domingo, noviembre 9, 2025
Home Blog Page 47

Llega la cuarta generación del X5

BMW Argentina comenzó a traer al país la renovada versión de su clásico Sport Activity Vehicle, que incluye una larga lista de novedades: desde dimensiones más amplias hasta múltiples sistemas de asistencia para el conductor. El motor es un tres litros naftero que entrega 340 Hp.

Un diseño singular que se impone a simple vista, una dinámica de manejo deportiva y las últimas tecnologías aplicadas a la seguridad activa son las principales novedades que presenta el nuevo BMW X5, la cuarta generación del clásico SAV (Sport Activity Vehicle) de la casa germana, que ya está disponible en la Argentina.

Los atributos off-road, un comportamiento garantizado en terrenos exigentes combinados con sofisticadas características y una dinámica de manejo única son los cimientos sobre los que BMW introdujo los SAV hace casi dos décadas. Justamente el X5 fue el fundador de esta serie, y desde entonces ha sabido liderar el segmento de los vehículos premium todo terreno. Esta cuarta generación, producida en la planta de Spartanburg, Estados Unidos, marca un nuevo estándar en diseño y tecnología. 

El modelo disponible en nuestro país es el xDrive40i xLine, impulsado por un motor naftero de tres litros y seis cilindros en línea, capaz de entregar 340 Hp y 450 Nm de torque. Está acoplado a una transmisión Steptronic Sport de ocho velocidades, con levas al volante y la función Automatic Hold. 

El interior del nuevo X5 es de una perfección superlativa, con materiales de lujo finamente terminados y una multiplicidad de sistemas y accesorios.

Por fuera y por dentro

Gracias a sus 66 milímetros más de ancho, 33 de largo y 19 de altura respecto de la generación anterior, este X5 exhibe una apariencia más estable e imponente que, en su interior, se traduce en mayor comodidad para sus ocupantes, tanto en las plazas delanteras como en las traseras. Además, el techo panorámico de cristal amplió su superficie vidriada en un 30 por ciento. 

En el exterior se destaca la parrilla de doble riñón más grande, flanqueada por los faros frontales de LED. Las luces traseras también están dotadas de tecnología LED y presentan un diseño tridimensional en las cubiertas de sus vidrios. 

Las líneas exteriores de los laterales se elevan hasta el portón trasero y le dan una impronta moderna y robusta. También se destacan los detalles en aluminio satinado de los guardabarros, rieles del techo y marcos de las ventanas, que se suman a otros detalles en cromo perlado para acentuar el carácter off-road del vehículo. Las llantas de aleación ligera de 19” de rayos en V conviven con los estribos de aluminio.

El panel de instrumentos se muestra limpio y amigable, mientras que la consola central proyecta una sensación de amplitud. La elevada posición de manejo del asiento, un diseño nuevo para el conjunto de instrumentos y el Display Control, así como el concepto vanguardista de visualización, están enfocados en el conductor. 

El tablero de instrumentos presenta el BMW Live Cockpit Professional, una pantalla totalmente digital y consistente con el Control Display, con el que comparte la identidad gráfica. Ambas superficies digitales son de 12.3” cada una y están operadas por la última versión del sistema operativo de la marca. Organizado de manera clara e intuitiva, ofrece visualizaciones personalizables para brindar la información requerida en el momento justo. Más intuitivo, el Control Display facilita la interacción entre el conductor y el vehículo, con la posibilidad de administrarlo desde la pantalla, el iDrive Touch Controller, los comandos en el volante, la voz o el control de gestos, según la preferencia del conductor. 

La consola central presenta el Controller, la nueva palanca de transmisión con aplicación de cristal y otros controles, como el selector de modos de conducción, el botón de Start/Stop, sensores de estacionamiento y freno de mano electrónico. De igual modo, el panel de control de la climatización automática (con regulación de cuatro zonas), presenta un renovado diseño. 

Los sofisticados materiales en el interior incluyen el cuero Vernasca, con diseño perforado. Las butacas deportivas ofrecen ajuste eléctrico, con memoria y soporte lumbar para las plazas delanteras. 

El volante de cuero, la luz ambiente, los portabebidas con enfriamiento y calefacción, y el sistema de sonido surround Harman Kardon (preparado para Apple CarPlay), completan un ambiente moderno y sofisticado que se vive en todo el interior del nuevo X5. 

Además de todas estas mejores tecnológicas, también ha evolucionado en cuanto a su funcionalidad. Plegando las plazas traseras 40:20:40 prácticamente triplica la capacidad del baúl: de 650 litros llega hasta 1.870. El portón trasero es de dos secciones para facilitar la carga y, en combinación con el Acceso Confort, permite que ambas se puedan abrir y cerrar de manera automática. 

La versión que llega a nuestro país es la xDrive40i xLine, dotada de un motor 3.0 de seis cilindros en línea.

Asistentes de conducción múltiples

El sistema de tracción integral permite maximizar la seguridad, tracción, agilidad y estabilidad direccional. Es capaz de dividir el par entre el eje delantero y trasero de manera aún más eficiente, según lo requiera la situación. Y ofrece un ajuste con prioridad al eje trasero, para cuando el conductor adopta un estilo mayormente deportivo. 

Sobresale también la amplia gama de asistencias al conductor en diferentes situaciones, gracias al procesamiento de imágenes y datos adquiridos por las cámaras y los sensores de los radares. Entre las opciones están el asistente de dirección y carril, el aviso de colisión frontal, el aviso de presencia de peatones con intervención del freno y el asistente de cambio de carril. 

El Control Crucero incluye función de frenado, advertencia de colisión y de cruce de peatones con función de Frenado Ahora; incluso es capaz de advertir cuando un ciclista es detectado. El Head-Up display de última generación ofrece un área más amplia, que le da al conductor mayor cantidad de información sin que quite la vista del camino. 

El Parking Assistant Plus, en tanto, se encarga de detectar los espacios y realiza todas las maniobras involucradas en el estacionamiento paralelo mientras controla la aceleración, freno y dirección, y realiza los cambios en caso de ser necesario. También comprende las funciones de Top View, Panorama View y 3D View, que se combinan para representar una imagen de 360º del vehículo y el área circundante en la pantalla de control. 

“Los Jaguares tienen el plus del amateurismo”

El subcampeonato de Los Jaguares en el Súper Rugby hizo historia y uno de los coachs del equipo, Juan de la Cruz Fernández Miranda, cuenta cómo influyó el rugby de los clubes para mejorar el nivel. “El equipo soñó, se comprometió y laburó con una humildad terrible”, asegura.

Juan de la Cruz Fernández Miranda es Manasa.  El mismo que arrancó jugando de medio-scrum en Hindú, luego pasó a ser centro y ganó seis títulos como jugador de Primera. Jugó también en el rugby francés, en el seleccionado de Buenos Aires y en los Pumas (incluyendo los mundiales de Gales `99 y Australia 2003), ganó el Olimpia de Plata en 1997 y, tras el retiro como jugador, llegaron los éxitos como entrenador: ocho campeonatos en igual cantidad de años, de 2010 a 2017. Hoy, a los 44 años, sigue escribiendo su historia y la del rugby argentino, como parte del cuerpo técnico de Los Jaguares, la franquicia argentina del Súper Rugby, que este año logró un histórico subcampeonato tras caer en la final, en Nueva Zelanda, ante los Crusaders, consagrado tricampeón y compuesto por varios All Blacks. Un resultado tan valioso que algunos comparan con la máxima alegría de un seleccionado argentino de rugby: el bronce de Los Pumas en el Mundial de Francia 2007. Sin embargo, el asistente de Gonzalo Quesada afirma: “Sería una falta de respeto decir que Los Jaguares superan a algún equipo de la historia de Los Pumas. Sí se puede decir que Los Jaguares están en un camino de identidad fuerte y queremos que todos los clubes se sientan representados por este equipo del Súper Rugby, aunque Los Pumas son superlativos”.

Pero haber sido segundos en el Súper Rugby es importante.

Claro, pero para mí comparar la historia es difícil. Los Pumas son el orgullo de todos los que se ponen una camiseta de rugby y en algún punto sueñan con jugar ahí. Jaguares es un equipo que se está formando; se hizo un laburo espectacular este año y fue realmente increíble, pero el sueño de Los Pumas está para todos y tiene una historia gigante.

¿Cómo llegaste al staff de Jaguares?

Me convocaron Gonzalo (Quesada) y Mario (Ledesma) para ver si quería ser parte del plantel, por relación, por la confianza que tenían en mi manera de entrenar… Me divertía la idea y arrancamos también con el Dogo Bordoy (Andrés, ex jugador de Duendes de Rosario).

A Quesada lo conocés de chico, ¿cómo lo definís?

Gonza siempre fue un tipo muy profesional en lo que hizo, se mató por conseguir la experiencia que tiene hoy, dedicó su vida a esto y genera mucha confianza en la gente que labura con él. Es muy exigente y eso está buenísimo para todos, porque está en cada detalle y eso después a la larga sirve para la tranquilidad general. Nada queda librado al azar. Gonzalo transmite mucho conocimiento, que a mí me suma en mi rol de entrenador.

Según Quesada es necesaria la competencia interna dentro del plantel. ¿No puede llegar a generar diferencias entre los jugadores?

Si en 19 partidos jugaron 40 tipos y dio los resultados que tuvimos, la competencia es muy importante. Todos los jóvenes llegaron empujando la vara para arriba y salieron de la zona de confort, lo que genera una competencia interna para que cada uno saque lo mejor de sí y elevar el nivel del equipo.

¿Cuál es tu mayor responsabilidad dentro del plantel?

Gonzalo es la cabeza, Bordoy y yo como entrenadores nos dedicamos cada uno a partes específicas del juego. Armamos una mesa entre los tres, y ahí tratamos de sumar para que el equipo esté afilado y las cosas salgan de la mejor manera en el juego.

¿Cuáles fueron las claves para llegar por primera vez a la final del Super Rugby?

Que el equipo soñó, se comprometió y laburó con una humildad terrible para mejorar semana a semana. Hay un montón de sentires que tuvo el equipo, estuvo muy comprometido de lunes a lunes, laburando en qué se había fallado con una gran autocrítica. Hubo un trabajo muy fuerte desde lo individual hacia el grupo y así se fue generando una bola difícil de parar.

Los jugadores de Jaguares son profesionales pero hasta hace poco convivían con el amateurismo, ¿cómo impacta eso en la mentalidad del jugador actual?

Nuestros jugadores tienen una base muy fuerte de sus clubes, sienten la responsabilidad y el orgullo de ser parte de Los Jaguares. Eso tiene que ver con la formación amateur que tiene el rugby argentino, que es tratar de pensarlo como un deporte de amigos, con compañerismo, entrega y compromiso. Eso es un plus espectacular que tiene el rugby argentino. Ese ítem hay que cuidarlo y obviamente sumarle mucho laburo para dar el gran salto al profesionalismo, que es completamente distinto en cuanto a dedicación y horas, mientras que de la otra manera es menos rugby y más estudio y laburo para vivir.

Fernández Miranda en plena charla con Agustín Creevy, figura de Los Jaguares y Los Pumas.

Personalmente, ¿que te generó este gran resultado obtenido en el Súper Rugby?

Fue una linda locura, impresionante… La cancha de Vélez llena, los mensajes de la gente…Pero hay que estar tranquilos. El objetivo primario del equipo era representar al rugby argentino de una manera muy fuerte y creo que por momentos se logró y por eso pasó lo que pasó.

¿Qué cosas puntuales hay que corregir para el próximo año?

Lo más desafiante para el año que viene es la salida de Pablo Matera, Martín Landajo, Tomás Lavanini, Santiago García Botta y alguno más que esté en tratativas para ir a jugar al exterior (N.de R.: no pueden jugar en la franquicia aquellos jugadores que jueguen en un club) porque son muy importantes en el liderazgo del equipo y ya no van a estar. En el juego hay que evolucionar en varias cosas.

¿Cuál es el plan de Jaguares ahora?

Lo que pasó está buenísimo, pero ahora hay que usar este tiempo para bajar los decibeles, ponernos de vuelta sobre la tierra con un nuevo sueño y renovar los compromisos para la temporada que viene. Ahora los jugadores están enfocados en el Mundial y me parece bárbaro porque es el gran objetivo del año, así que hasta noviembre estaremos todos trabajando en estar tranquilos y soñar una gran temporada para el año que viene.

¿Cómo ves a Los Pumas en el Mundial, ahora con el envión que traen la mayoría de sus jugadores de Los Jaguares?

Tienen una zona muy difícil, pero les tengo una fe ciega. Hay jugadores con mucho carácter y saben exactamente adónde van. Tuvieron un gran Mundial en 2015 y después el Súper Rugby fue un proceso de aprendizaje que seguramente les va a servir para manejar las ansiedades y llegar a Japón muy bien.

Manasa junto a Gonzalo Quesada y el Dogo Bordoy. El trío que maneja a Los Jaguares.

¿Cómo es la relación de ustedes con el staff de Los Pumas?

Somos todos parte del mismo proceso, patas de una misma mesa y estamos en un mismo camino: hacer crecer al rugby argentino, que está en un buen momento. Todos aportamos para que a Los Pumas les vaya bien en el Mundial y podamos terminar un año soñado.


¿Te hubiera gustado ir con el cuerpo técnico de Los Pumas al Mundial de Japón?

Ni lo pensé. Obviamente que siempre el sueño de todos es estar en lo más alto posible, pero… ni lo pensé.

Abelson, 54 años en el mercado

0

La firma de sanitarios se mantiene en una evolución constante, basado desde el comienzo en un servicio de primer nivel para instaladores, profesionales y público en general. Hoy tiene seis sucursales y un interesante sistema de ventas web.

Abelson fue fundada en 1965 con el objetivo de brindar el mejor servicio del mercado a instaladores, arquitectos, ingenieros y público en general. El crecimiento en materia de construcción, la introducción de más materiales y nuevas tecnologías, los acuerdos con nuevos proveedores y la constante búsqueda de perfeccionamiento en su personal hicieron que Abelson creciera sin pausa. 

La fórmula del éxito se basa en un compromiso ineludible: trabajar en pos de las necesidades del cliente, respetando los compromisos asumidos en precio, calidad, servicio y entrega. Satisfacer las exigencias del mercado, estar siempre en la vanguardia de conocimiento y productos, apoyar y asistir a profesionales, forman parte de la tarea diaria del personal de Abelson.

Griferia mi pileta Escobar

El crecimiento

La expansión del local original, junto con la creación de nuevas sucursales en Escobar y Olivos, afianzaron e incrementaron el liderazgo de aquella empresa fundada en los ‘60. En 1999, Olivos fue el lugar elegido para colocar la piedra fundamental del crecimiento de Abelson. Punto neurálgico para la venta desde Vicente López hasta San Fernando, el desafío de su creación se basó en la capacidad de incorporar al personal idóneo para su tarea, así como seleccionar e incorporar productos acordes al área en cuestión.

En abril de 2001, Escobar fue elegida para inaugurar una nueva sucursal. Con la misma receta exitosa, refleja el compromiso y el profesionalismo de quienes trabajan y han trabajo en la empresa. Constantemente redobla esfuerzos para seguir en la primera línea del mercado. En 2010, se abrió un nuevo punto de venta en Matheu, riñón de Abelson Escobar. Esta sucursal afianzó la posición de la empresa en Zona Norte, mejoró la distribución en este corredor y creó nuevo nichos de mercado. 

En abril de 2010, se inauguró el primer autoservicio para instaladores de Capital Federal. Ubicado sobre la avenida Juan Bautista Alberdi, en el barrio de Floresta, se encuentra emplazado en una zona estratégica y es atendido por personal profesional idóneo en el rubro instalación.

Actualmente tenemos como principales desafíos la mudanza del local de Escobar (al Km. 46 de la colectora Panamericana), lo que dará mejor visibilidad y comodidad a los clientes; el cambio del  sistema  informático; la remodelación del showroom de  Av. Gaona; mejoras en el sistema de ventas web y marketing por redes sociales. Además, este año se amplió el salón de ventas de la sucursal Matheu, que mejoró notablemente el espacio de exhibición de productos y atención al público.

Así, lo que comenzó como un pequeño negocio familiar creado por Abel Abkiewicz, se transformó en una empresa líder, que crece día a día con metas firmes y consolidadas.

www.sanitariosabelson.com.ar

Un programa para formar líderes

0

En un mundo cada vez más digital, donde la tecnología avanza día tras día, la diferencia la hacen las personas. Por eso, más que nunca, desarrollar habilidades de liderazgo y coaching es fundamental.

En línea con su crecimiento planificado, Circular continúa consolidando Circular Academy, uno de sus pilares fundamentales para brindar las mejores herramientas que todo profesional y empresa necesita hoy para potenciar sus negocios. En esta oportunidad, ofrece un programa de Liderazgo Consciente y Coaching, de la mano de PwC Argentina, una de las empresas de servicios profesionales más grandes del mundo, y de Fred Kofman, uno de los referentes más importantes de habla hispana en el tema, presidente de Conscious Business Center International (CBC).

“Las habilidades de liderazgo, que incluyen la resolución de problemas, construcción de confianza, creatividad, innovación, agilidad, conducción de equipos y negociación, no se enseñan en el colegio ni en la universidad. En PwC somos formadores de líderes integrales. Nuestra experiencia en la dirección de equipos, en la formación de líderes y nuestra comprensión del contexto en el que vivimos y de nuestra cultura, nos pone en un lugar de privilegio que queremos expandir, no sólo a nuestros empleados, sino también a la comunidad de Nordelta, en el marco de Circular Academy”, comenta Mario A. Julio, socio de PwC Argentina que lidera esta iniciativa.

Las empresas invierten mucho dinero en capacitar a sus empleados en habilidades soft, como Coaching, Manejo del conflicto, Negociación, Liderazgo, Comunicación efectiva, etc. Pasan los años, las décadas, nuevos nombres o tendencias que se ponen de moda, pero las dificultades son las mismas para lograr que la mayoría de las personas tomen las herramientas que les son dadas, y se transformen en líderes de excelencia o fuertes referentes en estas disciplinas. La mayoría de las capacitaciones o libros suelen ser un gran repertorio de acciones que, de ejecutarlas correctamente, permiten generar los resultados esperados: ser un buen coach, líder, negociador, comunicador, etc. El problema es que naturalmente no funciona de esa manera.

Por un lado, algunos hábitos nocivos suelen jugar en contra; por otro, lo que subyace y tiene vital importancia a la hora de querer transformar una persona en líder, no tiene tanto que ver con intentar ejercitar o poner en práctica determinadas acciones, sino con tener una determinada manera de pensar. Los comportamientos o las acciones que ejecutan los líderes conscientes son consecuencia directa de su manera de pensar, su mentalidad, y es aquí donde hay que poner el foco. Esa mentalidad es la que subyace a todas las acciones que se ven y se pretenden imitar de los grandes líderes.

Los tres pilares

Construcción de liderazgo consciente implica formarse en tres pilares fundamentales, interrelacionados: comunicación empática, inteligencia emocional y mentalidad de líder.

El programa de Liderazgo Consciente y Coaching que hemos desarrollado para Circular Academy –menciona Mario Julio-, aborda todas estas cuestiones desde su raíz, como muy pocos programas lo hacen. Asimismo, y dado que un líder consciente es, por definición, un gran coach, hemos incluido un módulo completo de Coaching, según el modelo Conscious Business Caoching de Fred Kofman”.

Esta filosofía de Coaching se basa en siete cualidades de una empresa y un líder consciente: responsabilidad, humildad, integridad, comunicación, colaboración, coordinación y maestría emocional.

El programa

El programa de Liderazgo Consciente y Coaching consiste en cinco módulos semanales de tres a tres horas cada uno y se cursará en Circular desde agosto de 2019. Un equipo de profesionales y especialistas en Liderazgo y Coaching, con más de 20 años de experiencia en la conducción efectiva de equipos de trabajo y formación de líderes, incluyendo Executive Coaches certificados por CBC, liderará la capacitación. Más información en www.circularinnova.com

Renovación en la casa de la Fundación

Tras cinco meses de obras, el Centro de Capacitación Educativa que la Fundación Nordelta tiene en el barrio Las Tunas abrió nuevamente sus puertas. Fue ampliado y dotado de nuevo mobiliario e infraestructura, para que los beneficiarios de sus programas tengan mayor comodidad y seguridad.

Fundación Nordelta tiene mucho para celebrar. Porque durante cinco meses, el Centro de Capacitación Educativa de Las Tunas, o “La Casa” como la llaman los vecinos y familias que pasan por allí, atravesó una obra de remodelación con el objetivo de mejorar, ampliar y brindarle más seguridad y comodidad a los espacios por donde pasan más de 700 niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

En un desayuno realizado en La Casa el viernes 6 de junio, la Fundación compartió este logro con vecinos y voluntarios de Nordelta, quienes con su aporte mensual ayudaron a financiar el 60 por ciento de la obra, y con los Maestros de Obra, que formaron parte de una campaña para cubrir el 40 por ciento que faltaba para completar espacios y equipamiento. También participaron del evento organizaciones y empresas aliadas, el staff de la Fundación y mamás que asisten a diferentes programas, como Contraturno y el PAD (Programa de Acompañamiento al Niño con Discapacidad y su Familia).

Marité Costantini fue la encargada de hablar durante el desayuno.

Aprender, jugar y crear

“Queríamos un lugar lindo, seguro, que invitara a aprender, jugar, crear”, dijo la presidenta de la Fundación, Marité Costantini, en unas palabras que brindó junto a todo el equipo y los voluntarios. “Apostamos a hacer con la gente. Por eso, los programas se fueron diseñando de a poco, detectando necesidades, escuchando y poniendo en marcha con la comunidad recursos propios”, agregó. “Hoy cada semana concurren 730 niños, niñas, adolescentes y jóvenes a nuestros programas de desarrollo humano, comunidad y ambiente, centrados siempre en la individualidad de cada uno y con el foco siempre puesto en la educación”, señaló, y continuó para destacar el propósito de la organización: “Queremos una sociedad más integrada, con más oportunidades para todos”.

Tras el evento, Marina Goldberger, voluntaria del programa Contraturno y arquitecta a cargo de la reforma, expresó: “Este trabajo fue uno de los que mayor satisfacción personal me dio a lo largo de mi carrera. Además de arquitecta, soy voluntaria en el programa Contraturno desde hace más de cinco años. En la Fundación arranqué movida por mi pasión hacia los niños y la enseñanza, y me encontré con un gran equipo de gente muy comprometida con transmitir valores, respeto y contención para todos los que se acercan”.

Las mejoras introducidas

Terraza de recreación; sala de DALE (Derecho a Leer y a Escribir); sala de trabajo para reuniones; sector de juegos con plaza blanda; baños para personas con discapacidad; segundo portón para entrada vehicular; espacio en cocina para almuerzos; cerco perimetral; cañerías de gas; techo en el patio; sala multimedia; ampliación de salita para mamás y bebés; reformas en los baños para maestros y voluntarios; rediseño de entrada principal con acceso de bicicletas; modernización de la red sanitaria, tendido eléctrico, desagües pluviales y cloacales; realización de tendido de luces de emergencia y salidas.

Movimiento y equilibrio en juego

La casa AM House, proyectada y construida por el estudio A+R en un country de la zona Sur del gran Buenos Aires, sobresale por un diseño que plantea un juego entre formas geométricas, líneas y volúmenes.

Erica Arcuri y Cristian Ricci son los socios fundadores y directores del estudio A+R, multipremiado internacionalmente en los últimos años, gracias a diferentes obras, entre ellas una casa situada en el barrio nordelteño El Yacht.

Entre las viviendas unifamiliares que ha proyectado y construido recientemente, se destaca la AM House, ubicada en un country de Ezeiza. A partir de un juego morfológico, en sus 370 metros cuadrados cubiertos combina cintas con volúmenes. El movimiento, acompañado de contrastes cromáticos, atrae visualmente y unifica, generando una lectura integradora de un juego volumétrico.

La casa AM House, proyectada y construida por el estudio A+R

La intención de preservar la privacidad hacia el frente desde el hermetismo estructural y el jardín, se contrapone fuertemente a la idea de apertura hacia el contrafrente, una fachada jerarquizada por una cinta que enmarca los usos de galería y parrilla.

La planta baja se resume en una distribución de usos sociales con su apoyo de servicios, y en la planta alta aparece una función más privada, con los dormitorios como protagonistas.

Geometría, volúmenes, movimiento y equilibrio, conjugados lúdicamente para contener espacios con identidad propia.

El club Puertos ya tiene su gimnasio

En sintonía con el crecimiento urbano y social, el espacio deportivo de la ciudad de Escobar inauguró un cómodo edificio, equipado con máquinas de última generación. El objetivo es generar un lugar de desarrollo físico y encuentro comunitario.

El club Puertos continúa su crecimiento, que acompaña la evolución de la pujante ciudad que Consultatio desarrolla en Escobar. Esta vez, la novedad pasa por la inauguración de un nuevo espacio deportivo que contempla, en su primera etapa, un gimnasio de musculación y fitness. Con una superficie cubierta de aproximadamente 350 metros cuadrados, este módulo buscará ser un espacio social y fomentará la vida en comunidad.

El gimnasio se divide en dos áreas: musculación y aeróbica. Su equipamiento es de última generación, con diferentes tipos de maquinarias, entre ellas: banco plano de isquiotibiales y de pecho, dorsalera, puente multifunción, rack de sentadillas, cintas de correr, bicicletas fijas y un simulador de remo. A futuro, en otro módulo de 150 metros cuadrados, funcionarán los vestuarios.

En línea con la filosofía de Puertos sobre el cuidado del medio ambiente, la obra se realizó bajo el sistema constructivo de paneles aislantes y estructuras metálicas, lo que ofrece una imagen de ligereza asociada a un alto estándar de ahorro energético. A su vez, se instalaron luminarias led en todo el edificio y una piel de doble vidrio hermético (sistema DVH) en todo su perímetro.

Un entorno físico estimulante

Adamo-Faiden fue el estudio de arquitectura seleccionado para la ampliación del club. Para la obra, el prestigioso estudio encabezado por Sebastián Adamo y Marcelo Faiden pensó en un conjunto de volúmenes conectados entre sí por galerías semicubiertas, con el fin de vincular la naturaleza nativa de Puertos con su urbanización: “Estos edificios, de una materialización ligera e industrializada, dan pie a la elaboración de un sistema organizativo que tiene como fin la creación de un entorno físico estimulante, capaz de sintetizar actividades sociales y deportivas”, explican desde Adamo-Faiden.

El club Puertos se caracteriza por ser un espacio de movimiento permanente, en el que se puede disfrutar de torneos de tenis, fútbol y de actividades como running, entrenamiento funcional o yoga. Estos nuevos módulos deportivos se complementarán con las instalaciones existentes (cuatro canchas de tenis, una de fútbol 11, una de hockey y un primer edificio con bar, vestuario y parrilla), lo que fomenta aún más el uso del espacio público.

“En Puertos nuestra prioridad es brindar la mejor experiencia e infraestructura a sus habitantes, y el deporte es un pilar fundamental. De esta forma, buscamos que el club trascienda la práctica deportiva y brinde una experiencia de encuentro para los vecinos. A su vez, continuamos con el crecimiento programado de la ciudad, con propuestas de servicios y viviendas cada vez más integradas, planificadas y diversas”, comenta Alan Mohadeb, gerente comercial en Consultatio.

Puertos está enclavada sobre más de 1.400 hectáreas, con 60 de reserva natural sobre el río Luján. Su masterplan prevé 20 barrios, siete de los cuales ya fueron entregados: Vistas, Marinas, Ceibos, Acacias, Muelles, Araucarias y Costas.

gimnasio
Gimnasio Club Puertos

Ironman desembarca en Puertos

Luego de tres ediciones de Ironman en Nordelta, la exigente competencia llegará a Puertos. En esta ocasión será la versión inicial, denominada 51.50, que consta de 1,5 kilómetros de natación, 40 de ciclismo y 10 de running.

La cita será el domingo 29 de septiembre y será el segundo Ironman 51.50 que se desarrollará en la Argentina. Esta versión es la distancia ideal para iniciarse en el camino de la prueba más difícil del mundo en su tipo.

Volver a las raíces

La última edición de Estilo Pilar, “El Bosque”, propone el reencuentro con la naturaleza. Las nuevas tendencias de interiorismo y paisajismo denotan una amplia utilización de la madera y una sensación de calidez que se transmite en todos los ambientes de la casa.

A 20 años de la primera edición, Estilo Pilar presentó “El Bosque” y, mimetizándose con el paisaje, su leit motiv fue “volver a las raíces”.

La exposición de decoración, arte y paisajismo presentó 21 espacios de arte, 34 de decoración y showrooms y 11 de paisajismo. Con especial atención en el diseño orgánico y natural, las tendencias de esta temporada se destacan por el uso de la madera. La paleta de colores se centra en los relacionados a la naturaleza, mientras que cada ambiente – además de su uso tradicional – fue pensado para aportar bienestar, calma y calidez a sus habitantes.

Con el mate y el fogón

Ganador del 1º Premio Estilo Pilar, el espacio creado por el estudio Loly Albasini –una resemantización de la vieja matera gaucha argentina- fue pensado para el encuentro, el descanso y las conversaciones compartidas. Aquí, sin resaltar sólo el cuero como uno de los clásicos materiales asociado al campo argentino, convive la madera como protagonista en pisos y paredes, junto a la piedra natural, el hierro y los géneros, en colores verdes muy cálidos. La mesa oval Volterra, confeccionada en madera maciza, es ideal para reunir a los amigos y compartir un gran momento.

Trabajar en el bosque

Llevar el relax de la naturaleza a un espacio de trabajo compartido, y que también funcione para desconectarse, fue la propuesta del estudio de Inés Calamante. Para ello trabajó con una caja neutra, con toques de color aplicados en lugares estratégicos, que incluyen al verde pastel y al coral. El sofá configurable, de Grupo(a)2 igual que el resto de los muebles, fue tapizado con una tela cuya gráfica fue diseñada por el artista plástico Sael y continúa con la misma línea de color, de una forma casi orgánica y natural.

Amazonia Glam

Inspirado en la vegetación tupida y exuberante de la selva amazónica, Marcelo Mazza creó este concepto desordenado, asimétrico y un poco abrumador, pero glamoroso y muy funcional. Un monoambiente que permite el descanso, con una paleta en visón, gris y blanco, más el tono del follaje tropical. La cama posee un respaldo modular en dos líneas de espejos color bronce y un tapizado con galones verticales, separados por pequeños bastones en metal dorado opaco, cuyo aspecto cambia a lo largo del día con la entrada de luz natural.

Grandes encuentros

Siempre a la vanguardia, Sandy Cairncross es el creador de Cool Britts, un espacio pensado para los grandes encuentros. Un amplio comedor recibe a los visitantes, envolviéndolos en sus colores vibrantes -propios de la bandera del Reino Unido- junto a los neutros y oscuros, que también remiten a una ciudad lúgubre y misteriosa. A la propuesta se suman un living y un funcional escritorio, muy bien distribuidos en pocos metros cuadrados.

En la casa del chef

Dinamismo, funcionalidad y practicidad se concentran en esta cocina ideada por Modulus, pensada como el ambiente central de la vivienda. De líneas puras, los muebles de guardado se mimetizan con el entorno y generan una circulación fluida y limpia; mientras que la isla de trabajo se extiende hasta formar un encastre con la mesa de comer, con un objetivo bien claro: reunir la pasión de cocinar con el placer de compartir. Los modernos electrodomésticos son de Gorenje, importados por Longvie.

Cocina orgánica

Como una conexión con el pasado, la cocina diseñada por Familia Echaide resalta con su mobiliario construido en madera, un material completamente noble y cálido. En las paredes, los tonos grises neutros y oscuros dan espacio a los muebles protagonistas, mientras que el verde tierra se une con la vegetación interior. Una serie de objetos con reminiscencias de los años ‘50 (como los electrodomésticos de diseño vintage Gorenje) y otros elementos realizados de forma artesanal completan el espacio.

“Acercamos la ópera a todos los ámbitos”

Cecilia Varela, pianista del teatro Colón desde hace tres décadas, cuenta cómo funciona el Grupetto Cantabile, que se presentó en el espacio Circular como parte de los festejos por las cien ediciones de Revista Nordelta.

El público del Colón sabe qué es lo que va a ver cuando compra una entrada, en su gran mayoría tiene un entrenamiento auditivo y perceptivo para la apreciación de la ópera y los cantantes. El público que no está habituado a ver ópera es el que hay que captar, y por eso hay que brindarle el mayor nivel posible, para que no haya lugar para el desencanto, sino todo lo contrario”, dice Cecilia Varela, directora del Grupetto Cantabile, que el sábado 8 de junio se presentó en el espacio Circular, en Nordelta Centro Comercial, como parte de los festejos que Revista Nordelta está organizando por su primer centenar de ediciones.

Cecilia Varela, pianista del teatro Colón

Uruguaya de nacimiento, Cecilia es pianista interna del teatro Colón desde hace 30 años, y en tal función tiene a su cargo la preparación musical de los cantantes de ópera: “El trabajo del maestro interno del Colón es pre-público. Además de preparar a los cantantes, tenemos la función de tocar la ópera al piano en los ensayos con el maestro que va a dirigir; luego toca la orquesta en lugar del piano, por eso es tan difícil nuestro trabajo: en los ensayos tenemos que sonar como la orquesta completa. He tenido que pasar hasta cinco meses de estudio para poder tocar correctamente con el maestro invitado”, explica la consagrada pianista.

Cuando Cecilia comenzó a trabajar en el gran coliseo lírico de América Latina, a fin de 1988, su jefe le dijo una frase que marcó para siempre su nivel de exigencia: “Cada vez que vos toques el piano en este teatro, ya sea en un ensayo con los cantantes, con el director o con el regisseur (en lo que se llama un ensayo de escena), tiene que ser perfecto, como si estuvieras en un concierto. Siempre tiene que ser perfecto”. Y eso es lo que busca desde entonces, con la misma pasión. “Mi trabajo cambia constantemente, porque cambian las obras, los directores… no hay un día igual a otro. Empecé con esto a los 17 años en Uruguay, hoy tengo 60… perdí la cuenta de la cantidad de cantantes líricos que he preparado, cada uno con una voz y una realidad diferente. Hace muchos años me autodefiní como coach de cantantes líricos, un concepto que hoy está muy de moda en Europa. Porque no solamente entreno su voz, sino que también buscamos juntos un repertorio, les doy consejos de alimentación ¡y a veces hasta hago de psicóloga!”, afirma.

El Grupetto Cantabile

Hace algunos años, Cecilia comenzó a hacer presentaciones con sus alumnos particulares: “Ellos me lo pedían, y yo fui armando distintas óperas para hacerlas al piano, saqué los coros, y otra cosa muy importante para mí fue el subtitulado, que la gente te agradece enormemente, porque son muy pocos los que entienden italiano, francés ¡o ruso! Eso en el Colón se hace desde los años ’90, cuando Sergio Renán era su director, y en ese momento hubo una gran renovación en el público, empezó a venir gente joven, porque todos entendían lo que estaba pasando sobre el escenario, se reían a carcajadas”.

¿Por qué el nombre del grupo?

Al principio no teníamos nombre, pero un día nos dimos cuenta de que teníamos que tener una identidad. Grupetto Cantabile es un grupito de cantantes, sencillamente. Nació formalmente hace casi cinco años, empezó con una ópera semiactuada en un teatro en Campana, una puesta muy simple, sin vestuario, con ropa de calle, pero poniendo énfasis en la labor actoral.

¿Es una formación estable?

No, está en cambio constante. De repente hay alumnos a los que, por su preparación, les van surgiendo oportunidades importantes, se les abren puertas, y entonces no pueden cantar con nosotros, y eso es una sensación ambivalente para mí, porque por un lado los pierdo, pero por otro veo su crecimiento profesional, su evolución. Entonces su lugar lo toma otro cantante, que se está formando.

¿La cantidad de cantantes sí es fija, o varía de acuerdo al espectáculo?

Depende de la obra. A veces necesito dos cantantes, a veces cinco… A veces doce, como vamos a presentar ahora en Nordelta. Siempre conformo el grupo más adecuado para cada ocasión. Y en cuanto a edades, tengo de todo: desde chicos muy jóvenes, que están en el Instituto Superior de Canto del Colón, otros que están en el coro del Colón, otros que están haciendo cosas afuera… En este momento la más joven es Lucía, una chica que hoy tiene 23 y estudia conmigo desde los 18, y el más grande es Raúl, un bajo que canta en un coro amateur y se acercó a mí porque quería que lo ayudara a cantar mejor, y vi que tenía una voz profesional excelente, y tiene 50 años. Hoy está re entusiasmado, y se prepara cada día más. Las motivaciones son diversas.

Cecilia con el El Grupetto Cantabile

¿Qué van a presentar en Nordelta?

Es una gala lírica que se llama “El amor en tiempos líricos”. Porque el amor, o el desamor, está presente en todas las obras, es el elemento aglutinador en la mayoría de las óperas, siempre hay una historia alrededor del amor. Yo quería cambiar un poco el concepto de lo que es un concierto, me parece aburrido eso de que el cantante saluda, se coloca al lado del piano y canta paradito, sin más; eso da para un concierto en el Colón, de grandes genios. Yo, en cambio, necesitaba algo más dinámico, para un público más joven. Por eso se me ocurrió enlazar distintas arias, personajes, dúos o cuartetos que tuvieran que ver con el amor. Casi siempre lo planteo como si fueran un grupo de amigos, entre los cuales hay distintos personajes, roles, como el enamorado eterno, la que sufre por amor, la que no le da bolilla a nadie… Mozart, que escribió música hace 300 años, tiene óperas enteras en las que el vínculo entre el hombre y la mujer se trata de una manera que parece muy actual. Eso entusiasma y acerca la ópera al público de hoy.

La nueva casa de la cocina española

Meses atrás inauguró en el centro porteño el restaurante Boca de Toro, especializado en platos de la madre patria. Su chef, Ismael Alonso, tiene una larga trayectoria en prestigiosas cocinas ibéricas y ahora cruzó el océano para ofrecer una carta “tradicionalmente revisada”.

A fin del año pasado, Boca de Toro se convirtió en la nueva propuesta gastronómica española de Buenos Aires. Con una cocina de base ibérica, pero con sabores redifinidos por la mano del prestigiosos chef Ismael Alonso, este espacio ya está pisando fuerte en el circuito porteño.

Se trata de un bistró de ambientación ecléctica y neo barroca, con toques intelectuales, situado en el hotel Pulitzer, en la esquina de Paraguay y Maipú. La amabilidad en la concepción del espacio lo vuelve abierto a todas las formas de disfrute; el objetivo buscado por sus mentores es “que todos se sientan invitados a pasar un buen momento, con lo mejor de la cocina española redefinida”.

Boca de Toro

Alonso (originario de Santo Domingo de la Calzada, La Rioja) trae una propuesta que explica como “un concepto de cocina global, cocina viajera y tradicionalmente revisada. En Boca de Toro entendemos la gastronomía como algo social, de amigos y familia. Personalmente, me gusta pensar en la democracia de la cocina de autor”.

Carta y diseño interior, de la mano

Ismael cuenta con más de dos décadas de trayectoria en las mejores cocinas ibéricas, como las de Martín Berastegui, Sergi Arola, Andoni Luis Aduriz, Ángel León, los hermanos Roca del Celler del Can Roca, el Mandarín Oriental de Barcelona y Miss Saigón. El año pasado decidió cruzar por primera vez el Atlántico para brindar en Boca de Toro su versión revisada de la cocina tradicional de su país.

Similares pergaminos en su ámbito tiene el diseñador del bistró, el interiorista Lázaro Rosa Violán, considerado uno de los españoles más influyentes del mundo e incluido durante cinco años consecutivos en el Top 100 del Arquitectural Digest. Siguió las líneas trazadas en el hotel Pulitzer, pero se explayó en su característico maximalismo neobarroco, con toques de lujo. El resultado es una combinación de colores, formas y texturas que maridan a la perfección con el neoclasicismo de su propuesta gastronómica.

El flamante restaurante está en el edificio del hotel Pulitzer

Datos útiles

Recomendados del menú: entre las tapas, el pescadito de Cádiz adobado con emulsión de su mismo adobo y salicornia; entre los entrantes, los calamares fritos a la andaluza con bearnesa de tinta y cítricos; entre los principales, el cochinillo ibérico con calabaza asada, frutos rojos y su jugo, y el solomillo de buey con patata mortero y jugo de brasas; y entre los postres, la crema catalana con bizcocho de naranja y frutilla.

Vinos: La surtida carta de vinos incluye bodegas españolas y argentinas, con tintos, blancos y espumantes. Un detalle interesante: hay varietales nacionales que están agrupados bajo el rótulo de ‘Vinos con ADN español’, de cepas poco cultivadas en nuestro país, como la albariño y la verdejo, ambas blancas.

Ubicación: Paraguay 685, Retiro, CABA.

Página web: www.bocadetoro.com