sábado, noviembre 8, 2025
Home Blog Page 33

Historia y espiritualidad en Europa Central

Gracias a su rica tradición, la República Checa alberga muchísimos sitios relacionados con la fe y la religión. Aquí una descripción de algunos de ellos, para planificar un primer viaje soñado post pandemia.

El monasterio de Velehrad y sobre todo su basílica representan el centro espiritual de la República Checa. Aquí empezó a escribirse la historia milenaria del cristianismo de esta parte de Europa. Es el lugar donde se celebran anualmente romerías nacionales en las que participan decenas de miles de personas.


El monasterio de Velehrad fue fundado en el siglo XIII, al pie de las montañas Chřibské Hory. Adquirió su aspecto barroco actual durante una reconstrucción tras el incendio en 1681. La parte más importante del monasterio es la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción y de San Cirilo y Metodio, la iglesia de peregrinación más importante de este país. En 1990, la basílica de Velehrad fue visitada por el Papa Juan Pablo II. Es uno de los puntos de peregrinaje más concurridos de esta región europea, sobre todo en el mes de julio, cuando se celebra la fiesta de los santos patronos, quienes llevaron la fe cristiana a la zona hacia mediados del siglo IX.

Tradiciones populares en Rožnov pod Radhoštěm.


Veselý Kopec
En el museo etnográfico al aire libre en el monte llamado Veselý Kopec, cerca de Hlinsko en Bohemia del Este, verás cómo se vivía cuando aún no existía la electricidad ni las máquinas.
El conjunto de casas populares del siglo XIX se conservó gracias al trabajo de unos aficionados y hoy en día cuenta con decenas de edificios. En el poético paisaje de la sierra de Vysočina existen no sólo las casas de campo de diversos tamaños, sino también monumentos técnicos, como una fábrica de aceite artesanal y una máquina para triturar la corteza del abeto para curtirla.

La diversión está garantizada en la procesión de carnaval con el “limpiachimeneas”, el “hombre de paja” (vestido con ropas de paja, trae buena salud y fertilidad a las mujeres que se quedan con una pajita), el “pastor de osos” (quien va con un oso) y “los turcos”. Esta procesión, que se celebra antes de Semana Santa, está inscripta en la lista de la UNESCO desde el año 2010.

Las antiguas casas de Vesely Kopec.


Rožnov pod Radhoštěm
La ciudad que se extiende en el valle del río Rožnovská Bečva, al pie de la mítica montaña Radhošť, destaca por su aire puro y aroma a madera. El corazón de Rožnov es un museo al aire libre donde se retrocede en el tiempo. Se puede ver cómo vivía, comía, bebía y trabajaba la gente en el siglo XIX, además de subir al mirador, que parece una casita de pan de especias. Visitar Radhošť, donde se entrelaza la cultura pagana con la cristiana, es imprescindible.

La basílica de Velehrad


El museo al aire libre más grande y más antiguo de Europa Central es un monumento cultural nacional con más de 100 objetos originales. Se compone de varias partes. La ciudad de madera representa una pequeña aldea campestre del siglo XIX y principios del XX. Esto permite tener una idea sobre la vida de la época, las artesanías, las autoridades, la iglesia, el balneario. La Aldea Valaca reproduce una aldea real con sus fincas, molino de viento, taller de herrero, pozos y jardines.

Otro SUV urbano se mete en la pelea

En un segmento cada vez más competitivo, Toyota acaba de lanzar en nuestro país su Corolla Cross, fabricado en Brasil. De aspecto sólido y compacto, ofrece dos opciones de motorización (una naftera y una híbrida) y un equipamiento similar al del Corolla sedán.

El segmento de los SUVs urbanos tiene una participación cada vez más importante en el mercado automotriz, tanto en número de unidades vendidas como en modelos ofrecidos por las grandes marcas. Volkswagen, por ejemplo, tiene varios vehículos de este tipo en su línea, y ahora Toyota agrega una tentadora versión Cross de su popular Corolla.


Se trata de un SUV mediano, que competirá directamente con el VW Taos, el Jeep Compass, el Honda HR-V y el Ford Territory, entre otros. Su lanzamiento mundial se hizo a mediados del año pasado en Tailandia y para Sudamérica se fabrica en la planta brasileña de Sorocaba.


Exteriormente no tiene nada que ver con el Corolla sedán, pero sí comparten la plataforma, el equipamiento interior y los motores. Respecto de este último punto, las opciones son dos: el 2.0 Dual VVT-i con inyección directa de nafta y 170 CV, asociado a una caja automática de diez velocidades; y el 1.8 híbrido (naftero-eléctrico auto recargable), que entrega una potencia de 122 CV y tiene transmisión eCVT, también de diez velocidades. Las versiones XEI y SEG nafta incluyen levas al volante para cambios de marcha. Ambos motores se destacan por su consumo: el primero gasta en promedio menos de siete litros cada 100 kilómetros, mientras que el mixto demanda algo más de cuatro litros para cubrir esa distancia, con especial eficiencia en el ámbito urbano, cuando más se utiliza el impulsor eléctrico.


Las versiones de equipamiento son tres para la planta naftera (XLI, XEI y SE-G) y dos para la híbrida: XEI y SE-G. Los fanáticos de las ediciones limitadas pueden optar también por la SE-G HV LE (Launch Edition), que estará compuesta por apenas 150 unidades y se distinguirá por accesorios y componentes únicos. Todas vienen con tracción delantera y no está previsto producir una con tracción en las cuatro ruedas.


Diseño
A primera vista, el Corolla Cross impresiona por su aspecto robusto, percibido en el frente con la configuración de una doble grilla de forma trapezoidal, que crea una apariencia amplia y fuerte. En la grilla superior se destaca su formato de “panel de abejas”, mientras que en la inferior el color negro reafirma el estilo SUV, con faros antiniebla LED para todas las versiones.


También se destacan los grandes faros delanteros, que parten desde el lateral del vehículo y terminan en la parrilla superior. En la versión de entrada de gama, los faros son halógenos, mientras que para el resto de las versiones son Bi-LED. Además, toda la línea cuenta con luces diurnas, o DRL, con efecto tipo “cortina” en las versiones con faros LED.


El perfil lateral del nuevo SUV es uno de sus puntos más distintivos. La línea de cintura está formada por un eje prominente que recorre el vehículo desde el frente hasta la parte trasera.


En la parte trasera, los faros “abrazan” al vehículo desde el lateral, con detalles como la inscripción “Corolla Cross” en la parte central y el spoiler trasero, que aportan dinamismo.


En cuanto al rodado, las versiones XLI y XEI poseen llantas de aleación de 17” con terminaciones en color plata y neumáticos 215/60 R17; las versiones SEG, en tanto, equipan llantas de 18” con acabado en color gris oscuro y diamantado, con neumáticos 225/50 R18.


Ya adentro del vehículo, el panel de instrumentos se conecta con el acabado de las puertas, lo que genera una sensación de amplitud muy valorada en este segmento. En las versiones XLI y XEI los tapizados son de tela, negros, mientras que las versiones SEG cuentan con tapizado en cuero natural y ecológico, del mismo color.


En el panel de instrumentos sobresale en la parte derecha una pantalla TFT a color de 4,2”, que muestra la computadora de abordo. En las versiones SEG, esa pantalla es de 7” y está dispuesta en el centro del panel. El sistema de infoentretenimiento, en tanto, tiene como base una pantalla táctil de 8”.
Respecto de la seguridad, toda la línea incluye siete airbags y controles electrónicos de estabilidad, tracción y asistencia de arranque en pendiente. Las versiones más altas de la gama suman el completo Toyota Safety Sense, un paquete de seguridad activa que incorpora un radar de ondas milimétricas que, combinado con una cámara monocular, puede detectar una variedad de peligros y alertar al conductor para evitar o mitigar accidentes. Está compuesto por sistema de pre-colisión frontal, sistema de alerta de cambio de carril con asistente de mantenimiento de carril, luces altas automáticas y control de velocidad crucero adaptativo.


El precio del nuevo Corolla Cross está entre 2,5 y 3,5 millones de pesos, según la versión.

Una experiencia sensorial única

0

En pleno Delta, el ciclo X Real crea un modernísimo museo a cielo abierto, con obras reales y virtuales de artistas de renombre internacional. El escenario es la isla El Descanso, cuyo jardín es en sí mismo una maravilla.

Una acción interactiva de arte cinético a cielo abierto en un jardín de ensueño. Así puede resumirse al ciclo X Real, que exhibe de un modo absolutamente innovador obras de grandes artistas de proyección internacional, como Julio Le Parc, Pablo Reinoso, Marie Orensanz, Bastón Díaz, Rogelio Polesello, Marta Boto, Miguel Ángel Vidal y Gyula Kosice. Estas obras se proyectan mediante juegos de luces sobre el escenario natural de la isla El Descanso, donde el visitante se sumerge en un viaje extraordinario hacia el corazón de la obra de estos gigantes de la escena artística.


En la propuesta, que se desarrollará a lo largo de diez fechas, el paisajismo incorpora puentes y senderos que generan diferentes recorridos. Cada espacio tiene su particularidad, siempre en armonía con la arquitectura y el paisaje ribereño: el jardín del lago, el de las gramíneas, el de los helechos de sombra, el de las azaleas y el rosedal, que cuenta con más de mil rosales. Cada uno de estos sectores está salpicado por esculturas de Bastón Díaz, Pablo Reinoso, Vivianne Duccini, Carlos Gallardo y obras de grandes maestros como José Fioravanti y el italiano Antonio Canova.


X Real se vale de este entorno onírico para generar experiencias de arte y música interactivas. El espacio natural se convierte así en una galería a cielo abierto, donde el arte, la tecnología, la naturaleza y la música se unen para crear piezas virtuales de Le Parc, Polesello, Kosice, Boto, Vardanega, Rodríguez, Beneviste, Brizzi, Eduardo Mac Entyre y sus hijos Cristian y Roger. Y todo interactúa con obras real de Le Parc, Díaz, Reinoso, Gallardo, Orensanz, Penalba y Curatella Manes, entre otros.


El enfoque de esta puesta es llevar al público un museo virtual 4.0 sin muros, con un enfoque itinerante. El entorno natural oficia de “pantalla” para la proyección de obras de los artistas mencionados.


El ciclo comenzó en marzo y contará con diez fechas, que comienzan al atardecer, cuando la luz natural realza los colores de las miles de plantas y árboles que componen este frondoso jardín. Las proyecciones lumínicas inmersivas de las obras de arte se complementan con un Open Food Bar a cargo del chef Daniel Hansen (ex La Pécora Nera), cuyos platos son acompañados por los vinos y espumantes de la bodega Rutini Wines.


La curaduría está a cargo de María José Herrera, quien se desempeñó como directora de esta área del Museo Nacional de Bellas Artes y directora del Museo de Arte de Tigre, gran impulsora del arte cinético desde 2012, cuando organizó una muestra colectiva con artistas argentinos.

Datos útiles
Para más información y compra de entradas, escribir a
reservas@islaeldescanso.com
La venta de tickets también se puede hacer a través de
Livepass.

Herencia de familia

Bodegas Bianchi presentó su nueva línea de alta gama, procedente de sus viñedos de Valle de Uco: Bianchi IV Generación, compuesta por un Gran Malbec y un Gran Corte. Se trata de vinos que tienen un potencial de guarda de 15 años y expresan la identidad de Los Chacayes, un terroir reconocido en el mundo entero.

Bianchi es, sin dudas, una de las bodegas que forma parte del patrimonio vitivinícola argentino. Con más de 90 años de historia, hoy es noticia por la presentación de Bianchi IV Generación, una línea de vinos de alta gama formada por un Gran Malbec y un Gran Corte que hablan de la fuerza de la evolución, del conocimiento y del compromiso con el medio ambiente.
La flamante gama es la visión de los jóvenes descendientes de la familia, que proponen nuevos desafíos para llevar a la firma un paso más allá. Se origina en Valle de Uco, en bloques específicos de los viñedos de Los Chacayes. Ambos vinos son el fiel reflejo de una finca y encierran la identidad única e irrepetible en un conjunto de plantas de lotes específicos. Fueron elaborados en la nueva bodega Enzo Bianchi y nacidos de la mano del enólogo Silvio Alberto, cuya búsqueda pasa por expresar la armonía de Los Chacayes, un terroir que es hoy reconocido en todo el mundo por la calidad de sus vinos.


“El Gran Corte es un blend de uvas tintas malbec, merlot, cabernet sauvignon y petit verdot, cosechadas a partir de bloques seleccionados especialmente para producir unas escasas y muy singulares 3.395 botellas. Es un vino de gran intensidad aromática, con notas profundas, donde se mezclan frutos rojos y negros con dejos especiados de tomillo y pimienta negra, resaltando también esa mineralidad típica de Los Chacayes. Se trata de un vino complejo y seductor, con gran cuerpo y equilibrio, en donde cada una de las variedades aporta sus notas características”, explica Alberto, Chief Winemaker del grupo. 


“El Gran Malbec se elabora a partir de uvas que maduran en un bloque único en Los Chacayes. Un vino fresco, vibrante, con aromas a frutos rojos, dejos florales a violetas, notas especiadas y minerales balanceadas con suaves toques de chocolate y vainilla, aportados por su paso por roble francés. Sedoso y elegante, este malbec tiene un gran potencial de guarda, de al menos, 15 años”, concluye el enólogo.


Sobre el terruño, Pablo Minatelli, ingeniero agrónomo de la bodega, explica: “Los vinos que integran la línea Bianchi IV Generación son claros exponentes de lo que Los Chacayes puede ofrecer en calidad, elegancia e identidad. Su suelo característico, con grandes cantos rodados, forja vides con la energía necesaria para atravesarlo y tomar sus nutrientes y el agua de deshielo. En un paisaje abrazado por la inmensidad de los Andes, a una altitud de 1200 metros y con gran amplitud térmica, encontramos las  parcelas o bloques con características excepcionales”.


Cuarta generación
En Argentina hay muy pocas familias del vino con casi un siglo de trayectoria. Bodegas Bianchi apuesta permanentemente a la innovación tecnológica, al tiempo que mantiene un fuerte compromiso con su entorno medioambiental y un estrecho vínculo con su comunidad. Estos antecedentes sólo contadas bodegas pueden mencionar y demuestran la notable intuición, compromiso y visión de los fundadores de la bodega y las generaciones que continuaron su legado.  


Bianchi IV Generación es una línea ideada por la nueva generación de la familia Bianchi Stradella, que lleva el sello de la innovación en su ADN.
Andrea García Bianchi, cuarta generación de la familia, reflexiona: “Nacimos en el seno de una familia del vino. Entre viñedos y largos veranos compartidos en la finca, aprendimos que el vino nos une y es la esencia de nuestra familia. Heredamos de nuestros padres y abuelos la pasión por producir vinos únicos”.


“Hoy sumamos nuestra visión para crear esta línea que habla de la fuerza de la innovación y nuestro compromiso por el cuidado del medio ambiente. Bianchi IV Generación es la huella de nuestra identidad, para la argentina y el mundo”, completa Enzo Bianchi, nieto del gran enólogo homónimo.
El Gran Malbec Bianchi IV Generación Single Block y el Gran Corte Bianchi IV Generación Selected Blocks representan, en su filosofía, los valores familiares de trabajo e innovación y la búsqueda de nuevos horizontes, nuevos terroirs, para superar sus propios límites, como lo inculcó Don Valentín, fundador de la bodega.


 “La histórica bodega, que  posicionó a San Rafael como zona productora de prestigio en el mundo, desde 2017 extendió su área de acción para apostar a la elaboración en Valle de Uco con foco en la sustentabilidad y en reflejar la identidad del lugar en este vino”, concluye Rafael Calderón, gerente general del grupo de bodegas, y agrega: “La línea Bianchi IV Generación es el resultado del trabajo que venimos realizando en las distintas áreas de la bodega, que responde a nuestra filosofía de respeto por el entorno, la comunidad y el énfasis en las buenas prácticas a lo largo de todo el proceso de elaboración de nuestros vinos”.

Dónde conseguirlos
El Gran Corte y el Gran Malbec de Bianchi IV Generación están disponibles en la tienda online del grupo (www.bodegasbianchi.com.ar) y en las mejores vinotecas del país a un precio sugerido de $ 4500.

El más completo mercado de carnes

Mustang Meat Market llegó a Nordelta con una oferta tan selecta como variada, que incluye las mejores carnes, productos importados, un grill con cocina de autor, una cafetería de estilo norteamericano y un bar con cocktails únicos y shows en vivo.

Mustang Meat Market se encuentra estratégicamente ubicado sobre la ruta 27, entre la avenida Italia y Camino El Claro, dentro del Club Hípico Benavídez. Es el primer mercado de carne que llega para acompañar a una zona en pleno desarrollo y crecimiento.


Aunque, en realidad, es mucho más que un mercado; la curaduría es exclusiva y se caracteriza por una oferta poco vista con lo mejor de cada producto. Carne de exportación, productos nacionales e importados de renombrado prestigio, como también pequeños productores que hacen hincapié en la calidad de su materia prima. 


El ingenio en la resolución arquitectónica y una destacada ambientación (en la que impera el arte en metal), genera un clima sin igual. Mustang Meat Market cuenta con un amplio espacio al aire libre rodeado de caballos y naturaleza.


La propuesta gastronómica
Hace algunas semanas abrió las puertas su grill, donde la propuesta gastronómica es generosa y muy cuidada. Abarca desde picadas y cortes de carne a la parrilla (del renombrado frigorífico Los Prados), hasta cocina de autor y una amplia carta de vinos. 


Su último lanzamiento es un container que remite a las típicas cafeterías de ruta norteamericanas, donde se puede degustar el primer café de especialidad con pastelería artesanal de la zona. A todo esto se agrega su flamante bar, que promete darle a la zona una propuesta artística y musical diferente acompañada de tapeos, cerveza tirada, tragos clásicos y signature cocktails.


Mustang Meat Market propone algo único y distinto a lo antes visto en toda la región. Es un lugar que invita a ir, pero sobre todo a volver. Un verdadero deleite para todos los sentidos.

Datos útiles
Mustang Meat Market
Dirección: Av. Benavídez 10.500 (Ruta 27), Tigre.
@mustangmeatmarket
mustangmeatmarket
+54911 4024-6436

Una belleza de 109 años

María Gabriela Calderón de la Barca de Zimmermann es mucho más que centenaria, vive en San Isidro y tiene miles de recuerdos para contar. Anécdotas mágicas, como cuando conoció a Gardel, el día del golpe contra Yrigoyen, sus viajes a Europa… Además, se mantiene muy informada y agradece la invención del celular.

Muchas veces uno se pregunta cuál es la clave del éxito, o cuál es el secreto para llevar adelante una buena vida, y las respuestas pueden ser variadas. Para encontrar la clave hay que dirigirse a lo de María Gabriela Calderón de la Barca de Zimmermann, porque en su espíritu parece anidar la pócima mágica. Al entrar a su casa en San Isidro, el clima invita a distenderse y a quedarse más de lo planeado, como si el tiempo no existiera o como si ella lo hubiera detenido, como lo hizo consigo misma, porque al ver a esta señora nadie diría que tiene 109 años. Para verificarlo hay que sentarse a escuchar los recuerdos de sus andanzas por Francia, Italia, sus bailes en el Teatro Colón, su encuentro con Carlos Gardel y la formación de una familia de 12 hijos, 58 nietos, 118 bisnietos y dos tataranietos. Se mantiene tan activa y vital que fue a votar a los 107 y el año pasado escribió una carta de lectores en un diario en defensa de las dos vidas.


Tuntén, como todos la llaman, tiene el don de la belleza, es pura sonrisa, se interesa por la actualidad y guarda su historia como un tesoro personal. Cuando se le hace una pregunta, se toma unos segundos, levanta la mirada de grandes ojos azules y comienza a viajar en el tiempo. Siempre tiene gente a su alrededor, atenta para escuchar alguna de sus aventuras, algún secreto que tenía guardado o su punto de vista en distintos temas. Su voz es clara y firme, sus manos expresivas y su gracia hace que todo su cuerpo hable. Con una perspectiva de vida muy sabia por todo lo vivido, como la que refleja el Cuaderno de la Abuela, que un nieto le regaló y es un tesoro en el que ella narra su vida con su mirada particular, de puño y letra, ¡y que lee sin anteojos!

—¿A qué edad empezaste a trabajar?
—Cuando tuve mi primera hija. Con ella y para ella. Levantarla, vestirla, darle de comer, sacarla a pasear y a la noche bañarla; otra vez darle de comer y vestirla para dormir. Cuando tuve mi segunda hija, todo se hizo doble y así fue con la tercera, la cuarta, la quinta y todos los demás. Nunca dejé de trabajar para mi familia que crecía, pero nunca trabajé para otros.

—¿Cuál fue el momento más feliz de tu vida?
—Uno de los momentos más lindos de mi vida fue cuando bailé con Carlos Sagrota Álvarez, en una fiesta que había dado Meneca Mó Martínez. Yo tenía 14 años y él no sé, pero volábamos alrededor de la sala, donde también bailaban otros. Creo que sería la época de Fred Astaire y Ginger Rogers por el tipo de baile que era. Nos reíamos todo el tiempo. ¡Que felicidad poder bailar así! Nunca más lo volví a ver a Carlos. No sé qué le parecí yo y el baile. Los chicos no hablaban con las chicas por teléfono con la libertad de ahora.

Durante la entrevista, además de un viaje por el tiempo, Tuntén, que nació en Adrogué el 22 de febrero de 1912 y de chica veraneaba en Mar del Plata con su familia, narra anécdotas en un perfecto francés. Hizo tres viajes a París con sus abuelos Papanito y Mamanita, dos en 1927 y uno en 1928. Nos contó de su amor por los animales, de sus caballos, de su primera institutriz (Miss Mary), de sus colegios (el Argentino Modelo y el Santa Unión)…

—¿A qué personaje histórico te hubiera gustado conocer?
—A Manuel Belgrano, por su personalidad y su grandeza.

Tunten con su hija menor Dolores Zimmermann y su marido Jorge Baliero con quienes vive.

—Conociste a Carlos Gardel …
—Lo conocí cuando cantaba con Razzano en los entreactos. Los dos sentados en unas sillitas de paja y con botas entonaban cantos criollos. Estaba de moda ir al Grand Splendid (hoy librería Yenny-El Ateneo), en la calle Santa Fe. Cuando terminaba el espectáculo salían un poco antes todos los chicos y se amontonaban en el hall, dejando un pasillo libre para que salieran las chicas y sus familias en fila y así poderlas ver.

—¿Hay alguna travesura que recuerdes?
—Sí, una bien grande que le hicimos a Miss Erlinda. Ella no sabía andar bien a caballo, entonces para divertirnos la hicimos subir a uno que se la llevó volando por el campo. Gracias a Dios no se cayó y volvió entera, pero qué susto se había llevado la pobre y qué peligro pasó con nuestra inconsciencia.

—¿Cuál es la noticia o el momento histórico que has vivido que más te impactó?
—El 6 de septiembre de 1930. Yo tenía 18 años y el Ejército en formación pasó debajo de los balcones de nuestra casa, en la calle Paraguay. Iba a derrocar al gobierno de Hipólito Yrigoyen. Y así fue, no dispararon ni un tiro, aunque creo que de un balcón sí tiraron. En nuestra casa fue muy graciosa la escena, porque mis tíos ponían y sacaban la bandera de Argentina según estaban a favor o en contra. El mucamo, Wagner, que había estado en la guerra, se reía de eso y yo fui a decirles: “Wagner se ríe de ustedes”.

—¿Cuál es el invento que más agradecés?
—El que permite transmitir la palabra de un continente a otro. ¡Los celulares son una maravilla!

—¿Admiras algo a los jóvenes de ahora?
—Sí, admiro a los que tienen las mismas virtudes que en mi época: educación y respeto.

—¿Cuál es tu opinión sobre la música de hoy?
—¿Música? ¿Se le puede llamar música al ruido que hacen?

—¿Y el mejor consejo que podés dar?
—Que no te separes de Jesús nunca, jamás. Que lo lleves en tu corazón siempre y recuerdes sus enseñanzas.

Pampa para todo el mundo

Con fábrica en San Isidro y un primer local de venta al público en Nordelta, Pampa se presenta como la única empresa del país que diseña y produce muebles de exterior con proceso industrializado, libres de mantenimiento. Ya exporta a Estados Unidos y próximamente llegará a Europa.

Pampa, la única empresa del país que se dedica integralmente al negocio de muebles de exterior con proceso industrializado, recientemente inauguró su primer local, ubicado en Nordelta Centro Comercial. Sus productos se destacan por tener un proceso industrializado que comienza en Argentina, continúa en Italia y vuelve al país para su terminación.


La inversión inicial fue de cinco millones de pesos, la fábrica está ubicada en San Isidro y la estrategia comercial incluye una expansión tanto local como internacional. Santiago Geneau, su fundador, quien lleva casi una década en el rubro, comenta: “Elegimos el nombre Pampa con la idea de llevar nuestra cultura a escala internacional. Hoy tenemos presencia en Argentina y en Miami, y además proyectamos expandir nuestras operaciones a España a mediados de este año. Buscamos brindar al mercado opciones de diseño local e innovador. Las estructuras de nuestros muebles son de aluminio y reciben un baño de anodizado que las impermeabiliza, lo que las hace duraderas y libres de mantenimiento, un factor que muchas veces decide la compra de nuestros clientes. Estamos convencidos de que la calidad de nuestros productos es un diferencial clave, más aún en un contexto donde se revalorizó el tiempo en nuestras casas y los espacios al aire libre”, concluye.


La empresa tiene una alianza con Sunbrella, marca francesa líder de tapizados náuticos, lo que permite que lo textil tenga las mismas características que las estructuras. Estos atributos logran un mobiliario de alta calidad y larga durabilidad, que invita al usuario a comprar de manera consciente.


La firma ofrece más de 100 productos (mesas de comedor, reposeras, mesas bajas, sillas, camastros, puffs, barras y banquetas, entre otros), divididos en seis colecciones. Además, actualmente sus diseñadores se encuentran trabajando en el lanzamiento de cinco líneas más, que estarán en el mercado en el próximo semestre, con el objetivo de brindar más opciones de diseño a sus clientes.


Pampa tiene una alianza con una red de 150 arquitectos distribuidos en todo el país, próximamente abrirá nuevos locales en la provincia de Buenos Aires, además de los de Nordelta, Pilar y Norcenter y planea comercializar sus productos a través de distribuidoras en diferentes provincias de la Argentina.

La renovación del modernismo

El premio Pritzker 2021 fue para Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, quienes estudiaron juntos en Burdeos y son socios desde 1987. Se han destacado por sus viviendas sociales, instituciones culturales y espacios públicos, con una preocupación paralela por la ética y la estética.

Los franceses Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal fueron recientemente distinguidos con el premio Pritzker de Arquitectura 2021, el mayor honor de la arquitectura mundial. “No sólo han definido un enfoque arquitectónico que renueva el legado del modernismo, sino que también han propuesto una definición ajustada de la propia profesión de la arquitectura. Las esperanzas y sueños modernistas de mejorar la vida de muchos se revitalizan a través de su trabajo, que responde a las emergencias climáticas y ecológicas de nuestro tiempo, así como a las urgencias sociales, particularmente en el ámbito de la vivienda urbana. Lo logran a través de un poderoso sentido del espacio y los materiales, que crea una arquitectura tan fuerte en sus formas como en sus convicciones, tan transparente en su estética como en su ética”, afirma el jurado en los fundamentos del premio.
Como definición de su ejercicio profesional, Anne Lacaton dijo: “La buena arquitectura es abierta, abierta a la vida, abierta para mejorar la libertad de cualquiera, donde cualquiera puede hacer lo que tenga que hacer. No debe ser demostrativa o imponente, sino familiar, útil y hermosa, con la capacidad de sostener silenciosamente la vida que tendrá lugar dentro de ella”.


Urbanismo y calidad de vida
“Este año, más que nunca, nos hemos sentido parte de la humanidad. Ya sea por motivos sanitarios, políticos o sociales, es necesario crear un sentido de colectividad. Como en cualquier sistema interconectado, ser justo con el medio ambiente, ser justo con la humanidad, es ser justo con la próxima generación -comenta Alejandro Aravena, presidente del jurado- Lacaton y Vassal son radicales en su delicadeza y audaces en su sutileza, equilibrando un enfoque respetuoso pero directo del entorno construido”.
Luego de estudiar arquitectura en Burdeos en los años ’70, ambos hicieron postgrados en urbanismo, y en 1987 instalaron su estudio conjunto, con sede en París. Desde ese momento, a través de su diseño de viviendas sociales y privadas, instituciones culturales y académicas, espacios públicos y desarrollos urbanos, reexaminan la sostenibilidad en su reverencia por las estructuras preexistentes, concibiendo proyectos que siempre parten de un inventario de lo que ya existe. “La transformación es la oportunidad de hacer más y mejor con lo que ya existe. El derribo es una decisión de facilidad y de corto plazo. Es un desperdicio de muchas cosas: un desperdicio de energía, un desperdicio de material y un desperdicio de historia. Además, tiene un impacto social muy negativo. Para nosotros, es un acto de violencia”, explica Lacaton.


Junto a Frédéric Druot, transformaron La Tour Bois le Prêtre (París, 2011), un proyecto de vivienda urbana de 17 pisos y 96 unidades construido originalmente a principios de la década del ‘60. Los arquitectos aumentaron los metros cuadrados interiores de cada unidad mediante la eliminación de la fachada de hormigón original y ampliaron la huella del edificio para formar balcones bioclimáticos. Las salas de estar, antes limitadas, ahora se extienden a nuevas terrazas como espacio flexible, con grandes ventanales para vistas sin restricciones de la ciudad, reinventando así no solo la estética de la vivienda social, sino también la intención y las posibilidades de tales comunidades dentro de la geografía urbana. Este marco se aplicó de manera similar a la transformación de tres edificios, que constan de 530 apartamentos, en Grand Parc (Burdeos, 2017). La transformación resultó en una dramática reinvención visual del complejo de viviendas sociales y la generosa expansión de todas las unidades, sin el desplazamiento de residentes y por un tercio del costo de demolición y edificio nuevo.
“Nuestro trabajo consiste en resolver limitaciones y problemas, y encontrar espacios que puedan generar usos, emociones y sentimientos”, explica Vassal.

Anne Lacaton and Jean-Philippe Vassal


La transformación del Palais de Tokyo (París, Francia, 2012) aumentó el museo en 20.000 metros cuadrados, en parte mediante la creación de un nuevo espacio subterráneo y asegurando que todas las áreas de la construcción estén reservadas para la experiencia del usuario.
Gran parte de su trabajo abarca nuevos edificios, y la École Nationale Supérieure d’Architecture de Nantes (Nantes, 2009) ejemplifica la importancia de la libertad de uso. Ubicado a orillas del río Loira, este edificio a gran escala, de doble altura y tres pisos, cuenta con un marco de concreto y acero revestido con paredes de policarbonato retráctiles y puertas corredizas.


“Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal siempre han entendido que la arquitectura presta su capacidad para construir una comunidad para toda la sociedad”, comentó Tom Pritzker en el anuncio del premio. “Su objetivo de servir a la vida humana a través de su trabajo, la demostración de fuerza en la modestia y el cultivo del diálogo entre lo antiguo y lo nuevo, amplía el campo de la arquitectura”.

Un nuevo edificio para una gestión más eficiente

La Asociación Vecinal Nordelta puso en funcionamiento la primera etapa de su nueva sede, que alberga talleres y personal de las gerencias de Operaciones y Medio Ambiente. Una vez concluido, este edificio permitirá concentrar a todo el personal de la institución.

En febrero quedó inaugurada la primera etapa del nuevo edificio de la Asociación Vecinal Nordelta, ubicado en un terreno propio sobre la Avenida del Golf, a la altura de Virazón. Esta etapa cuenta con una superficie de 450 metros cuadrados, a la que en una segunda instancia se agregarán 1.500 metros más, que permitirán concentrar a la totalidad del personal.
El proyecto fue creado para dotar a la organización de una gestión más eficiente y ordenada. Ello implicó, durante el año pasado, el cese del alquiler de las oficinas del edificio Vista Bahía, lo que generó un importante ahorro presupuestario.


El nuevo edificio tiene en la planta baja los talleres y depósitos de maquinaria, y se aprovechó la planta alta para espacios de oficina. Fue concebido bajo un concepto racional y austero, para un mejor aprovechamiento de los recursos y el espacio. Y a ello se suma su carácter sustentable: entre los aspectos más destacados, es posible mencionar que cuenta con un sistema de reutilización de agua de lluvia para riego y lavado, agua caliente generada por calefacción solar, generación de parte de la energía que se consume a través de paneles fotovoltaicos, sector de terraza verde y equipos de aire acondicionado de bajo consumo. 
La etapa inaugurada incluye a unas 50 personas, que desempeñan tareas en talleres y las gerencias de Operaciones y Medio ambiente. De manera adicional, y en función del contexto Covid-19, todos los espacios fueron pensados para que los empleados desarrollen sus funciones cumpliendo con el distanciamiento y las normas de higiene correspondientes.
La incorporación de este edificio permitirá a AVN contar con una gestión más ágil y eficiente, aprovechando al máximo los recursos disponibles.

Frente al río y con estilo

Llega Marinas del Este, un nuevo desarrollo premium ubicado en Nordelta Río, frente al barrio El Yacht. Estará compuesto por cinco módulos aterrazados, que totalizarán 55 residencias, de dos y tres dormitorios.

Un nuevo emprendimiento en Nordelta llama la atención de inversores y propietarios finales. Se trata de Marinas del Este. Ubicado en un lugar privilegiado de la costa este del canal principal de Nordelta Río, ofrece residencias únicas frente a 120 metros de costa propia, donde se instalarán amarras para sus propietarios. Vistas abiertas y un espacio exclusivo creado en sus terrazas que, unidas a diferentes alturas, formarán un paseo verde elevado de características únicas con vista al agua.

Nordelta Río, sobre el canal mayor que vincula La Bahía con el río Luján, frente al barrio El Yacht, combina un área gastronómica y comercial sobre la bahía con exclusivas zonas residenciales. Marinas del Este se encuentra a unos diez minutos a pie del área gastronómica y comercial, a través del paseo costero.

Características

El nuevo desarrollo inmobiliario estará compuesto por cinco módulos aterrazados con una altura máxima de seis plantas, que van decreciendo y generando amplias terrazas ideales para disfrutar de un entorno inigualable.

En esos cinco módulos se distribuirán 55 residencias, jardines sobre la costa y en altura, espacios de co-working, meditación y entrenamiento, estacionamiento subterráneo, pileta cubierta y descubierta y amarras para residentes.

Las unidades tendrán dos y tres dormitorios, con diferentes tipologías. Incluirán espacios semicubiertos con vista al río y seis de ellas tendrán terraza privada. Además, los departamentos de planta baja poseerán jardines propios extendidos hacia el río.

En cuanto a los materiales de las terminaciones exteriores, resaltan el hormigón y el vidrio, con detalles en madera, siempre con la premisa de respetar la naturaleza y su entorno.

El proyecto arquitectónico es del prestigioso Estudio Ramos, y el emprendimiento está a cargo de Nordinvest S.A., cuyo equipo de trabajo ha desarrollado, construido y entregado en Nordelta más de 40.000 metros cuadrados, en Marinas del Portezuelo, Marinas del Canal y Marinas del Yacht. Construirá Obras y Sistemas, y comercializa LJ Ramos.