sábado, noviembre 8, 2025
Home Blog Page 36

Construnort llega a Nordelta

La casa de materiales de construcción apuesta fuerte con un local en Nordelta, que abrirá próximamente y acercará la mejor calidad en terminaciones, griferías y revestimientos.

Construnort apareció en el mercado hace veinte años como una distribuidora de materiales gruesos, cementos, ladrillos y cal, entre otros, para abastecer a grandes obras. Surgió en Zona Norte, y el modelo de negocios fue cambiando. Hace tres años la empresa decidió apostar y abrió una nueva unidad de negocios que difiere bastante de la primera, dedicada a las terminaciones, como pisos, revestimientos y griferías. Esta faceta ha crecido mucho en estos años y ahora la firma apuesta a mantener esa vía de crecimiento con una nueva sucursal que en breve se inaugurará en Nordelta.


Construnort es la empresa de referencia para grandes obras en la zona Norte del Gran Buenos Aires, pero con alcance a todo el país. También se convirtió en referencia por proveer materiales terminados de primera línea, con marcas como FV, Ferrum, Roca, Ilva, Pamesa, SPL, Weber, Cerro Negro, Portinari.


El contexto local de los últimos siete años desafió a esta empresa. Y es lo que los llevó a abrirse a distintos rumbos, según cuenta Gonzalo Negueruela, uno de sus socios: “Es algo que nació para proveer a desarrolladores y profesionales, pero las distintas idas y vueltas de nuestro país hicieron que terminemos vendiendo a particulares, a grandes obras y hasta online. Nos fuimos expandiendo”.


El tamaño de la empresa, o su éxito, también se puede medir a partir de algunos números. Por caso, cuenta con cuatro corralones (y centros de distribución), un showroom en Palermo (más el local a inaugurar en Nordelta), serían más de 35 camiones propios para poder abastecer la demanda en todo el país y aproximadamente 115 empleados.


El showroom de Palermo fue el lugar ideal para exhibir lo que hoy representa cerca del 40 por ciento del negocio de Construnort: las terminaciones. Los buenos resultados los impulsaron a expandirse. “Muchos clientes de Zona Norte no querían ir hasta Palermo, entendimos que había que satisfacer esta demanda y decidimos apostar y armar un lindo lugar, que se los reciba bien, en donde puedan tomar un café y ver todos los productos de terminaciones de casas”, cuenta Gonzalo.


El nuevo local será un recorrido moderno entre pisos, revestimientos, sanitarios y griferías, en donde aparecerán las mejoras alternativas para nuevos diseños en el hogar, con las principales marcas nacionales y también con productos importados. La cantidad y diversidad de marcas, estilos y calidades de porcelanatos, es lo que impulsó a Construnort a ser una referencia en el mercado de proveedores.


Una encuesta a desarrolladores de la revista Mercado colocó a Construnort entre las diez empresas más destacadas del rubro. Según Neguerela, esto se debe al tipo de relación que construyen con proveedores por un lado y con los clientes por el otro. El respeto, la honestidad y la transparencia, son valores clave en este ambiente, que luego se traslada al cumplimiento de los plazos y la calidad garantizada.


En este año de incertidumbre, Construnort debió cerrar sus puertas cuando el aislamiento comenzó a finales de marzo. Pero a los pocos meses reabrió y terminó por ser “un buen año, creciendo en gente, en infraestructura y arrancando el 2021 con una nueva apuesta que nos entusiasma”, dice Gonzalo. Para concluir, Neguerela describe a esta marca con una frase: “Se destaca por cumplir”.

Local Nordelta

Datos útiles
Oficinas Comerciales: Edificio Skyglass, Panamericana Ramal Pilar Km. 43.5, Pilar.
Showroom Palermo: Fitz Roy 2237, CABA.
E-mail: info@construnort.com.ar
Página web: www.construnort.com.ar

“Sabemos construir, sabemos cumplir”

Con una experiencia de 54 años y más de 600 proyectos concretados, la empresa Arquinova se adapta a las necesidades de cada cliente y construye propiedades para ser vividas.

Garantía integral, calidad y diseño, respeto por sus gustos, presupuestos garantizados y cumplimiento de plazos. Eso lo que busca el cliente de Arquinova, una empresa que construye casas para ser vividas de forma práctica. “Nosotros no imponemos nuestro sello, sino el de los futuros propietarios. Respondemos a sus perspectivas, con apertura de opciones en el estilo y apoyados en nuestra experiencia. Esto se logra gracias a las entrevistas que tenemos previamente. Luego diseñamos una maqueta electrónica de la casa y la modificamos juntos, en caso de ser necesario. Así es nuestro sistema, mientras que el cliente obtendrá la vivienda que imaginó, en tiempo y forma, y con el presupuesto fijado de antemano”, cuenta el arquitecto Fredi Llosa, director de Arquinova.


Con 54 años en la construcción de viviendas individuales con proyecto exclusivo, no repetible y costo garantizado, en Arquinova también se ejecutan obras concebidas por otros estudios de arquitectura. Los materiales y sistemas constructivos con los que trabajan son los tradicionales y también los alternativos, pero siempre de calidad. La dirección de obra es llevada adelante por un arquitecto de la empresa, que todos los días asiste y verifica cada paso de la construcción, para que salga de la forma correcta. “Nuestro Método de Previsión de Calidad guía todas las etapas de nuestra relación con el cliente. Anticipándonos a los múltiples inconvenientes que podrían amenazar el resultado, no necesitamos hacer control de calidad cuando el problema ya se produjo, sino previéndolo en la planificación quincenal económica, la logística o la documentación técnica detallada de cada obra”, cuenta Llosa.


“Hoy, mi principal competidor no es un estudio o empresa de arquitectura, sino el mismo cliente, cuando me dice: ‘Yo me hago la casa, conseguí un presupuesto más barato o un albañíl aquí o allá’. La industria de la construcción es muy compleja y nosotros lo sabemos. Por eso, `sabemos construir y sabemos cumplir’ es la frase que mejor nos define. En Arquinova trabajamos para que los futuros propietarios obtengan la casa de sus sueños y la vivan”.

Datos útiles
Dirección: Edificio Skyglass, Panamericana Ramal Pilar Km 43.5, Pilar.
Tel: (02320) 407-700
Página web: www.arquinova.com

La magia del interiorismo

El estudio A+R acaba de obtener un importante premio internacional en la categoría de Diseño Interior, algo que cultiva con especial dedicación. Aquí uno de sus socios, Cristian Ricci, explica cómo encaran estos trabajos, sobre la base de criterios estéticos modernos y tecnología de avanzada.

Según los diccionarios, interiorismo es el “arte de acondicionar y decorar los espacios interiores de la arquitectura”. Cristian Ricci, arquitecto de Arcuri + Ricci (A+R), agrega que es también “personalizar un espacio, un ambiente, a una manera de vivir de una familia, sobre la base de sus gustos”.


“No es sólo acomodar materiales”, dice Ricci en referencia a la definición enciclopédica, “es el carácter de la idea conceptual del estudio, pero, lo que es más importante, del carácter de los propietarios”.
La arquitectura dedicada al interiorismo es, entonces, un complejo arte cuyo objetivo es construir un espacio en el cual sus habitantes pasarán cientos de momentos. En 2020, Luxury Lifestyle Award premió a A+R en la categoría de Mejor Estudio de Diseño Interior en Argentina.


El interior de una casa es el alma de la familia, debe generar ganas de volver a casa y de contener cuando estás mal. Es un traje a medida. Y para convertir estos conceptos en algo concreto, el arquitecto debe “recapitular cada elemento y con pequeños elementos conformar un todo”, explica Ricci.
Este proceso no es sencillo. Y en algo que se ha destacado este estudio es en usar programas y modelos de vanguardia. “Empezamos a llenar el espacio vacío a partir de las líneas que entendemos de ellos”, cuenta Cristian, sobre los pasos iniciales. Desde un moodboard (mapa de diseño) comienzan a componer los elementos, colores, materiales. Realizan entrevistas con los clientes, desde la idea de una “caja vacía” que comienzan a intervenir.


A+R trabaja con una metodología de procesos BIM, “que en Argentina casi ni se escuchan”: un programa virtual de modelo tridimensional. “Nuestras obras no se construyen más en el terreno, se construyen en el estudio y en el terreno se replican”, explica. Y el cliente forma parte de ese proceso, supervisa la obra en tiempo real y a través de ese programa puede controlar la construcción y el mantenimiento de los componentes del interior de la casa. “Diseñamos cada uno de sus detalles, y ejecutamos tal como se pensó”, señala Ricci.


Todo esto es lo que ahora están llevando adelante en una nueva obra en el barrio de Nordelta Virazón. Cristian cuenta que se trata de una “casa contemporánea de morfología muy compleja, con un mix de hormigón visto, vidrio y madera”. Estos componentes definen un “espacio cálido y súper vivible”. “Se integran todos los elementos con contraposición entre el hormigón y la madera, tanto en el interior como en el exterior y haciendo juego con el jardín”, describe el arquitecto.


Sobre esta obra, Cristian agrega que se está trabajando “desde el diseño de iluminación pensado en resaltar y enfatizar esos elementos para resaltarlos aún más y que queden a la vista”. Además, agrega que “todos los espacios sociales están sin paredes pintadas, todas revestidas, mucho trabajo de terminaciones y detalles”. Con esto se logra “mimetizar puertas y que pasen desapercibidas”.


Este diseño, otra vez, es un trabajo que comienza con la investigación, el conocer al cliente, un proceso de “coleccionista”, reunir cada pieza y comenzar a construir en un programa y en el territorio lo que será el interior de la casa.

Datos útiles
Dirección: Franklin D. Roosevelt 5418, 101, CABA.
Tel: (11) 4587-2857
E-mail: info@amasr.com.ar
Web: www.amasr.com.ar

Una apuesta sustentable y de calidad

EcoCasa es una firma que construye viviendas sobre la base de un sistema de paneles de EPS y hormigón proyectado, que genera estructuras firmes, durables y con una aislación térmica fantástica, mucho mayor que la de los materiales tradicionales. Su director, Sergio Pereyra, detalla sus ventajas.

“El contexto que te toca vivir es lo que te vuelve creativo al momento de dar soluciones”, dice Sergio Pereyra, dueño de EcoCasa, la empresa que construye casas con paneles de EPS. La frase tiene estrecha relación con las complicaciones derivadas de la pandemia: ante las trabas y las exigencias que surgieron desde los municipios y countries para la construcción privada, hizo una importante inversión para agilizar el proceso de proyección de concreto y ser así más eficiente en ese tramo de la obra. Sergio apostó, y le encontró la vuelta.


No fue la primera vez. La construcción con EPS (o tergopol) es un sistema que aún está creciendo en Argentina. Y Sergio es de los primeros arquitectos que se animó a avanzar con estos materiales que logran un ambiente más sustentable y paralelamente representan un importante ahorro en aislación térmica, generan un sistema de reciclado de agua y que lo hace a la vez más económico en el mediano y largo plazo.


“Estamos ante un producto alternativo, diferente, que existe desde hace muchos años, pero culturalmente recién nos estamos adaptando. El cambio cultural viene por profesionales, arquitectos que apostamos a una nueva tecnología, pero también por clientes que se informan y buscan sistemas alternativos”, describe Pereyra. Además, sostiene que la gente confía en EcoCasa porque “sabe que aplicamos el sentido común y sacamos provecho de todos los recursos”.


Respecto a los beneficios de este tipo de construcción, Pereyra refuerza la cuestión del aislamiento térmico: “Una casa estándar con paneles de ocho centímetros te da una aislación térmica equivalente a una pared de ladrillo común de 170 centímetros de espesor o una de hormigón celular de 80 centímetros. Es una aislación muy superior a la que existe hoy en la media del mercado”.


También hace hincapié en la calidad de los productos y su mantenimiento: “El valor de una casa no está dado únicamente por el valor inicial. Está comprobado que una casa que tenga una vida estándar mínima de 30 años, la incidencia del costo de la construcción es el 15 por ciento sobre el valor del mantenimiento. Mientras que estas casas, dado el sistema y las prestaciones, generan un ahorro a largo plazo mucho mayor”.


La calidad es la clave de este proyecto. Pereyra reconoce que el término EPS o tergopol a veces genera sospechas entre los clientes, y que ha tenido que probar con “mazazos” para garantizar la firmeza de las paredes. Pero para despejar dudas, aclara: “Son paneles con una malla electrosoldada de alta resistencia. La casa es una casa de hormigón, una casa de concreto, que tiene las prestaciones térmicas que le da el EPS”.

Datos útiles
Dirección: Tucumán 3323, La Lucila.
Tel: (11) 4794-0072 / 5638-7512.
Instagram: @ecocasa.web

Experiencia al servicio de la renovación

Frente al nuevo escenario que trajo la pandemia, en Epstein Arquitectos lograron adaptarse al cambio, sin perder su rendimiento ni la empatía con el cliente, una de las cualidades que los caracteriza desde siempre.

Dinamismo es la palabra que en Epstein Arquitectos tienen en cuenta a la hora de construir nuevos proyectos. Y, bajo esta misma premisa, también lograron adaptarse al nuevo escenario que presentó la pandemia, logrando optimizar su tiempo y mejorar el rendimiento del trabajo, siempre bajo los protocolos de la nueva normalidad. “Asimilamos el impacto de los cambios con celeridad, invertimos en hardware y software, logramos que todos los integrantes del estudio nos mantuviésemos conectados, con pantallas compartidas activas entre nosotros y con los clientes, para avanzar con las etapas de proyecto”, comenta su director, Hugo Epstein.


Al momento de proyectar una casa es importante tener en cuenta quiénes la habitarán, sus necesidades, su forma de vida y sus deseos. Para lograrlo, en Epstein Arquitectos agudizan la empatía con sus clientes. “El proyectista debe tener muy buena escucha y observación para poder así identificar el ADN del cliente, en cuanto a parámetros de diseño y funcionalidad. A partir de allí, aplicamos nuestro expertise, las herramientas y capacidades proyectuales. La correcta combinación de todos estos datos, más otros externos, como la orientación del proyecto, los vientos, las altimetrías, o los reglamentos, son los que marcan la génesis del proyecto”.


Por este impulso, “cada una de las casas que realizamos es única e irrepetible”, afirma Epstein. Ellos mismos se consideran sus propios críticos, pero sin autocensurarse. “Acentuamos temas como la espacialidad, la originalidad, las gamas cromáticas, las texturas y hasta las sensaciones, sonidos y la sustentabilidad de cada nuevo proyecto”.


El cuidado del medioambiente y la sustentabilidad son temas que se insertan cada vez más en el diseño y la arquitectura, y en Epstein Arquitectos lo saben. Como ejemplo, Hugo destaca la creación de la casa B2B (Back to Basic), ubicada en la localidad salteña de La Caldera. “Emplazada en un terreno con una inclinación de 45 grados, esta construcción se realizó con materiales de rezago (caños) y madera certificada. Se encuentra elevada sobre palafitos, ya que es una zona de eventuales aludes y copiosas lluvias, y de esta manera logramos respetar al cien por cien el perfil original del faldeo”. Esta casa posee sistemas separados de aguas grises y aguas cloacales, decantadores y biodigestores. También cuenta con una pileta que se alimenta por el agua de una cañada contigua, posee ventilación natural, techos con cámara ventilada y termotanque solar.

Parámetros comunes
En Tigre, la sustentabilidad ya forma parte del paisaje y Epstein lo refleja en uno de sus proyectos más destacados, a punto de finalizar: la primera vivienda unifamiliar certificada bajo normas EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies). “Estamos en un momento de cambios inimaginables, las grandes ciudades se van a descentralizar, un éxodo masivo hacia las periferias ya se ha iniciado, la forma de relacionarse -laboral, educacional y socialmente- ha variado. Nuestros proyectos apuntan a la flexibilidad de usos de todos los ambientes, reconfigurándolos a partir de paredes móviles que permiten acoplar o agregar ambientes según los requerimientos y las temporadas del año, para así lograr usos diferenciales de un mismo espacio”, afirma el director de Epstein Arquitectos. Con estas ideas, su estudio está constantemente adaptándose a los nuevos cambios.

Datos útiles
Instagram: Epstein Arquitectos
Estudios; Nordelta, Canning,Punta del Este
E-mail: hugo.epstein@gmail.com
Facebook: epsteinarquitectos
Teléfono: 011 156-470-5935

Exclusividad muy cerca de la naturaleza

Disfrutar del tiempo libre, en un ámbito que privilegie la calidad de vida en un entorno natural, es la tendencia que CIBA refleja en sus nuevos proyectos. Pionera en Nordelta y Puertos, la firma vuelca su experiencia en un innovador emprendimiento en José Ignacio, Uruguay.

El 2020 fue un año signado por la pandemia y la incertidumbre, con muchas obras que quedaron paralizadas desde el mes de marzo. A pesar del nuevo escenario, la firma CIBA no sólo logró retomar su actividad desde el mes de octubre, sino que también llegó a un récord, con 15 proyectos simultáneos en Nordelta y Puertos. “Debido a este impensado boom de la construcción -vinculado a un costo del metro cuadrado en dólares, de los más bajos de los últimos tiempos- tenemos un perspectiva de grandes desarrollos para este nuevo año”, cuenta Fabián Lagares, CEO de CIBA.
Conocer al desarrollador igual que a los habitantes de Nordelta y de Puertos son méritos que CIBA ve como muy positivas a la hora de diseñar y construir un nueva casa: “Estamos presentes desde el inicio de ambos proyectos, en Puertos construimos la primera casa, e incluso nosotros y nuestro staff vivimos aquí. Esto nos da un plus, además de contar con casi dos décadas de trayectoria”.


La presencia de CIBA no sólo se destaca en Nordelta y Puertos, sino que su experiencia cruzó el charco para llevar sus conocimientos a Uruguay, con la creación de uno de los proyectos más relevantes del estudio: Arenas 2, un condominio implantado en un terreno de casi 4000 metros cuadrados, en la privilegiada ubicación de la playa Brava de José Ignacio, a dos kilómetros del centro y muy cerca del mar, el bosque, los paseos y los senderos naturales. “Estamos con mucha ilusión por nuestro nuevo emprendimiento en Uruguay. Se trata de un complejo que combina apartamentos con casas, con una ubicación inmejorable con vista al mar. Entre las caractarísticas, resalto el diseño arquitectónico, donde privilegiamos la inserción en un hábitat tan particular. En segundo lugar, nos parece innovadora la propuesta de servicios al estilo de hotel boutique, pero con accesibles costos de mantenimiento”, comenta Lagares.


Sin dejar de ser moderno, el diseño del nuevo emprendimiento es sencillo y continúa con la línea relacionada a la sustentabilidad que maneja CIBA: “La entendemos como una necesidad que excede a la arquitectura, nuestra empresa tiene un compromiso en ese sentido. Asesoramos a nuestros clientes para que tengan su vivienda sustentable desde lo proyectual y constructivo”.


Arenas 2 se desarrollará en dos sectores: el público, que contendrá el hotel y los amenities, y el privado, que albergará diez departamentos; ambos sectores estarán separados por un bosque y jardines de vegetación autóctona. Los amenities, que son de uso mixto para la totalidad del complejo, incluyen dos piscinas (una para mayores y otra para menores), y un amplio y completo gimnasio junto a salas de relax, masajes y sauna exclusivo para adultos. “Este año de pandemia ha profundizado una tendencia que veníamos evaluando: disfrutar del tiempo libre de una manera diferente, en un ámbito que privilegie la calidad de vida, en estrecho contacto con la naturaleza y lejos del ruido, pero cerca de amigos, buenos restaurantes y actividades culturales. Y la ubicación elegida, en José Ignacio, permite todo eso”.

Arenas 2, en José Ignacio
El nuevo emprendimiento de CIBA en Uruguay propone sumar las comodidades de un hotel a la vivienda y está conformado por:
10 departamentos de lujo con vista al mar.
Hotel boutique de 20 suites.
Bar desayunador.
Gimnasio.
Piletas para adultos y niños.
Salas de masajes y sauna.
Seguridad y vigilancia las 24 hs. del día.
Conserjería, limpieza diaria y mantenimiento.
Servicio de playa.


Cerca de la playa, en Nordelta o Puertos, la propuesta de CIBA está muy alineada con el espíritu de vivir cerca de la naturaleza y, en el caso de Arenas 2, “creemos que resultará accesible en relación a las prestaciones que se ofrecen”, asegura su CEO.

Para las actividades en Uruguay, CIBA se asocia con Nerio Peitiado, con exitosa trayectoria en el del sistema financiero ya que ocupó la posición de CEO del Banco Supervielle en el tiempo de la salida a la bolsa del Grupo en la NYSE. Peitiado ha sido allegado a CIBA por más de 10 años en los que ha participado en varios desarrollos puntuales. Su rol será el de estructurar, junto a Lagares, la comercialización y las alternativas de financiamiento de las unidades.
para mas información sobre el proyecto comunicarse al (5411) 5252 1619


Datos útiles
Dirección: Estudios de Bahía Grande, Av. Del Puerto 215, piso 7º, of. 723.
Tel: 5252-1619.
Página web: www.cibaarquitectura.com
E-mail: info@cibasrl.com.ar

Un SUV con aire deportivo

0

Volkswagen Argentina presentó el Nivus, el más audaz de su línea de SUVs. Fabricado en Brasil, es el primer vehículo de la marca desarrollado en Sudamérica y producido también para el mercado europeo, un dato que habla por sí solo de la calidad del producto.

Volkswagen está apostando fuerte al segmento de los SUVs, que crece sostenidamente en todo el mundo. En este marco, acaba de presentar en nuestro país el Nivus, fabricado en Brasil y caracterizado por su diseño, tecnología y seguridad. Un vehículo que combina sorprendentemente elementos estéticos de un crossover y un gran cupé urbano, y que llega con características premium, para darle un salto de calidad al segmento.


Thomas Owsianski, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina, sostuvo: “Nivus llega para ocupar un lugar fundamental en nuestra ofensiva SUV, bajo la estrategia que iniciamos con Tiguan y T-Cross, y que se completará con el lanzamiento de Taos en 2021”.


El Nivus fue desarrollado por el equipo de diseñadores e ingenieros de Volkswagen América del Sur, y es el primer modelo ideado en nuestro continente que se producirá y comercializará en el mercado europeo.
Su diseño es llamativo, eleva la deportividad natural del modelo. A eso le suma los faros y luces LED, además del DRL (luz de circulación diurna) completamente en LED. Las llantas de aleación de 17 pulgadas completan el exclusivo paquete visual. El nuevo sistema de infoentretenimiento, (VW Play), trae una pantalla de alta definición y varias características que definitivamente establecerán un nuevo nivel en términos de conectividad en el mercado local.


Interiormente, el voladizo trasero pronunciado ofrece un excelente baúl, con una capacidad de hasta 415 litros, uno de los más grandes entre los modelos compactos, tanto hatchback como SUVs.


Con respecto a la tecnología, introduce nuevas características de seguridad y comodidad en el segmento, algunos elementos que hasta ahora solo estaban disponibles en gamas superiores. Uno es el ACC (Control de crucero adaptativo), que permite al conductor ajustar la velocidad y la distancia que desea recorrer en relación con el vehículo que está adelante. El Nivus también innova con el AEB (Freno de emergencia autónomo), una característica que, al identificar el riesgo inminente de una colisión frontal, frena el automóvil de forma autónoma, evitando, en algunos casos, cualquier daño al vehículo o lesiones al conductor y los pasajeros. El paquete de seguridad también incluye Front Assist, un sistema que, mediante radar y sensores, monitorea el tráfico y alerta al conductor, de forma audible y visual, para evitar colisiones.

La confirmación de un camino

0

Semanas atrás, Eduardo Costantini anunció que dejaba la presidencia del museo que él mismo fundó casi 20 años atrás. Su sucesora es Teresa Bulgheroni, dueña de una larga trayectoria en instituciones ligadas al arte en todo el mundo. En estas líneas refleja sus ideas y objetivos.

A pesar de que más de una vez Eduardo Costantini había dicho que en algún momento iba a dejar la presidencia de Malba, el anuncio sorprendió a todos. Porque finalmente lo concretó, y en su lugar propuso a Teresa Aguirre Lanari de Bulgheroni, hasta entonces integrante del Comité Asesor del museo. “No esperaba el ofrecimiento, para nada. Sabíamos que algún día lo iba a hacer, estaba dentro de sus planes dejar la presidencia, pero nunca nos imaginamos que iba a ser ahora. Es una decisión muy personal de Eduardo. Su interés es que Malba vaya siendo cada vez más abierto a la sociedad, que trascienda su persona, como tantos grandes museos del mundo que se iniciaron con una colección familiar y se transformaron en una institución pública”, aseguró la flamante presidenta en diálogo con esta revista.

— ¿Cómo nació su vínculo con el museo?
— Yo con Malba estoy vinculada desde su comienzo, al principio como miembro de la Asociación Amigos del museo. Después integré el Comité de Adquisiciones y finalmente el Consejo Asesor, cuando Eduardo comenzó a compartir las decisiones con respecto al museo. Este año me ofreció ser la presidenta, responsabilidad que me entusiasma y me honra. Él queda como presidente honorario, y garantiza el sostenimiento del museo con un aporte en dinero que va a mantener mientras viva e incluso por 15 o 20 años más luego de que él ya no esté más. Es una visión muy generosa de su parte.

— ¿Cuáles son sus objetivos y cuál será su aporte?
— Voy a incorporar algo más personal, que conversaré con el Comité Asesor. Fundamentalmente, el tema del foundraising es algo que se tiene que seguir desarrollando, y también profundizar la participación de las provincias, para que más gente del interior, aunque no pueda venir presencialmente, pueda aprovechar los cursos, ver las exposiciones virtuales… Este museo tiene mucho para darle a la sociedad.

— Este año aprendimos que la virtualidad puede aportar bastante…
— Sí, claro, y yo creo que llegó para quedarse. Los museos se tienen que reinventar, todavía no sabemos exactamente cómo, pero creo que van a coexistir la presencialidad y la virtualidad. Los ciclos Malba Literatura y Malba Cine tienen que potenciarse en este sentido, tanto para el interior como para el exterior del país.

— El museo ya abrió después del cierre por la pandemia, ¿cómo está funcionando?
— Hay que sacar las entradas por la web. Y aprovecho para invitar a todos a ver dos exposiciones fabulosas: una es la de Remedios Varo, que termina en febrero; y el mismo día pueden visitar la visión de la colección que hizo la nueva directora artística del museo, Gabriela Rangel.

— ¿Cómo es su interacción con ella?
— Tenemos una relación muy buena, es una persona que yo admiro muchísimo, nos conocíamos de antes ya. Cada una tiene sus responsabilidades: las de ella pasan por la planificación artística y las mías por lo institucional, pero siempre en concordancia.

— ¿Cómo encontró al museo?
— Yo lo conocía mucho, pero no tenía la relación diaria que hoy tengo. Me encontré con una institución ordenada, confirmé que la gran incidencia que tiene en el mundo cultural argentino y su muy buena imagen en la ciudad vienen desde adentro.

— ¿Esa imagen se proyecta internacionalmente?
— Malba tiene relaciones internacionales ya establecidas, con muchas ciudades de Estados Unidos, de América Latina, de España… pero todo eso se puede intensificar, más después de la pandemia. Gabriela Rangel tiene una cantidad de conexiones dentro del mundo artístico y las está potenciando, con todos los proyectos que tiene, como La Historia como Rumor y Hable con Ella.

— En cuanto a la colección, ¿hay algún gran artista latinoamericano que falte?
— Malba tiene dos núcleos muy bien representados, el de Xul Solar y el de Berni, y dentro de los proyectos está el de hacer otro de alguna mujer argentina… Siempre va a faltar algo, hay mucho camino por recorrer.

— ¿A qué se le tiene que dar prioridad, a adquirir obra de artistas consagrados o a nombres nuevos, emergentes?
— Pienso que ambos tienen que estar bien representados. Los emergentes porque se pueden comprar a precios muy convenientes, que luego pasarán a otro nivel, y los consagrados son importantes porque una colección tan bien llevada como la de Malba tiene que tener grandes cosas.

— Dentro de la colección, ¿puede establecer un ranking de las obras que más le gustan?
— El Abaporú, el autorretrato de Frida y todas las obras de Xul Solar. Los Berni son fantásticos, pero Xul Solar me fascina.

“Viajar y conocer las cocinas del interior me partió la cabeza”

0

Tras pasar los últimos años por la pantalla del ciclo de TV Cocineros Argentinos, Nahuel Pomponio hoy está concentrado en su propio emprendimiento: un servicio de catering que procura valorar el sabor más puro de los productos regionales del país

“Me apasionan las pastas y las carnes, aunque también me gusta cocinar pescados y mariscos. En realidad, me siento cómodo con todo, me considero un cocinero muy diverso”, dice Nahuel Pomponio como presentación personal. Este hombre de 42 años, que se mueve a sus anchas entre ollas y sartenes desde los 15, se hizo conocido en todo el país en los últimos tiempos, gracias a su participación en el ciclo televisivo Cocineros Argentinos, primero como productor gastronómico y luego como conductor del programa de los domingos junto a su amigo Guillermo Calabrese.


A mediados de este año dejó la tele y concentró todas sus energías en su emprenmiento personal, un servicio de catering para eventos que se centra en la comida argentina, entendida como una fusión de las múltiples influencias culturales que tiene nuestro país. “Nuestra cocina tiene una identidad, que yo reivindico. Y tiene el sello del producto argentino, propio de cada región, tenemos infinidad de productos que hay que volver a mirar”, asegura Nahuel, quien se crió en Capilla del Monte, Córdoba.


Por su participación en el ciclo de la TV Pública, Pomponio viajó mucho al interior, y en cada lugar descubrió cosas distintas, que siente que hay que valorizar. “Esos viajes me hicieron bajar el copete. A los 19 años yo estaba viviendo en Italia, trabajando como cocinero, y tenía la sensación de que ya sabía mucho, casi todo. Pero al conocer a gente de pueblos perdidos entre los cerros, que tiene sus secretos transmitidos de generación en generación y prepara esos platos en ollas de barro, se me cayó la mandíbula… me di cuenta de que no sabía casi nada, sobre todo de mi propia cultura. Esas experiencias me partieron la cabeza al medio”, confiesa.


Quizás por su sangre italiana y su crianza en las sierras, Nahuel es de los que piensan que el sentimiento, el amor y la pasión son ingredientes fundamentales de un buen plato: “No pueden faltar, se perciben en el sabor. Por eso se recuerda tan particularmente lo que uno comía cuando era chico, hecho por su madre, su padre o su abuela. Es muy difícil para un cocinero profesional transmitir eso, es un gran desafío”.


Para lograrlo, Nahuel busca trabajar con productos locales, que trae de diferentes rincones del país, como especias de Salta o Jujuy, quesos de cabra cordobeses… “Esos ingredientes son una manera de conectarme con las experiencias que viví en diferentes momentos. Y a todo trato de darle mi toque de autor, que pasa por las influencias que recibí a lo largo de más de 30 años de trayectoria”.


Esa carrera gastronómica pasó por muchos hoteles y restaurantes de Buenos Aires, como el Alvear, el Axel y el Boca. Además, durante tres años consecutivos (de 2015 a 2017) estuvo a cargo de la producción gastronómica del rally Dakar Argentina. En 2015 ingresó a la tele, una experiencia que disfrutó mucho y que no descarta repetir en el futuro. Hoy da clases y seminarios en distintas escuelas de cocina, como la del Gato Dumas. “La pandemia me agarró en pleno lanzamiento de mi catering, pero hoy se está reactivando. Mi cocina tiene una impronta bien terrenal y local, donde el producto es la estrella. Amo el fuego, la madera, el hierro, y ellos son los que colaboran en tratar con mucho amor a los productos que recolectamos de nuestra tierra”, concluye.

Datos útiles
Tel.: (11) 4046-5857
Redes sociales: @nahuelpomponio

Diversión en el agua

0

Náutica Unión tiene dos productos innovadores: el Pedalboard y el Hobie Wave. El primero es como una bicicleta acuática montada sobre una tabla de stand up padle, y el segundo un catamarán apto para todas las edades y niveles.

Luego de un año extraordinario, y tras el fin del aislamiento obligatorio por el coronavirus, ya se palpita el verano. Y para disfrutarlo con todo, Náutica Unión expone sus mejores productos en las vitrinas de su local: el catamarán Hobie Wave y el Pedalboard. Son dos originales objetos de recreación, aptos para todo público e ideales para los lagos de los barrios privados, entre otras superficies acuáticas.

El primero es fácil de montar, de navegar, y enseguida agarra velocidad con un poco de viento. No tiene orza ni botavara, lo que aporta potencia en los trayectos suaves, y está diseñado para reducirla si hay ráfagas inesperadas. Es perfecto para navegar con toda la familia y apto para principiantes. Su forma de casco simétrica y el diseño de su quilla aportan elevación, eliminando la necesidad de orzas, y su construcción en polietileno rotomoldeado lo hace casi indestructible. El Hobie Wave es ideal para navegar en solitario o con un amigo, mientras que la edición Wave Club también puede usarse en escuelas, empresas o resorts.

Tripulación 2
Longitud 3,96 m
Manga 2,13 m
Capacidad 362 kg
Peso 111 kg
Giro con timón arriba 0,28 m
Longitud del mástil 6,08 m
Zona de navegación 9,0 m²
Construcción del casco Polietileno rotomoldeado


El Pedalboard Eclipse vuela alto a una velocidad excepcional, tallando giros hábilmente usando los controles de la dirección de la punta del dedo. El ingeniero Tomás Castiñeiras, vecino de Puertos, pudo experimentar lo que se siente manejar esta especie de stand up paddle con manubrio en las aguas que bañan a Puertos. “Tiene mucha reacción y es muy flexible para hacer ejercicio. El control del timón con el manubrio es muy estable y la posición de manejo es cómoda”. Otro que tuvo la oportunidad es Facundo, un chico de 13 años que sintió la adrenalina. “Cuando pedaleás rápido parece que te vas a caer, pero se mantiene firme”. A Gonzalo, de 12, le pareció muy “divertido”. “Se puede ir muy rápido, a diferencia del SUP, en el que remando no alcanzás tanta velocidad”, comparó.

Fichas técnicas
Hobie

Tripulación 2
Longitud 3,96 m
Manga 2,13 m
Capacidad 362 kg
Peso 111 kg
Giro con timón arriba 0,28 m
Longitud del mástil 6,08 m
Zona de navegación 9,0 m²
Construcción del casco Polietileno rotomoldeado

Modelo Mirage Eclipse 10-5 Mirage Eclipse 12-0
Tripulación 1 1
Longitud 3,2 m 3,66 m
Ancho 0,85 m 0,89 m
Capacidad 102 kg 125 kg
Peso equipado 24,5 kg 26,7 kg
Construcción del casco ACX – Advanced Composite Epoxy ACX – Advanced Composite Epoxy