jueves, julio 17, 2025
Home Blog Page 55

La gran vidriera del mundo

0

Hace un par de meses se realizó la 56ª edición del Salón Internacional del Mueble de Milán, con la elegancia contemporánea como consigna. Aquí, una selección de casas y productos destacados.

El Salone Internazionale del Mobile de Milán esencialmente quiere decir producto. Las piezas que se exhiben tienen en común la innovación, la investigación y una calidad de primer nivel: garantía misma del certamen. Aquí debuta lo que será tendencia mundial, triunfan los nuevos talentos. Y, paralelamente, se consolidan las posiciones y estrategias.

En abril pasado se realizó la edición número 56, y allí la novedad no fue ni un color ni un diseñador (al parecer, se acabó la era del color de temporada o del personaje famoso), sino un producto más y más flexible, exigente, hecho a medida para satisfacer las necesidades de cada cliente. De hecho, los criterios de la personalización orientan cada vez más las decisiones del consumidor.

Self se llama el sistema de interiorismo creado por Giuseppe Bavuso para Rimadesio. Ofrece composiciones infinitas. Está disponible con zócalo o con patas de aluminio, en versión colgante, de pared o free standing. Y con una puerta de aluminio extruido, con bisagras empotradas, sin juntas y con tornillos caras vista.

La consigna de este año fue la “elegancia contemporánea”, que oscila entre el minimalismo y lo funcional, y entre las técnicas artesanales, el know-how digital y la innovación tecnológica. Es una elegancia que, esencialmente, se propone suscitar emociones estéticas, superando las subdivisiones estilísticas. Se trata de una nueva interpretación, basada en la investigación y en el uso de materiales nobles. Así, la palabra lujo se transforma en sinónimo de exquisito, de decoración escenográfica y de una exclusividad mesurada. Es la calidad de la elegancia.

Funcionalidad, estética e innovación

Esos son los tres ejes que marcan cada obra en la que interviene Menta Arquitectos, un estudio que en más de 20 años de trayectoria se ha ganado un nombre como sinónimo de una fluida comunicación con sus clientes, lo que determina el éxito de cada proyecto que encara. Además,  construye casas a través del aporte de inversores particulares.

Más de dos décadas de trayectoria avalan el nombre de Menta Arquitectos. Una amplia experiencia, que en los últimos años se ha focalizado en el desarrollo de proyectos de viviendas unifamiliares, especialmente en urbanizaciones privadas en la zona Norte del Gran Buenos Aires. Un estudio de arquitectura completo, que brinda servicios integrales de diseño y arquitectura, y cuenta además con una unidad destinada exclusivamente a la construcción, tanto de proyectos propios como de terceros.

“En nuestro estudio priorizamos la buena y fluida comunicación con los clientes, es la base para el éxito de cualquier proyecto. Cada diseño y desarrollo es pensado minuciosamente y surge de escuchar y entender las necesidades del propietario para luego plasmar las ideas, que siempre contemplan tres ejes fundamentales: la funcionalidad, la estética y la innovación. Abordar cada proyecto como propio nos permite aportar valor y un alto grado de detalle, que siempre es muy bien percibido por el interesado”, asegura el arquitecto Marcelo Menta, uno de los dos socios del estudio.

En los últimos años, Menta Arquitectos ha construido más de 40 casas en distintos barrios cerrados y countries de Buenos Aires, como Nordelta (en barrios como Los Lagos y Los Alisos), Talar del Lago 1, Laguna del Sol, El Cantón, Puertos del Lago (en los barrios Vistas, Acacias y Ceibos), Maschwitz Privado, San Jorge, San Lucas, Villanueva (Santa Clara, Santa Teresa, San Francisco y San Marco), La Damasia y Los Potrillos, entre otros.


En cada uno de sus proyectos, Menta procura entablar una comunicación fluida y clara con sus clientes.

Cuidadas opciones para invertir

Por otro lado, el estudio ha desarrollado un área para inversores con proyectos especialmente pensados para obtener alta rentabilidad. Con un sólido conocimiento de la oferta y la demanda en materia de viviendas en barrios cerrados y countries, Menta cuenta con diversas alternativas de inversión para terceros, que garantizan un destino seguro para quienes quieran invertir en construcción.

“Cuidamos a nuestros clientes y buscamos diferenciarnos de la competencia mediante el aporte de valor agregado a nuestros servicios, pues consideramos que la recomendación es la publicidad más valiosa; mucho más en un sector como el nuestro, donde el cliente siempre busca referencias respecto de los estudios de arquitectura o empresas constructoras”, afirma el arquitecto Martín Menta, el otro socio del estudio. “Vivimos en la zona hace más de ocho años, lo que nos ha permitido entender el mercado y aconsejar desde la propia experiencia a quienes nos consultan”, resalta.   

Puertos del Lago es hoy un desarrollo inmobiliario importante, en el que Menta Arquitectos ya está presente, con tres casas en el barrio Acacias, dos en Vistas y una en Ceibos, algunas ya casi terminadas y otras en plena construcción. Todas están en venta y constituyen una excelente opción para familias que buscan un cambio de vida y eligen vivir en un ámbito natural de la mano de un concepto único, como el que Nordelta ha sabido desarrollar en Tigre.

Contacto:

Estudio Menta Arquitectos

Teléfono (rot): 4866-3888

E-mail: mmarq@arquitectosmenta.com.ar

Página web:  www.arquitectosmenta.com.ar

Nordelta tiene un corazón grande

El lago Central, alma de la Ciudapueblo, sumó recientemente la gran bahía del Centro Cívico. Así quedó prácticamente con su superficie definitiva: un total de 196 hectáreas. Un espejo de aguas limpias y saludables, centro de la vida recreativa nordelteña.

Desde la prehistoria de Nordelta, desde el primer bosquejo de su diseño y desde el primer movimiento de suelos cuando todo esto era una enorme zona baja y despoblada, los espejos de agua tomaron un protagonismo total. Y entre ellos, se destacó nítidamente el lago Central, corazón de la Ciudadpueblo y articulador de todo este nuevo espacio urbano. Este gran espacio lacustre fue modificándose y creciendo a lo largo de estos primeros 17 años de Nordelta, acompañando el desarrollo de los distintos barrios que se conforman sobre sus orillas. Es un componente clave y diferencial, por su paisajismo, porque brinda un escenario único para el desarrollo de actividades náuticas a vela y remo y también por ser un reservorio natural de flora y fauna autóctonos.

El mes pasado, casi dos décadas después desde que Nordelta comenzó a ser una realidad palpable, el lago Central quedó con su conformación prácticamente definitiva, debido a la incorporación de la bahía del Centro Cívico, que hasta ahora se encontraba separada del resto del gran espejo por el cauce original del arroyo Las Tunas. Los trabajos de reencauce de este arroyo, ya finalizados, permitieron unir la bahía con el lago. La obra requirió el movimiento de 100.000 metros cúbicos de tierra durante dos meses.

De esta forma se incorporaron 21 hectáreas a las 175 existentes, por lo que el espejo Central ahora tiene 196 hectáreas totales, con un corredor de 2.650 metros lineales de agua para la práctica de deportes náuticos.

La bahía del Centro Cívico tiene un diámetro de 380 metros entre sus costas, casi el doble del de Bahía Grande. Sobre ella se desarrollarán espacios públicos y habrá próximamente variadas actividades náuticas, que podrán ser disfrutadas por todos los propietarios.

Caminito, con acento árabe

El chef argentino Gabriel Agüero desembarcó en Qatar para hacerse cargo de la cocina de un lujoso hotel de Doha, que incluye dos restaurantes: uno de cocina árabe e internacional y otro centrado en los platos típicos argentinos, llamado Caminito. Allí deslumbra a todos con empanadas, asado y puchero, mientras indaga en los secretos de la comida local.

Cuando era muy chico, de la mano de su abuelo, Gabriel Agüero descubrió el placer de cocinar. El pequeño ayudaba como podía en el paciente amasado de las tradicionales pastas caseras para toda la familia, en Moreno, su ciudad natal. Sin embargo, la idea de transformar ese gusto en un medio de vida surgió muchos años después, casi de una forma inesperada, pero lo llevó muy lejos… Hoy, además de ser un profesional gastronómico, Gabriel es el chef ejecutivo del hotel Zubarah, en Doha, la capital de Qatar. “Primero estudié publicidad y después quise ser visitador médico. En un momento de mi vida necesité hacer una actividad para distenderme un poco, porque trabajaba en un banco y estaba muy estresado. Así que decidí darme el gusto y estudiar cocina, una ocupación que siempre me había gustado”.

En el lejano golfo Pérsico, Gabriel coordina los dos restaurantes del hotel: el Baraha, que tiene una cocina contemporánea de platos árabes, internacionales e innovadores; y Caminito, especializado en comidas típicas argentinas, donde el chef bonaerense se destaca con sus empanadas, asados y pucheros. Su oportunidad de trabajar en Doha llegó a través de la red social LinkedIn. “Recibí un mensaje de Omar Awad, el manager general del hotel. Después de muchas entrevistas, me hizo una oferta de trabajo y la acepté”, recuerda el chef, quien así disfruta de su primera experiencia internacional.

— ¿Cómo armaste las cartas?

El dueño del hotel es un apasionado de la cultura gastronómica argentina, tanto que uno de los restaurantes se llama Caminito. Así que intenté ser lo más criollo posible, pero siempre buscando que los platos tengan su toque fine dining.

— ¿Es bien recibida la cocina argentina en Doha?

Sí, muy bien recibida. Les encanta nuestra gastronomía y todo lo latino. Es que nuestras culturas se parecen, ya que fuimos influenciados por los españoles y ellos primero fueron influenciados por los árabes.

— ¿Fue difícil adaptarte a las costumbres del nuevo país?

— Sí, todo es muy distinto: las demostraciones de afecto públicas, como besos o abrazos, no están permitidas; hay un código de vestimenta muy estricto, y las leyes no son comunes para nosotros. Por ejemplo, si salís sin documento a la calle, y te para la policía, tenés una multa de 1.000 dólares más un día de cárcel.

— A pesar de lo bueno, aceptar este trabajo también conllevó varios sacrificios. Gabriel viajó solo, mientras su familia quedó en la Argentina, hasta que logró establecerse en Doha. Meses después, su mujer Valeria y sus tres hijas –las mellizas Renata y Bernardita (13 años) y Emilia (8) – viajaron a pasar las vacaciones, pero decidieron quedarse y compartir la vida juntos, en el nuevo país. “Al principio fue muy dura la ausencia de mi familia pero, gracias al trabajo, se me hizo más fácil. Tenía tanto por aprender, que me concentré en eso y el tiempo pasó rápido”, relata Gabriel. Hoy, sus hijas estudian a distancia con un plan nacional, mientras que su mujer atiende la casa.

El nombre del restaurante hace sentir a Gabriel Agüero como en el corazón porteño.

— ¿Qué los convenció de esta ciudad para decidir instalarse?

— Mantenernos unidos como familia. Doha es una de las ciudades más seguras del mundo, y también económicamente estable. Además, hay muchas actividades y lugares para que la gente pueda recrearse de forma gratuita: parques, playas y festivales. No fue fácil habituarnos al idioma, aquí viven casi dos millones de personas y la mayoría de los residentes somos extranjeros, por lo que se hablan diferentes lenguas, a pesar de que el árabe y el inglés son los oficiales. Nuestras hijas se adaptaron muy rápido, aunque a Valeria le costo un poco más, ya que debe comandar a toda la familia.

— ¿Qué aprendiste de la cocina en Doha?

— Muchas cosas. Son tantas las personas de diferentes países que circulan por la cocina, que cada día aprendo algo nuevo de estas múltiples culturas.

— ¿Qué plato es tu especialidad?

Junto a mi equipo, profesionales argentinos que convoqué para trabajar conmigo, tratamos de mantener nuestras raíces lo más intactas posibles. En Caminito cocinamos asado, empanadas y hasta un buen puchero… ¡a la gente le encanta!

— ¿Que extrañás de la cocina argentina?

— El dulce de leche, sin dudas.

— ¿Habías imaginado, alguna vez, trabajar en Medio Oriente?

— Sí, siempre fue mi sueño.

Adiós a una carta de triunfo

Luego de más de una década llena de grandes logros, la última capitana de Las Leonas dejó el seleccionado. Tuvo su emotiva despedida y homenaje, y tras ella, aseguró que el hockey argentino sigue creciendo y tiene jugadoras para mantenerse en el primer nivel mundial.

“Después de 14 años de vestir la tan amada celeste y blanca, decidí retirarme de la Selección”. Con esas palabras, la delantera y capitana de la Selección Argentina de Hockey, Carla Rebecchi, anunció su retiro del deporte profesional el 6 de febrero último. Atrás quedaba una carrera brillante y exitosa, que incluyó 153 goles en 290 partidos, dos medallas olímpicas (bronce en Beijing 2008 y plata en Londres 2012), un título mundial nada menos que en Argentina 2010 y seis Champions Trophy: Alemania 2008, Australia 2009, Inglaterra 2010 y 2016, Rosario 2012 y Mendoza 2014.

El 15 de abril, Carla tuvo una despedida como ella se merecía: en el Lawn Tennis Club, con compañeras, ex jugadoras, deportistas, directivos y cientos de niñas y niños que participaron de la fiesta.

— ¿Cómo te sentís como ex jugadora, ya extrañás algo?

— Hace cuatro meses que me retiré y la verdad es que todavía no estoy extrañando tanto. Siempre me gustó entrenar, y ahora que bajé la carga de entrenamiento, creo que eso es algo que extraño. Y cuando empiecen otra vez los torneos, quizás voy a extrañar jugar y estar adentro de la cancha, que es lo más lindo.

— ¿Cómo y por qué decidiste dejar la selección?

— La decisión del retiro la tomé en las vacaciones. Creo que internamente ya venía haciendo un proceso y, en el verano y estando tranquila, un día me levanté y le dije a Jorge, mi marido: “Me parece que quiero retirarme este año”. Lo pensé durante todo enero y finalmente me retiré.

Como siempre, Carlita encara el arco rival. Al fondo la acompaña Vanina Oneto, una gran Leona de la generación anterior.

— Cuando tomaste la decisión, ¿ya sabías qué ibas a hacer después?

— La verdad es que en ese momento no estaba pensando mucho en qué iba a hacer. Mi decisión tuvo que ver con la idea de formar familia, pero no estaba pensando en qué trabajo iba a encarar. Ya teníamos proyectos con Jorge que veníamos postergando con respecto a una escuela de hockey, y también nos estábamos haciendo nuestra casa, a la que nos mudamos hace poco.

— ¿Cómo estás viviendo este tiempo? ¿Qué hacés de tu vida?

— Estoy disfrutando de otra etapa de la vida. No hago mucho más que jugar en el club y dedicarle tiempo a la casa, porque tenemos muchísimas cosas que hacer, estamos todavía un poco en obra. Eso me lleva tiempo. Estoy disfrutando de esta etapa, de no tener que levantarme temprano para ir a entrenar, poder disfrutar del lugar donde vivo, que es muy lindo y da para hacer actividades acá también.

— ¿Qué momentos de tu carrera como jugadora más recordás?

— Uno es cuando me convocaron por primera vez a la Selección. Tenía 17 años y nunca había estado en un seleccionado juvenil ni nada por el estilo. Todavía estaba en quinta división y me tocaba jugar en primera de titular ese sábado. Luis Barrionuevo, que era el preparador físico del club y también de la Selección, antes del partido me dijo que él me veía condiciones físicas muy buenas y que le había hablado a Cacho Vigil de mí y que me iba a ir a ver a ese partido. Imaginate los nervios que tenía; me re acuerdo de ese partido, antes de jugar. No me lo olvido más. Después terminé jugando bien y después del partido Cacho me llamó para empezar a entrenar con el Seleccionado Junior. Así que ese es un momento inolvidable. Y otro es cuando salimos campeonas del mundo en 2010, realmente fue único: la final, en Rosario, fue contra Holanda, con 15.000 personas, hice dos goles… Creo que ese torneo fue redondo.

— ¿Cuál es tu mirada sobre el hockey argentino de hoy?

— Creo que viene creciendo muchísimo en los últimos quince o veinte años. No para de crecer y cada vez se juega más, en todos lados. Sobre todo el hockey femenino, pero creo que después de la medalla dorada que ganaron los varones en los últimos juegos olímpicos, el masculino también ha crecido mucho. A Las Leonas les veo futuro, hay muy buenas jugadoras; son jóvenes y hay que hacer un buen trabajo de formación, pero creo que pueden seguir manteniéndose en los primeros puestos.

— ¿Qué debería hacer una chica o un chico que ya juega y que podría dedicarse profesionalmente al hockey?

— Primero hay que pasar la etapa de los clubes, disfrutar, entrenar… Creo que la clave está en meterle mucho esfuerzo, ser perseverante, no bajar los brazos, seguir luchando a pesar de los obstáculos, sobre todo en el trabajo y en el esfuerzo de entrenarse y de querer ser mejor cada día.

La ex capitana de la selección disfrutó a fondo del homenaje.

Rugidos en el puerto

Con Leones y Leonas como espejos, decenas de chicos y chicas inauguraron la cancha de hockey del Club Puertos. Un auspicioso comienzo, con el objetivo de armar equipos y, en el futuro, competir en torneos internos y oficiales.

El 5 de mayo quedó formalmente inaugurada la cancha de hockey del Club Puertos, pero de esa fecha hacia atrás y hacia delante hay mucho para contar. En principio, porque no es sólo una cancha de hockey, sino un proyecto con una idea bien clara hacia el futuro. “Sabíamos desde el comienzo de la importancia de los deportes grupales como elementos fundacionales de la vida en comunidad –dice uno de los responsables de la administración del club–. Esto, junto con la demanda natural de residentes y vecinos de la zona, ratificó la necesidad de empezar la actividad en el menor tiempo posible”. Desde que surgió la idea hasta que arrancaron las obras pasaron unos meses, y la cancha comenzó a prepararse en septiembre de 2016. Pero, por supuesto, lleva su tiempo: el proceso de movimiento de suelos no es lo más largo, pero la cancha necesita tiempo para que el césped adquiera la apariencia, el relieve y la resistencia adecuadas para que la actividad se desarrolle de la mejor manera.

Un gran número de chicas y unos cuantos varones se acercaron al primer entrentamiento.

Todos a jugar

Eran las 11 de la mañana de ese sábado 5 de mayo y un grupo de niños y niñas que no superaban los 10 años, llegaba a la cancha de la mano de sus padres. Dos instructoras de hockey los esperaban con bochas, palos, conos y demás accesorios para, finalmente, estrenar el flamante espacio. Hicieron ejercicios variados, como conducción, pases cortos y tiros al arco, mientras seguían llegando más jugadoras y jugadores. Antes de las 12 del mediodía y con un radiante día de sol y nubes que iban y venían, la espectacular cancha quedó inaugurada: 90 metros de largo por sesenta de ancho, sembrada con base de césped bermuda y resembrada con ryegrass para garantizar una cobertura más densa, sobre la cual la bocha pueda deslizarse armoniosamente.

Ese día de la inauguración estaba Fernando Chaves, responsable del Club Puertos; a un costado de la cancha, le hicimos algunas preguntas.

— ¿Cómo será la dinámica de las clases?

— Son gratuitas. Se dictan los sábados a las 10:30 y, próximamente, durante días de semana, aunque aún tenemos que confirmar bien qué días y en qué horarios. Y la dinámica de las clases varía según la edad. Por ejemplo, a los alumnos de 4 a 7 años se los inicia con ejercicios de familiarización con los elementos, pero a medida que aumentan las edades, se va sumando importancia al trabajo, tanto técnico y táctico como físico.

— ¿Habrá entrenamiento para adultos?

— Sí, también habrá clases para adultos, dirigidas tanto a quienes jugaron alguna vez y buscan seguir disfrutando de este atractivo deporte de manera amateur, como para quienes quieran mantenerse en forma con una actividad alternativa a las que hoy ofrece el club.

— ¿La idea es formar equipos? ¿Jugarán torneos?

— Sí, el proyecto abarca la formación de equipos que representen a Puertos en otros certámenes, tanto para las categorías menores como para las de mayores, y también la organización de torneos propios del club.

Mientras Fernando responde, observo por el rabillo del ojo que la cancha tiene un movimiento intenso, tanto adentro como afuera, donde los padres se sentaron a tomar mate y sacarles fotos a sus hijos. Es un día histórico para Puertos.

— ¿La cancha era esperada por la gente de Puertos?

— Sí, y además de la demanda de los propios vecinos, se suman las necesidades del colegio Northfield, ya que sus alumnos también practicarán la actividad en la flamante cancha. Sin duda, es un aporte al movimiento permanente de las actividades del club.

— Este proyecto de hockey se suma a otras actividades del club. ¿Cuáles están funcionando actualmente?

— Las actividades ya consolidadas en el club van desde fútbol (con escuelita y torneos), tenis y grupos de running, hasta stretching, entrenamiento funcional y yoga. Y ya se están planificando las actividades que se realizarán en el nuevo edificio, proyectado para 2018.

El arte se adueño de Palermo

0

El hipódromo porteño se vistió de modernidad en la primera edición de FACA, Feria de Arte Contemporáneo Argentina. Una buena presencia de galerías y artistas del interior del país marcó la exposición, que tuvo una notable afluencia de público y aspira a convertirse en un complemento de la tradicional ArteBA.

Todo un éxito resultó la primera edición de FACA, la Feria de Arte Contemporáneo Argentina, que se realizó entre el 25 y el 28 de mayo en el Hipódromo de Palermo. Alrededor de 10000 personas por día recorrieron los 30 stands de artistas y galerías. Mientras caminaban por la muestra, se detenían a cada rato en exposiciones que llamaban la atención, como el DJ que hacía hologramas, las pinturas con escenas de terror de Claudio Gallina, las diversas propuestas de obras hechas cien por ciento de forma digital, o un caballo de juguete (del tamaño de una mano) que giraba sobre una madera alrededor de un poste atado de un hilo y, de tanto girar, dejaba un círculo perfecto sobre esa delicada madera. “Todo lo que ves acá es arte contemporáneo”, decía Agustín Montes de Oca, director de la feria.

— ¿Cómo definirías a la FACA?

— Es una feria de arte contemporáneo que busca ampliar la plaza expositiva de artistas, tanto de Buenos Aires como del interior del país. Lo que buscamos básicamente es arte contemporáneo. Invitamos a proyectos a participar y, luego, un equipo curatorial hizo una selección de las galerías que finalmente expusieron en la feria.

— ¿Cuál es la razón para hacer esta feria en la misma fecha que ArteBA?

— Elegimos esta fecha para sumarnos a la movida de ArteBA y funcionar un poco como complemento. Vos pensá que son dos propuestas que en algunos puntos se tocan y en otros no: FACA es una feria netamente de arte contemporáneo y ArteBA también tiene otras cosas… Yo diría que ArteBA es el main y nosotros buscamos ser más frescos. Y, un dato no menor, es que FACA es federal.

— ¿Cómo se hizo la convocatoria?

— Empezamos a trabajar en esta idea en diciembre del año pasado, o sea que tuvimos muy pocos meses. Por eso, hicimos la convocatoria a las galerías que más nos interesaban, y el comité finalmente hizo su selección.

En su primera edición, FACA tuvo un buen volumen de venta de obras.

— De lo que hay expuesto, ¿qué te llamó más la atención?

— Varias cosas… Ambos Mundos, proyecto Mía, Espacio Pla… Bueno, en realidad ¡todo! Por eso los elegimos.

— Además de la exposición en sí misma, ¿qué alternativas hay dentro de FACA?

— Tenemos una pantalla gigante de veinte metros de ancho por diez de alto, en la que se proyecta video arte: son videos cortos hechos por distintos artistas visuales y presentados por sus galerías. También tenemos el Sector Sonante, donde hay grupos musicales bien de vanguardia, y ese espacio fue curado por el sello discográfico Run Run Records, que convocó a estos grupos a acompañar a FACA. Bueno, también hay un patio con foodtracks. Es una propuesta para que la gente se sienta a gusto. Esa es la idea de FACA: generar un encuentro entre artistas, galeristas, coleccionistas y público en general, que interactúen en un mismo lugar. Esta es la primera edición y queremos que sea el inicio de un largo camino.

Agustín Montes de Oca, ideólogo y director de FACA.

Elegancia con aires de campo

Una casona de los años ’40, situada en San Isidro, marca toda una época de las pampas argentinas. La rusticidad propia de una estancia se mezcla armoniosamente con una refinación evidenciada en pisos y muebles europeos, coronados por detalles que suman calidez y color.

Seguramente porque fue planificada para ser un casco de estancia, esta casa da la sensación de estar en medio de la pampa húmeda. Pero el proyecto finalmente se concretó en los años ’40 sobre un generoso lote en el partido de San Isidro, y hoy es una muestra del buen gusto que caracterizó a las primeras décadas del siglo XX en el campo bonaerense, con una atildada mezcla de rusticidad y refinación. De estilo colonial portugués, está pintada de un intenso color damasco, típico de tantas casonas de la zona de San Antonio de Areco.

Cada detalle, tanto constructivo como decorativo, es una invitación a la contemplación y el disfrute pausado, desde el mismo momento en que se traspone la imponente puerta principal. Los pisos, traídos de París, tienen un trabajo artesanal fabuloso, al igual que la boisserie del hall y el comedor.

En el living se destaca una gran chimenea de piedra, central para la vida de familia y amigos, que se sientan para pasar largos ratos frente a los gruesos troncos que entibian el ambiente en los inviernos. Tiene grandes ventanas de cedro, cubiertas hacia afuera con las características rejas coloniales, y hacia adentro con cortinas diseñadas por Alberto Carballo.

Una gran puerta de vidrio deja ver la galería cubierta que lleva a los dormitorios. El jardín se integra con la casa por la transparencia de los ventanales que dan al Oeste, dando la impresión de estar afuera, pero con la protección de la cálida casa.

El sobrio comedor, contiguo al living, está cubierto de la misma boiserie que el hall de entrada y sus pisos de marqueterie fueron traídos de París. Una gran mesa, diseñada por Ramón de Oliveira Cézar, permite que se sienten catorce personas alrededor. Un dressoir Queen Anne completa el conjunto. Las paredes están enteladas, en composé con las cortinas y tapizados del living.
Un par de puertas ventana conducen directamente al jardín. Y dejan ver a lo lejos las macetas repletas de malvones que adornan las ventanas. La planta, extendida sobre el terreno, da la impresión de estar en una casa de campo. Lo mismo que el silencio, que es una característica de la casa.
En la galería, sobre las paredes cuelgan conjuntos de imágenes fotográficas vinculadas al campo argentino. Un gran dressoir adornado con un zapallo de plata boliviana y un par de candelabros con tulipas transparentes completan la decoración casi monacal de los dos ambientes.

Nadar en el cielo

Tres edificios de lujo en Houston, Singapur y el Tirol italiano dan cuenta de un fenómeno notable: la proyección y construcción de enormes piscinas en altura, que dan la sensación de estar flotando en el aire, suspendido sobre grandes ciudades o imponentes escenarios naturales.

En algunos producirán miedo. En otros, una adrenalina irresistible, unas ganas de estar allí imposibles de dominar. Pero seguramente nadie permanecerá indiferente ante la visión de las fotos que ilustran esta nota. No hace falta explicar por qué. ¿O sí?

Los tres edificios que aparecen en estas imágenes son la más clara muestra del atrevimiento de algunos arquitectos y de la búsqueda permanente de los inversores inmobiliarios mundiales por llamar la atención de propios y extraños.

Houston, estamos en problemas

Aquellos que sufren vértigo seguramente se sentirán en problemas al pararse sobre el piso de resina de la pileta del Houston Market Square, porque la transparencia es absoluta y la transitada calle de la ciudad texana está 150 metros más abajo…

El edificio residencial, de 40 pisos, fue diseñado por el estudio local Jackson & Ryan Architects. Incluye una gran cantidad de amenities, desde los más habituales (sauna, espacio para juegos infantiles, sala de cine, etc.) hasta otros menos comunes, como un cuarto de simulación de golf y una cancha de básquet. Pero lo que más llama la atención, sin dudas, es su “piscina de cielo”, tiene otra, más convencional, en la terraza del cuarto piso, y específicamente su balcón, que sobresale tres metros gracias a una pieza curva de plexiglás transparente de 20 centímetros de grosor, ubicada entre dos vigas voladizas de concreto. La vista hacia abajo y hacia los costados es sobrecogedora, ya que está a la altura del moderno skyline de Houston.

Una pileta única para un hotel sin par en un ambiente deslumbrante.

Entre el cielo y los Alpes

El estudio Noa, formado por profesionales alemanes que trabajan principalmente en el noreste de Italia, tuvo a su cargo la reforma integral del Hubertus, un tradicional hotel ubicado en la provincia de Bolzano, en la cadena montañosa de los Dolomitas, parte de los Alpes orientales.

La obra de ampliación y remodelación concluyó pocos meses atrás, e incluyó la construcción de 16 suites, un nuevo sector de cocina y restaurantes, gimnasio, spa y una terraza panorámica verde. Todo ello se conecta con el sector existente mediante una impactante pileta en voladizo de 25 metros de largo, cuyas dos terceras partes sobresalen de la terraza, 12 metros por encima del suelo. Es una enorme estructura de hormigón, sostenida por grandes troncos de alerce, similares a los que adornan alternadamente la fachada.

“La piscina parece una roca flotante descansando en el sitio con vistas al valle. Sus bordes ocultos, mantenidos en piedra de color antracita, eliminan la brecha con el paisaje, creando la impresión de que el agua fluye hacia la nada. La piscina recuerda metafóricamente a un lago de montaña, enclavado en el asombroso paisaje montañoso de los Dolomitas, Patrimonio Mundial de la UNESCO”, dicen sus diseñadores. Esto da al nadador la sensación de flotar entre el cielo y la tierra, lo que se refuerza especialmente en el sector que mira al valle, por el frente de cristal y una ventana traslúcida en el fondo.

Lujo oriental

El estudio encabezado por el arquitecto israelí-canadiense Moshe Safdie es el autor del complejo Marina Bay, en Singapur, cuya construcción implicó una inversión de 5,7 billones de dólares. Es un hotel de lujo, conformado por 2560 habitaciones distribuidas en tres torres, casinos, dos teatros, área comercial y salones de eventos, que totalizan 265 mil metros cuadrados.

En su parte superior, las tres torres están unidas por una terraza de casi 10 mil metros cuadrados, situada a 200 metros de altura. Allí hay jardines con 250 árboles, restaurantes, un circuito aeróbico y una pileta infinita sin igual, de 1400 metros cuadrados de superficie, sostenida por una gran viga de hormigón voladiza de 65 metros de largo. Palmeras y reposeras dan la sensación de estar en una playa del Caribe o del sudeste asiático, inclusive por la forma curvada, que recuerda a una bahía.

Una vida panorámica aérea que permite admirar la impresionante obra del Marina Bay Singapur.

Nuevo complejo premium en Nordelta

Con gran éxito se lanzó al mercado la primera etapa de La Balconada Villas & Houses, en el barrio Castaños. Los desarrolladores (CBI Real Estate y Costa Partners, de Eduardo Costantini (h)) se inspiraron en el notable Las Piedras, que cosechó premios y elogios en Inglaterra y Venecia.

Impulsados por el suceso internacional de Las Piedras, CBI Real Estate y Costa Partners lanzaron La Balconada Villas & Houses, un complejo de 106 propiedades distribuidas en once villas dentro de Castaños, un barrio de lotes que comenzó a desarrollarse a fines de 2013 y que está próximo al acceso principal de Nordelta. Son viviendas de dos, tres, cuatro y cinco ambientes, con amplios jardines o grandes terrazas, que cuentan con parrilla y cochera. En esta primera etapa se lanzaron 60 unidades, con un valor de venta que comienza en $ 2.400.000.

Al igual que en Las Piedras, el diseño es de la arquitecta Carla Bechelli. “Naturalmente, La Balconada está inspirado en Las Piedras. Partimos del mismo concepto. Su diseño arquitectónico y paisajístico recrea la sensación de una casa. La luz como factor fundamental y su foco en la diversidad y el colorido de su parque central. Pero a su vez incorporamos tendencias que nos fueron manifestando nuestros clientes, al agrandar suites, apaisar todos los estares y algunas otras cuestiones de funcionamiento diario de las unidades”, relató Agustín Benedit, de CBI Real Estate.

Las nueve villas centrales tienen la intención de asimilarse lo más posible a una casa. Las seis más cercanas a los lotes unifamiliares del barrio tienen cuatro unidades cada una. Allí se encuentran las más grandes, dos de cinco ambientes en planta baja y dos de cuatro ambientes en el primer piso, desarrolladas en dúplex. Las tres villas de enfrente son más horizontales, con 14 unidades cada una, de 3 y 4 ambientes. En este espíritu de recrear las sensaciones y prestaciones de una casa, cada uno de estas unidades tiene sus propias expansiones, jardines en algunos casos y grandes terrazas en otros. La iluminación natural, los estares apaisados con ventanales de piso a techo y las amplias suites fueron el punto de partida de su diseño.  Las dos villas restantes están ubicadas en las cabeceras del lote y tienen 20 unidades cada una, de dos y tres ambientes, más compactas y asimilables al concepto de departamento.

“La Balconada es una propuesta única, por varias razones. La calidad de su diseño arquitectónico y paisajístico, que fue la prioridad desde el nacimiento del proyecto, permite que todas las casas tengan grandes expansiones, con jardines en las unidades de planta baja y amplias terrazas en las de primer piso. Por otro lado, su ubicación privilegiada en Nordelta, cercana a los colegios, a pasos de una futura área comercial y de la posible futura estación de tren, y con una rápida conexión a la ciudad de Buenos Aires por el Acceso Bancalari, es un valor distintivo. Además, los propietarios podrán utilizar todos los amenities que posee el barrio”, comentó Eduardo Costantini (h), Fundador & CEO de Costa Partners.

Los ventanales de piso a techo en los espacios de estar distinguen a cada unidad de La Balconada.

Tipologías

Las unidades de cinco ambientes, de alrededor de 120 metros cuadrados cubiertos, tienen galerías de 26, más una terraza frente a la suite y jardines propios de entre 60 y 70. Las de cuatro ambientes van desde los 100 hasta los 118 metros cuadrados cubiertos, con jardines o grandes terrazas. Las viviendas de tres ambientes tienen desde 68 metros cubiertos, hasta unidades más amplias de 95. Por último, sólo 12 unidades de dos ambientes en esta primera etapa tienen alrededor de 50 metros cubiertos y 20 de galerías, mientras que las de planta baja poseen un jardín de 40 metros cuadrados.

Los habitantes de La Balconada podrán disfrutar de su parque central de aproximadamente 3000 metros cuadrados, que será forestado con acers, fresnos, jacarandáes, liquidámbares, robles y aguaribays, entre otras especies, que darán color e intimidad a sus casas. También contarán con una pileta de natación semiolímpica (25 metros de largo), pileta para chicos y solarium, y tendrán acceso a las instalaciones deportivas del barrio Los Castaños: cancha de fútbol, canchas de tenis y club house sobre la playa al lago central del barrio, de más de dos hectáreas.

En el primer mes se vendió el 65 por ciento de las unidades. “El éxito de esta etapa se debe en parte a inversores que entraron en el sinceramiento fiscal y confiaron en nuestro producto, como una oportunidad rentable para el blanqueo de capitales“, comentó su fundador, y agregó: “Sin embargo, continúa siendo un proyecto altamente atractivo  para familias jóvenes, que ven la posibilidad de  ingresar en cuotas a una ciudad consolidada como Nordelta, con todos los servicios e infraestructura que ofrece”.

La Balconada Villas & Houses está dirigido a distintos targets, desde familias con hijos pequeños que valoran los servicios y la seguridad de Nordelta, hasta adultos que viven solos y aprecian la comodidad de la ubicación para sus traslados diarios.