domingo, julio 20, 2025
Home Blog Page 45

El club Puertos ya tiene su gimnasio

En sintonía con el crecimiento urbano y social, el espacio deportivo de la ciudad de Escobar inauguró un cómodo edificio, equipado con máquinas de última generación. El objetivo es generar un lugar de desarrollo físico y encuentro comunitario.

El club Puertos continúa su crecimiento, que acompaña la evolución de la pujante ciudad que Consultatio desarrolla en Escobar. Esta vez, la novedad pasa por la inauguración de un nuevo espacio deportivo que contempla, en su primera etapa, un gimnasio de musculación y fitness. Con una superficie cubierta de aproximadamente 350 metros cuadrados, este módulo buscará ser un espacio social y fomentará la vida en comunidad.

El gimnasio se divide en dos áreas: musculación y aeróbica. Su equipamiento es de última generación, con diferentes tipos de maquinarias, entre ellas: banco plano de isquiotibiales y de pecho, dorsalera, puente multifunción, rack de sentadillas, cintas de correr, bicicletas fijas y un simulador de remo. A futuro, en otro módulo de 150 metros cuadrados, funcionarán los vestuarios.

En línea con la filosofía de Puertos sobre el cuidado del medio ambiente, la obra se realizó bajo el sistema constructivo de paneles aislantes y estructuras metálicas, lo que ofrece una imagen de ligereza asociada a un alto estándar de ahorro energético. A su vez, se instalaron luminarias led en todo el edificio y una piel de doble vidrio hermético (sistema DVH) en todo su perímetro.

Un entorno físico estimulante

Adamo-Faiden fue el estudio de arquitectura seleccionado para la ampliación del club. Para la obra, el prestigioso estudio encabezado por Sebastián Adamo y Marcelo Faiden pensó en un conjunto de volúmenes conectados entre sí por galerías semicubiertas, con el fin de vincular la naturaleza nativa de Puertos con su urbanización: “Estos edificios, de una materialización ligera e industrializada, dan pie a la elaboración de un sistema organizativo que tiene como fin la creación de un entorno físico estimulante, capaz de sintetizar actividades sociales y deportivas”, explican desde Adamo-Faiden.

El club Puertos se caracteriza por ser un espacio de movimiento permanente, en el que se puede disfrutar de torneos de tenis, fútbol y de actividades como running, entrenamiento funcional o yoga. Estos nuevos módulos deportivos se complementarán con las instalaciones existentes (cuatro canchas de tenis, una de fútbol 11, una de hockey y un primer edificio con bar, vestuario y parrilla), lo que fomenta aún más el uso del espacio público.

“En Puertos nuestra prioridad es brindar la mejor experiencia e infraestructura a sus habitantes, y el deporte es un pilar fundamental. De esta forma, buscamos que el club trascienda la práctica deportiva y brinde una experiencia de encuentro para los vecinos. A su vez, continuamos con el crecimiento programado de la ciudad, con propuestas de servicios y viviendas cada vez más integradas, planificadas y diversas”, comenta Alan Mohadeb, gerente comercial en Consultatio.

Puertos está enclavada sobre más de 1.400 hectáreas, con 60 de reserva natural sobre el río Luján. Su masterplan prevé 20 barrios, siete de los cuales ya fueron entregados: Vistas, Marinas, Ceibos, Acacias, Muelles, Araucarias y Costas.

gimnasio
Gimnasio Club Puertos

Ironman desembarca en Puertos

Luego de tres ediciones de Ironman en Nordelta, la exigente competencia llegará a Puertos. En esta ocasión será la versión inicial, denominada 51.50, que consta de 1,5 kilómetros de natación, 40 de ciclismo y 10 de running.

La cita será el domingo 29 de septiembre y será el segundo Ironman 51.50 que se desarrollará en la Argentina. Esta versión es la distancia ideal para iniciarse en el camino de la prueba más difícil del mundo en su tipo.

Volver a las raíces

La última edición de Estilo Pilar, “El Bosque”, propone el reencuentro con la naturaleza. Las nuevas tendencias de interiorismo y paisajismo denotan una amplia utilización de la madera y una sensación de calidez que se transmite en todos los ambientes de la casa.

A 20 años de la primera edición, Estilo Pilar presentó “El Bosque” y, mimetizándose con el paisaje, su leit motiv fue “volver a las raíces”.

La exposición de decoración, arte y paisajismo presentó 21 espacios de arte, 34 de decoración y showrooms y 11 de paisajismo. Con especial atención en el diseño orgánico y natural, las tendencias de esta temporada se destacan por el uso de la madera. La paleta de colores se centra en los relacionados a la naturaleza, mientras que cada ambiente – además de su uso tradicional – fue pensado para aportar bienestar, calma y calidez a sus habitantes.

Con el mate y el fogón

Ganador del 1º Premio Estilo Pilar, el espacio creado por el estudio Loly Albasini –una resemantización de la vieja matera gaucha argentina- fue pensado para el encuentro, el descanso y las conversaciones compartidas. Aquí, sin resaltar sólo el cuero como uno de los clásicos materiales asociado al campo argentino, convive la madera como protagonista en pisos y paredes, junto a la piedra natural, el hierro y los géneros, en colores verdes muy cálidos. La mesa oval Volterra, confeccionada en madera maciza, es ideal para reunir a los amigos y compartir un gran momento.

Trabajar en el bosque

Llevar el relax de la naturaleza a un espacio de trabajo compartido, y que también funcione para desconectarse, fue la propuesta del estudio de Inés Calamante. Para ello trabajó con una caja neutra, con toques de color aplicados en lugares estratégicos, que incluyen al verde pastel y al coral. El sofá configurable, de Grupo(a)2 igual que el resto de los muebles, fue tapizado con una tela cuya gráfica fue diseñada por el artista plástico Sael y continúa con la misma línea de color, de una forma casi orgánica y natural.

Amazonia Glam

Inspirado en la vegetación tupida y exuberante de la selva amazónica, Marcelo Mazza creó este concepto desordenado, asimétrico y un poco abrumador, pero glamoroso y muy funcional. Un monoambiente que permite el descanso, con una paleta en visón, gris y blanco, más el tono del follaje tropical. La cama posee un respaldo modular en dos líneas de espejos color bronce y un tapizado con galones verticales, separados por pequeños bastones en metal dorado opaco, cuyo aspecto cambia a lo largo del día con la entrada de luz natural.

Grandes encuentros

Siempre a la vanguardia, Sandy Cairncross es el creador de Cool Britts, un espacio pensado para los grandes encuentros. Un amplio comedor recibe a los visitantes, envolviéndolos en sus colores vibrantes -propios de la bandera del Reino Unido- junto a los neutros y oscuros, que también remiten a una ciudad lúgubre y misteriosa. A la propuesta se suman un living y un funcional escritorio, muy bien distribuidos en pocos metros cuadrados.

En la casa del chef

Dinamismo, funcionalidad y practicidad se concentran en esta cocina ideada por Modulus, pensada como el ambiente central de la vivienda. De líneas puras, los muebles de guardado se mimetizan con el entorno y generan una circulación fluida y limpia; mientras que la isla de trabajo se extiende hasta formar un encastre con la mesa de comer, con un objetivo bien claro: reunir la pasión de cocinar con el placer de compartir. Los modernos electrodomésticos son de Gorenje, importados por Longvie.

Cocina orgánica

Como una conexión con el pasado, la cocina diseñada por Familia Echaide resalta con su mobiliario construido en madera, un material completamente noble y cálido. En las paredes, los tonos grises neutros y oscuros dan espacio a los muebles protagonistas, mientras que el verde tierra se une con la vegetación interior. Una serie de objetos con reminiscencias de los años ‘50 (como los electrodomésticos de diseño vintage Gorenje) y otros elementos realizados de forma artesanal completan el espacio.

“Acercamos la ópera a todos los ámbitos”

Cecilia Varela, pianista del teatro Colón desde hace tres décadas, cuenta cómo funciona el Grupetto Cantabile, que se presentó en el espacio Circular como parte de los festejos por las cien ediciones de Revista Nordelta.

El público del Colón sabe qué es lo que va a ver cuando compra una entrada, en su gran mayoría tiene un entrenamiento auditivo y perceptivo para la apreciación de la ópera y los cantantes. El público que no está habituado a ver ópera es el que hay que captar, y por eso hay que brindarle el mayor nivel posible, para que no haya lugar para el desencanto, sino todo lo contrario”, dice Cecilia Varela, directora del Grupetto Cantabile, que el sábado 8 de junio se presentó en el espacio Circular, en Nordelta Centro Comercial, como parte de los festejos que Revista Nordelta está organizando por su primer centenar de ediciones.

Cecilia Varela, pianista del teatro Colón

Uruguaya de nacimiento, Cecilia es pianista interna del teatro Colón desde hace 30 años, y en tal función tiene a su cargo la preparación musical de los cantantes de ópera: “El trabajo del maestro interno del Colón es pre-público. Además de preparar a los cantantes, tenemos la función de tocar la ópera al piano en los ensayos con el maestro que va a dirigir; luego toca la orquesta en lugar del piano, por eso es tan difícil nuestro trabajo: en los ensayos tenemos que sonar como la orquesta completa. He tenido que pasar hasta cinco meses de estudio para poder tocar correctamente con el maestro invitado”, explica la consagrada pianista.

Cuando Cecilia comenzó a trabajar en el gran coliseo lírico de América Latina, a fin de 1988, su jefe le dijo una frase que marcó para siempre su nivel de exigencia: “Cada vez que vos toques el piano en este teatro, ya sea en un ensayo con los cantantes, con el director o con el regisseur (en lo que se llama un ensayo de escena), tiene que ser perfecto, como si estuvieras en un concierto. Siempre tiene que ser perfecto”. Y eso es lo que busca desde entonces, con la misma pasión. “Mi trabajo cambia constantemente, porque cambian las obras, los directores… no hay un día igual a otro. Empecé con esto a los 17 años en Uruguay, hoy tengo 60… perdí la cuenta de la cantidad de cantantes líricos que he preparado, cada uno con una voz y una realidad diferente. Hace muchos años me autodefiní como coach de cantantes líricos, un concepto que hoy está muy de moda en Europa. Porque no solamente entreno su voz, sino que también buscamos juntos un repertorio, les doy consejos de alimentación ¡y a veces hasta hago de psicóloga!”, afirma.

El Grupetto Cantabile

Hace algunos años, Cecilia comenzó a hacer presentaciones con sus alumnos particulares: “Ellos me lo pedían, y yo fui armando distintas óperas para hacerlas al piano, saqué los coros, y otra cosa muy importante para mí fue el subtitulado, que la gente te agradece enormemente, porque son muy pocos los que entienden italiano, francés ¡o ruso! Eso en el Colón se hace desde los años ’90, cuando Sergio Renán era su director, y en ese momento hubo una gran renovación en el público, empezó a venir gente joven, porque todos entendían lo que estaba pasando sobre el escenario, se reían a carcajadas”.

¿Por qué el nombre del grupo?

Al principio no teníamos nombre, pero un día nos dimos cuenta de que teníamos que tener una identidad. Grupetto Cantabile es un grupito de cantantes, sencillamente. Nació formalmente hace casi cinco años, empezó con una ópera semiactuada en un teatro en Campana, una puesta muy simple, sin vestuario, con ropa de calle, pero poniendo énfasis en la labor actoral.

¿Es una formación estable?

No, está en cambio constante. De repente hay alumnos a los que, por su preparación, les van surgiendo oportunidades importantes, se les abren puertas, y entonces no pueden cantar con nosotros, y eso es una sensación ambivalente para mí, porque por un lado los pierdo, pero por otro veo su crecimiento profesional, su evolución. Entonces su lugar lo toma otro cantante, que se está formando.

¿La cantidad de cantantes sí es fija, o varía de acuerdo al espectáculo?

Depende de la obra. A veces necesito dos cantantes, a veces cinco… A veces doce, como vamos a presentar ahora en Nordelta. Siempre conformo el grupo más adecuado para cada ocasión. Y en cuanto a edades, tengo de todo: desde chicos muy jóvenes, que están en el Instituto Superior de Canto del Colón, otros que están en el coro del Colón, otros que están haciendo cosas afuera… En este momento la más joven es Lucía, una chica que hoy tiene 23 y estudia conmigo desde los 18, y el más grande es Raúl, un bajo que canta en un coro amateur y se acercó a mí porque quería que lo ayudara a cantar mejor, y vi que tenía una voz profesional excelente, y tiene 50 años. Hoy está re entusiasmado, y se prepara cada día más. Las motivaciones son diversas.

Cecilia con el El Grupetto Cantabile

¿Qué van a presentar en Nordelta?

Es una gala lírica que se llama “El amor en tiempos líricos”. Porque el amor, o el desamor, está presente en todas las obras, es el elemento aglutinador en la mayoría de las óperas, siempre hay una historia alrededor del amor. Yo quería cambiar un poco el concepto de lo que es un concierto, me parece aburrido eso de que el cantante saluda, se coloca al lado del piano y canta paradito, sin más; eso da para un concierto en el Colón, de grandes genios. Yo, en cambio, necesitaba algo más dinámico, para un público más joven. Por eso se me ocurrió enlazar distintas arias, personajes, dúos o cuartetos que tuvieran que ver con el amor. Casi siempre lo planteo como si fueran un grupo de amigos, entre los cuales hay distintos personajes, roles, como el enamorado eterno, la que sufre por amor, la que no le da bolilla a nadie… Mozart, que escribió música hace 300 años, tiene óperas enteras en las que el vínculo entre el hombre y la mujer se trata de una manera que parece muy actual. Eso entusiasma y acerca la ópera al público de hoy.

La nueva casa de la cocina española

Meses atrás inauguró en el centro porteño el restaurante Boca de Toro, especializado en platos de la madre patria. Su chef, Ismael Alonso, tiene una larga trayectoria en prestigiosas cocinas ibéricas y ahora cruzó el océano para ofrecer una carta “tradicionalmente revisada”.

A fin del año pasado, Boca de Toro se convirtió en la nueva propuesta gastronómica española de Buenos Aires. Con una cocina de base ibérica, pero con sabores redifinidos por la mano del prestigiosos chef Ismael Alonso, este espacio ya está pisando fuerte en el circuito porteño.

Se trata de un bistró de ambientación ecléctica y neo barroca, con toques intelectuales, situado en el hotel Pulitzer, en la esquina de Paraguay y Maipú. La amabilidad en la concepción del espacio lo vuelve abierto a todas las formas de disfrute; el objetivo buscado por sus mentores es “que todos se sientan invitados a pasar un buen momento, con lo mejor de la cocina española redefinida”.

Boca de Toro

Alonso (originario de Santo Domingo de la Calzada, La Rioja) trae una propuesta que explica como “un concepto de cocina global, cocina viajera y tradicionalmente revisada. En Boca de Toro entendemos la gastronomía como algo social, de amigos y familia. Personalmente, me gusta pensar en la democracia de la cocina de autor”.

Carta y diseño interior, de la mano

Ismael cuenta con más de dos décadas de trayectoria en las mejores cocinas ibéricas, como las de Martín Berastegui, Sergi Arola, Andoni Luis Aduriz, Ángel León, los hermanos Roca del Celler del Can Roca, el Mandarín Oriental de Barcelona y Miss Saigón. El año pasado decidió cruzar por primera vez el Atlántico para brindar en Boca de Toro su versión revisada de la cocina tradicional de su país.

Similares pergaminos en su ámbito tiene el diseñador del bistró, el interiorista Lázaro Rosa Violán, considerado uno de los españoles más influyentes del mundo e incluido durante cinco años consecutivos en el Top 100 del Arquitectural Digest. Siguió las líneas trazadas en el hotel Pulitzer, pero se explayó en su característico maximalismo neobarroco, con toques de lujo. El resultado es una combinación de colores, formas y texturas que maridan a la perfección con el neoclasicismo de su propuesta gastronómica.

El flamante restaurante está en el edificio del hotel Pulitzer

Datos útiles

Recomendados del menú: entre las tapas, el pescadito de Cádiz adobado con emulsión de su mismo adobo y salicornia; entre los entrantes, los calamares fritos a la andaluza con bearnesa de tinta y cítricos; entre los principales, el cochinillo ibérico con calabaza asada, frutos rojos y su jugo, y el solomillo de buey con patata mortero y jugo de brasas; y entre los postres, la crema catalana con bizcocho de naranja y frutilla.

Vinos: La surtida carta de vinos incluye bodegas españolas y argentinas, con tintos, blancos y espumantes. Un detalle interesante: hay varietales nacionales que están agrupados bajo el rótulo de ‘Vinos con ADN español’, de cepas poco cultivadas en nuestro país, como la albariño y la verdejo, ambas blancas.

Ubicación: Paraguay 685, Retiro, CABA.

Página web: www.bocadetoro.com

“La vida misma es un cóctel”

Con 22 años de experiencia, Mona Gallosi es una referente de la coctelería argentina y una de las primeras mujeres reconocidas detrás de la barra. Una bartender que no sólo conquista con su original carta de tragos, sino también con su empuje y su simpatía.

“Soy autodidacta, nunca estudié para ser bartender, pero siempre tuve un buen sentido del gusto. Aprendí rápido y jamás me molestó servir al otro, siempre lo disfruté”, confiesa Mona Gallosi, ícono de la coctelería nacional, empresaria gastronómica y creadora de Puente G, su propio multiespacio gastronómico y cultural.

Mona trabajó como camarera en eventos, limpió mesas y fue cajera de un restaurante, hasta que descubrió que estar detrás de la barra era lo suyo. Y, a partir de allí, no paró. Hoy, a los 40 años, su nombre es una marca registrada dentro de la industria de la coctelería argentina, pero también la contratan para realizar asesorías y desarrollo de proyectos, diseño de cartas de tragos y es embajadora de Aperol, el aperitivo de origen italiano.

“Siempre fui una persona muy responsable y estructurada con el trabajo. No soy la típica bartender que se levanta a cualquier hora porque se pasó de joda. Quizás lo hacía de joven, y con mis amigas, pero no mientras trabajaba. Además, ahora también soy mamá”, comenta.

Nacida en una familia de clase media, con padres trabajadores, cuando Mona llegó a estudiar a Buenos Aires no le sobraba nada: “Comía o pagaba el colectivo, así que caminaba bastante”, recuerda con una gran sonrisa.  

¿Fue fácil abrirte camino en el masculino mundo de los bartenders?

Al principio me sentí muy solitaria. Me sentaba en la barra y aprendía de los referentes de la coctelería local, como Tato Giovanetti, Norman Barone, Pablo Piñata y también de Inés de los Santos. Leía muchos libros para aprender y, cuando viajaba, buscaba técnicas y nuevas fórmulas. Así encontré mi propio estilo, sin dejar de ser femenina detrás de la barra.

¿Hay que tener una personalidad especial para ser bartender?

Santiago Policastro, más conocido como “Pichín”, el bartender insignia de los argentinos, decía que no importaba si el cóctel era el mejor de todos, sino la forma en que se sirve. Por eso es muy importante el servicio que brindás, y eso también incluye la complicidad. Cuando el cliente se sienta en la barra, muchas veces busca algo más: está deprimido, angustiado, contento, o con ganas de compartir una noticia que le alegró el día.

¿Estar detrás de la barra te ayuda a conocer un aspecto más humano de tus consumidores?

Sí, tal cual. A mi trabajo también se lo llama “el sacerdocio de la barra”. Las anécdotas o situaciones que vivo detrás de la barra se quedan ahí, junto a la complicidad y confianza que me dio el cliente. Por eso es muy importante que el bartender sepa escuchar al otro, sin juzgar. Y también aprender a descubrir su personalidad, para aconsejarle qué tipo de cóctel puede tomar, según su propia circunstancia…

Rouge Ron

¿Se puede relacionar un trago con la experiencia que se vive en el momento?

Totalmente. Por ejemplo, si estás muy contento y pensás seguir muy eufórico, te recomendaría tomar un aperitivo, o alguna bebida que no tenga mucha graduación alcohólica, para no excederte. Si necesitás un poco de coraje -para encarar una situación, a una chica o a un flaco- lo ideal es un gin, te dará vigor y fuerza. En cambio, si necesitás relajarte o distenderte, tomate un whisky.

¿Pensás que los tragos vuelven, son elegidos por nuevas generaciones y se ponen de moda?

No siempre se renuevan, sino que los jóvenes recién los descubren. Y en eso hoy influyen las redes sociales, que aportan una mayor visibilidad. Por ejemplo, el Aperol Spritz es un trago que marca tendencia a nivel global, nacional y regional. Y, si bien siempre estuvo instaurado, antes se lo relacionaba con un target de edad que iba de los 40 a los 60 años, y hoy es elegido por chicas de 20 a 25 años. Además, se sirve en un copón muy vistoso y no posee mucho alcohol.

¿En qué te basas para crear nuevos cócteles?

Puedo inspirarme con un disco, un músico, un país y hasta un estilo cultural, pero es toda una técnica. Para crear la carta de Puente G me inspiré en siete puentes del mundo, de los cuales algunos he cruzado y otros voy a cruzar. Es un trabajo en conjunto con la sommelier Marcela Rienzo, trabajamos con los vinos de la región o el maridaje de cada puente. Los tragos también se conectan con los insumos de cada país, y con los materiales de los puentes. Por ejemplo, el que está hecho con madera tendrá un carácter un poco más ahumado o con notas amaderadas. Jugué mucho con eso.

¿Cuál es el cóctel que no hay que dejar de probar en la vida?

Eso es muy personal… sobre todo porque la vida es tan efímera y no siempre te acompañará el alcohol. Igual, yo recomiendo el Aperol, que tiene mucho de historia, como el Negroni, aunque el Sazerac está muy bien. Uno de mis favoritos es el Old Fashion, un trago muy parecido a mí: rudo, agresivo y soberbio al principio, pero muy dulce al final. Sin embargo, el cóctel que no te podés perder es el de la vida misma, con sabores dulces, amargos, momentos fríos, situaciones fuertes y cálidas. Así que viví hoy, porque no se sabe qué puede pasar mañana.

APEROL SPRITZ

  • Momento: Ideal para cualquier estado de ánimo.  “Si estás triste, las burbujas colaboran y te hacen sonreír nuevamente”, dice Mona.
  • Ingredientes: Aperol, espumante, naranja y soda.
  • Preparación: Se ponen cuatro rocas de hielo en un copón, se incorpora espumante y luego Aperol en partes iguales y por último un dash de soda. Se decora con una rodaja de naranja fresca.

GIN TONIC REAL

  • Momento: “El gin te levanta la situación, te da coraje y fuerza”.
  • Ingredientes: Gin, tónica, pimiento amarillo, jugo de lima, almíbar de ananá, flor de pimiento amarillo.
  • Preparación: En una copa de vino colocar hielo para enfriarla. En una coctelera macerar tres trozos de morrón amarillo con 20 ml de jugo de lima y 20 de almíbar de ananá. Agregarle 60 ml de gin. Batir y servir colado sobre la copa con hielo y completar con agua tónica. Decorar con una flor de pimiento amarillo.

El nuevo SUV de Volkswagen

El T-Cross se presenta como el hermano menor del Tiguan. Fabricado en Brasil, apunta a competir fuerte en un segmento que en los últimos años ha crecido notablemente. Sus puntos más destacados son su diseño y su equipamiento. Tiene tracción delantera y motor naftero 1.6.

Hace varios meses se venía esperando la concreción de esta noticia, y finalmente llegó: Volkswagen Argentina lanzó al mercado el T-Cross, un SUV mediano que apunta a dar batalla (con buenos argumentos) en un segmento que en la última década se expandió en forma notoria, de la mano de modelos ya consagrados, como la Ford Ecosport, la Renault Duster y la Chevrolet Tracker, a los que luego se sumaron la Honda HRV y el Jeep Renegade.

La marca alemana irrumpió con una preventa de 500 ejemplares, con opciones especiales de financiación y hasta detalles de equipamiento diferenciado.

Diseño

En la parte delantera del T-Cross se destaca la parrilla con detalles cromados, faros full led y faros antiniebla insertados con un formato disruptivo dentro de la gama VW. En la zona lateral, una línea acentuada divide los espacios, y en el diseño trasero se dibuja una franja transversal de reflectores oscurecidos, que le otorga un aspecto diferencial dentro de su segmento. También cuenta con tecnología de iluminación LED en la luz diurna frontal y en los faros traseros, de serie para todas las versiones. Las llantas son de aleación, de 16 o 17 pulgadas.

Un diseño interior sobrio, con detalles de confort.

Los colores disponibles son ocho: blanco puro, negro universal, plata sargas, gris platino, azul egeo, rojo carmín, bronce namibia y naranja intenso.

Por dentro, los colores, terminaciones y materiales de alta calidad le brindan un aspecto moderno e innovador. El gran espacio en el habitáculo proporciona comodidad tanto para el conductor como para el resto de los pasajeros. La posición de manejo elevada, la anatomía de los asientos y la adecuada disposición de los elementos responde a las necesidades de un manejo seguro y confortable. Debido a su amplia distancia entre ejes de 2,65 metros, ofrece una gran habitabilidad para los pasajeros traseros. La capacidad del baúl es de 420 litros.

Confort

El interior del T-Cross se destaca por su confort interior, desde el climatizador automático que permite controlar la temperatura del vehículo en forma digital y con precisión de medio grado, las toberas de aire acondicionado para los pasajeros traseros, dos tomas USB para carga de dispositivos, hasta elementos aún más innovadores, como el techo solar panorámico. Este último brinda dos funciones: una cobertura retráctil en toda la extensión del techo, que permite variar la cantidad de luz que ingresa en el habitáculo, y un panel de vidrio frontal que puede abrirse para permitir la entrada de aire desde el exterior.

Techo solar panorámico y materiales de alta calidad en las butacas.

Todas las versiones cuentan con espejos exteriores eléctricos y, en la versión Highline, se rebaten en forma eléctrica al ingresar o egresar del vehículo. Dentro de los sistemas de asistencia en la conducción y el estacionamiento, el T-Cross cuenta, desde la versión Comfortline, con sensores de estacionamiento traseros (y delanteros en la Highline), cámara de visión trasera y cruise control.

En la versión tope de gama, ofrece el sistema de reconocimiento por aproximación de llave, que permite ingresar y encender y apagar el vehículo sin necesidad de utilizar la misma.

Tecnología y seguridad

El cuadro de instrumentos Active Info Display, totalmente digital, es lo primero que llama la atención. Los datos de navegación se pueden ver en 2D o 3D, en una pantalla de 10,25 pulgadas. La información sobre las funciones de conducción, navegación y asistencia puede integrarse en áreas gráficas del velocímetro, según la preferencia del conductor.

Además, el nuevo modelo viene equipado con la última tecnología en radios de Volkswagen. La versión Highline ofrece el sistema Discover Media, de pantalla touchscreen de 8”, cámara de visión trasera y GPS; mientras que la versión Comfortline ofrece el sistema Composition Touch, con pantalla de 6,5” y App Connect. La versión Trendline cuenta con la radio Media Plus, con bluetooth, SD-card y USB.

Como novedad para el segmento, el T-Cross es el único SUV compacto que cuenta con el sistema de asistencia de estacionamiento Park Assist.

También incluye VW Connect, la primera plataforma digital que conecta el auto con el teléfono del propietario y transmite estadísticas de consumo de combustible de cada viaje, kilometraje, autonomía e información del vehículo.

Al igual que en los modelos Virtus y Tiguan, el T-Cross cuenta con el manual cognitivo, el asistente de inteligencia artificial que utiliza IBM Watson, para responder al conductor preguntas asociadas al vehículo interactuando mediante el control de voz, texto e imágenes.

En materia de seguridad, el nuevo Volkswagen se lanza como el SUV más seguro del segmento. Posee la calificación de cinco estrellas Latin NCAP, la mejor posible para la protección de adultos y niños. Entre sus sistemas propios de esta área aparecen el ESC (Control Electrónico de Estabilidad), frenado automático post-colisión (reduce la energía cinética residual), asistente de arranque en pendiente, seis airbags en todas las versiones (dos delanteros, dos laterales y dos de cortina), monitoreo de presión de neumáticos y detector de fatiga, que emite una señal de alerta si detecta algún desvío importante en el comportamiento del volante.

El nuevo SUV de VW, fabricado en Brasil, tendrá un único motor naftero, de 110 CV.

Motor

Todas las versiones del T-Cross vienen con el mismo motor: el 1.6 MSI de 110 CV y 16 válvulas, que puede combinarse con una caja manual de cinco marchas o una caja automática Tiptronic de seis marchas. Posee frenos a disco delanteros, suspensión delantera independiente y un tanque de combustible de 50 litros. La tracción es delantera.

Las tres versiones principales llevan los nombres habituales de los modelos de la casa alemana: Trendline, Comfortline y Highline. A ellas se les suma, como promoción de lanzamiento, la versión Hero, que en realidad es un paquete de equipamiento especial que se agrega a la Highline.

Para pasar el invierno

0

Brillos, prendas holgadas y el retorno del animal print fueron los protagonistas en la pasarela de la reciente edición de BAF Week. El evento de moda más importante del país reunió a las marcas líderes junto a diseñadores emergentes para marcar las tendencias que vienen.

La edición otoño-invierno de Buenos Aires Fashion Week presentó las nuevas colecciones de las grandes marcas, los diseñadores consagrados y los talentos emergentes de la escena de la moda argentina. En su nueva sede del Centro de Convenciones Buenos Aires (CEC), el evento formó parte de la Semana de la Moda BA, impulsada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de incentivar al sector.

A través de una diversidad de propuestas, las nuevas tendencias de la temporada presentan colores vivos, mientras que los brillos suman frescura en cualquier momento del día y en muchas combinaciones posibles: desde diseños futuristas en telas metalizadas hasta el lúrex o el glitter. Las prendas oversizes (holgadas) seguirán vigentes, en cómodos y amplios tapados, buzos, camperas y sweaters, elegidos por todas las edades. Mientras que el gran protagonista de la temporada es el animal print, presente en botas, vestidos, camisas, carteras y hasta en outfits con look deportivo. Una estampa que regresa para recuperar su lugar y marcar tendencia.

Iskay, del Norte a la ciudad

Revalorar las costumbres y vivencias andinas, pero de una forma innovadora en las prendas urbanas, fue el leitmotiv de la nueva colección de Iskay. La marca creada por las diseñadoras Tania Catacora y Susana Coba Gómez fue la representante del Semillero UBA – Cátedra Fiorini.

Inspiradas en la chola paceña, las prendas reflejan los brillantes colores típicos de la vestimenta trasandina, donde las faldas son las protagonistas. Se suman enaguas bordadas, chaquetas camiseras, accesorios y más piezas deportivas que, junto a la fusión de la propuesta autóctona, se vuelven innovadoras.

Valdez, femenina y vanguardista

Inspirado por el espíritu de los años ’70, Valdez presenta un invierno con diversos estilos y tendencias. Cuero, gamuza, animal print –en pitón y leopardo- más glitter fueron los materiales elegidos para crear botas de caña alta, media, baja, stilettos, sandalias y zapatillas, todo con una impronta femenina y vanguardista. En su paleta de colores sobresalen el azul, el fucsia y el coral, más los siempre presentes blanco, nude y negro, sin olvidar el brillo del glitter.

Complot, un sinfín de texturas

Con calces holgados, múltiples capas, intensos colores y batiks, la nueva colección de Complot enaltece a los íconos del rock. Las estampas, cueros, texturas brillantes, gastados y rayas irregulares, se entremezclan con el animal print en camperas y pantalones holgados. Las faldas combinan diferentes texturas y colores, mientras que los protagonistas de la colección son los buzos, con colores pregnantes, batiks, bordados, gastados y print, junto a las riñoneras, el nuevo accesorio de moda.

Pablo Bernard, la música como inspiración

“Paninaro” es el nombre de la colección de Pablo Bernard, basada en la canción del dúo inglés Pet Shop Boys. Una línea, fiel a su estilo, que incluye vestidos de satén cortados al bies, buzos con capuchas agujereadas para los auriculares inalámbricos, faldas victorianas, estampas fotográficas de bandas y canciones de los ‘90s.

El universo de Jorge Rey

En el marco de Argentina Fashion Week, la Tribuna Oficial del Hipódromo de Palermo se transformó en una noche estrellada para descubrir “Univers d’étoiles”, la nueva colección del joven diseñador Jorge Rey. Sus piezas únicas se materializan con brillos incandescentes, texturas bordadas de flores y perlas, plumas, drapeados y plisados.

Tesoros de nuestra tierra

Días atrás, mediante el voto electrónico de miles de personas, se eligieron a las Siete Maravillas Naturales de la Argentina, con varios sitios esperados, un par de sorpresas y varias ausencias. Datos y fotos espectaculares de cada uno de ellos.

New 7 Wonders, la fundación internacional que años atrás impulsó la elección de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo y las Nuevas Siete Maravillas Naturales del Mundo, propuso hace unos meses definir las Siete Maravillas Naturales de la Argentina, a través de un sistema de voto electrónico, por internet y mensajes de texto. Se hizo primero una preselección, que resultó en una lista de 28 sitios, y a partir de ese momento se intensificó la votación, lo que incluyó campañas de provincias y municipios para promocionar “sus candidatos”.

Finalmente, los siete elegidos fueron: el célebre ventisquero Perito Moreno, dentro del parque nacional Los Glaciares (provincia de Santa Cruz); el parque nacional Talampaya (La Rioja); el parque nacional Nahuel Huapi (compartido entre Río Negro y Neuquén);  la selva misionera (Misiones); las Salinas Grandes (compartidas entre Jujuy y Salta, aunque el sector más conocido se encuentra en Jujuy); el bañado La Estrella (Formosa) y el río Mina Clavero (Córdoba).

Glaciar Perito Moreno

Un detalle de la pared frontal del glaciar Perito Moreno, con morrena incluida.

Con una pared frontal que se eleva hasta 70 metros por encima de la superficie del lago Argentino y una cercanía increíble con el público que se acerca a observarlo, el Perito Moreno era una fija para encabezar esta lista. La estrella principal del parque nacional Los Glaciares nace en el hielo continental y desciende hacia la península Mitre, ya que es uno de los pocos glaciares del mundo que aún avanza. Cuando el río de hielo llega a tocar tierra, actúa como dique: bloquea completamente el paso del agua del brazo Rico hacia el resto del enorme lago. Este proceso natural culmina cuando la presión del agua acumulada es tan grande que rompe el tapón de hielo, en un espectáculo incomparable que se da cada tres o cuatro años.

Talampaya

El cañón de Talampaya, flanqueado por altísimos paredones de arenisca rojiza.

El parque nacional riojano, situado en el límite con la provincia de San Juan, cobija una serie de paisajes sumamente escenográficos, entre los que sobresale el cañón de Talampaya, una gran falla en el terreno cuya historia se explica, resumidamente, así: cuando surgió la cordillera, se levantaron grandes porciones de suelo; algunas de ellas quedaron en forma horizontal, o sea, tal como estaban antes, pero mucho más elevadas. Fue lo que pasó con esta zona, que luego se partió en dos y por esa falla comenzó a circular agua que, con el correr de los milenios y ayudada por el viento, fue generando el cañón que vemos actualmente.

Los paredones rojizos son de piedra arenisca, tienen una altura máxima de 160 metros e incluyen curiosas formaciones, bautizadas como el Monje, la Chimenea, la Esfinge… La zona, además, está llena de petroglifos, testimonios de los aborígenes que vivieron aquí hace unos mil años.

Nahuel Huapi

El lago Villarino, una postal del parque nacional Nahuel Huapi.

La primera área protegida nacional del país (creada formalmente en 1922, como Parque Nacional del Sud) tiene como centro a la ciudad de San Carlos de Bariloche, pero sus bellezas naturales están en cada una de sus más de 717 mil hectáreas.

El gran lago que le da nombre comparte cartel con otros más chicos pero igualmente deslumbrantes, como el Espejo, el Correntoso, el Villarino, el Falkner, el Gutiérrez y el Mascardi. Entre los cerros se destaca el mágico Tronador, con sus tres picos cubiertos de hielo y nieves eternas. Y todo está cubierto por la alfombra verde que constituye el bosque andino patagónico, dominado por coihues, lengas, ñires y los notables arrayanes, entre otras especies.

Selva misionera

La exuberancia de la selva misionera, en las cercanías de los saltos del Moconá.

La jungla que cubre buena parte de la provincia de Misiones es el ambiente natural de mayor biodiversidad del país, con una riqueza de plantas y animales que sorprende a cada paso. Está limitada por los ríos Paraná y Uruguay, y cortada al medio por un cordón de sierras bajas, lo que determina la formación de numerosas cascadas, entre las que sobresale el salto Encantado.

Hay que señalar que las cataratas del Iguazú, en el parque nacional homónimo, no fueron incluidas en el listado argentino porque forman parte de las Nuevas Siete Maravillas Naturales del Mundo.

Salinas Grandes

La superficie de las Salinas Grandes parece un interminable rompecabezas.

Este desierto de sal abarca más de 21 mil hectáreas, que durante el verano suelen cubrirse completamente por una fina capa de agua, lo que le da un aspecto surrealista. Su sector más difundido, al que se accede desde Purmamarca por la ruta nacional 52 luego de atravesar la cuesta de Lipán, está en territorio jujeño. Allí hay piletones hechos por artesanos y trabajadores, que extraen bloques de sal para consumo humano y animal. En otras partes, conocidas por los guías locales, hay pozones naturales que son, por sí solos, una maravilla.

Bañado La Estrella

Para muchos fue la sorpresa de la lista, aunque para los que conocen este lugar no fue así. Este enorme bañado natural, que ocupa alrededor de 400 mil hectáreas en el centro de Formosa, comenzó a formarse a mediados del siglo pasado con los desbordes del río Pilcomayo. Se llega desde la localidad de Las Lomitas, a través de la ruta provincial 28, que una década atrás fue asfaltada y dotada de un largo puente con pasarelas a ambos lados, que constituyen un gran balcón para observar el paisaje.

La Estrella aparece como un gran lago de aguas transparentes, del que emergen árboles ya sin vida pero aún en pie, tapizados por enredaderas. La fauna autóctona reina aquí, con símbolos como el yacaré y el jabirú, una llamativa cigüeña que llega a medir un metro y medio de altura.

Río Mina Clavero

Este curso de agua del valle de Traslasierra incluye pozones y paredones naturales de piedra notables, pero sin dudas está lejos del carácter único que poseen los otros sitios elegidos y muchos que quedaron afuera de las siete maravillas (ver recuadro).

Las maravillas ausentes

Toda lista con un número predeterminado (sean tres, siete o diez) siempre es caprichosa, y muchas veces injusta, o por lo menos subjetiva. En este caso, muchos sitios fantásticos de nuestro país quedaron afuera de la selección, y, por lo menos, merecen ser nombrados. Aquí van algunos: península Valdés, Chubut; parque nacional Los Alerces, Chubut; esteros del Iberá, Corrientes; Cono de Arita, Salta; Campo de Piedra Pómez, Catamarca; parque provincial Aconcagua, Mendoza; quebrada de las Conchas, Salta; parque nacional Tierra del Fuego; serranía de El Hornocal, Jujuy; y parque provincial Ischigualasto, San Juan.

Por la buena senda

Judaica Norte y la parroquia Sagrada Familia son los sitios que tienen los nordelteños para rezar, reunirse y buscar un camino espiritual. El rabino Uriel Romano y el padre Damián Rodríguez Alcobendas cuentan cuáles son los valores que buscan transmitir

El rabino Uriel Romano y el sacerdote Damián Rodríguez Alcobendas son quienes conducen las comunidades judía y católica de Nordelta, respectivamente. En ocasiones se reúnen para planificar proyectos compartidos, iniciativas solidarias y culturales. Abiertos y generosos, accedieron a contestar una serie de preguntas sobre la actualidad de sus fieles y el aporte de sus credos a la construcción de la identidad nordelteña.

  1. ¿Cómo fue la adaptación a su nuevo destino?
  2. ¿Cómo ha visto el crecimiento de su comunidad en Nordelta?
  3. ¿Cuáles son los desafíos más notorios que enfrenta la comunidad nordelteña?
  4. ¿Cuáles son los valores que intentan transmitir?
  5. ¿Cómo se construyen y consolidan esos valores? 
  6. ¿Cuál es su misión principal?

Rabino Uriel Romano

Rabino Uriel Romano

En julio de 2018, Uriel llegó a Nordelta junto a su familia: su sposa Leila y su hijo Noah; a fines de ese mismo año nació Libby, su hija. Desde ese momento se instalaron en un barrio cercano al Centro Cívico para poder estar cerca de Judaica Norte, porque por motivos religiosos no viajan en auto en los días festivos, y para estar cerca de la comunidad y sus familias. Antes habían vivido un año en Israel (donde Uriel finalizó sus estudios rabínicos) y dos en New York, donde sirvió a la comunidad judía de Queens. 

  1. Judaica Norte es una comunidad maravillosa, pujante, joven y vibrante. Mi adaptación fue muy positiva baruj hashem (gracias a Dios), desde le Mesa Fundadora, que me abrió sus puertas y me guio durante todo el proceso de instalación, hasta los miembros de la comunidad, siempre muy alegres, solidarios y hospitalarios. La comunidad hace tiempo que tenía ansias de tener un rabino full time trabajando en la zona y desde un comienzo se mostraron predispuestos a estar y a hacer. 
  2. No llevamos ni siquiera un año viviendo en Nordelta y ya parecen muchos más. Tengo la bendición de poder guiar espiritualmente a una comunidad judía diversa, abierta, joven y vibrante. Este proceso se inició hace años bajo la guía espiritual del rabino Sergio Bergman, continuó con el trabajo diario de Andrea (nuestra directora educativa) y una comisión directiva que siempre estuvo al frente de cada proyecto y de cada paso. Me sumé a un equipo consolidado y trato de aportar mi pasión y mi conocimiento para que el proyecto de Judaica Norte siga consolidándose a diario. El crecimiento, gracias a Dios (¡y al trabajo cotidiano!), ha sido enorme en los últimos meses. Cuando llegué había apenas unas 20 familias socias y hoy hay más de 60; y estamos realizando múltiples ceremonias religiosas y actividades culturales, con muy buena respuesta.
  3. Muchas de las familias judías que se mudaron a la zona en los últimos 15 o 20 años no siempre estuvieron involucradas en la comunidad judía y en las instituciones de la colectividad. Aquí en la zona había poco y nada. El desafío más grande es volver a atraer a todas aquellas familias que por un motivo u otro no participaban, ofreciéndoles no solamente una conexión religiosa/espiritual, sino una reconexión con sus raíces a través de la cultura judía, los sabores, los bailes, la historia, la filosofía e Israel. 
  4. Los valores de Judaica Norte son los valores eternos del pueblo judío, aplicados en un contexto diverso, plural y cambiante. Intentamos inculcar una noción de tolerancia y respeto por toda cultura o credo. Una noción de hermandad y unión entre todos los seres humanos, sin distinción de origen religioso o étnico. Una conciencia de necesidad de ayudar y dar al menos favorecido, entendiendo que no es una cuestión opcional que dependa de la voluntad del corazón, sino un mandato de justicia social (tzedaká en hebreo). Un amor por el judaísmo, sus tradiciones y costumbres, que entendemos ayudan a cada quien a ser mejor persona y mejorarse diariamente. Un apego a Israel, el cual sentimos orgullosos como judíos argentinos, un lugar de referencia central en nuestra cultura. Y un mandato de luchar contra el antisemitismo y cualquier forma de racismo o discriminación. 
  5. Con el ejemplo y con demostraciones concretas. Somos una comunidad que está integrada por familias judías (de ambos lados) y familias interculturales (algún miembro judío y otro no). Esto es algo un tanto atípico en muchas comunidades judías de la Argentina, donde este hecho no está bien visto o no es aceptado. Aquí en Judaica Norte hacemos de la pluralidad y la diversidad valores centrales, y acompañamos a cada uno en su decisión personal desde el amor y la comprensión, dándole un marco de educación y vivencia a toda la familia si así lo desean. Intentamos construir también puentes con otras comunidades e instituciones de la zona, especialmente ligadas a la Iglesia Católica. Como rabino me junto de vez en cuando con el padre Damián para conversar y pensar proyectos compartidos, y también participé muchas veces de encuentros con alumnos y catequistas del colegio Michael Ham. Realizamos también todo tipo de actividades culturales, espacios de estudio y capacitación para seguir transmitiendo la herencia milenaria del judaísmo. 
  6. Poder recrear cada día un centro cultural judío vibrante, pujante, diverso, abierto e intelectual y espiritualmente desafiante para todos los vecinos. Queremos ser una “luz” que dé calor, que ilumine y que ayude en la construcción de una ciudad multicultural en la zona Norte. Queremos brindarle a todas las familias judías un ambiente cálido donde seguir nutriendo su judaísmo así como también poder brindar a toda la comunidad ampliada de Nordelta y alrededores importantes actividades culturales para seguir nutriendo sus mentes y espíritus. 

Padre Damián Rodríguez Alcobendas

Padre Damián Rodríguez Alcobendas

Durante sus 38 años como sacerdote, Damán fue párroco en distintos lugares de la diócesis de San Isidro. Antes de llegar a la Sagrada Familia de Nordelta en 2009, estuvo en Niño Jesús de Praga (Acassuso), Santa Rita (Boulogne) y una parroquia de San Fernando. Además, fue párroco misionero en Tierra Santa, Israel y Palestina. Hace tres años que vive en una casa pegada al templo parroquial de Nordelta.

  1. Fue y es un desafío pastoral. Hay gente de todos lados que se va juntando, con experiencias eclesiales y pastorales distintas, gente que estaba cerca de la iglesia y gente que no. Un ejemplo: en la diócesis de San Isidro (que comprende Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre), la catequesis familiar, la reunión de padres para la primera comunión, ya es una tradición que tiene más de 40 años, por lo tanto no es novedad, pero viene gente de Buenos Aires, de San Martín, de la zona Sur, y les sorpende, para bien o para mal, esto de las reuniones. Eso es lo que hay que ir integrando de a poco.
  2. La gente se va acercando. Yo vi crecer muchos barrios; cuando llegué, Cabos del Lago se estaba haciendo y varios otros no existían. Entonces se va de a poco. La gente se va enterando… Nosotros estuvimos durante seis años en el colegio Pironio, donde funcionaba la carpa, y mucha gente veía la iglesia que se estaba construyendo y preguntaba. Todavía hay gente que pregunta si se hacen bautismos o casamientos, de a poco van enterándose, mudándose, va creciendo la participación. Pensemos que cuando empezó el padre Dani Díaz en el Pironio era un grupito que se juntaba en un patiecito, y después se acercaron un poco más con el padre Diego Díaz Pumará, y nosotros hemos pasado de la carpa a la iglesia. Ahora hay tres misas y de hecho vamos a abrir una nueva por la cantidad de gente que viene, de a poco se van sintiendo parte.
  3. La solidaridad. Tenemos la suerte de tener casas lindas, tenemos la suerte de estar bien, de ser privilegiados en un país con mucha crisis. Entonces creo que el desafío es ser canal a través de las fundaciones, de Nordelta, de los colegios, de Cáritas… tenemos que sentir el apremio por la ayuda al prójimo y la ayuda a los demás. Creo que es un desafío muy importante, humano y religioso, porque cuando lo hacés con el más pequeño de tus hermanos lo estás haciendo para Dios también; y el problema es la integración. Tenemos que tener una actitud amplia, de apertura, de la búsqueda del otro y no de la separación; a veces los miedos y las inseguridades nos hacen encerrarnos. El miedo nunca es buen consejero, entonces uno debe tratar de superar eso con confianza y crecer con la búsqueda de la propia seguridad y de la propia familia. Integrarnos es la palabra.
  4. Con todos mis defectos, con todos mis valores y con todos mis pecados, son los valores del Evangelio, los valores de Jesús, que son el valor de la búsqueda del otro, de estar cerca de Dios y del prójimo, y que nadie ama a Dios a quien no ve si no ama al prójimo que ve. Los valores de la solidaridad, del respeto, de la urbanidad, o sea el pensar en el otro más que en mí y que eso sea la regla de acción, los valores cristianos y los valores humanos por supuesto.
  5. Primero dando el ejemplo, todos, yo y la comunidad. Se construyen en nuestras casas, en nuestros barrios, en nuestras actividades, en todos lados. No tanto con la palabra, sino con el ejemplo. San Pablo VI decía en una encíclica muy famosa del año 1975, sobre la evangelización: “El mundo está cansado de las palabras, y si escucha a los que hablan es por el testimonio que acompaña su predicación”.
  6. Difundir la palabra de Dios, esa es mi misión como católico, como cristiano, y llevar los sacramentos y la santificación, porque todo eso es transformador. Yo creo que los que han transformado la historia son los santos. O sea, los que vivieron coherentemente, incluso muchos dando la vida por lo que creían. El objetivo prinicipal es tratar de vivir nuestra vida de un modo más cristiano. Que las gente nos vea como seguidores de Cristo. Siempre digo esto: a los primeros cristianos, dice el libro de los Hechos de los Apóstoles, los empezaron a llamar así en Antioquia. Fíjense, ellos primero fueron cristianos, o sea seguidores de Cristo, y después se los llamó de ese modo; a nosotros nos pasa al revés: nos llaman cristianos desde el día del bautismo, pero tenemos que convalidar, refrendar ese título con la vida diaria, esa es la misión del cristiano. Que el título de ser cristiano se viva y se vea.

Lujo y magia en el Caribe

El Disney  Dream, de la línea de cruceros Disney, conjuga placer, belleza y  diversión para toda la familia. Un equipo de Revista Nordelta viajó reciente a bordo de esta mágica nave y aquí relata su experiencia.

Pocos días después de regresar de unas vacaciones en la Florida, a través de un llamado telefónico llegó a Revista Nordelta una invitación para volver a Bahamas. Sí, otra vez el destino Bahamas, pero esta vez para vivir la experiencia Disney a bordo de Disney Dream, uno de los barcos de la flota de Disney Cruise Line, que zarpa de Puerto Cañaveral, a una hora de Walt Disney World, con destino a Nassau y Castaway Cay. 

Tomamos un vuelo de la aerolínea panameña Copa, vía Panamá, y en unas pocas horas llegamos a Orlando. Allí nos hospedamos en Dolphin Resort, uno de los imponentes hoteles situados dentro del predio de Disney, y un día antes de iniciar el itinerario por el Caribe visitamos dos de sus  magníficos parques: Animal Kingdom y Magic Kingdom.

Nuestra increíble experiencia comenzó cuando nos pasó a buscar por el hotel un bus ploteado que simulaba ser un crucero, con Mickey de capitán. Una hora más tarde ya estábamos a bordo del Disney Dream, para iniciar nuestro mágico viaje de tres días por las Bahamas.

Si bien es nuestro séptimo viaje en crucero, este tiene un sello distintivo y único, como todo lo que hace Disney. Lo primero que sorprende es la calidez de su gente en el mismo momento de abordar el barco: un tripulante nos preguntó nuestro nombre y anunció por megáfono: “Welcome Juana and Sol!”. Al igual que este, cada detalle es atendido por la tripulación en forma personalizada y está pensado para envolverte por tres días en el mundo de fantasía que Disney propone.

En el crucero todo es mágico: Pluto, Mickey, Rapunzel, Elsa, Ana, Bella y las Ardillas Chip y Dale, entre otros personajes, sorprenden y regalan fotos y sonrisas por doquier. La cuidada estética de cada espacio, sin ser excesiva, trae elementos de Disney a lo largo y ancho del barco: cuadros de los inicios de Walt Disney, algunos con movimiento, como un cuadro vivo de un navío en llamas; los espejos del baño y asientos en el restaurante con las orejas del ratón Mickey; estatuas y alfombras, reglas en escala evocan la época dorada de los transatlánticos.

Nuestro camarote, con terraza al mar, era amplio y muy confortable, con la particularidad de tener el baño compartimentado. Un servicio de camarero personalizado nos dio la bienvenida con champagne y quesos, y cada noche nos dejaba una appetizer de chocolate, como monedas de pirata. Nos sorprendía con regalos para la playa alusivos a Mickey, así como con pañuelos para disfrazarnos de piratas.

A la vanguardia de la última tecnología, las noticias diarias nos llegaban al instante por la app descargada en el móvil o por TV, para poder chequear excursiones, funciones de teatro, horario para el spa, horarios de restaurantes y hasta para controlar nuestros consumos. El buen gusto del mobiliario en todo el barco nos hizo sentir muy a gusto.

A los cruceros Disney los identificamos con los niños, es cierto, pero son mucho más: Disney Dream abarca las expectativas de adolescentes, adultos y más grandes. La belleza y el lujo, tanto del barco como de los destinos elegidos en tierra, hacen del crucero Disney Dream un viaje paradisíaco. 

Entretenimiento para todos

En Disney Dream, la diversión está dividida según las edades de los chicos. Para los más chicos, hasta los 12 años, Oceaneer Club; Edge para los chicos de entre 11 y 13 años, y Vive para teens de entre 14 y 17.

Recorrer el Oceaneer Club es querer ser niño otra vez, ya que es un sueño para los chicos y la tranquilidad para los padres. Nos recibió una original y novedosa máquina lavadora de manos, que sólo con poner las manos unos 30 segundos las deja limpias y frescas. El cuidado de la limpieza es prioritario en todo el barco.

Los más chiquitos, de pocos meses y hasta los tres años, quedan al cuidado de las baby sitters en una confiable y confortable nursery. Los de entre tres y once años, tienen actividades para todos los gustos. Con el cuidado de personal idóneo, los padres pueden dejar a sus hijos a partir de las nueve de la mañana, ¡y los chicos no ven la hora de que sean las 9 para correr a divertirse!

En el centro del club, una tablet interactiva gigante de piso invita a los chicos a jugar con los pies. Y así empieza el recorrido por el Oceaneer Club para descubrir los espectaculares rincones que tiene preparados para los chicos. Sin duda se destaca el sector de Star Wars, con un juego de simulación para manejar tu propia nave junto a Luke Skywalker y el robot R2D2.

También está el cuarto de Andy de Toy Story y Pixie Hollow, inspirado en las aventuras de Campanita, el hada de Peter Pan. Todos con distintos juegos interactivos, donde los chicos pueden encarnar a sus personajes favoritos.

También hay un sector para dibujar y hacer manualidades, y el Oceaneer Lab, donde se organizan actividades muy diversas, desde hacer un experimento, cocinar o construir un barco.

Disney Dream Edge es el espacio para los adolescentes de entre 11 y 14 años, donde además de encontrarse con chicos de su edad juegan al metegol, al pool, cantan y bailan. Se organizan distintos campeonatos, con el objetivo de que los chicos se diviertan y sociabilicen.

Vive es, sin duda, el elixir para todo adolescente, ambientado como una disco. Se organizan bailes, juegos, campeonatos de básquet, entre otras cosas. Tiene una barra donde les preparan tragos sin alcohol. Y son la envidia del resto de los pasajeros, ¡tiene piscina propia!  Para los más grandes se organizan salidas de campamentos en los puertos.

Para los adultos están los clubes nocturnos, para ir a bailar y disfrutar la noche.

Matt Stroshane, photographer

Aventuras en aguas dulces

Y para tener una aventura con adrenalina, nos animamos a tirarnos del Aquaduck, una montaña rusa de agua. De a dos en un gomón, nos deslizamos a una velocidad vertiginosa por un tubo circular compacto que contiene agua en su base, por el que caímos en forma vertical en un gran recorrido con curvas de 90 grados que dura sólo 45 segundos por todo el costado del barco, pasando por la chimenea de proa y cuatro cubiertas abajo. Por supuesto salimos empapadas y divertidas por la hazaña lograda.

Otro juego en el agua es el Mickey’s Pool, para los chiquitos, con un tobogán de agua y para chapotear en las orejas de Mickey. Y para los más pequeños está Nemo`s Reef, con fuentes y sifones con personajes de Buscando a Nemo.

Donald’s Pool es la piscina principal, con dos hidromasajes, donde disfrutamos fiestas nocturnas en cubierta y películas en la piscina.

La fiesta de la noche de los piratas en la cubierta fue otra de nuestras grandes diversiones, todos disfrazados con los pañuelos que nos habían dejado en cada camarote más la invención que cada pasajero agregó para transformarse en un verdadero pirata de altamar. Convocó hasta pasada la medianoche a bebés, niños, jóvenes y más grandes. Todos bailaban sin parar y vibraron cuando, como broche final, miles de fuegos artificiales brillaron en el cielo en una noche templada.

Una de las amplias habitaciones del Crucero de Disney

Restaurantes para todos los gustos

El Disney Dream tiene restaurantes para todos los paladares, uno de los más divertidos es el Animator Palate, con pantallas a los costados donde Crush parlante nos pregunta de dónde somos y nuestros nombres, nos contesta, conversamos y al segundo está del otro lado  hablando con otros huéspedes, y así va rotando continuamente y alegrando a todos los comensales.

Inspirado en Cenicienta, el restaurante Royal Palace nos transporta a la realeza, las arañas en los techos como coronas de princesas, los platos, hasta los días de gala los asistentes nos reciben con uniformes de capitanes. 

Y si queremos hacer de la comida un verdadero disfrute, en el lujoso restaurante Palo probamos los manjares imperdibles de su chef Lucio Davide Spano, un verdadero maestro de la cocina italiana.

Por las mañanas, el desayuno del Cabana es una fiesta para los sentidos, impacta la decoración, como su señalizador de calles bajo palmeras que emulan las calles caribeñas, los murales multicolores en sus paredes y la múltiple elección de cafés, frutas, embutidos y dulces, que nos hizo empezar cada día con energía.

Destinos bien elegidos

Nuestra primera parada fue Nassau, la capital de las Bahamas. Tomamos un taxi para ir al famoso acuario, que se encuentra dentro del Hotel Atlantis. El taxista manejaba la limousine con el volante a la derecha, al estilo inglés. Nos maravilló convivir con los peces, rayas, tiburones, delfines y langostas al alcance de nuestra mano, a través de un vidrio. Más tarde disfrutamos en la playa Paradise de arena blanca y agua turquesa. Visitamos los delfines que, obedientes, hacían piruetas en el aire. 

De vuelta al barco pasamos por la casa de gobierno con el monumento de Cristóbal Colón, que en el año 1492 llegó a estas tierras.

La fantástica isla Castaway Cay es la isla paradisíaca privada de Disney en las aguas tropicales de las Bahamas, reservada exclusivamente para los pasajeros de Disney Cruise Line. En un entorno de aguas cristalinas de color turquesa, playas de arena blanca en polvo y exuberantes paisajes, la isla de 1,000 acres ofrece áreas y actividades únicas para cada miembro de la familia. Una playa exclusiva para adultos, otra para deportistas, otra para familias.

Su servicio es de primera y muy bien organizado, almuerzo buffet a la parrilla. Visitamos las tres playas mediante el recorrido de su tranvía, que las une constantemente en un camino rodeado de palmeras.

Hicimos relax en sus salvavidas transparentes, se podía recorrerla en bicicleta, hacer carreras de cinco kilómetros o hacer snorkel, tirarse por el tobogán de agua… Algunos novios la eligen para casarse.

Teatro y spa

La espectacularidad de obras al estilo Broadway en su magnífico teatro de tres pisos deleita al público de todas las edades. No nos perdimos ninguna de sus obras fantásticas y emotivas: The Golden Mickey, La Bella y la Bestia, y Believe’s Disney.

Pasamos por el spa ya con poco tiempo, después de haber hecho gimnasia. Se puede elegir entre duchas escocesas, hidromasaje, sauna, pero la cama de cerámica caliente es un placer para el relax, ¡no daban ganas de levantarse!

Para mejorar el look del pelo, después de tanta actividad un brushing express en el salón de coiffure resultó perfecto.

La música sonaba en muchos lugares del crucero, desde una violinista en el lobby, una orquesta en vivo que invitaba a bailar en el octavo piso, hasta el pianista canadiense Ed Kelly, que nos maravilló con sus acordes con tangos y a mi pedido tocó “No llores por mí Argentina”.

El servicio de fotografía selló nuestro recuerdo de este viaje mágico, divertido e inolvidable.