viernes, julio 18, 2025
Home Blog Page 50

El diseño como parte de la vida

0

La edición 2018 de Casa FOA, en el barrio porteño de Devoto, muestra más de cuarenta propuestas pensadas para aprovechar cada metro, especialmente destinadas al trabajo y para familias jóvenes. Múltiples ideas para inspirarse, adaptar y crear.

La sofisticación de la belleza de las cosas y la simplicidad de no necesitar nada más se unen en este refugio contemporáneo, ubicado en el Espacio 8. Dos ventanas realzan los blancos de su estética, junto a la oscuridad del gran mueble que aporta estética y funcionalidad.

Como sinónimo de innovación y diseño, la 35ª edición de Casa FOA abrió sus puertas para exponer lo nuevo en arquitectura, diseño interior, paisajismo e industria. En esta ocasión, su sede es el ex Convento Nuestra Señora de la Misericordia, una verdadera joya arquitectónica de más de 120 años de antigüedad, en pleno corazón del barrio de Devoto, que próximamente se transformará en un emprendimiento residencial.

En el Espacio 9, diseño, formas y materialidad sobresalen en esta cálida y muy moderna cocina, armada sobre la base de dos grandes mesadas paralelas. Hierro, vidrio y madera son los nobles materiales protagonistas, a los que se suman el mármol y el acero pulido. Para destacar, la mesada instalada sobre una pared revestida en mármol verde bosque alberga una huerta de hierbas aromáticas para el uso diario de cada plato; mientras que el terrazo del piso -realizado y pulido “in situ”- aporta brillo, dureza y durabilidad.

A lo largo de sus 3000 metros cuadrados de claustros, patios y vegetación, destacados arquitectos, diseñadores y paisajistas desplegaron su talento y creatividad para presentar las nuevas tendencias, que confirman la importancia del diseño en la vida cotidiana.

Los espacios de coworking ganaron lugar en esta edición de Casa FOA, pensados para que profesionales y trabajadores de distintas áreas puedan utilizarlos solos o en conjunto, sin tener que hacer frente a los gastos de un estudio personal. En el Espacio 29 se logró el equilibrio entre sustentabilidad, creatividad, funcionalidad, dinámica y estimulación. Incluye puestos de trabajo individuales, áreas de reunión de trabajo privada y aislada acústicamente del resto. Una zona descontracturada se rodea de verde, junto a la franja de servicios, donde se ubican lockers, una barra y una kitchenette.

Los espacios que se pueden recorrer son 44, organizados en tres sectores: el de los ambientes de grandes dimensiones, destinados a las temáticas domésticas más tradicionales; el de las propuestas para optimizar los ambientes de pocos metros, pensados para las familias jóvenes; y finalmente el de nuevos espacios de trabajo y sus necesidades funcionales. En el medio, se destacan los sectores para el descanso, como los patios y las galerías, mientras que las artes plásticas cuentan con su propio lugar.

Datos Útiles

Hasta el 28 de octubre. Horarios: De lunes a domingo de 12 a 20 hs. Los viernes, Casa FOA Night, hasta las  23 hs.

Dirección: Pareja 3670, Devoto.

www.casafoa.com

Una cancha única

0

El Club Nordelta inauguró una cancha de fútbol 11 de pasto sintético, con iluminación LED. Es un avance trascendental, tanto para entrenar como para los partidos oficiales de los torneos interclubes que juegan los equipos del club.

A la noche de la inauguración concurrieron casi todos los jugadores del club.

Adiós a los partidos suspendidos por lluvia, a los entrenamientos cancelados para preservar la cancha, a los manchones de tierra que provocan malos piques de la pelota… Hola a un campo de juego que está siempre disponible, parejo, con piques uniformes… Eso dijeron el pasado 9 de agosto los chicos y grandes que practican fútbol en el Club Nordelta, ya que esa noche se inauguró una espectacular cancha de césped sintético para once jugadores, ubicada en la sede que la institución deportiva tiene sobre la avenida De los Colegios.

La construcción de la cancha era uno de los grandes proyectos que el club se propuso a fines de 2017. Es un espacio único, que muy pocos clubes poseen, una garantía para que todas las categorías, desde los niños más pequeños hasta el primer equipo representativo de la institución, puedan entrenar y jugar los torneos interclubes los días previstos, más allá de las condiciones climáticas.

Sueños de gloria se siembran y cultivan en las inferiores del club.

Más obras

La cancha cuenta con las medidas profesionales, césped sintético bicolor de primera calidad, iluminación LED, nuevos parapelotas, arcos renovados, redes y materiales complementarios para la actividad. Además, en esta sede se sumaron obras de mejora en las instalaciones, como: nueva iluminación en la cancha de fútbol siete, trabajos de zanjeo, sumideros y recambio total de cableados de luz. También se construyó un alambrado perimetral y se instalaron cámaras  de seguridad, para resguardo de los socios y del predio.

Tras estas obras, el club avanzará con renovaciones en su sede central, ubicada junto al barrio Portezuelo. Allí se recuperará el espacio utilizado años atrás como cocina del restaurante, para convertirlo en un nuevo salón de clases de fitness.

Para más información: clubnordelta@avn-nordelta.com / 4871-7085 / 8788

 

Un principito sobre la tabla

0

Hace apenas un año, Alejo Hillar no se había subido nunca a un skate. Sin embargo, un par de meses atrás ganó la etapa regional de los Juegos Bonaerenses, y viajó a Mar del Plata para las finales, donde al cierre de esta edición terminó en un increíble cuarto puesto. Una historia que reúne talento y pasión.

Alejo Hillar habla con la misma soltura con la que maneja su skate. Explica, relata, aclara, recuerda. Apenas tiene 12 años, pero no se escuda en su padre en sus primeras entrevistas periodísticas. Es más: cuando Andrés contesta alguna pregunta de este cronista, enseguida Alejo agrega algún dato al respecto. Parece tener con la palabra una naturalidad similar a la que muestra cada vez que se lanza a hacer trucos y saltos en el skatepark de Nordelta, en el que debutó con una tabla menos de un año atrás.

“Con un amigo andaba en BMX (una bici que se usa para hacer saltos), los fines de semana nos íbamos a una placita, también a skateparks en Palermo, en la Costanera, nos llevaban nuestros papás”, dice el chico, que vive con su familia en el barrio Islas del Canal. Todo cambió hacia mediados del año pasado, cuando se enteró que estaban construyendo un skatepark en Nordelta: “Vi la noticia i en internet, y me puse a buscarlo, pero no sabía dónde estaba. Hasta que mi papá lo encontró, muy cerca de mi casa. Faltaba un poco todavía para la apertura, y cuando finalmente abrió, fuimos con las BMX y nos dijeron: ‘Chicos, no se puede andar en bici, es solo para skates’. Me quise pegar un tiro”, afirma con espontaneidad.

Pero Alejo no es de esos que se echan atrás ante un obstáculo, y así lo demostró: “Yo tenía un skate que me habían regalado varios años antes, pero no lo había usado casi nunca. Decidí llevarlo, y me empezó a gustar. Veía las cosas que hacían algunos chicos y decía: ‘Si ellos pueden, ¿por qué yo no? Yo quiero aprender’”.

Así tomó su primera clase, se empezó a tirar por las rampas grandes, aprendió a saltar… “Me caía todos los días, y hoy me sigo cayendo cuando intento algo nuevo, es parte del aprendizaje. Pero con el skate nunca me golpeé fuerte. Con la bici sí: un día me partí cuatro dientes y me pusieron doce puntos en la boca”.

Entonces interviene papá Andrés: “Eso fue hace unos años, en la calle, se dio la cara con el manubrio de la bici”. Y su hijo agrega: “Me salió un montón de sangre, de la boca y de la nariz, había pedazos de dientes por todos lados…”. Lo paradójico es que semejante golpe no fue por una caída en medio de un salto acrobático, sino subiendo un cordón de vereda. Lejos estuvo Alejo de tener miedo de volver a subirse a una bici.

Alejo en pleno entrenamiento con un profesional del skate, Ignacio Cattaneo.

 

¿Con el skate te enganchaste enseguida?

¡Sí! Arranqué en noviembre del año pasado, y empecé a andar muchísimo, todos los días iba al skatepark, más cuando terminaron las clases.

 

¿Cuánto tardaste en dominarlo bien?

Más o menos un mes. En el verano le metí sin parar, mañana y tarde. En las vacaciones fui primero a lo de mis abuelos, en Santa Fe, y me llevé el skate; después fui con mi papá a Europa y busqué skateparks en cada lugar que recorrimos, pude andar en España y en Italia, estuvo bueno.

 

¿Y cuándo surgió la Idea de competir?

En los últimos meses empecé a andar muy bien. Gonzalo Lantaron, que es el presidente de la Asociación de Skaters de Zona Norte, nos dijo que iba a haber una competencia clasificatoria para los Juegos Bonaerenses de Skate… Y nos anotamos, fuimos a San Nicolás, para visitar el skatepark donde se iba a hacer, que es gigante. Dos semanas después, cuando fue la competencia, nosotros conocíamos ya el skatepark… ¡y ahí gané!

En menos de un año Alejo alcanzó un dominio impresionante de la tabla.

Ocho meses después de iniciarse en el deporte, Alejo ganó una competencia regional, todo un indicio del talento que tiene para esto: “Para nosotros fue una sorpresa que empezara a competir, pero nos dimos cuenta de que anda bien, y le encanta, encontró su pasión. Hizo muchos deportes, pero ninguno lo había apasionado como esto. ¡A veces hasta almuerza en el skatepark!”, asegura Andrés.

El apoyo y el acompañamiento de sus padres fueron obviamente fundamentales para que Alejo llegara a este presente: “Algunos fines de semana lo llevo a otros skateparks, para cambiar un poco. Creo que él tiene una combinación muy buena de prudencia y atrevimiento. Con el skate nunca tuvo un golpe fuerte. Pero por supuesto pusimos como regla que siempre usara casco, y durante los primeros meses usó también rodilleras y coderas”. Para este apoyo, mucho tuvo que ver el espíritu que la familia Hillar vio en el ambiente del skate nordelteño: “El ambiente es colaborativo, los chicos se ayudan mucho entre ellos. El grupo que se armó es muy lindo, el parque es abierto, y por eso los fines de semana se junta mucha gente”. Y Alejo agrega: “Es así, completamente, hay muy buena onda. Hay instructores, y desde hace poco yo también estoy ayudando con las clases”. Al skatepark van chicos de Nordelta, los barrios aledaños e inclusive de Tigre, de entre 12 y 20 años. Alrededor de diez son los que están compitiendo.

El festejo luego de la clasificación de Alejo para las finales de los Juegos Bonaerense.

Ganar el torneo en San Nicolás clasificó a Alejo para las finales de los Bonaerenses, que se realizaron en Mar del Plata al cierre de esta edición (ver recuadro en esta misma nota). Con su entrenador, Lucas Lagos, el chico le mete al skate todos los días: “¡Y no me canso! Hace poco estuve enfermo, tenía broncoespasmo, fueron seis días, pero iba al skatepark igual. Porque ahí la paso bien”.

Cuarto en los Bonaerenses

Al cierre de esta edición, Alejo disputó las finales de los Juegos Bonaerenses en Mar del Plata, para las que clasificó luego de ganar la etapa regional en San Nicolás. Entre los mejores exponentes de la provincia, el chico nordelteño terminó en el cuarto lugar en la categoría sub-14, algo sin dudas muy meritorio.

Quienes quieran ver su habilidad sobre la tabla, pueden mirar su perfil de Instagram: alejo.skate, donde hay fotos y videos.

Personalidad made in Argentina

0

En la BAFWeek SS19 se vieron los colores, texturas y diseños que marcarán las tendencias de la próxima temporada primavera-verano. Aquí, una selección de lo mejor que presentaron marcas consagradas y los más audaces autores emergentes.

“Interpretation of Dreams” es el nombre de la nueva colección que presentó AYND. En sus diseños se destacan las siluetas femeninas de estilo romántico, los escotes, los moños y espaldas descubiertas, sin dejar de lado las modernas prendas de cuero ecológico ni las estampas de rock, clásicos de la marca.

Mix de estampas, colores pasteles y vibrantes; diseños románticos y ultra femeninos; géneros livianos, y una fuerte presencia del negro. Ese cocktail se vio en los estilos de la próxima temporada primavera-verano, presentados en la reciente edición de la BAFWeek.

Con un estilo que fusiona diferentes géneros, la diseñadora Belén Amigo logró prendas confortables y de líneas simples. Diseños deportivos, lounge, unisex y descontracturados, incluyen una paleta que no escapa a los colores negro, blanco, gris, azul y violeta, que se pueden usar a toda hora.
Con líneas puras e inspiradas en la moldería, las diseñadoras Catalina Villarraza y Melina Karagozian presentaron lo nuevo de Bestia. Piezas que se adaptan a todo tipo de ocasiones, explorando la femineidad con un estilo fresco y actual.
El segmento del semillero UBA –alumnos notables seleccionados por la Universidad de Buenos Aires –se destacó por las colecciones de Mena (María Florencia Siciliano) y Relé (María Fernanda Bel, Hilen Peisino y Antonella Pergolesi). Presentó cortes asimétricos en túnicas y pantalones, y superposición en sus prendas.

Del 21 al 24 de agosto, y por primera vez en el Centro de Convenciones Buenos Aires, sobre la pasarela de la semana de la moda porteña se destacaron las colecciones de los diseñadores consagrados y las marcas reconocidas, mientras que los talentos emergentes aportaron frescura y originalidad en sus diseños, confirmando el rápido crecimiento que la industria de la moda argentina logró durante el último tiempo.

Además de los clásicos desfiles, el evento contó con experiencias y charlas de referentes locales, con el fin de apoyar y potenciar la moda argentina.

 

Tevez íntimo, de carne y hueso

0

El ídolo xeneixe dio una charla en la parroquia Espíritu Santo, de San Isidro, para cientos de jóvenes que se acercaron a escucharlo. Reflexiones reveladoras del Apache.

El dato se viralizó en minutos por los grupos de WhatsApp: Carlos Tévez iba a dar una charla en la iglesia Espíritu Santo, de San Isidro, el lunes a las siete de la tarde. Llegado el día y la hora, en el lugar no había rastros de que el múltiple campeón con Boca y campeón olímpico con el seleccionado argentino en Atenas 2004 fuera a pasar por allí. Hasta que se escuchó en un pasillo de la parroquia: “Carlitos viene a las ocho”. Quedaba buscar un lugar para sentarse, tarea fácil…a esa hora.

Cinco minutos antes de la hora señalada, el lugar estaba colmado. Un estrecho pasillo iba desde la puerta hasta el altar, donde aguardaban una silla y una pequeña mesa con mantel blanco, jarra de agua y vaso. Hasta que llegó el Apache, y fue recibido con un caluroso aplauso. A su lado estaba el sacerdote Pancho Peña, que lo casó en diciembre de 2016 con Vanesa, su mujer de toda la vida. “Bueno Padre -comenzó Carlitos-, la verdad no sabía que iba a venir tanta gente, pensé que iba a ser un par de jóvenes, cinco o seis, pero acá veo gente de todas las edades”, dijo y la audiencia estalló de risa.

Carlitos habló durante 45 minutos y luego respondió todas las preguntas de los presentes

Carlitos, que hoy tiene 34 años y vive en La Horqueta, se mostró muy distendido para contar su experiencia de vida a lo largo de 45 minutos sin freno, y luego unos 20 más de preguntas, todo en un clima íntimo, sin medios de comunicación nacionales. Una de las confesiones fue que de chico le costaba mucho estudiar, al punto que llegó al octavo grado casi sin saber leer. “En mi cabeza siempre estuvo el fútbol antes que la escuela, aunque mis padres me inculcaban lo contrario. Estaba por repetir quinto grado, en una edad de rebeldía, en la que no me importaba nada. Llegaban las malas notas y las firmaba yo, hacía la firma de mi mamá. Hasta que un día mi papá se dio cuenta porque me encontró el cuaderno de comunicaciones. Mi mamá le dijo que ella no había firmado nada y yo le echaba la culpa a ella, inventaba cualquier cosa para que mi papá no me fajara”, recordó el jugador. ¿Cómo terminó esa historia? Carlitos se quedó sin fútbol por seis meses, se puso a estudiar y pasó de grado. “Fue la mejor lección que me pudo dar mi viejo”, destacó.

Siguiendo la charla, contó sobre la enseñanza que le dejó su paso por Inglaterra, donde jugó en el West Ham, el Manchester City y el Manchester United. “El primer mes me pusieron un profesor, hablábamos de los verbos en inglés y yo por dentro decía ‘¿de qué me está hablando este?'”. A partir de ese momento, Tevez confesó que se amigó con los libros (en castellano): “Ahí empecé a enamorarme de la lectura. Lo que me pasaba en los primeros 10 o 15 libros es que los tenía que leer dos o tres veces, porque no los entendía. Hoy tengo la posibilidad de leer un libro de corrido e ir progresando. En la vida uno siempre tiene que superarse, eso es lo más importante para mí”.

Y cerró la charla motivacional: “Si me preguntan cuál es la clave del éxito, diría que es la consistencia con la que uno trabaja, la dedicación que uno le pone a las cosas que hace. Primero está el estudio, porque eso el día de mañana te puede sacar de un gran problema. Eso te da posibilidad de tener un trabajo, desenvolverte en la vida… Es algo impagable”.

Luego se abrió una ronda de preguntas al ídolo de la Ribera, que en 2017 tuvo un fugaz paso por China por el que fue muy criticado… Sobre eso trató una de las preguntas: “Mi experiencia en China fue muy difícil. Recién hace dos meses me estoy recuperando de la decisión que tomé de irme. Cuando volví a Boca (en su etapa anterior) me tiraron el club encima. Me dijeron: ‘Hacete cargo del club’. Tenía que ser jugador, técnico, dirigente, masajista, lo que se te ocurra. Me iba a las 6 de casa y volvía a las 16. Tenía un montón de responsabilidades de las que no tenía que hacerme cargo. Pero cuando me fui a China, adentro de la cancha sentía que estaba muerto. No tenía esa sensación de querer jugar al fútbol o buscar la gloria, decir acá salgo campeón, gano o soy ídolo”.

El templo parroquial de San Isidro lució completamente colmado

La última pregunta, peculiar, la hizo un niño: “¿Por qué jugás al fútbol?”. La respuesta fue igualmente simple: “Porque lo amo. Me hace feliz, me divierte… Soy un niño con el fútbol. Cuando mi mejor amigo murió me di cuenta que tenía que jugar al fútbol. Que tenía que ser cada día mejor, salvar a mi familia, sacarlos de donde estaban. Me preparé para ser el mejor, el don que Dios nos da a todos hay que alimentarlo día tras día”.

Cuando terminó la charla, chicos y grandes rodearon al futbolista para sacarse selfies y pedirle autógrafos

Textuales

Riquelme: “Hay técnicos y jugadores que me marcaron muchísimo. Una de las personas que más me ayudó a comprender lo que era jugar en la Primera de Boca fue Román, Riquelme. Eso se lo agradeceré toda mi vida”.

Messi y Ronaldo: “Son dos fenómenos. Lo de Messi es algo natural. Cuando fui compañero de Cristiano veía la obsesión que tenía por el gimnasio: yo llegaba a las ocho y él estaba ahí; llegaba siete y media y estaba ahí; llegaba a las seis y lo mismo. ¿Cuándo iba al baño ese tipo? Se quedaba pateando tiros libres, haciendo dribbling con los conos, no era natural como en Messi. Son dos clases distintas de jugador, pero no se puede decir cuál es mejor”.

Un click en su vida: “Sigo teniendo a los amigos de toda la vida y eso es algo que me mantiene con los pies sobre la tierra, el no cambiar, sentarme en mi barrio de Fuerte Apache y comer algo con ellos es impagable. Me tratan de igual a igual y eso quiere decir que no cambié. Perder a mi mejor amigo a los 16 años, cuando lo estaba persiguiendo la policía, me marcó muchísimo. Mi papá viajó para verme mientras estaba jugando el Mundialito Sub 17, y cuando volvíamos en el avión me dio la noticia. Mi cabeza hizo un click, me dije a mí mismo que no quería eso para mí. Quiero que la próxima generación de los Tevez sea muchísimo más grande que esta”.

 

La importancia del reciclado

0

Los beneficios de la reutilización de envases plásticos son múltiples y de todo tipo: ambientales, económicos y sociales. Sin embargo, en nuestro país todavía no existe una ley al respecto. Un especialista explica la situación.

“La población del mundo crece, y con ello el consumo de alimentos. Esos alimentos en alguna fase de su existencia toman contacto con un envase. Los envases son y serán imprescindibles en la vida de la gente. Pero es necesario disminuir la cantidad de envases, y mejorar su reciclabilidad”. Las palabras de Carlos Briones tienen el respaldo de un conocimiento profundo del tema, ya que es el gerente de Relaciones Institucionales de Ecopek, una planta ubicada en Pacheco que recicla botellas de plástico y las transforma en pellets, para ser así reutilizadas por la industria.

Los fardos de botellas usadas se transforman en PET listo para ser reutilizado.

Ecopek es parte de Alpek Polyester, un grupo empresario especializado en la producción de resina de Polietileno Tereftalato (PET) que tiene una planta en Brasil y dos en Argentina. El PET es el plástico (polímero) que se emplea para la elaboración de botellas de bebidas gaseosas, aguas minerales y saborizadas, aceites, etc.

Las resinas manufacturadas por Ecopek cumplen con la resolución 30/07 del Mercosur para envases PET-PCR Grado Alimentario, por lo que son aptas para estar en contacto con alimentos.

“Nuestro planeta es finito y hoy estamos usando anualmente más recursos que los que puede ofrecer. El sistema económico vigente es lineal, es decir: Extraer-fabricar-consumir-eliminar, lo cual no es sustentable en el tiempo. Debemos devolver al planeta parte de lo que le sacamos. Por eso debemos generar modificaciones que nos lleven a implementar lo que se ha dado en llamar Economía Circular”, explica Briones.

Uno de los puntos clave en esta historia es el papel que tiene cada integrante de la cadena, que comienza en el consumidor, responsable del destino que le va a dar al envase de cada producto que termina. “En nuestro país consumimos doce millones de botellas PET por día, lo que equivale a un edificio de 65 pisos de 100 metros cuadrados de superficie. Por año son 200.000 toneladas, y apenas se recicla entre un 20 y un 25 por ciento”, detalla el gerente de Ecopek.

 

Beneficios para todos

Cada tonelada de PET reciclado ahorra casi cuatro barriles de petróleo, y evita que 40.000 botellas post consumo terminen en calles, ríos y basurales. Además, disminuye el consumo de energía (más de 75 por ciento respecto del PET nuevo), los gases de efecto invernadero, la huella de carbono y el espacio en el relleno sanitario.

Los procesos de Ecopek cumplen las normas de higiene más exigentes

En términos sociales y económicos, crea mano de obra en la recolección, clasificación y acondicionamiento de materiales reciclables, y genera una mejora en la balanza comercial, por menores importaciones de materias primas para la fabricación de PET virgen.

Para lograr un circuito virtuoso, es fundamental la separación de residuos sólidos en origen. “El vecino es el responsable primario del destino de los envases. Esto requiere educación e infraestructura de los estados municipales para poder disponer los envases en forma limpia y cómoda, llevarlos a las plantas de separación, clasificación y acondicionado de materiales reciclables, para su posterior venta y entrega a plantas recicladoras”, afirma Carlos.

 

Legislación en Argentina

En nuestro país todavía no existe un marco regulatorio para los envases. Sólo por responsabilidad social empresaria las compañías utilizan material reciclado en sus nuevos envases.

“Hoy, empresas de primera línea utilizan nuestro material hasta el 20 por ciento en sus envases de aguas, gaseosas y aceites. Es necesario que Estado, Industria, Puntos de venta y Consumidores lleguen a una solución conjunta, habida cuenta que ninguno por sí solo la puede lograr. Debemos lograr una ley que incentive  los envases fabricados con materiales económicamente rentables y desalentar el uso de materiales no reciclables o que no se reciclan por su alto costo de procesamiento”, concluye Briones.

La economía circular como organización de sistemas. Ahí está la clave. Un modelo inspirado en la naturaleza, que siempre vuelve al punto de partida.

Buenos Aires es olímpica

0

Por primera vez, Argentina será anfitriona de una olimpíada. Los Juegos de la Juventud Buenos Aires 2018 serán protagonizados por chicos de entre 15 y 18 años, las promesas de un futuro muy cercano. Nunca antes la ciudad tuvo representantes de tantos países en una misma cita deportiva.

 

Hace unos meses, Paula Pareto, medalla de oro en judo en los Juegos Olímpicos de Río 2016, visitó la Villa Olímpica de la Juventud, en Villa Soldati. Y allí, en las habitaciones, buscó con esmero una frazada oficial, con el logo oficial de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. Es que en las citas olímpicas, los deportistas coleccionan todo lo que tiene que ver con la competencia. Luego serán reliquias históricas, y la Peque lo sabía. Por eso quería llevarse una a toda costa, como la ex leona Luciana Aymar, que ya se había apropiado de una.

La ex leona Luciana Aymar, Embajadora de Buenos Aires 2018, se llevó la colcha como recuerdo

Todo tiene un significado en Buenos Aires 2018. Como #Pandi, la mascota de los Juegos, que representa un yaguareté, el felino más grande de América; quiere inspirar a la juventud y dar un mensaje sobre las especies en riesgo de extinción, y tiene un hashtag inicial porque intenta mostrar su fuerte perfil digital.

Los Juegos Olímpicos de la Juventud se realizarán por primera vez en la historia en Argentina y en América. La cita, entre el 6 y el 18 de octubre, será la tercera edición de esta competencia, luego de  Singapur 2010 y Nanjing 2014. Los escenarios se montarán en cuatro parques de la ciudad: en el Parque Olímpico de la Juventud, frente a la Villa Olímpica, se desarrollará la mayor cantidad de actividades, artísticas y culturales, su concepto es la diversidad cultural y será un espacio de encuentro entre atletas y la comunidad local; en el Parque Tecnópolis, dividido en dos sedes (Tecnópolis y Parque Sarmiento), se realizarán actividades relacionadas con las nuevas tecnologías, el cuerpo y los sentidos; el Parque Urbano, en Puerto Madero, albergará los nuevos deportes de cultura callejera y las nuevas expresiones artísticas; el Parque Verde, donde se encuentra una de las zonas más naturales de Buenos Aires, ofrecerá competencias deportivas y actividades culturales y educativas orientadas al cuidado del medio ambiente. También habrá cuatro sedes independientes: el Paseo de la Costa, donde se harán el BMX Racing y el patinaje de velocidad sobre ruedas; en el Club Atlético San Isidro, sede La Boya, se jugará el Rugby 7; en el Hurlingham Club se llevará a cabo la competencia de golf, y  las actividades náuticas (kiteboarding, windsurf y yachting) en el Club Náutico San Isidro.

Gabriela Sabatini, role model de los Juegos Olímpicos. La ex tenista argentina, fue medalla de plata en Seúl 1988

 

Más de 200 países

Estos Juegos, organizados por el Comité Olímpico Internacional (COI), reúnen a jóvenes de entre 15 y 18 años, los mejores atletas del mundo de esas edades. Serán más de cuatro mil, de 206 países, que practicarán 32 deportes y 36 disciplinas, entre ellas las debutantes karate, escalada deportiva, breaking, patinaje de velocidad sobre ruedas, futsal, kiteboarding, beach handball y BMX Freestyle. Nunca antes la capital argentina recibió a representantes de tantos países en un mismo acontecimiento.

Por nuestro país competirán 89 hombres y 52 mujeres en 32 deportes, más que en las anteriores ediciones. En Singapur participaron 59 atletas (que obtuvieron un total de seis medallas), mientras que en Nanjing (China) fueron 62 atletas y 11 medallas.

Joaquina Zudor Ferrari, representará a la Argentina con saltos ornamentales

 

El tour de la Antorcha

Previo al comienzo de los Juegos, la Llama Olímpica de la juventud llegó encendida desde Atenas y recorrió Argentina a través de 14.000 kilómetros, iluminando la diversidad geográfica y cultural del país, y transmitiendo los valores olímpicos. Se realizaron distintos relevos en cada provincia, con la participación de deportistas destacados de cada lugar, en algunos casos medallistas olímpicos, como el ex boxeador Pablo Chacón (bronce en Atlanta ´96).

El Tour de la Antorcha, paseo por todo el país

El slogan Viví el Futuro lo dice todo: en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 quizás uno tenga enfrente a un deportista que hoy es poco conocido, pero mañana podría ser estrella y récord mundial, como Usain Bolt o Michael Phelps, en los próximos Juegos de…Tokio 2020 o Paris 2024. Quién sabe. Quizás a alguno de esos chicos en el futuro les toque visitar alguna villa olímpica con medallas al cuello, para motivar a los jóvenes, como esta vez lo hicieron la Peque Pareto y Lucha Aymar.

 

EN VELERO POR EL MUNDO

0

Para los que buscan unas vacaciones diferentes, íntimas y en los lugares más fantásticos del mundo, los viajes en veleros de lujo son la mejor opción. HostandBoat.com posibilita encontrar barcos exclusivos que navegan por los mares más paradisíacos del planeta. Relax absoluto y privacidad total.

“Despertarse en una bahía de aguas turquesas, darse una zambullida entre peces de colores y tortugas marinas, tomarse un desayuno frugal, y salir a navegar. Izar las velas, percibir la fuerza del viento, propulsarse en silencio y sentirse parte de la naturaleza. Dos o tres horas navegando hasta una nueva cala o bahía, donde nadar o hacer snorkel, caminar por una playa de arenas blancas y almorzar a bordo o bajar a un restaurante para disfrutar de la comida local. Quizás un poco más de vela para aprovechar la brisa de la tarde y elegir una nueva bahía para pasar la noche. Cocktail de fin de tarde y una rica cena a bordo”. Así resumen Silvina Reyes y Jorge González el relajado devenir de los viajes que planifican desde la empresa que fundaron y dirigen, HostandBoat. “Nos dimos cuenta de que no había una plataforma similar a Booking que fuera exclusivamente de barcos”, relatan.

A bordo todo es paz y armonía, con la asistencia de equipos profesionales que se ocupan de cada detalle

“La idea es conectar a las personas con una forma distinta de tomar vacaciones, con la posibilidad de apreciar la belleza desde un punto de vista privilegiado, desde el mar. Es otra perspectiva, siempre vemos el mar desde la playa y la tierra atrás. Pero integrarse al medio marino y ver la tierra desde el agua es una experiencia renovadora. Sabemos por experiencia propia que hay muchos paraísos en la Tierra, pero también sabemos que la mejor forma de disfrutarlos es desde el mar”.

Así es posible acceder a las bahías, calas y playas más exclusivas desde el mar en varios destinos por el mundo, como Miami, Brasil, el Caribe, las Islas Griegas, Ibiza, Formentera, Cancún, Bali,  Papúa Occidental, Cerdeña, Palma de Mallorca, Croacia, Montenegro, Malta, las Islas Azores, Barcelona, la Costa Amalfitana, y otros destinos, tal como figuran en www.hostandboat.com.

Todos son variados y exclusivos, lugares paradisíacos donde se combina la naturaleza con la arquitectura, la gastronomía, la historia y la aventura. La ruta se puede armar a la carta junto a los capitanes, que conocen perfectamente cada zona y aconsejan sobre la base de su sólida experiencia.

Cada viaje es privado, personalizado y exclusivo.

 

Vivencias únicas

Despertarse en medio del mar no tiene precio ni comparación. ¿La mejor forma de desperezarse? Un salto al agua y listo… Luego, la disyuntiva pasa por elegir el desayuno, y… no hay que decidir nada más. El relax es absoluto, porque mientras está navegando uno se olvida de todo.

Playas desérticas y vírgenes están a disposición de los viajeros, que llegan desde el mar.

Disfrutar de buenos ratos con amigos, con la familia, en la exclusividad que ofrece un velero privado, sin más distracciones que el turquesa del mar y una buena conversación, es una maravilla. La mente se libera y se deja sorprender con la visión de pueblos, puertos y paisajes desde el mar. Snorkelear a todas horas y que la mayor preocupación sea si la GoPro está cargada o no, vivir momentos irrepetibles con una paz inusitada, relajarse y desconectar porque otros se encargan de todo y lo saben hacer.

Los que buscan privacidad y les apasiona lo desconocido, en un barco tienen todas las posibilidades de exploración a su alcance, ya que tienen acceso a playas solitarias de aguas turquesas enmarcadas por rocas y arboledas, sin tener que compartirlas con nadie. Descubrir nuevos lugares a bordo de un barco es una experiencia única.

HostandBoat, Vacaciones en Barco por el Mundo, permite descubrir la experiencia de disfrutar una estadía con anfitriones que navegan, conocen perfectamente su zona y quieren compartir su experiencia.

Paraísos desde el mar

¿Qué es www.hostandboat.com? Una plataforma on-line que conecta a los dueños de los barcos con personas que buscan unas vacaciones originales, exclusivas y soñadas.

¿Qué ofrece? Paraísos desde el mar.

Una noche para renovar el compromiso

0

La Fundación Nordelta realizó una vez más su Noche Solidaria, su evento de recaudación más importante del año. Hubo más de 400 invitados y se recaudaron más de un millón doscientos mil pesos. “Muchas familias necesitan hoy más que nunca de nosotros”, aseguró Marité Costantini, presidenta de la institución.

 

La Noche Solidaria de la Fundación Nordelta es uno de los eventos más esperados del año, tanto por los invitados (que pasan una noche muy divertida) como por los miembros de la institución y los beneficiarios de sus programas, ya que todo lo que se recauda allí es uno de sus sostenes más importantes.

Este año, la cita fue el miércoles 29 de agosto, en el ya tradicional escenario de Astilleros Milberg, sobre la ruta 27, muy cerca de Nordelta Centro Comercial. Y el resultado, como siempre, fue muy auspicioso. “La Fundación, con la ayuda de todos, construyó un puente con bases sólidas. Que une y nos vincula con nosotros mismos, con ustedes y con las comunidades. Muchas familias necesitan hoy más que nunca de nosotros. El desafío, les aseguro, es permanente”, afirmó en su discurso la presidente de la Fundación, María Teresa Costantini.

Ante este panorama, la respuesta de los más de 400 invitados fue más que satisfactoria, ya que finalmente se alcanzó una recaudación neta de $1.202.680, que será destinada al área de Salud de la organización.

Entre los invitados hubo personalidades del ámbito político (como el intendente de Tigre, Dr. Julio Zamora), empresarial, periodístico y cientos de vecinos de Nordelta.

Verónica Varano junto a Marite Costantini, Presidenta de la Fundación Nordelta.

La conducción estuvo a cargo de Hernán Drago y Verónica Varano, quienes en diferentes momentos de la noche estuvieron acompañados por Claudia Fontán, Matías Alé y Anamá Ferreira, entre otras figuras. La cena tuvo un ingrediente especial: el Cofre de la Felicidad, que guardaba pasajes a París para dos personas, donados por la empresa Carrefour. Para llevárselos, los invitados debían comprar previamente una llave y durante el evento subir al escenario para probar suerte. Cuando finalmente una participante logró abrir el cofre, un festejo desbocado se adueñó del ambiente. Además, como todos los años, funcionó la tómbola solidaria, que ofrecía regalos de diferentes rubros.

Durante la cena se entregó el nuevo anuario de la Fundación, se lanzó el claim “El desafío es permanente” y se presentó el video institucional 2018, musicalizado con la canción “Iguales” de Diego Torres, que muestra a los más de 40 profesionales y 145 voluntarios que trabajan en la Fundación todo el año, junto a los destinatarios de los programas sociales. Al terminar el video, el staff entero subió al escenario al ritmo de bombos y redoblantes, premiados con el aplauso sincero de todos los presentes.

El Staff y los voluntarios de la Fundación Nordelta

El show del cierre, a toda fiesta, estuvo a cargo de Andrés Rey, el doble de Luis Miguel.

La Fundación y sus programas

Este año, la Noche Solidaria de la Fundación Nordelta fue acompañada por las empresas Carrefour, Swiss Medical, Transclor, Pacheco Trade Center, Panedile, Telecom, Nordelta, Pampa Energía, ICBC, EPB&A, Consultatio y Guido Guidi.

Los fondos recaudados serán destinados al área de Salud de la institución, que trabaja con un abordaje preventivo en temáticas vinculadas con la crianza, la nutrición y las problemáticas sociales, en articulación con diversas instituciones públicas y privadas. Entre el segundo semestre de 2017 y el primero de 2018, 1.270 personas se beneficiaron por los programas del área de Salud, en su mayoría madres. En ese mismo período, 2.338 fueron los destinatarios de

los programas sociales en todas las áreas: Salud, Educación, Desarrollo Comunitario y Capacitación y Empleo.

La organización solidaria nordelteña trabaja desde 2001 con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en comunidades vulnerables aledañas a Nuevo Delta, generando oportunidades para su desarrollo integral, con la participación activa de instituciones y vecinos como agentes de cambio. En la actualidad, su trabajo se desarrolla en los barrios Las Tunas, El Alge, El Lucero y San Luis, gracias al aporte de instituciones, personas y empresas.

 

Clásico de clásicos

0

Este año se celebrará la edición número 30 de Las Mil Millas Sport de la República Argentina, la competencia que reúne a los autos más glamorosos del mundo. Un evento único, que atraviesa los paisajes soñados de la región de los lagos patagónicos. 

En 1948, un grupo de fanáticos de los autos antiguos formó el Club de Automóviles Sport (CAS) y con él nació la categoría Sport en nuestro país. Sus integrantes, con una gran dosis de entusiasmo y locura, no sólo amaban sus autos sport, sino también reunirse entre amigos, salir a la ruta y disfrutar de los bellos paisajes. Cuatro décadas después de la fundación del club surgió la competencia que estaba llamada a convertirse en un clásico de la especialidad en el país: Las 1000 Millas Sport de la República Argentina, que este año llegará a su edición número 30.

Esta icónica carrera reúne autos sport de todos los tiempos, verdaderas joyas mecánicas. Durante ella, sus tenaces pilotos recorren los caminos más espectaculares de la Patagonia para probar sus habilidades como deportistas en pruebas de regularidad y disfrutar de una gran aventura en la ruta. 

“Las 1000 Millas Sport Argentina nacieron en el año 1986, cuando un grupo de pilotos integrantes del CAS corrió la Migle Milla, la tradicional prueba de regularidad italiana. Tan fascinados quedaron con esa competencia que decidieron organizar una versión argentina y, en 1989 se hizo la primera edición”, rememora Manuel Eliçabe, vicepresidente del CAS y segunda generación de participantes en las 1000 Millas Sport.

Esta carrera es un auténtico museo rodante, y así llama la atención de todo el mundo.
Esta carrera es un auténtico museo rodante, y así llama la atención de todo el mundo.

A pesar de su espíritu aventurero, las primeras ediciones de las 1000 Millas largaban entre edificios porteños, desde una rampa situada frente a la casa central del Automóvil Club Argentino e iba hasta Mar del Plata o, en ocasiones, hasta la provincia de Córdoba. “Luego se decidió que las rutas más lindas podrían ser las de la Patagonia, donde hay paisajes e infraestructura para hacer una competencia de excelencia”, afirma Eliçabe. Hoy, este continúa siendo su principal circuito, entre caminos de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, enmarcados por mágicos ambientes.

Hoy, el cupo de autos que pueden participar de las 1000 Millas Sport es de 150. “Este número es ideal para lograr un riguroso control de las más de 100 pruebas cronometradas que los pilotos deben realizar durante los cuatro días, a lo largo de los 1600 kilómetros de recorrido”, cuenta Diego Gutiérrez Eguía, presidente del Comité Organizador de la carrera. Debido a que tiene carácter internacional, los participantes -con automóviles de alta calidad e historia deportiva- llegan desde tres grandes puntos del mundo. “La mayoría viene de América Latina; también hay un núcleo de participantes europeos (italianos, españoles, ingleses y hasta rusos) y, en tercer lugar, de Estados Unidos. En menor medida, también hemos contado con corredores de Australia y Sudáfrica”, recuerda Eliçabe. A esto, Gutiérrez Eguía agrega que, sean de donde sean, “los participantes son apasionados por los autos sport, máquinas de extrema excelencia técnica y estilística”.

Un Bugatti de los años '20 pasea su inigualable estampa entre las coloridas retamas patagónicas.
Un Bugatti de los años ’20 pasea su inigualable estampa entre las coloridas retamas patagónicas.

Un museo rodante

Las 1000 Millas Sport Argentina es parte de un calendario internacional de automóviles históricos, por lo que cualquiera puede formar parte si está homologado en el registro del Automóvil Club Argentino, que permite participar en pruebas de regularidad en la categoría Sport Histórico. “Solo deben ser mayores de edad y contar con un auto de este tipo, sin la necesidad de ser un apasionado de las carreras. Es un programa completo y agradable para todos, fanáticos o no”, afirma Manuel Eliçabe.

Considerado como un verdadero museo itinerante, del evento participan automóviles sport con pasaporte FIVA (Federation  Internationale  Vehicules Anciens), que van desde 1923 hasta 1987 inclusive. “El auto más nuevo cuenta con más de 30 años de antigüedad; mientras que los más antiguos datan de los años ´20, y son los que largan primero. También se premian la antigüedad de los autos y su performance, por lo que la variedad es enorme”, dice Eliçabe.

Acerca de las pruebas de habilidad conductiva que deben realizar los competidores a lo largo del trayecto, Gutiérrez Eguía comenta que “son más de 100 pruebas de precisión, donde se controla el desvío a la centésima de segundo, del paso del auto en movimiento, por un puesto determinado”. Para este tipo de regularidad se brinda un tiempo teórico, que debe ser cumplido. El que sea más preciso en esas etapas es el ganador.

Hay que destacar que, a pesar de ser una competencia deportiva, la pasión por los autos implica camaradería y solidaridad entre los participantes. “Si lo comparamos con cualquier otro deporte, donde prima la competencia, aquí vivimos un clima muy agradable. La disputa es fuerte, pero compartimos mucho tiempo y sociabilizamos”.

Además, el evento tiene un perfil solidario, ya que se procura ayudar a los habitantes más vulnerables de las zonas recorridas. Todos los años hacemos donaciones a instituciones de bien público, y tenemos una alianza estratégica con el Banco de Alimentos: realizamos remates solidarios con los participantes de la competencia, a total beneficio de la institución”, cuenta Gutiérrez Eguía.

Para interesados

La inscripción para participar de las 1000 Millas Sport de la Argentina está abierta hasta el 15 de octubre. La competencia recorrerá las rutas de la Patagonia desde el 21 hasta el 25 de noviembre y tendrá sede en el Llao Llao Resort & Spa, en Bariloche.

Los interesados pueden anotarse en el website www.1000millas.com.ar.