martes, mayo 13, 2025
Home Blog Page 12

Las Lecciones de Copenhague

El reciente Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos, realizado en la capital de Dinamarca, sirvió para presentar diez principios rectores para establecer definitivamente una construcción sustentable.

Bajo el lema “Futuros sostenibles – No dejes a nadie atrás”, el Congreso Mundial de Arquitectos 2023 reunió a más de 6000 participantes de 135 países. Con la organización de la Unión Internacional de Arquitectos, el evento constó de más de 150 sesiones y fueron presentados 250 trabajos científicos, que procuraron alcanzar soluciones innovadoras sobre cómo enfrentar los desafíos cruciales del presente y, sobre todo, del futuro inmediato: cambio climático, preservación de la biodiversidad e inclusión social en el ámbito de la construcción.

El encuentro finalizó con la presentación de “Las Lecciones de Copenhague”. Se trata de un listado compuesto por diez principios que apuntan a establecer principios para impulsar con fuerza la construcción sostenible. El objetivo es llegar a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas.

Teniendo en cuenta que la industria de la construcción es responsable del 40 por ciento de las emisiones globales de CO2 y del 35 por ciento del total de residuos, la danesa Natalie Mossin (quien presidió el Congreso), subrayó: “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible definen una agenda global crucial, a la cual debe contribuir el entorno construido. La forma en que actuemos en esto debe ser audaz, incluso radical, en comparación con la práctica actual. Con estas lecciones presentamos 10 principios que explican lo que eso implica al construir, planificar y desarrollar el entorno construido. La salud del planeta y las necesidades básicas humanas están en juego, no tenemos tiempo que perder”.

Estas son las Lecciones de Copenhague:

1) La dignidad y la autonomía de todas las personas son fundamentales en la arquitectura; no hay belleza en la exclusión.

2) Las personas en riesgo de quedar rezagadas deben ser acomodadas primero cuando construyamos, planifiquemos y desarrollemos el entorno construido.

3) Las estructuras construidas existentes deben reutilizarse siempre primero.

4) Ningún nuevo desarrollo debe borrar los campos verdes.

5) Los ecosistemas naturales y la producción de alimentos deben mantenerse, independientemente del contexto construido.

6) No se debe utilizar material mineral virgen en la construcción cuando sea posible reutilizar.

7) No se debe producir ni dejar residuos en la construcción.

8) Al obtener materiales para la construcción, los materiales locales renovables tienen prioridad.

9) En todo lo que construimos, la captura de carbono debe superar la huella de carbono.

10) Al desarrollar, planificar y edificar el entorno construido, cada actividad debe tener un impacto positivo en los ecosistemas acuáticos y el suministro de agua limpia. 

“El golf es uno de los deportes que más te enseña para la vida”

Mateo Fernández de Oliveira, el joven golfista argentino, cerró a lo grande su etapa universitaria y comienza a codearse entre las figuras del circuito profesional.

En uno de sus ratos libres en medio del paso del PGA Tour por Canadá, Mateo Fernández de Oliveira atiende el teléfono. El golfista sanisidrense, a sus veintitrés años, está iniciando su vida en el circuito profesional, luego de haber cerrado su etapa universitaria alcanzando un triunfo que buscó durante años: el título en el Latin American Amateur Championship, disputado este año en Los Ángeles.

—Es un torneo que siempre tuve entre ceja y ceja. Lo quise ganar desde la primera vez que lo jugué. Cada año me enseñó y aprendí un poquito más. El año pasado me quedé corto por un golpe. Es una gran oportunidad para los amateurs latinos, nos cambia la vida. Haberlo hecho en mi último año de la universidad y en mis últimos meses como amateur fue la frutilla del postre para cerrar una etapa de mi vida que disfruté mucho.

—Te dió la posibilidad de participar de algunos Majors: el Masters de Augusta, los abiertos Británico y de Estados Unidos…

—Sí, me di el gusto de poder competir contra los mejores del mundo justo antes de hacerme profesional. Creo que fue algo extremadamente valioso para mi preparación, para llegar al nivel donde quiero estar el día de mañana.

—¿Cómo te sentiste en estos torneos grandes?

—Bien. Los que están ahí juegan semana a semana torneos de esa forma y se codean todo el tiempo con los mejores. Yo, jugándolo como amateur, tenía expectativas de jugar bien y que se den los resultados. Eso me creaba ansiedad, y a la hora de competir no es lo ideal. Igualmente, me abrió un montón los ojos la experiencia, fue algo que me enseñó. Ahora que estoy 

arrancando mi carrera como pro me dio el empujón y motivación extra que se necesitan para querer volver a estar ahí. 

—El golf es una herencia familar, ¿no? 

—Sí, ni hablar. Mi viejo fue el primero que nos dio, a mi hermano y a mí, que tenemos un año y medio de diferencia, hierritos para que jugáramos en el patio. Después jugué mucho con mi abuelo. Salía del colegio y me iba al club con él a jugar juntos nueve hoyos. La pasábamos muy bien. 

—¿Qué fue lo que más te enganchó? 

—Un poco de todo. Tuvo mucho que ver la competencia. A todos nos gusta ganar y a mí se me dio que en los torneos de menores me iba muy bien. Había una progresión en mi juego. Después, siendo más grande, al crecer y cambiar de categorías, el golf pasó a ser un lugar donde competir y representar a Argentina. Los torneos se ponían cada vez más divertidos y exigentes. Todo el combo fue atrapándome. Mi hermano, en cambio, con el tiempo prefirió irse a jugar al fútbol. 

—¿A vos no te atraían los deportes de equipo? 

—Tuve mucha suerte, porque arrancamos en un grupo de chicos del Náutico todos juntos. Me hice muy cercano a ellos y en ningún momento sentí que me quedaba solo. Sí me pasó que sentí que vivía dos vidas diferentes, una en el colegio y otra en el golf. Era un colegio solo de varones, y todo el tiempo estábamos hablando de fútbol y viendo qué macana podíamos hacer para divertirnos. En el mundo del golf, en cambio, me relacionaba con gente más grande y me comportaba de otra manera, aprendía cosas diferentes. 

—¿Te sentías más maduro? 

—Sí, creo que el golf es uno de los deportes que más te enseña para la vida. No es sólo aprender a pegarle a la pelota y darle cada vez mejor. Es aprender que no siempre le vas a pegar bien a la pelota, que probablemente eso no sea ni un 10% de lo que rindas esa semana, sino que se trata de mantenerse positivo, paciente, aceptando los errores. Los valores que te da y te enseña el golf son extremadamente útiles para la vida. 

Ese nivel de madurez y compromiso lo llevaron a tomar decisiones poniendo al golf en primer plano desde la adolescencia. Dejó el colegio y comenzó a estudiar a distancia; luego eligió irse a la Universidad de Arkansas, Estados Unidos, para moverse en el ambiente del golf universitario de aquel país, mucho más competitivo. Por ello, entre otras cosas, fue bronce en los Juegos Suramericanos y en los Juegos Olímpicos de la Juventud, y ahora ingresa a paso firme al mundo profesional. 

Belleza equilibrada, natural y saludable

Un centro de medicina estética abre sus puertas en el Chateau del Portal de Nordelta, liderado por la Dra. Sofía Bobillo, una profesional de la salud con una amplia trayectoria en la medicina estética, anti-aging y preventiva.

Sofía Bobillo es una mujer que sabe de belleza y de salud. Nacida en La Pampa, con más de 18 años de experiencia como médica especialista en medicina estética, esta profesional posee formación nacional e internacional. A partir de este mes, su marca registrada, reflejada en el equilibrio, la sutileza y la naturalidad de la imagen de sus pacientes, llegará al Chateau del Portal de Nordelta, con la inauguración de su nuevo centro de medicina estética.

—¿Cómo surgió la posibilidad de abrir un centro en Nordelta?

—Siempre fui una enamorada de los desafíos, y de salir de la zona de confort. Luego de desarrollar nuestros centros de medicina estética en General Pico, La Pampa, y después en Las Cañitas, Ciudad de Buenos Aires, sentí la emoción de ir por más. Hoy Nordelta nos recibe con muchos amigos y pacientes queridos, como Virginia Elizalde, que es casi una madrina. Junto a todo mi equipo, estamos felices de recibirlos en nuestro nuevo centro médico en el Chateau del Portal, una zona de Nordelta que está en su mejor momento. 

—Llegás a Nordelta con un lanzamiento muy especial. ¿De qué se trata EMFACE®, la innovadora tecnología que estás presentando en exclusiva en nuestra ciudad? 

—EMFACE® es una revolución en los tratamientos faciales y, como médica esteticista, me siento emocionada de presentarlo. Al emitir energías sincronizadas de RF y HIFES™, este tratamiento afecta simultáneamente a la piel y los músculos del rostro. El resultado final es menos arrugas y un mayor lifting de forma natural sin agujas. Por un lado, la RF sincronizada, remodela y tensa la piel calentando la dermis y aumentando los niveles de fibras de colágeno y elastina; mientras que la tecnología HIFES™ restaura y eleva el soporte de los tejidos del rostro mediante la contracción selectiva de los músculos y el aumento de la densidad y la calidad de la estructura muscular. 

—¿Para qué edad es recomendable EMFACE? 

—La flacidez y el descolgamiento facial es uno de los mayores retos que, hasta ahora, no se podía tratar sin cirugía o inyectables. EMFACE® está indicado para tratar y prevenir la flacidez del rostro y mejorar la calidad de la piel, por lo que puede utilizarse en un amplio rango de edad. Antes de los 40 años, sirve como prevención del envejecimiento, y después de los 40 se puede utilizar solo o en combinación con otros tratamientos. El incremento del tono muscular se aprecia casi de inmediato, iluminando el rostro del paciente; y el aumento de fibras musculares, colágeno y elastina se visibiliza, en la medida única e individual de cada uno, a partir de la tercera o cuarta sesión. Además, es un tratamiento no-invasivo, con sesiones que duran solo 20 minutos, y luego el paciente continúa con su vida normal. 

—Además de EMFACE®, ¿qué otros tratamientos estarán disponibles? 

—Más allá de cualquier tratamiento, el abordaje que yo realizo y que se realiza en nuestros tres centros de medicina estética nace de una consulta médica previa, para ver y estudiar al paciente en sus 360°, desde un punto de vista clínico, y también para acompañarlo en la construcción y transformación de su imagen. 

A veces una persona puede venir con una idea fija de que tiene que realizarse tal o cual tratamiento, y en la consulta médica podemos armar un plan personalizado, con la suficiente contención clínica y emocional. 

En nuestro centro de medicina estética en Nordelta tendremos disponibles, además de EMFACE®, EMSCULPT®, EMTONE®, tecnologías como CoolSculpting®, Exilis, Oxygeneo y más tratamientos; pero como mencionaba anteriormente, lo indicado es poder construir un vínculo con el paciente desde la consulta médica y armar un plan a medida, para lograr una belleza equilibrada, natural y, sobre todas las cosas, saludable. 

Más información: 

Dra. Sofía Bobillo 

Centro de Medicina Estética 

Pasaje del Ciudadano no. 45, 

UF 10 – Chateau del Portal. 

Teléfono: 11 3645 7307 

E-mail: nordelta@drasofiabobillo.com 

IG: @drasofiabobillo 

Entre montañas y bosque 

0

Construida armoniosamente, esta casa se integra con el entorno para apreciar la vista del paisaje, en un lugar perfecto para desconectar, relajarse y disfrutar.

En medio de la naturaleza patagónica se ubica esta casa de montaña, en Las Balsas, un barrio residencial muy tranquilo y rodeado de bosque, a 2 kilómetros del centro de Villa La Angostura, y a 1 kilómetro de la playa del lago Nahuel Huapi. 

En su construcción y diseño se respetó a rajatabla la arquitectura típica del sur, con materiales típicos de la zona y muchos muebles realizados por artesanos locales. Desde el principio hubo sintonía con los dueños y los profesionales, arquitectos y decoradoras, lo que permitió que el diseño fluyera, con los resultados a la vista. 

La decoración es una mezcla de muebles actuales con elementos clásicos, como los apliques y la araña de asta de la cocina. Cada cosa fue elegida cuidadosamente, incluyendo las sábanas, platos, cubiertos.

 

El proyecto y realización de interiorismo fue de María Silvia y Milagros Loitegui, mientras que el diseño arquitectónico fue obra de Ignacio Benavides y Juan Carlos Rezzonico. 

La divina comedia

0

Hay textos a los que la historia no puede abandonar en ningún estante de biblioteca. La lista es larga, cualquiera de los clásicos está allí. Y uno es La divina comedia, de Dante Alighieri. Y porque son eternos, nos detenemos en ellos para descubrir lo que nos trae su texto. Por Patricio Di Nucci (*)

El florentino Dante Alighieri, autor de La divina comedia fue un hombre de una gran formación teológica, filosófica y literaria. Fue contemporáneo de Santo Tomás de Aquino, quien marcó el pensamiento teológico desde el siglo XIII en adelante, y lo conoció muy bien. Estudioso del griego Aristóteles, de quien se alimentó Santo Tomás, fue la fuente de la que se nutrió para estructurar el poema. También fue un hombre religioso, lo que lo condujo al respeto debido a la autoridad de la Iglesia. Y finalmente, fue un hombre fuertemente comprometido con la política de su tiempo. Un juego de tensiones cargado de conflictos con la autoridad papal a la que asigna responsabilidad imprescindente en las pulsiones políticas de la época. Todo eso aparecerá en La divina comedia como construcción ficcional de las decisiones y sus consecuencias en la historia completa del destino humano, que incluye, como hombre religioso, el final eterno como consecuencias de su obrar en la tierra.

Dante nos va llevando por un viaje que dura algo menos de una semana por los tres estadios del eterno destino humano, según la concepción cristiana del más allá: infierno, purgatorio y paraíso. Y en los tres nos encontraremos figuras históricas de todos los tiempos, de la mitología y contemporáneos al autor. Cada uno va cumpliendo el rol que el autor le asigna en función del mensaje que pretende comunicar. No debemos olvidar que se trata de una ficción en que los condenados, como los purgantes o salvados, son especulaciones del poeta. Y en ese viaje nos enseña, entre otras cosas, el modo como cada ser humano es dueño y artífice de la vida que construye con sus decisiones. 

Para quien leyera buscando algo diferente a una creación poética, estaría incurriendo en el error de pensar que el autor se atribuye la autoridad divina para condenar o salvar a alguien. Y, con una atención prevenida, el lector se dará cuenta de ciertas arbitrariedades que no menoscaban la potencia del mensaje. Solo arbitran las licencias que todo autor puede tomar al construir un texto, sea poesía, o prosa. Como ejemplo: al emperador Trajano, que no fue cristiano, por lo que debería estar en el Limbo (Canto IV del Infierno), aparece en el Paraíso. ¿Y cómo lo hizo? Apeló a una teoría de un teólogo del siglo anterior que sostenía que Dios era tan poderoso que podía modificar la historia. Es decir: que lo que sucedió no haya sucedido. Así hizo volver por unos días a Trajano a la vida, convertirlo al cristianismo y de ese modo alcanzar la salvación. Ese juego no menoscaba la validez del mensaje que sería aquí: la fe en Cristo es la única causa de la salvación.

Otra cosa, no menos importante, es la belleza del texto en sí mismo, su construcción gramatical, su juego de recursos de estilo, etc. Borges cuenta que comenzó a leer la Comedia en inglés y en italiano, en un libro que traía los textos en espejo en sendas páginas; al llegar al final del purgatorio se dio cuenta de que podía seguir leyéndola sólo en italiano, y frente a alguna dificultad ir al inglés. No propongo tanto, pero sí tener en cuenta que el esfuerzo de leerlo en la lengua original solo es un esfuerzo al principio, luego se va haciendo más fácil y más musical.

El espacio es escaso, pero Dios quiera que pueda despertar en alguien el interés por leer una obra que después de haberlo hecho, no serán los mismos.

(*) El autor es Licenciado en Teología (UCA y Licenciado en Letras (UBA)

La nueva heredera

Llegó al mercado la versión renovada de la Ford Ranger, fabricada en nuestro país. Tiene ocho versiones, con diferentes motores, transmisiones y niveles de equipamiento. La gran novedad es un V6 turbodiésel de tres litros, que entrega 250 CV de potencia

Al pie de los Andes, en Mendoza, Ford presentó ante la prensa sudamericana la nueva generación de la Ranger, su pick up mediana que fabrica en Argentina desde 1997. La renovada gama cuenta con ocho versiones que combinan tres motorizaciones, dos tipos de transmisión y cinco niveles de equipamiento: XL, XLS, XLT, Limited y Limited Plus. Además está la Raptor, deportiva, que lanzaron hace ya algunos meses.

La versión full incorpora un tablero cien por ciento digital configurable, una pantalla multimedia de 12 pulgadas, climatizador bizona y acceso y arranque sin llave, por el lado del confort, mientras que en materia de seguridad Ford confirmó que todas las versiones contarán con siete airbags, frenos 

ABS y controles de tracción y estabilidad. A su vez, los modelos con el nuevo motor V6 sumarán frenos a disco en las cuatro ruedas, mientras que la variante Limited Plus incorporará un paquete de ADAS (Ford Co-Pilot 360), algunos de los cuales también estarán disponibles en otras versiones. 

El V6 turbodiésel de tres litros reemplaza al Puma 3.2 de cinco cilindros. El nuevo impulsor, construido en una aleación compacta de hierro y grafito, es capaz de generar 250 CV y 600 Nm de torque. Este bloque estará disponible en las variantes Limited y XLS, mientras que el resto de la gama se repartirá el dos litros turbo (170 CV) y biturbo (210 CV), con cajas de seis a diez velocidades, manuales y automáticas. Además, el motor V6 cuenta con el sistema Start & Stop, que aumenta su eficiencia. 

A la hora de la tracción, hay variantes 4×2 y 4×4, pero la novedad pasa por el modo 4×4 automático, que distribuye la tracción entre ambos ejes de manera automática, adaptándose a las condiciones del suelo. Además, suma un sistema de gestión de terrenos, que ofrece hasta seis modos de conducción: Normal, Eco, Remolque, Resbaladizo, Lodo y Arena. Los precios de la gama comienzan con los 11,9 millones de la XL y se elevan hasta los 23,5 millones de la variante Limited Plus. 

Se presentó el A3 

Audi anunció la llegada de la cuarta generación del A3 a la Argentina. Construido sobre la arquitectura MQB Evo, el hatchback mide 4,34 metros de largo, mientras que el sedán se estira 15 centímetros más, lo que se traduce en un generoso espacio de carga de 425 litros (380 en el cinco puertas). En cuanto a la mecánica, el nuevo A3 ofrece dos opciones: la versión 35 TFSI con un motor 1.4 de 150 CV y 250 Nm de torque, y la 40 TFSI, con un motor 2.0 turbo de 190 CV y 320 Nm de torque. Ambas con caja automática y tracción delantera. El A3 ya está disponible, con precios que van desde los 53.000 dólares para la versión base hasta los 61.000 dólares para la versión 40 TFSI sedán. 

Tres destinos para vivir la nieve

0

La temporada invernal comenzó exitosamente en los renovados centros de esquí, que suman atracciones para disfrutar del invierno con todos los sentidos. 

Chapelco Ski Resort abrió sus pistas para disfrutar a pleno del Cerro Chapelco, en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén. Además de los clásicos deportes de invierno como el esquí o el snowboard, este año Chapelco ofrece la posibilidad de realizar vuelos en parapente junto a instructores especializados. Dependiendo de las condiciones del viento, los vuelos se realizan desde la cumbre o desde El Balcón, para descender en un vuelo con las mejores vistas de la cordillera. 

Cerro Castor es uno de los centros con la temporada de nieve más larga y de mejor calidad, garantizada por la red de nieve artificial y la infraestructura con la que cuenta en sus instalaciones. Ubicado a tan solo 26 km de Ushuaia, ofrece 36 pistas con diferentes niveles de dificultad, 13 medios de elevación, el snowpark más grande de Sudamérica, un circuito de ski cross, un área para principiantes y fuera de pista, todo en un predio de más de 650 hectáreas esquiables. Además, tiene una pista de patinaje sobre hielo y un circuito de esquí de fondo. La Hoya, desde hace cuatro años, está llevando a cabo un plan de modernización de sus instalaciones y servicios, con el objetivo de ofrecer la mejor experiencia para los visitantes. Entre las destacadas propuestas, para quienes quieren disfrutar la nieve de otra manera, el SnowScoot es una disciplina única que combina la adrenalina de deslizarse por las pistas con la emoción de una bicicleta. Con clases grupales e individuales a cargo de un profesor especializado, esta actividad promete ser de las favoritas. Se llevará a cabo en la cota 1600. 

La Hoya, desde hace cuatro años, está llevando a cabo un plan de modernización de sus instalaciones y servicios, con el objetivo de ofrecer la mejor experiencia para los visitantes. Entre las destacadas propuestas, para quienes quieren disfrutar la nieve de otra manera, el SnowScoot es una disciplina única que combina la adrenalina de deslizarse por las pistas con la emoción de una bicicleta. Con clases grupales e individuales a cargo de un profesor especializado, esta actividad promete ser de las favoritas. Se llevará a cabo en la cota 1600. 

El arte de MALBA llega a Puertos

La ciudad verde y activa se prepara para alojar la nueva sede del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, cuya inauguración está prevista para marzo de 2024.

A los 21 años de su apertura, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) se expande y deja de lado el concepto tradicional de museo para arribar a Puertos, con un nuevo proyecto de expresión y exhibición. Al observar que las disciplinas y los formatos son cada vez más híbridos e interdisciplinarios, el estudio español estudio Herreros -con el apoyo local de Torrado Arquitectos y Bulla en el paisajismo- proyectó un diseño compuesto por tres módulos centrales, en un espacio abierto, unidos bajo un mismo techo vidriado, que protegerá a las obras. Una sala de exposiciones temporarias se sumará al diseño junto con el “Pabellón Chaile”, espacio que expondrá de manera permanente las cinco esculturas realizadas especialmente por el artista tucumano para representar al país en la Bienal de Venecia, del año pasado.

“El gran techo transparente expresa el deseo de Malba Puertos de convertirse en un lugar de encuentro, alejado de la exclusividad de los museos tradicionales. El espacio público también será un lugar de arte, y un regalo del Malba a la ciudadanía”, señala Juan Herreros, arquitecto que también diseñó el Museo
Munch de Oslo y el Centro de eventos multiformato Ágora, en Bogotá.

La fusión de arte, arquitectura y naturaleza de este nuevo espacio se enfocará en el arte contemporáneo argentino y en los artistas federales. La propuesta artística, inclusiva y diversa, a cargo del equipo curatorial del Malba, agregará a las exposiciones temporales un calendario de actividades con música, cine, literatura, danza, teatro y performances, pensadas para la participación y el disfrute de todas las edades.

La ejecución del proyecto contará con el apoyo local del estudio Torrado Arquitectos y del Estudio Bulla, creador del paisajismo del entorno inmediato, las unidades del barrio-bosque, el paseo litoral y plazas. Con la intención de incorporarse a la vida cotidiana de los vecinos y vecinas de Puertos y de brindar servicios de calidad a los visitantes, las nuevas instalaciones incluyen la construcción de un café y una tienda.

“Insertamos el proyecto en el masterplan urbano de Puertos con la intención de que el arte llegue a las ciudades, en un centro cultural y social, para dialogar con otras experiencias de la ciudad. En el proyecto prevalece la idea de apertura, las relaciones visuales con la laguna y el contemplar el paso de las estaciones”, explica Herreros. Por su parte, el fundador del museo, Eduardo F. Costantini afirma que “tras la pandemia, se hizo evidente la necesidad de reinventar las ciudades y descentralizar la oferta cultural. Malba Puertos nace del deseo de ampliar el impacto social y cultural en nuevas audiencias, y también de albergar renovadas formas de expresión y exhibición, acordes al museo del Siglo XXI, donde el visitante es un participante activo de la obra de arte.” 

El nuevo espacio se suma al circuito de arte público que exhibe obras contemplativas e inmersivas, emplazadas en distintos puntos de la Puertos. Un proyecto de museo a cielo abierto, concebido para llevar el arte a la vida cotidiana, nutrir a los habitantes con estímulos para la creatividad y desarrollar un espíritu lúdico. 

El equilibrista

Arquitecto, urbanista y activista, el británico David Chipperfield obtuvo el Premio Pritzker de Arquitectura 2023, considerado como el mayor honor de la arquitectura mundial. Su trayectoria se caracteriza por una armonía notable entre preservación, reconstrucción e innovación.

Sutil pero poderoso, moderado pero elegante, David Alan Chipperfield es un arquitecto prolífico que demuestra su reverencia por la historia y la cultura, honra los entornos naturales y construcciones preexistentes, mientras reinventa la funcionalidad y accesibilidad de nuevos edificios, renovaciones y restauraciones a través de un diseño moderno pero atemporal que enfrenta las urgencias climáticas, transforma las relaciones sociales y revitaliza las ciudades.

“Estoy tan abrumado de recibir este honor extraordinario y de estar asociado con los ganadores anteriores, que han brindado tanta inspiración a la profesión”, comentó Sir Chipperfield luego de enterarse de la decisión del jurado del Premio Pritzker 2023. “Tomo esta distinción como un estímulo para continuar dirigiendo mi atención no solo a la esencia de la arquitectura y su significado, sino también a la contribución que podemos hacer para abordar los desafíos existenciales del cambio climático y la desigualdad social. Sabemos que podemos tener un papel más destacado y comprometido en la creación no solo de un mundo más hermoso, sino también más justo y sostenible. Debemos estar a la altura de este desafío y ayudar a inspirar a la próxima generación a asumir esta responsabilidad con visión y coraje”.

Sus obras, que abarcan más de cuatro décadas, son amplias en tipología y geografía, van desde edificios cívicos, culturales y académicos hasta residencias y masterplanes urbanos en Asia, Europa y América del Norte.

El granjero

Sir David Alan Chipperfield nació en Londres en 1953, y se crio en una granja rural en Devon, al suroeste de Inglaterra. Se graduó de la Escuela de Arte de Kingston en 1976 y de la Escuela de Arquitectura de la Asociación Arquitectónica de Londres en 1980. “Creo que la arquitectura es algo que puede intensificar, apoyar y ayudar a nuestros rituales y nuestras vidas. Las experiencias en la vida hacia las que me inclino y que más disfruto surgen cuando las cosas normales se vuelven especiales en lugar de donde todo se trata de lo especial. Diseñar no es inventar colores y formas. Se trata de desarrollar una serie de preguntas e ideas que tienen cierto rigor y consecuencia. Y si puede hacer eso, no importa qué camino tome, siempre que lo haga bien y haya sido consecuente en el proceso”, ha dicho el ganador del Pritzker 2023.

Trabajó con Douglas Stephen, Norman Foster y Richard Rogers, antes de fundar David Chipperfield Architects en Londres en 1985, que luego abrió oficinas adicionales en Berlín (1998), Shanghái (2005), Milán (2006) y Santiago de Compostela (2022).

Entre sus fundamentos para otorgarle el premio, el jurado afirmó: “Este compromiso con una arquitectura de presencia cívica discreta pero transformadora y la definición, incluso a través de encargos privados, del ámbito público, la realiza siempre con austeridad, evitando movimientos innecesarios y dirigiendo libre de tendencias y modas, todo lo cual es un mensaje muy relevante para nuestra sociedad contemporánea”.

Chipperfield calcula los impactos ambientales e históricos de la permanencia, abrazando lo preexistente, diseñando e interviniendo en diálogo con el tiempo y el lugar para adoptar y refrescar el lenguaje arquitectónico de cada localidad. En las obras de renovación, su precisión está imbuida de perspicacia histórica, informando su visión para redimir invariablemente el diseño y la estructura originales en lugar de suplantarlos por completo con arquitectura moderna. El laureado reflexiona: “Como arquitecto, soy en cierto modo el guardián del significado, la memoria y el patrimonio. Las ciudades son registros históricos, y la arquitectura después de cierto momento es un registro histórico. Las ciudades son dinámicas, por lo que no se quedan ahí sentadas, sino que evolucionan. Y en esa evolución, quitamos edificios y los reemplazamos por otros. Nos elegimos a nosotros mismos, y el concepto de proteger solo a los mejores no es suficiente. También se trata de proteger el carácter y las cualidades que reflejan la riqueza de la evolución de una ciudad”.

“No vemos un edificio de David Chipperfield reconocible al instante en diferentes ciudades, sino diferentes edificios de David Chipperfield diseñados específicamente para cada circunstancia. Cada uno afirma su presencia incluso cuando sus edificios crean nuevas conexiones con el vecindario”, concluye el jurado. 

Sus obras más importantes incluyen la restauración y reinvención de la Procuratie Vecchie (Venecia, Italia, 2022), que data del siglo XVI; el Neues Museum (Berlín, Alemania, 2009); el Museo River and Rowing (Henley-on-Thames, Reino Unido, 1997); la sede de la BBC Escocia (Glasgow, 2007); la Turner Contemporary (Margate, Reino Unido, 2011); el Museo de Arte Campus Saint Louis (Missouri, Estados Unidos, 2013); el Masterplan de la Royal Academy of Arts (Londres, 2018) y la Kunsthaus Zürich (Zurich, Suiza, 2020).

Tendiendo puentes

0

Monseñor Jorge Casaretto recibió un nuevo doctorado Honoris Causa, como reconocimiento a su vida dedicada al sacerdocio y a convocar al diálogo a la sociedad entera.

Jorge Casaretto abre la puerta con una sonrisa, va y viene por su amplio espacio, donde recibe al equipo de Revista Nordelta sin apuro alguno. A sus ochenta y seis años, con más de una década como obispo emérito (retirado a sus setenta y cinco, de acuerdo a la norma canónica), continúa entregado a la misión que recibió a los veintidós. Cada oportunidad de transmitir un mensaje es bien recibida por él, y esta entrevista no es la excepción.

Pasaron sólo unos días desde que recibió el doctorado Honoris Causa de parte de la Universidad de San Isidro, institución cuya creación impulsó. El reconocimiento se fundamenta en una vida de servicio que lo tuvo como obispo de Rafaela y San Isidro, presidente de Caritas y Pastoral Social, e integrante del Diálogo Argentino convocado por el presidente Eduardo Duhalde en 2001, en un intento por diagramar un proyecto de país en medio de la profunda crisis económica y social de entonces.

– ¿Esta distinción invita, de alguna forma, a hacer un repaso por el recorrido personal?

– Sí, pero el repaso de la vida de uno lo hace Dios, uno está en sus manos. Lo que le agradezco a Dios es poder seguir siendo sacerdote y cumplir mis misiones sacerdotales. Celebro misa por acá cerca, y los domingos voy con el auto, manejando, a celebrarla a Rincón de Milberg. Estoy contento porque tengo lucidez y puedo seguir trabajando: atiendo gente, leo mucho y estoy escribiendo la segunda parte del libro recién presentado. 

– Hay, sin embargo, un repaso en su reciente libro, “¿A quién iremos? Una vida con Jesús”…

– Sí, ahí hay meditaciones de carácter espiritual que me han ayudado a mí y publico para todos los cristianos que quieran rezar un poquito mejor. También cuento algo de mi vida.

Entre otros momentos de su vínculo con Dios, en el libro, Casaretto recordó cómo, en su primera comunión, tuvo la conciencia clara de que recibía a Jesucristo y sintió cómo obró en él con mucha fuerza. Con los años, durante sus estudios en el Colegio Nacional Buenos Aires, Casaretto desarrolló una vocación social y política, en parte a instancias de sus profesores, que promovían el preocuparse por el país en general. El bien común por encima del propio, revalorando siempre las tres virtudes que son importantes para él: la gratitud, el ser amigable y la oración. 

Mientras desarrollaba sus estudios de ingeniería, y soñaba con construir puentes al tiempo que militaba en el centro de estudiantes y la FUBA, en un retiro espiritual recibió el llamado que reorientaría su vida entera. “Cuando medité en ese retiro espiritual, pensé en cómo Jesús llamaba a sus apóstoles para que lo siguieran. ´Y si me llama a mí, ¿qué le respondo?´, me pregunté. Fue un pensamiento que tomó mucha fuerza en mi corazón. Uno no escucha voces ni nada por el estilo, fue una situación interior. Jesús me pidió conceder toda mi vida como se lo pidió a San Pedro, a Santiago, a Pablo. Si Dios me pide esto, ¿qué voy a contestar? Estuve un año haciendo un discernimiento, con ese pensamiento muy fuerte en mi corazón, y al final decidí que sí. Cuando entré al seminario, ya grande, a los veintidós, fue porque me di cuenta de que era un llamado de Dios y tenía que consagrar toda mi vida a predicar el evangelio y cumplir la misión que me pedía”, recuerda.

– Esta misión se articuló con aquella vocación política preexistente, ¿verdad?

– Sin lugar a dudas, en el plan de Dios está todo. En la acción católica estaba preocupado no sólo por lo personal, sino por el país y por el mundo. Para estar en alguna comisión episcopal te eligen los obispos, y si te eligen es porque ven condiciones. Si me eligieron para Caritas y Pastoral Social es porque veían que yo tenía una inclinación natural a esa preocupación por el bien común. La tenía metida adentro y la expresaba en mi sacerdocio.

– En el Diálogo Argentino, la mesa que lo reunió junto a sectores políticos y sociales para salir de la crisis del 2001, armaron un proyecto de país. ¿Cuánto de eso se concretó?

– Ese proyecto no se concretó nunca, lamentablemente. Pasaron más de mil personas, entre empresarios, sindicalistas, políticos, los nacientes movimientos sociales. Éramos tres obispos con tres políticos y tres miembros del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Elaboramos todo un programa en el orden educativo, económico, social. Pero nunca se pudo plasmar. Lamentablemente, siento que hemos ido retrocediendo como país. En aquel momento estábamos en una crisis muy fuerte, con un nivel de pobreza de golpe muy alto, pero se había recuperado. Ahora estamos con un 40% de pobreza.

– ¿Qué sería necesario para salir de la crisis?

– Muchas cosas, pero en principio diálogo. Y creo que ahora hay menos posibilidad de diálogo. En aquel momento todos los que fueron convocados vinieron a dialogar. Ahora me parece que hay compartimentos ideológicos más fuertes, que no están tan dispuestos. La nuestra es una democracia un poco corporativa, y las corporaciones a veces buscan más el bien de la corporación que el bien común. En momentos de crisis puede haber soluciones violentas, que son las que hay que evitar, o la solución del diálogo. Pero para dialogar tiene que haber capacidad de renunciar a los propios intereses para llegar a acuerdos. Dios me quitó la posibilidad de hacer puentes a través de la ingeniería para poder hacer puentes entre Dios y las personas. Y es lo que sigo intentando hacer.