lunes, mayo 12, 2025
Home Blog Page 58

Un mural monumental

0

La Fundación River le regaló al Club un mural con material donado por la empresa Weber. Una obra magnífica, de la artista Julieta Frogley, que recorre la historia del club desde su nacimiento en 1901 hasta la actualidad. 

Son 115 años de aliento, de gritos de gol, de una institución marcada por el fútbol y comprometida con el deporte, la familia y lo social. Con una hinchada que copas las tribunas y hace flamear una bandera roja y blanca que se extiende a lo largo y a lo ancho de toda la ciudad. Es la bandera más larga del mundo, que refleja la historia riverplatense, hoy congelada y plasmada en un excepcional mural, para siempre.

Se trata de la obra de arte de la artista Julieta Frogley, un regalo de la Fundación River para el club. “Nosotros somos una fundación que existe por y para el Club Atlético River Plate, aunque a la hora de actuar no miramos la camiseta de nadie. Nuestro regalo fue un homenaje a la brillante y exitosísima historia de River. Pretende simbolizar las múltiples actividades del club y de su gente”, destacó Ignacio Villarroel, presidente de Fundación River, que tiene como compromiso fundamental y esencial la tarea con los chicos que viven hoy en situación de pobreza. “Estar cerca de ellos, ofrecerles y darles las herramientas necesarias para que no se alejen de la sociedad, para que se sientan parte, contenidos, educados, queridos. Trabajamos día a día para mostrarles que una vida mejor es posible, cerca del deporte, de sus familias y de sus amigos”, añade.

El mural fue realizado con material donado por la empresa Weber. Su director, Mariano Bó, comentó al respecto: ¨Es un orgullo poder seguir inaugurando murales y poder vincularnos a una institución como River, que privilegia el deporte como herramienta de transformación para seguir dejando huella en la sociedad. Tenemos valores alineados, por eso esta colaboración”.

Julieta Frogley, autora del mural, en pleno trabajo.
Julieta Frogley, autora del mural, en pleno trabajo.

Son 205 metros cuadrados y se encuentra en las paredes de la parte de atrás de las gradas de la pileta olímpica. River es mucho más que un club de fútbol, y eso es lo que representa la obra, que comenzó a realizarse en agosto de 2015 y finalizó a mediados de mayo de este año, cuando la institución cumplió 115 años. “Se utilizó la técnica de trencadís. Gaudí es el exponente más conocido de ella”, describe la artista. “Se trabajó con los chicos de la pensión del club, para que ellos en principio volcaran ideas a partir de este concepto. En una parte la pared tiene una forma triangular, angulosa, así que decidí  hacer un árbol, que uno de los chicos había dibujado, como un árbol que crece y crece, y ahora simbólicamente tiene 115 años.  El árbol está florecido y da semillas. Y todas esas semillas y frutos se desarrollan del otro lado del mural. La conexión es que de una de las ramas sale el jugador que hace la chilena, y este jugador es un personaje muy importante porque da a entender que todo es posible gracias al fútbol. Cuando el jugador patea, en lugar de una pelota sale la bandera de River, que llega hasta la Copa Libertadores. Y dentro de esta bandera se dan deportes, actividades culturales, la solidaridad y la familia, todo lo que es el mundo River”, explica Julieta. Además de ella y sus ayudantes, en la ejecución participaron socios de River, grupos de la fundación, empleados del club y chicos de la Villa 31.

“No hay nada más motivador para un chico que una pelota de futbol, una camiseta de un club, y ni hablar si aparece un jugador de fútbol profesional. Realmente experimentar la ayuda social a través de un club es algo mágico, que transforma la realidad de los chicos”, destaca Villarroel.

 

Nueva imagen de los vinos

Portillo, la línea joven de vinos de Bodegas Salentein, estrena nueva imagen y presenta un rediseño que denota juventud, frescura, modernidad y espíritu artesanal.

Con esta nueva imagen de marca, Portillo se acerca a los amantes del vino, apasionados por saber y explorar cada varietal. Con sus ocho varietales, Portillo ofrece propuestas que se adaptan a cada paladar.

“En Bodegas Salentein sabemos y entendemos lo que nuestro consumidor busca en el momento de abrir un vino, por eso con Portillo desarrollamos una amplia gama de varietales que dan la bienvenida al fascinante terruño del Valle de Uco”, comenta Martín Valese, Brand Manager de la firma. “Con una renovada estética vintage, la marca se presenta con una botella de hombros anchos, característica de la bodega. Sus nuevas etiquetas contienen información clara y de fácil lectura”, concluye Valese.

El enólogo de Portillo, Gustavo Bauza, comentó: “Es un vino de excelente calidad y el único en su segmento que está elaborado con uvas 100 por ciento del Valle de Uco”. Y agregó: “Junto a nuestros sommeliers hemos desarrollado una propuesta de maridajes para cada varietal, a fin de recomendar a nuestros consumidores la combinación perfecta para cada una de sus comidas”.

Portillo expresa en cada uno de sus frescos varietales el color, los aromas y un sabor especial con un estilo personal y propio proveniente del Valle de Uco. La línea está conformada por: malbec, cabernet sauvignon, sauvignon blanc, chardonnay, rosé malbec, merlot, tempranillo, syrah y pinot noir.

“Jugar acá es apasionante y divertido”

0

Nacho Toccalino es un polista de elite mundial. En la Triple Corona nacional juega para Paraíso y se pasa la mitad del año viajando por el mundo junto a su familia. Asegura que La Dolfina y Ellerstina sacan ventaja por la calidad de sus jugadores y por la infraestructura que tiene detrás, pero no pierde las esperanzas de ganarles.

“No tuve la posibilidad de ver a Coronel Suárez, pero considero que esta versión de la Dolfina puede ser el mejor de la historia por sus resultados”, dice Ignacio Toccalino con la autoridad que le dan sus nueve goles de hándicap, que en la Argentina exhibe en El Paraíso Polo Team. Hasta el cierre de esta edición, los objetivos estaban cumplidos: haber llegado a la semifinal de Hurlingham, nada más y nada menos que contra el poderoso equipo liderado por Adolfito Cambiaso, que en 2015 coronó la Triple Corona tres veces consecutivas. Sin embargo podría haber sorpresas con el equipo de Open Door, que juega esta temporada con algunos cambios y  novedades. Una, que Juan Ignacio Pite Merlos, alguna vez consagrado en Palermo con el equipo de Cañuelas, será el entrenador del team de… ¿los hermanos Toccalino? Correcto. Este año, Ignacio y Santiago (32 años) juegan juntos por primera vez. “Esto es muy especial para mí, es un condimento enorme y un plus de motivación que me da para toda la temporada”, cuenta el mayor de ellos, que empezó a practicar polo a los 8 años y ahora tiene 36. Vive en Open Door con su mujer Ángeles y sus cuatro hijos, Félix, Lucio, Ramiro y Silvestre.

Fotos: gentileza Matías Callejo/El Paraíso.
Fotos: gentileza Matías Callejo/El Paraíso.

— ¿Cómo te diste cuenta que podías dedicarte al polo?

— Siempre tuve la ilusión de poder dedicarme a esto, y en 2001 tuve la oportunidad de jugar el Mundial. Ahí decidí convertirme en jugador profesional.

— ¿Qué hay que hacer para convertirse en polista?

— Para convertirse en polista creo que lo principal es que tiene que apasionarte lo que hacés. Es un deporte difícil, que combina la habilidad del jugador con el conocimiento del caballo. Por supuesto que contar con una organización ya formada ayuda para arrancar, pero todo aquel que le guste lo puede practicar.

— Ser polista de alto hándicap demanda pasar mucho tiempo en el exterior, ¿cómo haces con tu familia?

— El polo es mi trabajo y junto a mi familia es la prioridad. Alrededor de cinco o seis meses estamos afuera y el resto en Argentina.

— ¿Y las vacaciones?

— Siempre es bueno tener un momento de descanso y poder desconectarse un par de días. Por lo general sucede a fin de año y siempre elegimos la playa.

— De la temporada de polo en el exterior, ¿qué es lo que más te gusta?

— Lo que más disfruto de las temporadas afuera es la vida en familia. Inglaterra, Estados Unidos y España son los tres puntos más competitivos fuera de nuestro país y, en los tres lugares los argentinos somos bien recibidos. En cuanto a competencia, prefiero Inglaterra, y para disfrutar, Sotogrande, en España.

— ¿Cómo se respira el polo en Argentina comparado en otros países? ¿Hay algo más emocionante que jugar la Triple Corona?

— Argentina es donde se respira más polo. Para nosotros, jugar acá es apasionante, intenso, competitivo y divertido. No podría decir si la Triple Corona es lo más emocionante del mundo, pero es comparable con los mejores torneos de cada disciplina.

— ¿Qué análisis hicieron después de Tortugas y Hurlingham, y qué expectativas hay para Palermo?

— Tortugas fue un abierto tomado para probar caballos, y saber con qué contábamos para el resto de la temporada; los resultados no fueron muy positivos, pero era el riesgo que corríamos y así lo tomamos con el equipo. En Hurlingham entramos con todos los caballos que estaban guardados, y los resultados, la caballada y el rendimiento del equipo fue lo que esperábamos y a lo que apuntábamos. Y el Abierto de Palermo es el más importante del mundo, nuestro primer objetivo como equipo es estar en la semifinal y ahí seguir paso a paso, rendir cien por ciento individual y colectivamente.

— ¿Por qué hay tanta diferencia con La Dolfina y Ellerstina?

— Los dos equipos cuentan con jugadores de altísimo nivel, los mejores del mundo, sumado a las grandes organizaciones que tienen en cuanto a caballada e infraestructura. Siempre es una motivación y un desafío tratar de ganarles.

— ¿Qué otras dificultades enfrenta un equipo como Paraíso?

— Hoy el clima es una adversidad importante, que nos dificulta el training de los caballos. Estamos teniendo una temporada muy lluviosa y las organizaciones o equipos más grandes sacan ventaja en ese aspecto.

— ¿Qué cambios necesita el polo para superarse?

— Creo que es muy bueno lo que están haciendo las asociaciones más importantes para unificar un reglamento. Poder jugar con las mismas condiciones va a generar una tendencia de juego. Tenemos que trabajar para que el juego vuelva a ser más abierto y dinámico.

Fresca, renovada y joven

La edición número 33 de Casa FOA,  muestra un aire vital, impulsado por el flamante espacio para los decoradores jóvenes. Propuestas que mezclan la vanguardia con el clasicismo, diversos materiales y lo mejor del diseño argentino.

Bajo la impronta del Diseño Argentino, e inspirada por el espíritu del Bicentenario de nuestra Independencia, la 33ª edición de Casa FOA abrió sus puertas para presentar 51 espacios, con las últimas tendencias en arquitectura y diseño. En esta ocasión, y hasta el 4 de diciembre, la sede es el Palacio Cabrera, una vieja casona de principios del siglo pasado que funcionó como hogar de ancianos hasta 2010, y hoy mantiene la sinergia entre la arquitectura neocolonial y un espíritu contemporáneo.

Como novedad, los nuevos talentos también tienen un lugar para crecer y mostrar su propuesta joven, con un espacio en la planta baja que incluye tecnología, realidad virtual y diferentes ambientes, especialmente pensados para este público, a la altura de la vanguardia. En esta línea, la exposición se suma a la oferta de la noche porteña con una propuesta gourmet en el restaurante, abierto todos los días, junto a las dos cafeterías. Además, los viernes y sábados habrá shows con música en vivo, hasta las once de la noche.

El Palacio Cabrera está en José Antonio Cabrera 5653, Palermo. Los horarios de visita son: de domingos a jueves de 13 a 21 hs. y viernes y sábados de 13 a 23. La entrada cuesta $ 150 de lunes a jueves, y $ 170 de viernes a domingos.

Fitoteca El patio de acceso quedó en manos de Julia Darruich Bouvier & Josefina Parera, ganadoras de la Medalla de Oro al Paisajismo. Un espacio donde la simetría, los materiales, la impronta de la escala y la flora nativa de nuestro litoral se convierten en protagonistas, a través de una especie de tótem.
Fitoteca: El patio de acceso quedó en manos de Julia Darruich Bouvier & Josefina Parera, ganadoras de la Medalla de Oro al Paisajismo. Un espacio donde la simetría, los materiales, la impronta de la escala y la flora nativa de nuestro litoral se convierten en protagonistas, a través de una especie de tótem.
Expansión Cafetería: El patio Aire y Luz, utilizado como cafetería al aire libre, es un diseño geométrico del equipo de Mónica Kucher, Gabi López, Juan Caram, Flavio Domínguez, Diego Segoura y Juan Caram, ganador de la Medalla de Plata al Paisajismo. La novedad es la incorporación en el piso de placas ultracompactas de Dekton, un nuevo revestimiento apto para el exterior y resistente a los rayos UV. Los bancos largos acompañan a las mesas circulares negras, junto a los espejos oscuros.
Expansión Cafetería: El patio Aire y Luz, utilizado como cafetería al aire libre, es un diseño geométrico del equipo de Mónica Kucher, Gabi López, Juan Caram, Flavio Domínguez, Diego Segoura y Juan Caram, ganador de la Medalla de Plata al Paisajismo. La novedad es la incorporación en el piso de placas ultracompactas de Dekton, un nuevo revestimiento apto para el exterior y resistente a los rayos UV. Los bancos largos acompañan a las mesas circulares negras, junto a los espejos oscuros.
Departamento 2, by ViiO: Investigar, experimentar y proponer un espacio con una estética y lenguaje con identidad argentina contemporánea es la propuesta de Julio Oropel, junto a José Luis Zacarías Otiñano, con una impronta neo étnica y cosmopolita a la vez. La transparencia del vidrio se une con materiales más rudimentarios e icónicos de nuestra cultura, como el adobe, el bizcocho de terracota y la madera. Medalla de Oro a la Arquitectura y Diseño de Interiores.
Departamento 2, by ViiO: Investigar, experimentar y proponer un espacio con una estética y lenguaje con identidad argentina contemporánea es la propuesta de Julio Oropel, junto a José Luis Zacarías Otiñano, con una impronta neo étnica y cosmopolita a la vez. La transparencia del vidrio se une con materiales más rudimentarios e icónicos de nuestra cultura, como el adobe, el bizcocho de terracota y la madera. Medalla de Oro a la Arquitectura y Diseño de Interiores.
Biblioteca Como su nombre lo indica, en el espacio del Grupo Hazarq se destaca una gran biblioteca de acero, compuesta por módulos de chapa girados a 45° que se repiten y cambian de color. La acompaña un mural bordado sobre chapa perforada, inspirado en la flora y fauna nativa, de la artista Mercedes Güiraldes y la paisajista María Fernández Madero, ganadoras del premio Al Mejor Arte Aplicado. La paleta de colores se completa con los naturales, el nude y los grises azulinos claros.
Biblioteca:Como su nombre lo indica, en el espacio del Grupo Hazarq se destaca una gran biblioteca de acero, compuesta por módulos de chapa girados a 45° que se repiten y cambian de color. La acompaña un mural bordado sobre chapa perforada, inspirado en la flora y fauna nativa, de la artista Mercedes Güiraldes y la paisajista María Fernández Madero, ganadoras del premio Al Mejor Arte Aplicado. La paleta de colores se completa con los naturales, el nude y los grises azulinos claros.

Con el más puro acento inglés

0

Cómo son las seis obras postuladas para el Stirling Prize 2016, el premio que el Royal Institute of British Architects (RIBA) otorga al mejor edificio de la arquitectura británica. Hay desde proyectos concretados en la Universidad de Oxford hasta una pequeña casa en el sur de Inglaterra.

En octubre se dará a conocer el ganador del Stirling Prize 2016, el prestigioso premio que otorga el Royal Institute of British Architects (RIBA) al edificio que más contribuye a la arquitectura británica en su primer año de uso. Entre 52 obras postuladas, fueron seleccionadas seis, de diversas tipologías: desde pequeñas casas al sur de Inglaterra a un nuevo campus universitario en Glasgow, Escocia. Además, por primera vez en la historia del premio hay dos obras construidas por una misma institución, que fue la Universidad de Oxford.

La presidenta de RIBA, Jane Duncan, aseguró: “Cada uno de los seis edificios finalistas ilustra el gran beneficio que una obra bien diseñada puede traer a la vida de las personas”, y agregó: “Con la predominancia de universidades y edificios para educación superior entre los finalistas, está claro que los principales patrones de la arquitectura este año vienen del sector de la educación. Felicitaciones a estos ilustres clientes y patrocinadores que apoyaron a estos edificios tan notables”.

Los finalistas son: City of Glasgow College, Riverside Campus, del estudio Michael Laird Architects + Reiach and Hall Architects; Newport Street Gallery, en Vauxhall, Londres, de Caruso St John Architects; Outhouse Gloucestershire, de Lyon & Co Architects; Trafalgar Place, Elephant and Castle, en Londres, de dRMM Architects; Escuela de Gobierno Blavatnik, en la Universidad de Oxford, del estudio Herzog & de Meuron; y Biblioteca de Weston, también en la Universidad de Oxford, del estudio WilkinsonEyre.

El Centro Cultural da FIESP, obra de 1999.
El Centro Cultural da FIESP, obra de 1999.

El destacado

La Escuela de Gobierno Blavatnik es uno de los más llamativos de este sexteto de obras de primer nivel mundial. Sus responsables, del estudio Herzog & de Meuron, explicaron sobre ella: “Nuestro punto de partida es desde el interior, desde el corazón del edificio, el Foro. Este espacio corta a través de la escuela como un espacio público vertical que conecta todos los niveles y programas en un todo. Central para una escuela de gobierno es la idea de apertura, comunicación y transparencia. El foro central toma este principio, literalmente, uniendo todos los niveles. En primera instancia, el Foro proporciona acceso a los espacios, pero lo más importante es que ofrece congregación, salas de reuniones y espacios sociales. En nuestra propuesta, su disposición es en muchos aspectos, como la de un auditorio o una sala de conciertos con una serie de terrazas interconectadas que pasan arriba de la planta baja hasta los niveles superiores de la Escuela. Cada terraza puede funcionar como un espacio separado, por ejemplo como un área de estudio o como parte de un volumen entero conectado para una presentación más grande. El Foro es un espacio que permite y estimula positivamente la comunicación y discusión, tanto formal como informal, planificada y accidental”.

La Escuela de Gobierno Blavatnik alberga lugares de enseñanza y espacios académicos que se apoyan en áreas de reuniones, administración, investigación y servicios, los cuales están conectados por el Foro. En sus niveles más bajos, el edificio alberga grandes programas públicos y de enseñanza. Los niveles superiores están ocupados por programas académicos y de investigación que requieren un ambiente más tranquilo para fomentar la atención y concentración. Coronando la escuela existen espacios para los estudiantes y la facultad, que dan a una terraza exterior, con vistas hacia el Radcliff Observatory Quarter y a todo Oxford. La escuela ofrece una amplia gama de tipos de espacios de enseñanza desde pequeñas salas de reuniones flexibles hasta grandes salas de enseñanza.

Entre los mejores del mundo

0

El flamante sistema de amarras le da a la Bahía Grande de Nordelta el nivel de los puertos más sofisticados del planeta. Hoy los barcos estacionan paralelos al muelle, para facilitar el acceso y el trabajo dentro de la embarcación, y para protegerla de las crecidas. Un proyecto ambicioso que se concretó gracias al trabajo de la comisión de amarristas, AVN y Nordelta S.A.

Si uno busca imágenes de puertos en el mundo, como por ejemplo con la aplicación Google Earth, le va a resultar difícil distinguir el de Nordelta de los más sofisticados del mundo. Porque en Bahía Grande finalizó con éxito el proyecto de instalación del nuevo sistema de amarras, con un sistema de peines o fingers para las embarcaciones que comenzó a gestarse hace cinco años a partir de una iniciativa promovida por un grupo de amarristas, con Alfredo Morcillo Rosso como director.

Antes el amarre era por popa al pontón de hormigón de la marina y por proa a un boyarín fijado al fondo de la bahía mediante una base de hormigón. “El problema era que, debido a que el río tiene una cota de movimiento de aproximadamente tres metros, las marinas flotantes subían y bajaban, el amarre de popa se movía con el barco, pero el de proa se tensaba cuando subía el agua y se aflojaba mucho cuando bajaba. Entonces, el trabajo de la marina era permanente, y en momentos complicado: sudestadas, tormentas. Además, el acceso a las bandas de los barcos se tornaba complicado para hacer un trabajo o simplemente para colocar una lona”, explica el promotor. Además, la belleza de la Bahía, sus restoranes, el hotel, las luces y el reflejo de toda esa excelencia en el agua, exigía un salto de calidad.

Por eso, en una reunión con Nordelta S.A. y la Asociación Vecinal de Nordelta  (AVN) se pusieron manos a la obra. Morcillo Rosso, por su trabajo, fue trayendo algunos productos e ideas del exterior para que el puerto de Nordelta fuera como los mejores del mundo. Palma de Mallorca, Barcelona, Auckland, Miami y algunos puertos de los Hamptons en Long Island sirvieron como referencia. Con características especiales, tanto por su ubicación estratégica en Nordelta como por su entorno, donde hay zonas de esparcimiento, espacios comerciales, bancos, vestuarios exclusivos para amarristas, facilidades para los marineros de las embarcaciones, además  del  Faro, que hoy es la sede del Puerto y Canal Mayor de la Bahía Grande de Nordelta. “El puerto debía ofrecer comodidades náuticas para la maniobra de amarre de las embarcaciones y acceso a las mismas por partes de los navegantes y sus invitados por medio de peines y marinas estables, adecuadamente iluminadas, cuidando especialmente la estética del puerto. Hoy contamos con eso y sabemos qué tipo de fingers, peines y hasta qué palmeras tenemos”, destaca Morcillo Rosso. Y así como antes había amarras de un costo de entre 19 y 22 mil dólares, hoy se vendieron por 44 mil. Y así como antes solo entraban embarcaciones pequeñas, hoy las hay de 61 pies.

El sistema de peines es moderno y eficiente, y brinda seguridad para embarcaciones de gran porte.
El sistema de peines es moderno y eficiente, y brinda seguridad para embarcaciones de gran porte.

“Comenzamos en 2011, planteando la necesidad de este cambio, luego recopilamos ejemplos de distintos puertos, y durante el transcurso de 2014 entre todos acordamos un proyecto que nos daba la solución adecuada para nuestro puerto. Nos pusimos manos a la obra y dos años y medio después, dimos por concretada la tarea”, dijo Morcillo Rosso en un brindis junto a los amarristas y los participantes del proyecto, en el Faro de Nordelta. Claro que para llegar a la meta hay obstáculos, y en este caso fueron de distintas características y colores, como el tener que quitar los fingers que ya habían colocado porque no entraban en algún sector. Martín Bar,  de AVN, viajó expresamente a Corrientes para la elección de las palmeras que fueron plantadas en Miradores y en las marinas de Capitanía y en el sector del hotel. “Queríamos que fueran exhaustivamente elegidas en su largo, homogeneidad y diámetro. Todo ello se cumplió con la eficiencia esperada, pero no contábamos con que, al llegar a Nordelta, el camión se volcara en una zanja próxima al lugar de descarga… Afortunadamente no sucedió nada grave, pero nos demoramos más de la cuenta para recuperar las palmeras y estibarlas en un lugar adecuado”, cuenta Morcillo Rosso. Finalmente, la tenacidad y perseverancia del equipo logró sortear todos estos escollos.

El proyecto contó con la colaboración y apoyo de todo el equipo de profesionales de Nordelta y AVN, entre ellos: Lic. Manuel Kosoy, Ing. José Epstein, Arq. Cristián Ramallo, Arq. Fernando Boustani, Santiago Urruti, Martín Bar, Miguel Hernández, Ramiro Barceló y el intendente de Bahía Grande, Jorge De Gregori. “Superó el render, cuando generalmente es al revés”, comentó el ideador, y agregó: “Sin la ayuda de cada uno de ellos esta empresa hubiera sido solo un sueño”.

— ¿Cómo fue el día a día de este proyecto y la motivación para seguir adelante?

— Paso a paso fue una apuesta que fue creciendo en intensidad y entusiasmo. Cada uno que se involucraba le daba mayor peso al proyecto, hasta que se transformó en el futuro puerto “de todos”. Esa fuerza ayudó a que, ante cada inconveniente que se presentaba, buscáramos soluciones posibles que luego fueron implementadas adecuadamente.

Proyectos con miras a 2017

Aggiornarse para que el puerto esté siempre a tope de gama es una de las cuestiones principales. Por eso, el objetivo inmediato es comenzar la instalación de bauleras, para que cada embarcación disponga sobre la marina su propio lugar de estiba, para carpas y otros enceres náuticos. Mientras que para 2017, la meta será proveer a las marinas de “Portales de Ingreso”, acorde a las embarcaciones que en ellas amarran.

Nordelta Centro Comercial inauguró su cuarta etapa de expansión

0

El Shopping Center ubicado en la zona de Nordelta, Partido de Tigre, abrió al público un nuevo sector de 5000 m2 de superficie, completando de esta forma el plan de inversión previsto para el 2016.

Como parte de un proyecto en constante desarrollo y con el fin de brindar a sus clientes la mejor experiencia comercial y de esparcimiento de la zona, Nordelta Centro Comercial completó su cuarta etapa de expansión programada para este año.

Se trata de un ambicioso proyecto que abarcó la incorporación de 2000 m2 de nuevos locales destinados a completar su oferta de marcas de indumentaria y moda, y la incorporación de la exclusiva tienda Editor Market desarrollada por los empresarios Gabriel Brener y María Cherñajovsky, sobre 2000 m2 en la planta alta del nuevo edificio.  Esta etapa incluyó también la ampliación de su supermercado, operado por la cadena Cencosud, el cual  duplicó su superficie y pasó a operar con la marca Jumbo. Asimismo, incluyó la relocalización y ampliación de algunos de sus locales ya existentes, y la creación de 250 nuevas cocheras.

Con la apertura de esta nueva etapa Nordelta Centro Comercial se consolida como el principal Lifestyle Center de los alrededores de Buenos Aires. Un espacio de encuentro pensado desde y para el hombre y la mujer modernos, desarrollado dentro de una atmósfera sana, en pleno contacto con la naturaleza, rodeada de desarrollos inmobiliarios de primer nivel y especialmente concebido para aquellos que eligen vivir al aire libre, alejados del bullicio y del estrés citadino que provocan las grandes aglomeraciones de personas. Lejos de esa realidad, Nordelta Centro Comercial se presenta como un paseo abierto a todo público, distendido y familiar, pero a la vez vanguardista y generador de tendencia. Es así que congrega una cuidada selección de las más prestigiosas marcas del mercado de la moda, combinadas con una oferta gastronómica diversificada y con las mejores propuestas en materia de entretenimiento y servicios.

Dada la envergadura del proyecto, los directivos del shopping decidieron relanzar también la marca Nordelta Centro Comercial con una renovada imagen, como herramienta clave en busca de una identificación con más personalidad y actitud, más flexible y amigable, con el objetivo de provocar un vínculo más cercano con su audiencia. La misma ha sido concebida por el prestigioso estudio Diseño Shakespear, responsable de los más importantes desarrollos de imagen marcaria e imagen corporativa del país.

Fieles al espíritu que los inspira desde el año 2005, los desarrolladores de Nordelta Centro Comercial también confirmaron que continuarán con su plan de expansión, acompañando el crecimiento de la zona e incorporando constantemente nuevas propuestas. En tal sentido ya se confirmó la apertura, para el año 2018, de un gimnasio premium con todas las prestaciones de última generación en la materia, el cual será operado por la firma Sport Club.

Por una cultura sustentable

0

Puertos tiene como aspecto distintivo la inclusión de elementos relacionados con el desarrollo sustentable, tanto en su diseño y ejecución como en su operación. Segunda parte del informe sobre el tema que publicamos en la edición anterior.

Todos los restos leñosos provenientes de la poda y mantenimiento de espacios verdes de la ciudad son recolectados en forma diferenciada, para luego ser transformados en chips de madera para uso en jardinería. Como mantienen la humedad del suelo, minimizan la necesidad de riego y permiten reducir significativamente el consumo de agua, ayudan a controlar las malezas, modulan la temperatura de la superficie, mejoran la aireación y estructura del terreno.

A su vez, el resto de materiales provenientes del mantenimiento de espacios verdes y lagos (pasto, hojas, juncos, etc.) son sometidos a un proceso de compostaje, con el fin de transformarlos en un abono orgánico que permite aumentar la aireación y la capacidad de retener agua del suelo, facilitar el desarrollo de las raíces, favorecer la absorción de nutrientes y aportar microorganismos benéficos para las plantas.

Así se completa un círculo virtuoso, en el que mediante la recuperación y valorización del material verde se evita su transporte y disposición final en rellenos sanitarios, lo que disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono y metano. Es decir, no hay restos de poda y mantenimiento de espacios verdes que salgan de los límites de la ciudad, sino que todos son transformados para su aprovechamiento.

Parquización y agua

En el diseño paisajístico se le dio preponderancia a especies autóctonas que, por estar adaptadas al entorno, tienen menor requerimiento de agua y mantenimiento.

Las redes de agua potable y riego son independientes, lo que permite contar con calidad de agua determinada para cada uso y disminuye la utilización de recursos para su acondicionamiento. Por otra parte, el consumo de agua medido tiene tarifas diferenciadas, para favorecer a aquellos usuarios que tengan un uso responsable del recurso.

La instalación del sistema de cosecha de agua de lluvia.
La instalación del sistema de cosecha de agua de lluvia.

Residuos

Cada corriente de residuos (comunes, reciclables y verdes) es retirada en distintos días de la semana, lo que reduce el uso de vehículos de recolección y su correspondiente emisión de gases de combustión.

Teniendo en cuenta que aproximadamente el 50 por ciento de los residuos domiciliarios generados corresponden a la categoría de orgánicos (restos de frutas y verduras, café, yerba mate, etc.) en Puertos se fomenta el compostaje en origen, con el fin de reducir la cantidad de residuos que sale de cada casa y, por ende, de la ciudad.

Estas acciones tienen como resultado que, tanto por parte del desarrollador, como por parte de los habitantes de Puertos, se haya reciclado más del 30 por ciento de los residuos generados.

Nuevas tecnologías

Se procura la incorporación de materiales y tecnologías relacionados con la construcción sustentable en edificios de uso común, orientados a lograr una reducción en los consumos y la reutilización de agua, la generación de energías renovables y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

Como referencia, podemos destacar que cada acceso de los distintos barrios cuenta con una instalación fotovoltaica que permite generar un promedio de 350 kwh por mes. Además, en el Centro de Informes hay un sistema de cosecha de agua de lluvia que almacena y abastece a los sanitarios del edificio, la fuente de la plaza central y parte del riego de los espacios verdes del sector. El Club Puertos tiene incorporado un sistema solar térmico de placas planas, que permite abastecer de agua caliente a las duchas y sanitarios de sus vestuarios, y el Club Náutico cuenta con un techo verde de alta tecnología que, además de proveer acondicionamiento térmico en el local, brinda una excelente terminación estética.

Programa de calificación de edificios sustentables

El objetivo de este programa es promover la inclusión de diseño, tecnología, materiales y elementos sustentables en la construcción de edificios. Alcanza a todas las edificaciones en las cuales se desarrollen actividades humanas de habitación, trabajo, educación, salud, comercio, deportes, recreación, esparcimiento, etc.

Se implementa así: una vez finalizada la obra y presentada la solicitud de “final de obra – permiso de mudanza”, se realiza una inspección del edificio, tomando como base los criterios de sustentabilidad establecidos en una planilla especial. Luego las áreas de Obras Particulares y Medio Ambiente de Puertos determinan el puntaje alcanzado por la construcción, estableciendo la calificación del edificio evaluado. Esa evaluación puede ser repetida a solicitud del propietario en caso de existir modificaciones posteriores que pudieran ser consideradas para la puntuación del edificio.

El propietario tiene varios beneficios: se coloca una placa distintiva en el frente de la parcela, donde consta la calificación obtenida, el nombre del propietario y del profesional actuante, convenido de común acuerdo entre las partes; se otorga un premio económico relacionado con la calificación de sustentabilidad alcanzada por la edificación y consistente en un monto de hasta el 100 por ciento de los Derechos de Visado de Planos y las Contribuciones Pendiente Final de Obra.

El otorgamiento del premio se realiza a través de una compensación mensual sobre el monto de las expensas, el cual se prorratea en la misma cantidad de meses durante los que se realizó el aporte original (siempre que el valor a prorratear sea igual o menor al monto de la expensa liquidada).

Además, con el acuerdo del propietario y del profesional actuante, se publica el proyecto en medios gráficos reconocidos en el tema.

Un nuevo paradigma en construcción sustentable

“En base a estas herramientas, estamos viendo un cambio en la manera de diseñar las casas por parte de arquitectos y constructores, donde se comienza a notar la toma de conciencia respecto de las prestaciones de la vivienda y la eficiencia en el uso de energías. Ejemplo de esto es la existencia de un 20 por ciento de obras ejecutadas con sistemas constructivos no tradicionales que proveen excelentes condiciones de acondicionamiento térmico, situación que no se da en otros desarrollos urbanos”, aseguran los responsables del área en Puertos.

Para reforzar estas acciones y el espíritu que las alienta, los días 18 y 19 de noviembre se desarrollará Más, la feria de construcción sustentable de Puertos. Allí se presentarán soluciones concretas por parte de proveedores específicos y de primer nivel para quienes busquen incorporar materiales y/o tecnología en sus viviendas con el fin de alcanzar un mayor nivel de confort y eficiencia en el uso de agua, energía eléctrica, gas, etc.

Vale recordar que la Asociación Vecinal Puertos cuenta con un fondo constituido por aportes mensuales vía expensas, destinado a implementar acciones relacionadas con el desarrollo sustentable de la ciudad.

El mail para contactarse es sustentabilidad@puertos.com.ar

La Fundación festejó sus 15 años

0

 La Fundación Nordelta celebró su aniversario número 15 con una noche de gala donde se superaron todas las expectativas. Se nombró nueva presidenta a Marité Costantini quien desde sus inicios se ocupó de lleno a esta gran obra. Eduardo Costantini destacó el   compromiso sostenido de la población local para ayudar a los vecinos del barrio Las Tunas.

Con mucha alegría se celebró el decimoquinto aniversario de la Fundación Nordelta, en una Noche Solidaria. Hubo rifas, se subastaron camisetas de Boca y River, una obra de arte donada por Milo Lockett y una pelotita de tenis firmada por Juan Martín Del Potro.

Para animar el encuentro estaba la conductora Verónica Varano, aunque hubo varias apariciones estelares, que surgían de los comensales que se atrevieron a subir al escenario a ponerle un poco de color y humor, como Juan Darthés, Paula Colombini, Sebastián Estevanez, el periodista deportivo Toti Pasman y el ex jugador de Boca Rolando Schiavi. Luego, antes del cierre, Claudia Fontán, Paula Trapani y Malena Galmarini de Massa fueron los “escribanos” al anunciar los ganadores de los premios.

Entre plato y plato del famoso catering Galindez que dio la nota con los exquisitos lomos donados por el Frigorífico Rioplatense, se eligió a los capitanes de cada mesa. La número uno, capitaneada por Eduardo Costantini le dio un fuerte impulso a las donaciones. El creador de la Ciudadpueblo ofreció unas palabras en las que recordó con calidez el surgimiento de  Fundación Nordelta. “En el año 2001 el país estaba parado por la crisis que se vivió, la más fuerte después de la de 1930. En ese momento, con mi hija Marité visitamos el barrio Las Tunas, donde nos reunimos con los líderes sociales. Recuerdo que nos sentamos en unas sillas de plástico, nos miramos las caras y ellos esperaban una respuesta nuestra. Ese día no llevamos una ayuda material, pero sí llevamos un compromiso. El compromiso de una ciudad que en ese momento no existía, porque sólo habría unas docenas de casas en Nordelta, pero les explicamos que iba a haber una ciudad, que iba a crecer año a año y que esa ciudad se iba a comprometer, iba a mirar e iba a solidarizarse con el barrio Las Tunas. Y nuestra primera acción fue hacer un pozo de agua en el bajo del barrio. Fuimos creciendo y las familias, ustedes, comenzaron a venir, a apoyar cada vez más. Gracias”, finalizó.

Luego fue el turno del diputado nacional Sergio Massa, que resaltó la colaboración que siempre le ofreció la Fundación: “Muchas veces, en las sudestadas, llamaron para decir `Acá estamos por si necesitan algo, arrancamos una colecta de ropa” y eso sabemos que tiene que ver con el compromiso del lugar, de la comunidad, con Tigre, con el compromiso de la Fundación y de aquellos que soñaron lo que hoy es una realidad que es Nordelta, pero decidieron integrarlo a Tigre. En los últimos 10 años, Tigre creció un 40 por ciento su población y ese crecimiento tiene que ver con su desarrollo urbano, con el emprendimiento privado y con un Estado que facilitó”.

Después de las subastas y los discursos, hizo su entrada el cotillón para celebrar los 15 años de la Fundación, apareció la torta y todos a bailar con los voluntarios y al son del grupo musical de cumbia Los Bonitos, que hizo mover y saltar a la mayoría de los asistentes.

Carta a un viejo poeta

0

En 1993, el filósofo, poeta y ensayista Santiago Kovadloff le dedicó unas sentidas y elaboradas palabras a Jorge Luis Borges, en ocasión de la reedición de “Fervor de Buenos Aires”, que había sido publicado en 1923 y reformulado por el propio Borges en 1969. Aquí reproducimos un fragmento de la carta.

Hace ya algún tiempo que circula entre nosotros la edición facsimilar en dos volúmenes del libro “Fervor de Buenos Aires”. Uno de ellos lo reproduce tal como apareció en 1923. El otro contiene las correcciones introducidas por Borges en el año 1969. No fueron estos los primeros ni los últimos retoques estimados por Borges como indispensables. Pero ya son, qué duda cabe, los del escritor consumado.

La reedición de la obra, setenta años después de su aparición, fue concebida y espléndidamente realizada por Alberto Casares. En su librería de la calle Suipacha tuvo lugar, el 22 de diciembre de 1993, la presentación de ese notable tributo bibliográfico que Borges no hubiera vacilado en calificar como excesivo. La carta que sigue fue leída por mí en esa ocasión.

“Querido Borges:

Permítale a un desconocido que lo llame así. Le debo, como tantos argentinos, la emoción y aun el asombro de haberme reconciliado conmigo en muchas de sus palabras.

Hay algo que se me impone decirle inicialmente. Solo los hombres como usted -y no los hombres como yo- son verdaderamente mortales. Los hombres como yo somos eternos. Nada esencial nos distingue a unos de otros y, generación tras generación, nos sucedemos asegurando, con la terca monotonía que a todo le imprime nuestra irremediable trivialidad, la subsistencia tenaz de un prototipo: el del hombre sin relieve, el del hombre ajeno a la bendición y al tormento de la singularidad. (…)

En cambio a usted, Borges, le ha tocado morir. Ha muerto porque solo muere lo excepcional. Por eso, cuando alguien como usted nos deja -y rara vez nos deja alguien como usted-, el misterio que envuelve esa presencia tan prodigiosa como infrecuente a la que llamamos espíritu, resalta con una intensidad profunda y dolorosa.

Sé que también usted ha pensado en la inmortalidad como atributo menor, como rasgo distintivo de lo impersonal, como victoria indigna de lo auténticamente grande.

Lo grande siempre es momentáneo. Un lapsus contundente de lo usual y lo constante. (…) Lo grande es único como un verdadero amor y usted ha sido grande y por ello su muerte fue real.

Una y otra vez me lo repito: alguien llamado Jorge Luis Borges efectivamente murió. Su desaparición nos llena aún de congoja. ¿Y sabe usted por qué? Porque en ella adivinamos tanto el férreo destino que gobierna a lo verdaderamente vivo, como la pavorosa eternidad que nos aguarda a quienes no hemos sido como usted.

Si estuviera usted esta noche con nosotros seguramente evocaría a Heráclito, el que supo distinguir entre hombres dormidos y despiertos. A usted le toca cargar con el imperativo de la vigilia y ser, entre nosotros, uno de esos contados hombres despiertos.

He pensado también con frecuencia que su ceguera fue la piadosa ofrenda que nos hizo su humildad para que nadie entre nosotros advirtiera que por nuestras calles y por nuestro tiempo marchaba un hombre que todo lo veía. (…)

Hemos sido contemporáneos de Borges como otros lo han sido de Sófocles y de Dante, de Shakespeare y de Pascal, de Camões y de Goethe. Oscuramente presentimos que en su palabra algo perdurará de lo que fuimos, que en ella encuentra albergue y sustento lo que en la nuestra no fue más que efervescencia y vana compulsión.

Esto hemos sido: contemporáneos de Borges. Nos fue dado saber de un escritor mayor en forma directa, diáfana, palpable.

¿Quién no tuvo trato con usted? ¿Quién no reconoció en su acento nuestro acento? ¿En sus calles evocadas nuestras calles? ¿En su idioma el esplendor de un castellano que supo ser el nuestro? Su obra ha hecho de Buenos Aires una metáfora más de lo universal; un nombre más entre los nombres ineludibles que retratan el vínculo de nuestro tiempo con los dilemas de la verdad.

A veces una muda emoción puede ser la forma más íntima de la gratitud. Usted, Borges, ha sido real y por usted hemos dejado nosotros de estar únicamente inscriptos en esa cruenta irrealidad que es la intrascendencia expresiva. Usted ocurrió entre nosotros. Hubo aquí una vez un hombre llamado Jorge Luis Borges. Usted nunca supo quién fue. Nosotros, en cambio, bien sabemos que usted fue por todos nosotros.

Releyendo en la vejez las páginas del libro cuya reedición hoy celebramos, usted se persuadió de que ellas contenían todo su futuro. Que la vida de un escritor, cuando es afortunada, constituye siempre el despliegue de una primera y radical intuición.

Si ello es así, habrá que admitir que, a medida que un autor cabal envejece como hombre, va alcanzando, como creador, una lozanía creciente, una vitalidad expresiva que en él no se advertía en los años de juventud. De hecho, el lenguaje de “Fervor de Buenos Aires” era, en 1923, infinitamente menos borgeano que el suyo y, por eso mismo, más viejo que en 1969, fecha en la que usted decidió enmendar la versión inicial del libro. Así fue como el joven Borges, a los setenta años, salvó a su libro de los riesgos de extinción que lo amenazaban al haber sido escrito por un anciano poeta de algo más de veinte. Sin embargo ya hay un rasgo, en ese muchacho de 1923, que en usted se sostuvo para siempre. A ese rasgo lo llamaría yo, impulsado por el acoso de las definiciones, su manera sustantiva de ver. Esa que ya entonces le aseguraba que, al mirar la pampa, había visto usted «el único lugar de la tierra donde puede caminar Dios a sus anchas». A los setenta años, su frescura expresiva expurga de abusos y propuestas esclerosadas el lenguaje de aquel jovencito que, más allá de sus desmesuras, era ya el autor de sus libros (…).

Que yo sepa, usted nunca manifestó admiración por Hegel. Sin embargo, esta convicción -la de que, de algún modo, lo que habremos de ser está ya contenido en lo que somos y en lo que fuimos- hubiera complacido al pensador de la “Lógica” (…).

Haber sido uno una única vez. Tal el misterio mayor y la máxima epifanía en la que, seguramente, su agnosticismo muchas veces se deleitó.

Nos hemos reunido aquí, Borges, entre los incontables libros de Alberto Casares, su editor artesano, más que para rendirle homenaje, cosa que a usted le hubiera resultado un despropósito, para compartir una emoción que seguramente fue suya: la de que hubiese habido aquel muchacho que escribió “Fervor de Buenos Aires”. Sepa usted que a ese chico lo queremos también nosotros. Él está en nuestro corazón y en la mira de nuestra gratitud porque, con las líneas trémulas y súbitamente luminosas que trazó hacia 1923, rozaba ya, con extraña sabiduría, el enigmático fondo de nuestra identidad”.

Del libro “Sentido y riesgo de la vida cotidiana”, Editorial Emecé/Planeta, 2004.