mejor de la decoración y el paisajismo de la Argentina. Aquí, una selección de las creaciones que marcaron tendencia. 

Más de 140 expositores se dieron cita durante Estilo Pilar 2018, que se desarrolló entre el 23 de marzo y el 15 de abril. La cita fue en Pacheco Central, un predio en el que pronto se construirá un complejo de departamentos y donde, antiguamente, funcionó un vivero de orquídeas.

Bajo una arboleda y especies autóctonas que dominaban el paisaje, los diseñadores, decoradores y paisajistas amoldaron sus creaciones urbanas a la naturaleza, siguiendo la consigna de esta nueva edición: “El Vivero: plantados en la tierra mirando al cielo”, que tomó como inspiración el color y el significado de las orquídeas para sectorizar cada ambiente decorado.

De esa idea resultaron creativos y originales espacios, en los que se destacaron la funcionalidad, la sofisticación, el uso de materiales nobles, el buen gusto y la innovación.

Living versátil | Farfalla Reunirse en familia Cálido, con toques modernos, pero sobre todo con mucho espacio para ser utilizado a la misma vez y de distintas formas. Así es el Living Versátil, diseñado por Sole Laurens de Farfalla, cuya inspiración fueron las familias ensambladas, conformadas siempre por muchos integrantes. En el espacio se destacan materiales nobles como la madera, el hierro y el mármol, y juega con la iluminación. Un ejemplo es el revestimiento de porcellanato Vite, ubicado en la pared e iluminado.
Modulus
En su justa medida
Sin exageraciones ni excentricidades, la propuesta de Modulus junto a la firma Häfele ofrece la comodidad, practicidad y funcionalidad justa que necesita una persona para disfrutar de la vida en el hogar. La organización del ambiente se da a través del mobiliario, que incluye todo lo necesario para vivir en equilibrio. De esta forma, no solo ofrece más que un lugar de guardado sino que ordena, maximiza y delimita el resto de los espacios.

 

Premios internacionales para una casa de Nordelta

Se trata de una vivienda proyectada por el estudio A+R Arquitectos, ubicada en el barrio El Yacht. Fue distinguida con el American Architecture Prize, en New York, y en los International Property Awards, en Londres. El diseño se destaca por una línea absolutamente minimalista.

Formas puras, materiales desnudos, líneas claras y simples, un volumen monolítico que no esconde nada y lo esconde todo el mismo tiempo. El minimalismo llevado al límite, sin concesiones. La casa Picazo, en el barrio nordelteño El Yacht, es una muestra sublime de la mejor arquitectura moderna. Y así lo atestiguan los tres premios internacionales que ha cosechado, en Londres y New York.

El proyecto es del estudio A+R Arquitectos, encabezado por Cristian Ricci y Erica Arcuri, quienes definen a esta vivienda apelando a una célebre frase de Ludwig Mies van der Rohe: “Menos es más”. Ambos afirman que esas tres palabras “pueden sintetizar la línea de pensamiento que dio origen a esta casa. La premisa minimalista fue la intención principal, presente en todo momento a la hora de diseñar”.

El proyecto se concretó en 2016, y en ese mismo año fue distinguida en los International Property Awards, en dos categorías: Best Architecture Single Residence Argentina y Best Architecture Single Residence Central & South America (Mejor arquitectura de residencia unifamiliar, en Argentina y en América del Sur y Central); la gala de premiación se realizó en el hotel Savoy, de Londres. En octubre de 2017, en tanto, se llevó el premio a la Mejor Arquitectura Residencial en los American Architecture Prize, cuya entrega se desarrolló en The New Museum, New York. Hay que destacar que estos galardones se otorgan por la calidad del diseño, la construcción y la presentación de propiedades individuales y desarrollos inmobiliarios, interiores, arquitectura y mercadotecnia; son un reconocimiento del logro en una categoría o disciplina particular, otorgado por un panel de jueces expertos.

Identidad minimalista

A la hora de detallar las características de su diseño en la casa Picazo, los socios del estudio A+R Arquitectos subrayan “la honestidad de los materiales al desnudo, sin revestimientos, la pureza de la geometría, la carencia de ornamentación, los elementos mínimos indispensables, que le dan a la obra su propia identidad”. En total, la vivienda tiene 400 metros cuadrados.

A primera vista, desde el frente, se presenta como un volumen contundente, casi ciego, que tiene adosada una caja de cristal y se divide por una imponente raja que marca el acceso. Hacia el contrafrente, en tanto la fachada se abre para aprovechar al máximo las visuales hacia el río. La planta baja es limpia, libre, con ambientes integrados (living, comedor, cocina y family), sin muros, salvo una mínima área de servicio. La planta alta, por su parte, alberga usos privados: dos dormitorios en suite con vestidor y otro dormitorio para huéspedes. Se puede seguir ascendiendo, para arribar a una terraza transitable, que sirve como expansión y mirador. En su ambientación interior sobresalen obras de arte, mobiliario con formas orgánicas y elementos de madera que otorgan una notable calidez, imprescindible para el confort de sus usuarios.

Un indio en la cima del mundo

A los 90 años, Balkrishna Doshi recibió el mes pasado el Pritzker 2018, el premio de arquitectura más importante del planeta. Un reconocimiento a un hombre que, bajo la temprana influencia de Le Corbusier, desarrolló una carrera que sintetizó magistralmente la arquitectura moderna con la tradición local y el compromiso social.

“Mis obras son una extensión de mi vida, mi filosofía y mis sueños, intentando crear el tesoro del espíritu arquitectónico. Le debo este prestigioso premio a mi gurú, Le Corbusier. Sus enseñanzas me llevaron a cuestionar la identidad y me obligaron a descubrir una nueva expresión contemporánea, adaptada regionalmente, para un hábitat holístico sostenible”, comentó Balkrishna Doshi al recibir el premio Pritzker 2018, el galardón más reconocido del mundo en el ámbito de la arquitectura.

Balkrishna Doshi.
Balkrishna Doshi.

Doshi nació en agosto de 1927 en Pune, India, y comenzó a estudiar arquitectura en Bombay veinte años después, justo cuando su país se independizó de Gran Bretaña. Tiene una carrera profesional de casi siete décadas, y en sus comienzos tuvo la invaluable posibilidad de trabajar nada menos que con el célebre Le Corbusier, ante quien se presentó en París sin saber un ápice de francés; no tardó en ganarse su confianza, tanto que poco tiempo después supervisó el proyecto de la ciudad india de Chandigarh y las dos obras que el suizo-francés estaba desarrollando en la ciudad de Ahmedabad: el Edificio de la Asociación de Propietarios de Molinos (1954) y la Casa Shodhan (1956). En 1962 sumó otra experiencia enriquecedora al colaborar con el estadounidense Louis Kahn, en la construcción del Instituto Indio de Management, también en Ahmedabad.

El jurado del Pritzker dice que el indio “ha practicado el arte de la arquitectura, contribuyendo sustancialmente a la humanidad, durante más de 60 años”.

Un juramento, una actitud

A lo largo de su extensa trayectoria, Doshi ha encarado proyectos destinados a todas las clases socioeconómicas, en un amplio espectro de tipologías, y siempre tuvo la virtud de combinar las lecciones que aprendió de aquellos dos maestros de la arquitectura moderna con la tradición local, en una síntesis realmente notable, un regionalismo crítico que incluye las formas escultóricas de hormigón y ladrillo típicas de sus mentores e integra morfologías urbanas y diseños propios de la India.

El Centro para el Medio Ambiente y la Tecnología de Planificación, en Ahmedabad.
El Centro para el Medio Ambiente y la Tecnología de Planificación, en Ahmedabad.

En 1956 creó su estudio, Vastushilpa, cuya sede fue diseñada y construida por él mismo. Se conoce como Sangath, y allí las bóvedas de cañón en hormigón se combinan con jardines, espacios comunes hundidos y sectores con agua, que ayudan a mitigar el calor de la región. Veintidós años más tarde, Doshi fundó la Fundación Vastushilpa para Estudios e Investigación en Diseño Ambiental, para desarrollar enfoques de planificación y diseño adecuados al contexto cultural de su país.

Dentro de los múltiples trabajos realizados durante su larguísima trayectoria, se destacan los desarrollos de viviendas de bajo costo, una obligación personal que se autoimpuso en sus comienzos, cuando declaró: “Debería prestar juramento y recordarlo durante toda mi vida: proporcionar vivienda adecuada a la clase más baja”. En ese marco, el proyecto más destacado es Aranya, en Indore, una red de casas, patios y caminos internos completada en 1989, que hoy ofrece alojamiento a más de 80.000 personas, de familias de ingresos bajos a medios.

La concreción de este sueño le valió a Doshi el Premio Aga Khan de Arquitectura del bienio 1993-1995.

La palabra del jurado

En el acta que le otorgó el galardón, el jurado del Pritzker consignó: “El arquitecto indio Balkrishna Doshi ha exhibido continuamente los objetivos del premio Pritzker de arquitectura al más alto nivel. Al otorgarle el galardón de este año, el jurado reconoce su excepcional arquitectura, reflejada en más de cien edificios construidos; su compromiso y su dedicación a su país y las comunidades a las que ha servido; su influencia como docente y el ejemplo sobresaliente que ha establecido para profesionales y estudiantes de todo el mundo a lo largo de su carrera.

(…) Con los años, Balkrishna Doshi ha creado siempre una arquitectura seria, nunca llamativa o enfocada en las tendencias.

Realizó su primer proyecto de vivienda para personas de bajos ingresos en la década de 1950. (…) La vivienda como refugio no es más que un aspecto en estos proyectos. Toda la planificación de la comunidad, la escala, la creación de espacios públicos, semipúblicos y privados, son un testimonio de su comprensión de cómo funcionan las ciudades y la importancia del diseño urbano.

Doshi es muy consciente del contexto en el que se ubican sus obras. Sus soluciones toman en consideración las dimensiones sociales, ambientales y económicas, de manera que su arquitectura está totalmente comprometida con la sustentabilidad. El uso de patios y pasillos cubiertos, como en el caso de la Escuela de Arquitectura (1966, ahora parte del CEPT); la Junta de Electricidad de Madhya Pradesh en Jabalpur (1979) o el Instituto de Administración de India en Bangalore (1992), Doshi ha creado espacios protegidos del sol y que atrapan la brisa, proporcionando una sensación de disfrute y confort dentro de los edificios.

En el propio estudio del arquitecto, llamado Sangath (Ahmedabad, India, 1980), podemos ver las sobresalientes cualidades del enfoque con el que Balkrishna Doshi entiende la arquitectura. La palabra Sangath significa “moverse juntos” o “acompañar” en sánscrito. Como un adjetivo, encarna lo que es apropiado y relevante. Las estructuras son semi enterradas y están totalmente integradas con las características naturales del sitio. Hay fluidez entre las terrazas, espejos de agua, montículos y bóvedas, los cuales son elementos formales distinguidos. Hay variedad y riqueza en los espacios interiores que tienen distintas cualidades lumínicas, distintas formas y usos pero que al mismo tiempo que se unifican mediante el uso de concreto. Doshi ha logrado crear equilibrio y paz entre todos los componentes -materiales e inmateriales- el cual resulta en un total que es mucho más que la suma de las partes.

Balkrishna Doshi ha demostrado constantemente que toda buena arquitectura y planificación urbana no sólo debe unir propósito y estructura sino que debe tomar en cuenta el clima, el sitio, técnicas y artesanías junto con un profundo entendimiento y apreciación por el contexto en su sentido más amplio. Los proyectos deben ir más allá de lo funcional para conectarse con el espíritu humano mediante fundamentos poéticos y filosóficos”.

Una generación que quiere llegar a buen puerto

Los proyectos educativos de St. John´s School y Northfield School crecen junto al desarrollo de Puertos, en Escobar. Dos prestigiosas instituciones que ofrecen mucho más que educación y procuran formar a los hombres y mujeres del futuro.

Junto a la llegada de nuevas familias a los emprendimientos inmobiliarios privados, en búsqueda de un verdadero cambio en su calidad de vida, también crecen los diferentes proyectos educativos. En Puertos, esto se corporiza en St. John´s School y Northfield School, dos prestigiosos colegios bilingües de Zona Norte, cuyos objetivos se asemejan. Ambos ofrecen al alumnado, además de excelencia académica, un despliegue de habilidades y potencialidades intelectuales, artísticas, deportivas y tecnológicas, combinadas en un ámbito donde reina la naturaleza.

Northfield School mudó a Puertos su sede original de Escobar.

Valores y principios compartidos

El proyecto de Northfield School nació en Escobar en 2007. En 2013 se abrió la sede de Nordelta y en 2016 se mudó la sede original de Escobar a Puertos, con los niveles Maternal, Inicial, Primario y Secundario y una propuesta educativa laica, bilingüe y mixta. “Nuestro proyecto educativo se diseña y concreta combinando las perspectivas del corto, mediano y largo plazo. Pudimos crecer y tener proyectos tan desafiantes en estos más de 10 años a partir de nuestra concepción de trabajo colaborativo, en el que existen grados de responsabilidad, miradas y abordajes diversos, bajo el paraguas de los valores y los principios compartidos”, afirma Darío Álvarez Klar, fundador y Director Integral de Proyecto Northfield.

Hoy tiene casi 800 alumnos, clara muestra de que la propuesta educativa de la institución fue muy bien recibida en Puertos. “Varios de nuestros proyectos, como los espacios de reflexión e intercambio con padres, donaciones y campañas solidarias, ferias y algunas actividades extracurriculares, están abiertas a la comunidad de Puertos. Entre otras cosas, nuestra misión tiene que ver con hacer un aporte positivo al entorno, y creemos que esto es muy bien recibido aquí”, sostiene Álvarez Klar.

Con el objetivo de acompañar a las familias en el desafío de brindar una educación integral, cuyo eje es el ser humano, su identidad personal y comunitaria, en Northfield School es muy valorada la cercanía con la naturaleza, lo que agrega valor a su propuesta educativa. “El hecho de poder enseñar en Puertos nos permite contar con lugares privilegiados para la enseñanza: naturaleza, espacios deportivos adicionales a los de nuestro colegio y otros lugares de uso común, que habilitan a ‘sacar de las aulas’ la enseñanza, para brindar a los alumnos experiencias motivadoras en contextos diversos”, detalla el director.

En este camino, junto a los alumnos y sus familias, Northfield School comparte responsabilidades, esfuerzos, sueños, desafíos y trabajo en valores, además de brindar una sólida formación personal y académica.

Vínculos de respeto y confianza

Fundado en 1950, el tradicional St John’s School abrió sus aulas en Puertos este año, con salas para chicos de dos, tres y cuatro años, gracias a la iniciativa de unos ex alumnos de la institución que impulsaron el proyecto. “Las relaciones que un alumno genera en nuestro ámbito, sus amigos del colegio, suelen ser de por vida. Hoy el proyecto creció y contamos con más de 1700 alumnos, entre las sedes de Puertos, San Isidro y Pilar, y en todas ellas ofrecemos una formación bilingüe e integral”, afirma Ana María Andrews de Romeo, Headmistress de St. John´s School.

Con el objetivo de lograr un aprendizaje más flexible y un enfoque multicultural que asegure a sus alumnos un camino abierto a la globalización, este colegio ofrece una formación que no se limita a lo académico. “En los últimos tiempos, la educación ha puesto énfasis en que el alumno adopte un rol activo en su propio aprendizaje, de modo que investigue, desarrolle sus habilidades, sus competencias y su pensamiento crítico dentro de un perfil definido. Para lograr acompañar a nuestros alumnos en este rumbo, St. John´s ofrece a sus docentes una continua capacitación, promoviendo además valores como la libertad, el respeto, la solidaridad, el compromiso y la tolerancia”, comenta Andrews de Romeo.

Si bien actualmente funciona solo el nivel Inicial en la sede de Puertos, está previsto el crecimiento del resto del proyecto durante 2019. “La mayoría de las familias que se acercaron a nuestra propuesta en Puertos conocían la institución a través de referidos o de nuestras otras sedes, y tienen hijos en edad de nivel Inicial. Ellos serán quienes inauguren el proyecto en todos sus niveles, creciendo a la par. Por eso hemos incorporado la figura del ‘alumno fundador’, con descuentos para la etapa inicial”.

Las actividades del Kinder están basadas en el juego, principal fuente de aprendizaje de los niños. Variadas actividades y propuestas desarrollan su capacidad intelectual, física, emocional, lingüística y social, en un ambiente enriquecedor y contenedor, educando a los chicos de manera integral. A esto, se suma la cercanía con la naturaleza de Puertos, donde el cuidado del medioambiente es una prioridad.

“Me gusta crear piezas únicas artesanales”

0

Magda Malbrán estudió en Buenos Aires, se perfeccionó en París y trabajó en Europa junto a diseñadoras de renombre mundial, como Agatha Ruiz de la Prada e Iris Van Herpen. Hoy tiene su atelier en Recoleta, donde desarrolla vestidos personalizados para las más exigentes clientas.

— ¿Cuándo decidiste dedicarte al diseño de indumentaria? ¿Cómo fue tu formación en la Argentina?

— Desde chica siempre pensé en ser médica, cuando estaba cursando quinto año del colegio hice el ingreso a medicina y una vez terminado el curso me di cuenta que no me gustaba. Me pasé todo ese verano pensando qué estudiar, pero llegó fin de febrero y yo seguía sin definir el tema… Ese año me había pintado unas zapatillas blancas con colores flúor, quedaron súper copadas y  todos me las elogiaban. Un día mi hermana me dijo: “A mí me gustan mucho esas zapatillas, ¿no pensaste en estudiar indumentaria?”. Nunca se me había ocurrido, pero cuando me lo dijo no lo dudé, fue un impulso,  y me anoté en la Universidad de Palermo, en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. ¡Me fascinó! Quedé súper contenta, estaba en mi salsa, todo mi lado creativo floreció.  

— Te perfeccionaste y trabajaste en Europa junto a grandes íconos de la alta costura, ¿cómo fue esa experiencia y en qué te enriqueció?

— Estudié Styliste/Modéliste con una especialización en tejidos, en Esmod (École supérieure des arts et techniques de la mode) París. No sólo elegí estudiar en  Esmod porque está ranqueada dentro de las 10 mejores universidades de indumentaria  del mundo, sino también porque fue la primera escuela de moda, creada en 1841 por el famoso sastre Alexis Lavigne, inventor francés que creó el maniquí de alta costura y la cinta métrica flexible, dos cosas que hoy utilizo muchísimo en mi atelier: el  maniquí con el que drapeo todos los moldes lo traje de Paris, no me  pude desprender de él, tiene una medidas súper precisas.

Estudiar en París me abrió puertas inimaginables… Luego de recibida tuve la oportunidad de trabajar para grandes diseñadoras como Jenny Packham, Agatha Ruiz de la Prada en su estudio en Madrid e Iris Van Herpen en su estudio en Ámsterdam.

Con ellas  aprendí diversas técnicas de alta costura, manipulé distintos materiales, trabajé con piezas 3D, cuero, silicona, cortes láser, hice vestidos que fueron presentados en el Fashion Week de París y  tuve la gran  oportunidad de diseñar y crear vestidos para íconos mundiales como Bjork y Lady Gaga. Muchos de los vestidos en los que trabajé fueron expuestos por Iris Van Herpen en diversos museos, como el Metropolitan de NY.

— ¿Cómo te insertaste en el mercado de Buenos Aires?

— Siempre supe que quería crear mi propia marca y hacer vestidos de fiesta y piezas únicas para ocasiones especiales. Cuando regresé empecé de a poco a trabajar en este proyecto, hacía vestidos para amigas y familiares… No fue fácil, pero siempre tuve mi objetivo muy claro en la cabeza y lentamente fui creciendo. Hoy tengo mi propio atelier en Recoleta.

— ¿Cómo definirías tus creaciones?

— Me  gusta crear piezas “únicas artesanales”,  diseñar vestidos personalizados. Soy muy detallista a la hora de realizar el molde de cada vestido. No es necesario que el vestido tenga muchos detalles, pero es fundamental la elección de una buena tela y la confección; así, aún un vestido simple se transforma en una pieza única. Pongo el  foco en la realización de un trabajo a medida, con terminaciones a mano.

Magda dice que haber trabajado y estudiado en París le dio una riqueza enorme, que hoy aplica en cada una de sus creaciones.

— El diseño de alta costura tiene un costado artístico y creativo importante, ¿qué importancia le das vos a ese aspecto?

— Muchísima. Considero al diseño de alta costura como una obra de arte, una pieza única, que lleva horas de trabajo y detalles. El arte contemporáneo es una gran inspiración para mí. Mis grandes referentes del arte son Ernesto Neto, Marta Minujín, Beatriz Milhazes, entre otros.

— ¿Cómo es la relación que establecés con tus clientas?

— Es una propuesta súper personalizada. Me gusta atenderlas personalmente, hablar con ellas sobre sus gustos y lo que quieren, y aconsejarles lo mejor posible.  Tomo muy en cuenta sus opiniones y siempre intento responder a sus inquietudes. Durante el proceso de creación, tienen diversas pruebas donde se van haciendo los cambios y es importante que se sientan a gusto con toda la experiencia, relajadas, divertidas y alegres cada vez que me visitan.

Ellas dieron el golpe

Se jugó en Palermo el primer Campeonato Argentino Abierto de Polo Femenino y jugaron las mejores del mundo: la inglesa Nina Clarkin, única con 10 de hándicap, y la argentina Lía Salvo, con 9. La palabra de las  jugadoras top que protagonizaron un hecho histórico en el deporte de reyes.

En “Ellas dan el golpe”,  una película norteamericana de 1992 con Tom Hanks, Madonna y Geena Davis, la liga de baseball queda devaluada porque varios jugadores parten a la Segunda Guerra Mundial. Entonces comienza a surgir el baseball femenino y de a poco se va haciendo muy popular. Algo así sucedió el sábado 2 de diciembre: se abrió la Catedral, y antes de la final del 124 Campeonato Argentino Abierto de Polo (que ganó por quinto año consecutivo La Dolfina), se jugó el primer Campeonato Argentino Abierto de Polo Femenino, con protagonistas como Nina Clarkin, única del mundo que tiene 10 de hándicap, y Lía Salvo, la mejor argentina, con 9. Además, jugó Mía Cambiaso, gran promesa, hija del genial y eterno Adolfito.

Mía Cambiaso, tiene apenas 15 años y 5 de hándicap.

“Que el polo femenino haya crecido tanto viene de años y años. Hubo una época donde las primeras jugadoras, como Paola Martínez y Mummy Bellande, entre otras, la peleaban y peleaban para allanar el camino. Nosotras seguimos por ese camino y de a poco se van consiguiendo las cosas. Pedíamos a gritos el hándicap y lo conseguimos, y ahora acabamos de jugar el primer Abierto Femenino oficial”, detalla Lía Salvo, de 29 años, oriunda del pueblo bonaerense de América, donde viven unos 11 mil habitantes. Ahí, desde los cuatro años que taquea guiada por su padre, Héctor Salvo, ex jugador de Namuncurá Polo Club; luego pasó por el club de su tío José Luis, El Paso Polo Club, y jugó su primer torneo grande cuando con La Dolfina-El Paso venció a La Aguada en la final del Abierto del Jockey Club, el año pasado. En ese partido eran todos hombres, salvo Lía, que integró el equipo ganador y marcó un gol.

En la reciente final de Palermo, su equipo Ellerstina perdió ante La Dolfina-Brava en el último chukker por 7-6. “Aunque perdimos, me pasó algo raro: no me puse triste. Porque después de un tercer, cuarto y quinto chukker malos, en los que estábamos lentas, el equipo reaccionó y terminamos jugando muy bien. Las cuatro conectamos y salimos con nuestras mejores yeguas, que fueron de acero, a dar todo”, confiesa Lía, que tiene varios referentes del deporte, como Miguel Novillo Astrada, Juan Martín Nero y Sunny Hale. Para ella, la emoción de estar jugando un campeonato profesional en su país y en semejante sede fue más fuerte que la derrota. “Sabía que en algún momento se iba a dar el Abierto, lo que no me esperaba era jugar la final en Palermo, antes de la final masculina. Fue histórico, aunque una vez que tiran la bocha a la cancha te olvidás del entorno y la gente”.

Enfrente estaba la número uno del mundo: Nina Clarkin, de 35 años, quien llegó a jugar el Abierto por una invitación de Adolfito Cambiaso para integrar el team junto a su hija. Días antes de la final, la inglesa deambulaba por las canchas de la Asociación Argentina de Polo, en Pilar, junto a su marido y una de sus hijas. Este cronista le preguntó si sentía presión por ser la mejor del mundo: “Ocasionalmente siento la presión porque quiero seguir jugando en el nivel superior y quiero inspirar a otras a mejorar. Pero sobre todo disfruto de mi posición y sólo intento continuar mejorando mi juego”, compartió quien comenzó a jugar a los seis años en su país. “Esto es algo grandioso para nosotros y me emociona ser parte del primer Open femenino. ¡Jugar en Palermo es un honor y un privilegio!”, destacó. Luego comentó que hay algunas diferencias entre el polo de aquí y el de su país. “El polo en Argentina es rápido, abierto y dinámico, y es el mejor lugar del mundo para mejorar, mientras que en Inglaterra tenemos una excelente temporada de polo femenino, jugadores muy talentosos, y una gran profundidad entre nuestros jóvenes, por lo que el futuro se ve fuerte allá”.

Aquí el futuro sin duda está personalizado en Mía Cambiaso, de apenas 15 años. Al ser la hija del mejor jugador del mundo de la historia, el foco está puesto en ella, que está respondiendo con un juego virtuoso. Nina dijo sobre ella: “Con Mía es la primera vez que juego. Es súper talentosa y tiene un futuro brillante”. Lía también opinó sobre quien fue su compañera de equipo alguna vez: “Mía tiene bastante pasión por el caballo en general, tiene mucho apoyo atrás y si lo aprovecha le puede ir bien. Tiene talento y se divierte, que es lo más importante”.

¿Cómo encararán 2018 estas dos cracks? Nina se va a pasar Navidad a Nueva Zelanda y a continuar la temporada de polo hasta marzo, cuando se toma vacaciones en la playa. Y Lía abandonará por esta vez los festejos de fin de año en su pueblo, América, para viajar con su novio Juan Rojas a la India, de donde recibió una invitación para jugar en un palacio. Luego irá a jugar a Tailandia y California, previa escala en Argentina.

Un festejo para el recuerdo

Nuestra publicación se sumó a la celebración por los diez años de la cancha diseñada por Jack Nicklaus mediante la segunda edición de la Copa Revista Nordelta. Participaron cien jugadores y jugadoras, el clima acompañó y todo fue una fiesta.

Un día radiante, una cancha impecable y un centenar de inscriptos anticipaban un marco perfecto para la 2ª Copa Revista Nordelta. Y tal perspectiva se vio confirmada al atardecer de ese jueves 16 de noviembre, una vez que finalizó la entrega de premios del torneo y todos se volvieron a sus casas con una enorme sonrisa de satisfacción, felices luego de compartir una jornada a puro deporte, amistad, elegancia y buena onda.

La primera edición del certamen se realizó en 2013, como parte de los festejos por los 10 años de nuestra publicación. Esta vez, la dirección de la revista decidió sumarse a la celebración por la primera década de existencia de la cancha y del Nordelta Golf Club.

Todo comenzó a media mañana con una clínica de Putting Green, y luego de la clase se lanzó el torneo, bajo el formato Laguneada. Esta modalidad se juega entre equipos de cuatro jugadores, y al cabo de cada hoyo se anota en la planilla el resultado del jugador de cada equipo que tuvo el mejor desempeño en ese hoyo.

Entre varones y mujeres, se anotaron 25 equipos. Todos ellos buscaron, con verdadero espíritu deportivo, quedarse con el triunfo y alguno de los excelentes premios que se ofrecían a los ganadores de las dos primeras líneas, al que lograra el mejor long drive y al que hicera el mejor approach. Como agregado, una tentación fantástica: aquel que realizara “hoyo en uno” en el 16, regresaría a su casa al volante de un auto Smart 0 km.

En equipo y entre amigos

Como es tradición en esta modalidad, el torneo se largó con equipos repartidos en los 18 hoyos de la cancha, lo que le dio un dinamismo y una emoción notables: había juego y movimiento en cada rincón.


Como siempre, la cancha de Nordelta lució magnífica, perfectamente mantenida.

Hubo golpes elogiosos, tiros muy bien resueltos y se metieron putters para recordar. Todos, tanto varones como mujeres, fueron tratando de ganarle al campo en un distendido clima de camaradería y buen humor.

Finalmente, el equipo liderado por el ex futbolista de Boca Juniors Rolando Schiavi, vecino de Nordelta, ganó el torneo gracias a la suma de 60 golpes, lo que fue festejado con aplausos, felicitaciones y risas que se continuaron en la fiesta posterior.

Roberto Cantoli, golfista aficionado y actual campeón del club, resumió clara y espontáneamente  lo vivido en el campo de juego: “El torneo estuvo muy bien organizado. Jugarlo en formato Laguneada se vuelve más divertido, porque jugar de a cuatro, en equipo, cuando por lo general al golf se juega individualmente, se disfruta más, ya que, en vez de sufrir toda la cancha porque estás en un mal día y se te complica, en equipo podés jugar más relajado: si no venís bien, te apoyás en tus tres compañeros. Es una modalidad de juego que te permite disfrutar más del golf. La pasé bárbaro, vine con amigos y nos divertimos. Fue, realmente, una jornada espectacular”.

Alejandro Klappenbach, reconocido periodista deportivo de ESPN, condujo el evento posterior con la entrega de premios, mientras un brunch y cocktail se ofrecía a los participantes. Hubo también importantes sorteos, que fueron recibidos con entusiasmo y mucho buen humor por parte de los asistentes. El premio más anhelado, el auto Smart, quedó sin dueño. Habrá que esperar un próximo encuentro.

Sin dudas uno de los grandes protagonistas de la jornada fue el campo de juego, según el testimonio de varios participantes. Entre ellos, el actor Sebastián Estevanez, socio del Nordelta Golf Club, quien, además de elogiar el torneo, señaló: “La cancha es dificilísima, pero me encanta; los greens son rapidísimos, tiene mucha agua, está bien cuidada y creo que es una de las mejores canchas de Sudamérica”. Martín Lonardi, director de Golf del club, agregó: “A diferencia de las canchas tradicionales de la Argentina, la nuestra tiene pocos árboles que no entran demasiado en juego, pero sí está rodeada por mucha agua. Las lagunas le dan un aspecto más vistoso, más complejo para el jugador, pero al mismo tiempo más lindo con esas vistas del agua”.

 

La cancha, inaugurada en agosto de 2007, cuenta con 18 hoyos y fue trazada por Jack Nicklaus, uno de los mejores jugadores de la historia de este deporte y actualmente titular de uno de los estudios de diseño de campos de golf más reputados del planeta.