viernes, mayo 16, 2025
Home Blog Page 17

Un patio como organizador

0

Proyectar una vivienda de planta baja, en un terreno trapezoidal con lado menor y con vista al lago central, respetando la morfología del mismo, fue todo un desafío. Los retiros laterales parquizados se integraron al diseño, con el fin de realzar la implantación del proyecto.

Para diseñar esta casa en el Barrio Marinas de Puertos, la premisa fue generar un esquema circulatorio simple, a partir de un patio central verde como organizador, y desmaterializándose visualmente con el exterior. Así se logró que cada una de las tres áreas, la social, la de noche y la de servicio, tuvieran un acceso desde el exterior, y quedaran bien diferenciadas e independientes desde el punto funcional, con una clara relación interior-exterior, con visuales francas, transparencias y luz, sin perder la privacidad. 

Desde el  ingreso a la vivienda, la idea fue tener la percepción visual de transparencia controlada,  predominando las visuales de las áreas sociales y master suite, con vistas al parque y el lago central.

La caja arquitectónica, con gran espacialidad y pocos materiales intervinientes, como hormigón, vidrio y madera, se combinaron de forma simple y en diferentes planos. 

El proyecto fue del arquitecto Ulises Sambarino – Par Arquitectura. Contó con la colaboración del arquitecto Lucas Gómez Basile y construyó Arkicons SRL (estudioarki@gmail.com). 

Más información:

Ulises Sambarino – Par Arquitectura

Tel. 11-5182-3480

 IG @pararquitectura

Fotos: Alejandro Peral

Una noche mágica y llena de compromiso

0

Con una espectacular gala, se realizó la Noche Solidaria, el evento de recaudación anual más importante de la Fundación Nordelta. Los fondos colectados serán destinados a sus programas de educación para niños, adolescentes y jóvenes de los barrios de Las Tunas, El Alge, El Lucero y San Luis.

El evento más importante de la Fundación Nordelta fue todo un éxito de convocatoria: la Noche Solidaria, realizada el 25 de octubre en Espacio Tigre. La cena contó con la asistencia de 450 invitados y reunió a personalidades del ámbito social, del espectáculo y político, como el intendente de Tigre, Julio Zamora; el actor y candidato político tigrense Segundo Cernadas, y también el Concejal de Tigre y ex Diputado, Nicolás Massot. 

Sobre el escenario, la conducción estuvo a cargo de la actríz Claudia Fontán y Hernán Drago, junto al periodista Joaquín Rodrigo “Pollo” Álvarez y el ex jugador de Boca, Rolando “Flaco” Schiavi. Previo a la cena, el evento comenzó con una Tómbola que repartió 270 premios de más de 40 marcas, entre los asistentes que compraron su número. Otro de los momentos más esperados fue el remate de las camisetas de fútbol, como la de Alejandro “Papu” Gómez y Angel Di María. También se realizaron rifas con grandes premios, como una camiseta autografiada por todo el plantel de los Pumas, que competirá en el Mundial de Francia 2023. Sin embargo, el momento más intenso de la noche fue la subasta de la camiseta de la Selección Nacional Argentina, autografiada por los jugadores, y vendida por 400 mil pesos.

“Estos son encuentros que nos transforman y me pone muy contenta ver a gente tan comprometida” expresó Marité Costantini, fundadora de la Fundación Nordelta, quien cerró su discurso con un brindis, deseando “muchas noches solidarias más”. 

Sobre Fundación Nordelta 

Fundación Nordelta trabaja desde 2001 con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en comunidades vulnerables aledañas a Nuevo Delta, generando oportunidades para su desarrollo integral, con la participación activa de instituciones y vecinos como agentes de cambio. En la actualidad, el trabajo de la Fundación, se desarrolla en los barrios Las Tunas, El Alge, El Lucero y San Luis, a través de cuatro áreas: Desarrollo Comunitario, Salud, Educación, y Capacitación y Empleo. El trabajo se realiza gracias al aporte de instituciones, personas y empresas que colaboran y se comprometen con nuestra Misión, Visión y Filosofía. 

Contacto:

www.fundacionnordelta.org

El diseño modela el futuro

0

La 38ª edición de Casa FOA presenta las nuevas tendencias de interiorismo y diseño, con una temática que propone repensar el vínculo con las renovadas formas de habitar el espacio interior.

Casa FOA abrió sus puertas en el Pensionado y Casa Parroquial Madre Admirable, ubicada en el corazón de Retiro, bajo el concepto “Escenarios futuros”. Más de 50 profesionales y estudios son los protagonistas de su 38ª edición, con 35 espacios distribuidos en tres plantas. Este año, la exposición propone repensar el vínculo con el diseño y las nuevas formas de habitar, la incursión de la tecnología en la vida cotidiana y sobre cómo lo sensorial modifica la experiencia del espacio, además de los materiales que ayudan a la preservación del ambiente. Asimismo, también invita a reflexionar sobre el destino de los edificios patrimoniales, cuando dejan de funcionar en su modo original, y necesitan aggiornarse a la vida contemporánea.

Casa FOA puede visitarse hasta el 20 de noviembre, de lunes a viernes, de 12 a 20 horas. Más información y venta de entradas en www.casafoa.com

Espacio N° 13 – Estar

Estudio Arq. Diana Reisfeld. Ganador del Premio a la Trayectoria. 

Un espacio conectado con la naturaleza, a través de un solo color: el blanco, combinando con algunos tonos negros. La calidez se logró a través de los elementos naturales como la madera, las piedras, los troncos, el yute, las lanas y la iluminación cálida del conjunto de sus lámparas colgantes, mientras el diseño curvilíneo de los sillones genera un ambiente acogedor para la comunicación. 

Espacio  N° 12 – Cocina comedor

Arq. Daniel Germani | Arq. Patricia Mezzadra | Arq. Carola Moris. Ganador de la Medalla de Oro a la Arquitectura y Diseño de Interior 2022 Mercedes Malbrán de Campos.

Un diseño austero pero muy funcional, conformado por muros blancos con revoque grueso, piso granítico original del edificio recuperado y maderas cálidas. La iluminación indirecta acentúa la altura del espacio original, así como la puntual y baja genera espacios íntimos y acogedores. La inclusión de la tecnología y de diversas experiencias sensoriales ayudan a transformar un espacio que carece de terrazas o grandes ventanales en un lugar conectado con la naturaleza y el afuera. 

Espacio N° 11 – Shop

Interiorness BA. Victoria Kon y Catalina Frers. Ganadoras del Premio Casa FOA al Nuevo Talento. 

Un diseño emocional y consciente, que incluye el uso de materiales en estado crudo, como la piedra, cemento y madera. Este acogedor espacio incluye ventanas de contornos curvos como fuente de luz natural, para aumentar la perspectiva visual. La paleta de colores, en tonos arena, café y rosa, fue pensada para identificar el espacio con lo natural. Los muros y techos poseen una textura similar a la arena y piedras naturales, tanto en mostrador como en estantes y detalles en cemento.

Espacio 26  – Habitación principal

Estudio Viviana Melamed

Un dormitorio con tres áreas entrelazadas: la de dormir con su área de lectura, la de trabajar y la de entrenamiento y bienestar. Con materiales como las texturas artesanales, los planos espejados, muebles de nuevas melaminas y vidrios coloreados, además de ser muy tecnológico, domotizado. El protagonismo es del cielorraso central suspendido, mientras el piso es de placas de porcelanato.

Espacio N° 27

Estudio Oliva – Primera Mención Casa FOA 2022 al Paisajismo – Ciudades Biodiversas.

A cargo de Ariel Oliva, de Estudio Oliva, esta terraza en medio de la ciudad propone un oasis vegetal entre las medianeras. Se trata de un gran espacio principal de uso comunitario, abierto y calmo, direccionado hacia las fachadas de valor histórico.

Tecnología, diseño y aberturas eficientes: desde Argentina al mundo

0

Tecnoperfiles, la empresa líder en perfiles de PVC, presenta de manera oficial su nueva planta productiva de foliado como parte de sus inversiones y gestiones estratégicas para alcanzar nuevos mercados y culmina el año con participaciones en los eventos y exposiciones más relevantes del sector.

Con el objetivo de aumentar la capacidad productiva y poder dar respuesta a la creciente demanda de carpinterías a nivel nacional e internacional, Tecnoperfiles inauguró oficialmente su planta de foliado de 2000m2; con una inversión de U$S2.500.000 destinada principalmente a la adquisición de nuevas foliadoras, extrusoras, maquinaria especializada y obras de infraestructura en ambas plantas y centro de distribución.

Esta nueva apuesta para sumar la máxima tecnología de punta, le permitirá a la empresa culminar este año con 1.000 toneladas producidas en forma mensual; y  para el próximo 2023, con una inversión proyectada también de U$S2.500.000, poder continuar optimizando los procesos de gestión, producción, logística y distribución, expandiendo fronteras con la máxima tecnología, eficiencia y desarrollo.

Tecnoperfiles también retomó las actividades en los eventos presenciales más importantes de la industria de la construcción. En junio la empresa se destacó en BATEV, el evento local líder del sector. Continuó el semestre participando, como la primera empresa argentina, en FENSTERBAU FRONTALE, la exposición alemana dedicada a cerramientos y fachadas más relevante a nivel internacional. Septiembre llegó con FESQUA, la feria brasileña más importante de la industria de las aberturas, y octubre con EDIFICA, su par chileno. Todas grandes oportunidades para presentar nuevos e innovadores desarrollos sumado a toda su línea de sistemas y soluciones en perfiles de PVC para aberturas. Asimismo, octubre empezó con presencia en la nueva edición de IDEAR y CASA FOA, donde Tecnoperfiles participó como sponsor oficial y con sus productos en variados espacios, aportando diseño, eficiencia y tecnología. Y, con el objetivo de competir en nuevos mercados, la empresa ingresó a Estados Unidos, tras la obtención de las certificaciones NOA (Notice of Acceptance) en el estado de Florida, el más exigente de la región por sus condiciones climáticas (frecuencia de huracanes); y culmina el año como primera empresa argentina, en participar de GlassbuildAmerica, la exposición de vidrio y aberturas más importante de ese país. 

Con  una red de más de 250 talleres elaboradores de aberturas de PVC en todo el país y 200 en Latinoamérica, que cumplen con las normas europeas de fabricación; Tecnoperfiles se destaca en el mercado a través de un modelo empresarial innovador que apuesta al PVC como su materia prima, el más elegido para la construcción eficiente y sostenible debido a las ventajas técnicas del material. 

Las ventanas de PVC son las más eficientes del mercado, debido a las ventajas inmejorables del material. Permiten ahorrar en el consumo diario de energía y acondicionamiento térmico de las viviendas, brindando aislación acústica, hermeticidad y seguridad. Además, el PVC es 100% reciclable, de larga vida útil (superior a 70 años) y no requiere mantenimiento. 

“La búsqueda permanente de la máxima eficiencia, con innovación y tecnología, pero también con diseño y estilo son pilares de nuestra estrategia para avanzar en el crecimiento de las aberturas de PVC en la industria nacional e regional, en pos de desarrollar productos eficientes energéticamente con larga vida útil que promueven una construcción más sustentable”, expresa Fernando Martínez, presidente de Tecnoperfiles.

Regular nuestro tiempo

0

Para comprender, vivir y trabajar mejor

“Entre el estímulo y la respuesta se encuentra siempre el espacio para decidir, es el espacio de la libertad” expresó oportunamente Viktor Frankl, neurólogo, psiquiatra y filósofo austríaco. Frankl se refería a ese tiempo imprescindible en el cual darle sentido a lo que estamos percibiendo, sintiendo y pensando, para tomar decisiones o realizar otras acciones con un sentido más cierto para nosotros y los otros con quienes convivimos.

El imperativo de la velocidad y la hiperproductividad que caracteriza la cultura actual está comenzando a ser observado y cuestionado a nivel global, por el efecto limitante e inclusive dañoso que conlleva para nuestro vivir, nuestro emprender y nuestro trabajar. 

La consciencia que emerge, en función de las señales de agobio y agotamiento previas a la pandemia, entre las comunidades, empresas e instituciones en general, es que la eficacia es un criterio válido también para el bienestar. Más aún, que el bienestar es la condición para un buen desempeño en lo que emprendemos y para que ese desempeño sea más sostenible.

La idea central es que “sólo rápido y siempre rápido, no es bueno”. Una idea que se encuentra fundamentada con suficiente evidencia por la investigación científica y la práctica misma en muchos campos de nuestra experiencia.

Uno de los movimientos que está pensando y afrontando este dilema de nuestro tiempo es el movimiento Slow, cuyo vocero principal es el periodista canadiense Carl Honoré. Este movimiento, que comenzó a hacerse conocido por el activismo del italiano Carlo Petrini centrado en la “comida lenta” (slow food), hoy se expande día a día al terreno de la educación, la medicina, el urbanismo y, poco a poco, en el mundo de las empresas.

La razón para que esto ocurra es nuestra misma condición como humanos. Todos sabemos que para tomar buenas decisiones, desempeñarnos efectivamente o crear a partir de nuevas ideas necesitamos regular nuestro tiempo en el espectro que va de la velocidad a la lentitud. 

Los individuos y comunidades efectivas en esta época son y serán aquellas que logren regular su tiempo conscientemente, para afrontar situaciones bien diversas de nuestro complejo presente: contemplar, conversar para comprender, idear posibilidades, diseñar cursos de acción, coordinar las acciones derivadas de esos acuerdos, e inclusive, detenerse a reconocer los logros y celebrar el encuentro. 

No tengo dudas de que la creación de riqueza sostenible es más la consecuencia de esta concepción, que de la agotada idea de “tener o no tener tiempo” para hacer lo que queremos hacer. Somos tiempo, y ese es nuestro desafío libertario.

Mariano Barusso es Socio Fundador de Asertys, consultora experta en efectividad y madurez para impulsar nuevos ciclos de crecimiento empresarial. Líder, estratega y divulgador en el campo de la transformación organizacional.

“Vino un Sommelier”: el nuevo libro de Baco Club

0

Desde hace 30 años, Baco Club lidera el mercado de clubes de vinos en la Argentina y, como parte de sus festejos, presenta su quinto libro.

De lectura ágil, entretenida e intensa, llega el quinto libro de Baco Club: “Vino un sommelier” donde, a través de sus páginas y cada una de sus historias, derrama enseñanzas y miradas de algo tan glamoroso como el vino. En esta ocasión, Nico es el protagonista de los relatos de “Vino un sommelier”. Este joven, de treinta años, sin quererlo ni imaginarlo, se enamora del vino. Pero… ¿sólo se enamorará del vino? Junto a él, Vicky y Pedro, compañeros de la Escuela de Sommeliers, recorrerán caminos profesionales y personales muy atractivos. Los profesores, sus distintas miradas, sus formas, sus contradicciones. Las degustaciones, eventos y primeras pasantías como sommeliers. Al mismo tiempo, los tres desarrollarán sus vidas personales y profesionales.

Con varios premios nacionales e internacionales en su haber, Baco Club se posiciona como uno de los máximos referentes a nivel bibliográfico dentro del mundo del vino. Su libro anterior, “El vino un espejo del amor”, fue premiado en la Feria Internacional de Gastronomía y Bebidas de China del 2018, la Gourmand World Cookbook Awards. Mientras que, otros de los libros editados por Baco Club, también recibieron premios en diversas ferias europeas.

Alfredo Terzano, fundador y presidente de la empresa, es el autor de todos estos relatos que nos acercan al mundo del vino, de forma descontracturada y entretenida. “Me pareció súper atractivo mostrar cómo se puede llegar al mundo del vino por diferentes caminos y de distintas formas. Con sentimientos y miradas que, en algunos casos, son coincidentes y en otros no. Sin embargo, todos arriban al mismo puerto: el amor y la pasión que genera el vino y sus alrededores”, expresa el escritor. 

Un adelanto de “Vino un Sommelier”

• El color de un vino es la primera impresión. Es esa línea de puntos cuando lo viste a él o a ella. Es la cara de un nene cuando abre un regalo, es la primera vez que viste el mar o la montaña. Es lo que te atrae del vino. 

• ¿Malbec o Cabernet Sauvignon? Sin quererlo y sin desearlo, a veces, se hace un reduccionismo que no es justo. Yo digo ¿Y los Syrah? ¿Y esos Merlot que te embellecen el paladar? ¿O el Petit Verdot que te trae amores nuevos?

• Viejo si vos fueses un vino – enmudeció y siguió – si vos fueses un vino, serías un Malbec. Un Malbec mendocino. Sí, viejo, serías un gran Malbec. Mi gran Malbec de Luján de Cuyo.

• La viña es la viña. Femenino. Es ese útero natural, que casi después de un año de gestación, se convertirá en vino. Echará a correr por diferentes caminos. Llevará placer y alegría, reposo y exaltación, desmemoria y olvido. 

Otros libros de Baco Club

Mas información: 

instagram: @bacoclub / @alfredo.terzano

Facebook: /BacoClubArgentina

www.bacoclub.com.ar

Podés adquirir el libro en su preventa exclusiva con 10% de descuento escaneando este QR 

¿Quién enseña a cuidar los vínculos?

0

La educación hoy tiene más que ver con la capacidad de conectar, que con el solo hecho de transmitir conocimientos, afirma el educador especializado en gestión de la innovación, Darío Álvarez Klar. En esta nota, también analiza el cambio de rol de los educadores en el contexto actual.

En los diversos ámbitos que nos rodean y de manera creciente, especialmente en lo que a educación se refiere, hablamos y nos formamos en conceptos basados en la inteligencia y en la gestión emocional. Comprender y actuar en este contexto implica percibir las emociones, tanto propias como ajenas, para manejarlas de manera efectiva. Esto conlleva adquisición, puesta en práctica, desarrollo de la empatía, escucha atenta, incorporación de habilidades basadas en la mediación y en la resolución de conflictos y en no ser indiferentes ante quienes nos rodean. 


Darío Álvarez Klar, educador especializado en gestión de la innovación, Fundador de la Red Educativa Itinere, integrada por 8 colegios, y Presidente Ejecutivo de Asociación Civil HUB educación & innovación

En este sentido, la primera instancia de apropiación de estas ideas es la familia, a partir de los valores y prácticas que se ponen en juego. Luego sigue la escuela, en donde se convive con otros que piensan y hacen de modo diferente a la familia en términos de bien común y sana convivencia. Así es como se aprende a coexistir construyendo acuerdos, muchas veces desde los desacuerdos.

Luego de la pandemia sin lugar a dudas los vínculos cambiaron -en todos los ámbitos– y la escuela más que nunca se convirtió en un espacio que debe garantizar la construcción de puentes entre las instituciones y las personas: especificando las responsabilidades de cada miembro de la comunidad, complementando fortalezas con otros, asistiendo a las debilidades, estando siempre atentos a las oportunidades de mejora, intercambiando miradas y acciones de modo respetuoso y empático. La educación hoy tiene más que ver con la capacidad de conectar, que con el solo hecho de transmitir conocimientos.  

En este esquema también cambió el modo en que los educadores se vinculan con los estudiantes. Los docentes deben ser “Influencers educativos”, en términos expresados por la fundadora de Arcix Formación España, Olga Casanova. El desafío hoy es transformarse en “adultos inspiracionales”. El hecho educativo ocurre donde se enciendan las ganas de aprender, y no hay otro modo que esto suceda si no es, en primera instancia, a través de vínculos, que pongan a los alumnos en el centro.

Construir y sostener vínculos en general, y en particular en comunidades educativas, requiere de tolerancia, respeto y confianza. A su vez, implica comprender que no todo lo que uno piensa y desea puede suceder, y para ello se precisa una comunicación clara y sostenida. 

En definitiva, los vínculos para aprender y para seguir adelante son nuestro mejor sostén frente a la desazón que puede ocasionar esta realidad tan dinámica y de tanta volatilidad en la que vivimos. Hoy nuestro gran desafío como adultos es cuidarlos, preservarlos y resignificarlos, zanjando diferencias de modo respetuoso, para enseñarle a niñas, niños y jóvenes que “siempre habrá alguna tormenta” pero lo que nos queda, en definitiva, son los OTROS, y las relaciones que con ellos construimos.

 

Literatura con identidad propia

0

El hombre necesita sentirse parte de una sociedad con la que comulga en una cultura. Y los libros no quedan ajenos a esa necesidad, intentando brindar un lugar de pertenencia a través de sus páginas.

Texto Patricio Di Nucci (*)

Un historiador de las religiones de origen rumano -tesis sostenida hoy de manera universal- propuso que una comunidad antigua se organizaba a partir de un centro que fijaban como “su” centro, como el referente físico de pertenencia. 

Ese parece ser el origen de todo obelisco, o totem; monumento que marca el centro del mundo para un grupo de hombres que hace comunidad. Esa marca de valencia humana, y religiosa también, expresa la necesidad del hombre de sentirse parte de una sociedad con la que comulga en una cultura; entendiendo por cultura las formas de usos y costumbres de un grupo humano que las comparte. El proceso evolutivo le fue permitiendo al hombre crear por medio del arte en general, y de la literatura como parte de él, un imaginario, un corpus de valores que describen esa cultura concreta. Y en ese universo que recrea la realidad, percibir los signos descriptivos como valores identitarios propios. El arte en general, y la literatura en particular, no crean el gaucho; lo describen; lo corporizan como rasgo cultural de pertenencia para un grupo humano, socialmente vinculado. El grupo humano que siente al gaucho como parte de sí, lo vivirá como un valor que le pertenece y, en más o en menos, conforme a las complejidades de cada comunidad, como que lo identifica.

Si tomamos a nuestro país (válido para cualquier otro, por lo demás), notaremos que desde su comienzo se fue gestando una literatura que intentaba brindarle identidad propia. Claro que es parte de un proceso en el que las influencias, además de ser permanentes, son múltiples. Los poetas que actuaron en nuestro suelo van recreando artísticamente el mundo rural. Bartolomé Hidalgo, aunque uruguayo tuvo mucha presencia en el país; además, Uruguay y Argentina no eran entidades definitivamente independientes. Ascasubi, quien tendría influencia sobre Hernández. Estanislao del Campo a quien se suele conocer por su obra más famosa: “El fausto” (muy divertida narración en verso de las impresiones de un gaucho que asiste a la representación de la ópera del mismo nombre en el teatro Colón de entonces). El uruguayo Lussich, quien fuera el antecesor del poema Martín Fierro. Y la obra de Hernández que se levanta como la referencia fundamental de la literatura gauchesca; aunque Borges dirá que su condición de referente no se debe a otro que a Lugones, que la elevó a la categoría de poema nacional. Pero antes de avanzar sobre los finales del XIX y principios del XX, merece nuestra atención la década de 1830.

En la década de 1830 el país era más un proyecto que una realidad tangible. En 1833, luego de dejar el primer turno de la gobernación de Buenos Aires, Rosas emprende la primera campaña al desierto con la misión de extender las fronteras productivas y controlar los malones. Buenos Aires era una aldea con unos 50.000 habitantes. La influencia cultural provenía básicamente de Londres y París. España, luego de las guerras por la independencia en la América hispana, había quedado relegada y no estaba en condiciones de ofrecer mucho; vivía su propia debilidad política, militar y cultural. La invasión francesa y su decadencia como metrópoli la tenían fuera de la condición de modelo. Pero en Buenos Aires pasaban cosas.

En esta parte del mundo había una nación en ciernes que, bebiendo de su fuente nutricia, Europa, y sus múltiples movimientos encantadores, alumbraba a una juventud inquieta por formación intelectual y sedienta de argumentos de vanguardia. La librería que está frente al colegio Nacional de Buenos Aires ya existía y era propiedad de Ávila; se llamaba así: librería de Ávila; era el lugar al que la juventud de la revolución de mayo y la de la generación del ´37 iban a buscar los libros que llegaban de Europa. Y Esteban Echeverría estaba en ese grupo, como su líder. Recién llegado de Francia, donde había ido a estudiar, vuelve con el romanticismo a sus espaldas para sembrarlo entre los jóvenes despiertos de Buenos Aires, nuevamente bajo el gobierno de Rosas.

El romanticismo llega a Buenos Aires con Echeverría y permanecerá varios años e influenciará a muchos. 

(*) El autor es Licenciado en Teología (UCA y Licenciado en Letras (UBA)

Patagonia profunda y desconocida

0

En Santa Cruz, lejos de la civilización, custodiada por la soledad, la inmensidad de la naturaleza virgen y muy cerca del lago binacional San Martín, la Estancia La Josefina ofrece una experiencia turística muy especial.

El lago San Martín, descubierto por el Perito Francisco Moreno hace menos de 150 años, mantiene zonas vírgenes donde se puede apreciar la Patagonia en su estado más puro. Con la idea de recuperar los bosques y mantener los hábitats de la fauna autóctona, un proyecto de conservación ambiental comenzó a desarrollarse en la estancia La Josefina. A la par, nació una propuesta turística muy especial, pensada para los amantes de la naturaleza que gustan de caminar y disfrutar de la inmensidad y de la soledad patagónica. 

La Josefina es una de las estancias menos conocidas, incluso por los lugareños. Al no haber camino vehicular para llegar, sólo es accesible por agua o por estrechas sendas para caminantes o caballos. Llegar no es fácil, pero el viaje es parte del encanto. Desde el aeropuerto de El Calafate, un viaje de dos horas de asfalto a través de la mítica ruta 40 nos lleva hasta Tres Lagos. Luego, un camino de ripio rumbo a la cordillera. Desde la estepa hacia los lagos, pasando por bosques y glaciares, se disfruta del cambio paulatino del paisaje, mientras manadas de guanacos y choiques (el ñandú patagónico) cruzan por el camino. Los ríos que se atraviesan no son un impedimento, gracias a las camionetas 4×4. A lo largo de cuatro horas, por un camino de ripio, y pasando por cascos de varias estancias, se llega a destino. A partir de aquí comienza la segunda aventura: cuatro horas de trekking bordeando el turquesa lago San Martín, con vista a las nieves eternas de la cordillera chilena. Mientras tanto, el barco lleva nuestras pertenencias, lo que nos permite disfrutar a pleno del paisaje. Finalmente se llega al casco de La Josefina, un lugar paradisíaco con bandadas de cauquenes y bandurrias, que parecen dar la bienvenida.

El casco de la Estancia La Josefina data de 1920. Su estilo es la típica arquitectura patagónica, donde predomina la chapa acanalada y la madera. Protegidos del viento, por cortinas de álamos y sauces, se encuentran los diferentes edificios que conforman el casco, incluyendo las viejas casas de adobe que fueron tapadas casi completamente por un alud de barro, que bajó hace muchos años de la montaña. Calidéz, rusticidad y espontaneidad aseguran que el huésped se sienta como en casa, durante su estadía. Alrededor de las estufas, el intercambio de aventura y experiencias forma parte del folclore, mientras se oye el silbido del viento en la copa de los árboles. Afuera, un mundo nuevo para explorar y descubrir. Adentro, un menú de platos típicos, con las recetas de la abuela, llegan a la mesa.

La Josefina cuenta con tres domos habitación, con capacidad para 4 personas cada una y con baños privados recién construidos, con todas las comodidades, como calefacción a leña, camas, colchones y alfombras. Un domo más grande funciona como comedor y sala de estar, ideal para  descansar y relajarse, luego de las actividades. Afuera de los domos: decks con cómodas sillas para observar el atardecer y los paisajes impresionantes, matizados con nubes y cielo, que sólo la Patagonia puede ofrecer.

Al día siguiente se puede disfrutar del lugar. Existen kilómetros de costa de lago, bahías, ríos, cascadas, decenas de lagunas, vista de glaciares, bosques y bosquecitos. Auténticas comidas argentinas, como el asado, carne y vegetales al disco, o truchas que se pueden pescar directamente en el lago. Una salida a caballo, una caminata, o si el lago lo permite: una salida en kayak o bote, se puede sumar a la experiencia.

El paisaje nos recibe con bosques de coihues, lenga y ñire, y ríos que forman decenas de lagunas, además de cascadas y glaciares. Valles prácticamente vírgenes, nieves eternas y rocas de colores, son el hogar de los emblemáticos animales silvestres de la zona, como el zorro colorado, huemul, chinchillones, pumas, cóndores, patos de los torrentes. Ellos conviven con las vacas salvajes que colonizaron la zona a partir de la llegada del hombre, a fines del siglo 19, y ya son parte del espectáculo natural.

La Josefina, auténtica experiencia patagónica cordillerana, donde se puede unir la aventura con el confort en un lugar paradisíaco, y alejado del ruido de la ciudad.

Más información:

Experiencias en Patagonia. 

Tel. 11 68630882

http://experienciasenpatagonia.com/lajosefina

Nuevo DS 4: sofisticación tecnológica

0

DS Automobiles continúa creciendo. Después de los DS 7 Crossback, DS 3 Crossback y DS 9, el DS 4 es el cuarto modelo de la gama que desembarca en la Argentina e introduce una nueva generación de creaciones vanguardistas.

El DS 4 cuenta con unas grandes dimensiones, lo que le dan una prestancia única. En la parte superior, el capot alargado da un impulso que dinamiza la silueta; mientras que el frontal se caracteriza por sus estilizados faros, que ofrecen un sistema DS Matrix Led Vision, que combina luces matriciales y direccionales, y el techo se alarga y desciende muy bajo sobre una luneta especialmente inclinada, en la parte trasera. Y la elegancia se destaca en el diseño de los paragolpes, con sutiles toques cromados y un techo negro que le aporta elegancia. 

En el interior del DS 4, las butacas presentan la más alta tecnología aplicada. Se aportó una particular atención al diseño de los asientos delanteros para que propongan el mejor nivel de confort del segmento. Las costuras casi invisibles, donde cada punto está oculto en la piel, destacan la forma de los cueros de los paneles de las puertas. Esta es una de las numerosas realizaciones “hecho a mano”, como la confección de los volantes forrados de cuero íntegramente.

El conjunto motor del DS 4 está representado por la eficiencia de la arquitectura PureTech y sus 4 cilindros turbo 1.6 de 215 CV. Unos 300 Nm de par a 2000 rpm, siempre con la fluidez de la transmisión automática de 8 velocidades, ahora vinculada al DS E-TOGGLE. El mando compacto de la caja de cambios automática que se sitúa en la consola central. En cuanto a conectividad, la prioridad fue ofrecer soluciones para que el conductor no tenga que apartar la mirada de la ruta.

El volante está equipado con un sensor de pretensión para saber siempre si el conductor está activo, ya que el conductor sigue siendo el que controla los mandos. Los nuevos “radar corners” permiten otras funciones, como la vigilancia del ángulo muerto a larga distancia (con un alcance de 75 m) y la alerta de tráfico trasero, para evitar una colisión con un peligro en los ángulos muertos. Un sistema de visión 360° con cuatro cámaras, dos de ellas en los retrovisores exteriores, ayudan también al conductor en las maniobras. Estos faros se adaptan a las condiciones del tráfico, el ángulo del volante, la velocidad y las condiciones meteorológicas, con cinco modos predeterminados: ciudad, campo, autopista, clima severo y niebla, y también permiten conducir constantemente con luces altas sin encandilar a otros conductores. Hay siete colores disponibles: copper gold, lacquered grey, crystal pearl, negro perla nera, gris platino, rojo velvet y blanco nacarado.

 “El DS 4 está diseñado para redefinir las líneas generales del segmento C-Premium. Se dirige a clientes atraídos por dos tipos de siluetas: los nuevos SUV-Coupé aspiracionales y las berlinas compactas tradicionales”, afirma Gonzalo Cassina, Director de DS Automobiles Argentina, y agrega que “en cada etapa de su diseño, el trabajo ha estado guiado por la idea de que fuera atractivo en estos dos segmentos”.