Tras casi una década de presencia en Nordelta, el Estudio Azteca ha logrado posicionarse firmemente gracias a diseños con sello propio, creativos y vanguardistas. Las suyas son casas que marcan tendencia.
“Procuramos que nuestros proyectos tengan un alto impacto visual”, asegura el arquitecto Maximiliano Lago, fundador y director del Estudio Azteca, que lleva nueve años de trabajo ininterrumpido en Nordelta. En este tiempo fue sumando prestigio y presencia, factores que llevaron a que en los últimos dos años se convirtiera en el estudio con más obras construidas en la ciudad, en diferentes barrios. Esto se trasladó también a Puertos, donde tiene tanto casas finalizadas como en construcción.
“Cada obra nueva es una oportunidad para obtener un diseño sorprendente, pensando en la superación de la anterior y con el objetivo de alcanzar y superar las expectativas de cada cliente”, dice Lago con entusiasmo. Con esa premisa, sus diseños fuera de lo común sobresalen por su creatividad y su innovación: un estilo propio con tintes vanguardistas que trascienden fronteras.
Dentro de la arquitectura moderna, con un uso frecuente del hormigón como material principal, los proyectos del Estudio Azteca marcan tendencia, se destacan por sus líneas muy personales: “Buscamos transmitir nuestro sello, que sea fácilmente identificable y que así se sepa qué obra nos pertenece”, continúa el director.
La utilización de las luces naturales, tanto del sol como de la luna, es uno de los elementos comunes de las casas firmadas por este estudio, además del cuidado en los detalles constructivos y la calidad de los materiales utilizados.
Un claro ejemplo de todo esto es la Casa Barco, ubicada en el barrio nordelteño de El Yacht. Es realmente una genialidad, con líneas náuticas que se integran perfectamente con su entorno, nunca vistas en una construcción arquitectónica moderna. En su interior muestra voladizos de hormigón, cortes en los tabiques fuera de plomo, inclinaciones y perspectivas que sorprenden e invitan a observar con detenimiento cada espacio, para descubrir que cada lugar tiene algo diseñado para mostrar y apreciar.
Datos útiles
Dirección: Edificio Puerta Norte 1, of. 202, Av. de los Lagos 6855, Nordelta.
En sus 25 años de historia, el estudio GWS-Arquitectos ha dejado su impronta en los principales barrios de Nordelta. Tiene también oficinas en Barcelona y Punta del Este, lo que le permite generar una sinergia que potencia sus proyectos.
Bajo el liderazgo de Lucio Gernaert Willmar, este estudio formado por varios arquitectos asociados, ha construido una gran cantidad de casas en los principales barrios de Nordelta, como Castores, La Isla, Cabos y El Golf, y en los últimos años también ha pisado fuerte en Puertos (con obras innovadoras, sostenibles y de gran eficiencia energética ).
“Nuestra mayor motivación es proyectar obras únicas e irrepetibles, producto de incorporar y enriquecer el diseño”, asegura quien ha desarrollado estudios de posgrado en la Universidad de Navarra, España.
Hoy GWS-Arquitectos tiene su oficina principal en Nordelta en el Centro Comercial, pero también tiene sedes en Barcelona y Punta del Este, lo que le permite generar una sinergia que se ve en sus proyectos: “De este modo, apuntamos a sumar tecnología e innovación al diseño ”.
Datos útiles
Dirección: Avda. de los Lagos 7008. Nordelta Centro Comercial.
Ralph Lauren Home, Armani Casa, Molteni & C, Fendi Casa y otras exclusivas firmas internacionales llegaron a este lado del mundo gracias a Argentina Mobili, que abrió su primer local al público. Diseños únicos, con acabados personalizados y eficientes tiempos de entrega.
Chelsea CP01 diseñado por Rodolfo Dordoni para Molteni & C Un sillón diseñado por Rodolfo Dordoni para Molteni & C. Un marco, esencial en el diseño pero refinado en proporciones, acomoda tres tipos de respaldo, dos con reposabrazos y uno sin.
Argentina Mobili abrió su primer local a la calle, donde exhibe los últimos productos y tendencias en diseño y decoración de las marcas más importantes del mundo. Situado sobre Av. Del Libertador 1030, Vicente López, allí se destacan firmas como Fendi Casa, Roberto Cavalli Home, Molteni & C, Boca Do Lobo by Brabbu, Kare Alemania, Ralph Lauren Home y Armani Casa.
Argentina Mobili es una casa especializada en muebles de lujo creada por Laura de Lillo y Gabriel Orbuch. Tuvo su presentación a principios de este año en Casa Redonda, una casona de Barrio Parque de más de 1000 metros cuadrados, en donde los más notables diseñadores y decoradores del país armaron diferentes espacios para mostrar los productos.
Después de tan exitoso evento, ahora la firma llega con un local permanente, donde descansan piezas únicas que solo se pueden adquirir allí, ya que la empresa es la única en todo el país que cuenta con la licencia para comercializar estos sellos.
Mesitas. VICINO TABLE MOLTENI & C. Como en todos los proyectos de Foster+Partners, el componente tecnológico resulta imprescindible para su desarrollo. La idea de partida es una mesita que, a través del movimiento de las superficies, sirva no sólo para apoyar objetos sino también para su desplazamiento, trayendo en primer plano lo que sirve. La estructura, realizada en acero, esconde un mecanismo sofisticado de traslación de los sobres de mármol, muy finos pero estructuralmente muy eficaces.
De Europa directo al país
Algunos años atrás, las marcas de alta costura diversificaron su negocio y expandieron su influencia desde el mundo de la moda al segmento de muebles y accesorios. Con sus colecciones, estas marcas hoy le dan un toque de distinción y personalidad a cada ambiente, sea familiar o comercial. Sus productos, que marcan tendencia en diseño e interiorismo, ya están presentes en Argentina Mobili.
Vale destacar que, además de las piezas exhibidas en el amplio showroom, están los catálogos y muestrarios de telas, cueros y acabados. Así, el cliente puede elegir el producto que desee, con eficientes tiempos de entrega desde las fábricas internacionales.
“Hoy en día, estas marcas son de las pocas que presentan un ciclo integral: mantienen el control total de su producción, desde la elección de los materiales hasta la definición final del mueble”, afirma Laura de Lillo, directora de Argentina Mobili, y continúa: “La premisa de las empresas siempre ha sido mantener en su interior sofisticación en las telas elegidas y diseños artesanales, en el know how de los materiales, el cuidado por los acabados, la personalización de los productos y, además, integrar todo esto con investigación tecnológica, buscando continuamente soluciones innovadoras extremadamente útiles para el usuario”.
Bixen Chair. El rigor formal y una estética funcional coexisten en el proyecto Blixen by #FENDICASA. Se han revisado las proporciones para inferir una gran comodidad sin socavar el carácter arquitectónico de la estructura. El asiento de los cojines consiste en un distintivo elemento de monocapa, tapizado en cuero y asegurado firmemente por hebillas de metal; esos detalles recuerdan el mundo de los accesorios de moda masculinos.
En sus casi dos décadas de trayectoria, CIBA ha logrado algo que estaba prácticamente ausente en el sector de construcción de viviendas en urbanizaciones privadas: profesionalizarlo y sumarle management. Eso le permitió convertirse en una empresa líder, con satisfacción total de sus clientes y una presencia notable en Nordelta y Puertos.
“Nuestro acercamiento al rubro de la construcción de viviendas en urbanizaciones privadas se dio con el objetivo de profesionalizar el sector. CIBA es la empresa que puso en marcha este concepto, apostó al management como herramienta de gestión. Su visión y misión fueron fijadas para la satisfacción del cliente”. Con estas palabras, Fabián Lagares resume el espíritu de la firma que dirige y fundó 18 años atrás.
CIBA no es un estudio de arquitectura, sino una empresa de servicios altamente profesionalizada, y así lo explica su CEO: “Si bien la formación académica de los socios incluye carreras de grado y posgrado tanto en la Argentina como en el exterior, nuestro enfoque no fue formar un estudio profesional, sino crear una empresa de servicios con la misión de agregar management a un sector que no lo tenía”.
Lagares y sus socios tienen muy claro que, si bien a lo largo de los años ha habido muchos cambios en el mercado de la construcción, el cliente sigue queriendo básicamente lo mismo: calidad superlativa con cumplimiento de tiempos y costos. Para lograr esto, CIBA cuenta con dos elementos fundamentales: sus propios gremios y una economía de escala.
Diseño y construcción
“Siempre la empresa hizo hincapié en que el arquitecto debe adaptarse a lo que quiera el cliente, a lo que busca. Abordamos todos los estilos, respetando la esencia de cada uno de ellos; para ello buscamos bibliografía, estudiamos la cultura en la que surgió y lo acondicionamos a nuestro lugar. Cada casa, cada cliente, cada proyecto, representan un desafío único”, agrega Fabián.
Otro aspecto que CIBA tiene muy en cuenta en todas las etapas de su trabajo es que una casa representa una importante inversión para el cliente. Y esto incluye no sólo aspectos de diseño y constructivos, sino también impositivos, legales y económicos. Además, la empresa brinda garantías de construcción por 10 años, un programa de garantía extendida y seguro de vivienda, junto a una carpeta con manuales.
La garantía es la culminación del proyecto y forma parte del CIBA Concept, una propuesta integral que comienza en el asesoramiento previo a la concreción de la obra. Con esta idea, en sus 18 años de trayectoria CIBA ha elaborado tres centenares de proyectos y construido 200 casas. Casi 80 de ellas están en Nordelta y una decena en Puertos, en los diferentes barrios que componen ambas ciudades.
La identificación de CIBA con las urbanizaciones de Consultatio es tan grande que desde el año 2006 posee sus oficinas en Nordelta, donde además reside gran parte de su staff, y en Puertos construyó la primera vivienda.
Datos útiles
CIBA tiene su sede en Estudios de Bahía Grande, Av. Del Puerto 215, piso 7º, of. 723.
Acaba de publicarse el libro “Patrimonio en el Siglo XXI. El caso Villa Ocampo”, de Nicolás Helft y Fabio Grementieri, que destaca la recuperación de la casa de Victoria Ocampo como caso testigo de preservación del patrimonio arquitectónico, artístico y cultural.
La presentación del libro se realizó en la casa de Victoria Ocampo, de Palermo Chico.
“Una contribución esencial para abordar el desafío de una preservación sustentable del patrimonio cultural argentino”. Así definió Teresa Anchorena (Presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos) al libro “Patrimonio en el Siglo XXI. El caso Villa Ocampo”, de Nicolás Helft y Fabio Grementieri, que fue recientemente publicado por YOEDITOR.
A lo largo de sus 152 páginas, el libro describe el proyecto que la UNESCO impulsó en la casona que fuera de Victoria Ocampo a partir de 2003, tras el incendio que la afectó gravemente. En ese momento el sitio estaba abandonado, saqueado y envuelto en innumerables conflictos, y a través de un programa comprometido con su memoria, se logró restaurar íntegramente el conjunto y hacerlo sustentable desde lo económico y lo social.
De este modo, el caso es presentado como un ejemplo de renovación, revitalización y sustentabilidad del patrimonio arquitectónico. La obra de Helft y Grementieri resulta así relevante para muchos sitios protegidos de la Argentina que están en dificultades, a la espera de un proyecto que les permita asegurar su conservación, generar recursos y ser útiles a la sociedad. La publicación ofrece respuestas concretas a preguntas como: ¿Qué hacer con un sitio histórico cuando pierde su función?, ¿qué modelos de reutilización son adecuados?, ¿cómo se establece la legislación de un monumento y quién debe garantizarla?, ¿cómo se generan recursos sin afectar la conservación? y ¿cómo se asegura la financiación y la sustentabilidad en el tiempo?
Los autores son dos reconocidos protagonistas en el rescate y puesta en valor del patrimonio argentino. Helft es experto en gestión cultural e investigador; durante más de diez años fue director del Proyecto Villa Ocampo. En el libro analiza las circunstancias que resultaron para que esta magnífica residencia (construida en 1891) terminara en un estado de indescriptible abandono, así como la evolución de las ideas y prácticas del patrimonio que sirvieron de base para la exitosa intervención de la UNESCO a partir de 2003.
Grementieri es arquitecto especializado en conservación del patrimonio e historiador de la arquitectura, miembro de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y autor de varios libros sobre el tema. Destaca los múltiples valores del lugar -culturales, históricos, estéticos, arquitectónicos y paisajísticos- y la forma en que éstos representan la idiosincrasia argentina de mediados del siglo XX y prefiguran la cooperación, el desarrollo y los intercambios que propondría la UNESCO a nivel internacional.
El hall central de Villa Ocampo en perfecto estado, tras la restauración realizada en 2003.
Patrimonio sin show
El prólogo lleva la firma de Juan José Sebreli, quien frecuentó Villa Ocampo en tiempos de Victoria y ofrece un testimonio personal privilegiado sobre las casas de la directora de Sur, revista en la cual Sebrelli colaboró.
Los dos primeros capítulos trazan una breve reseña de la “patrimonialización” en nuestro país, así como de las ideas y de las acciones de la propia Victoria Ocampo sobre el patrimonio. El cuerpo central del libro describe la metodología utilizada, comenzando por una reflexión sobre el tipo de modelo adecuado, y siguiendo con la investigación e interpretación del sitio, y la forma de actualizar su mensaje; el desarrollo de la legislación necesaria para resguardar sus valores; así como las estrategias de intervención, mediación y programación. Es de especial interés el análisis sobre las formas de generar recursos sin caer en la tan temida “Disneylandización” del lugar ni transformarlo en un sitio para casamientos y eventos sociales. El libro concluye con un capítulo sobre la gestión participativa y el armado de redes, y una reflexión sobre la sustentabilidad, y la naturaleza del patrimonio como un puente en el tiempo y el espacio.
Una de las tantas bibliotecas de la casona que hoy funciona como museo.
Una aguda reflexión del prestigioso arquitecto catalán Josep María Botey sobre la creación y la recreación, a través de un análisis de obras paradigmáticas de los últimos seis siglos.
El tribunal de Goteborg
Siempre que hablamos de arquitectura, se tiene la impresión que se comienza desde cero, y que el desarrollo de cualquier actitud creativa no se considera con toda su potencialidad. El arquitecto mira al mundo que él ha creado y se satisface. El arquitecto convive con un mundo todavía en pleno romanticismo, y la experiencia del viaje iniciático y la experiencia en la creación sitúan los umbrales del orden y la tensión creativa alrededor de las ideas (caos/orden y azar/precisión).
La recreación
Siempre he sentido fascinación por El Jardín de las Delicias, esa enigmática obra maestra que Hieronymus Bosch (1450-1516) pintó entre 1503 y 1504, por lo que contiene de no bien comprendido pero, en cambio, sí presentido, y porque en ella existe, para casi todos sus cientos de personajes, la posibilidad de una segunda oportunidad. Su mundo, sus beneficios y sus castigos son un ejemplo de posibilidades, y casi diría de elecciones particulares, pero en sus miradas y ademanes queda implícitamente expresada su solicitud de aplazamiento de la ejecución de acciones, merecidas u otorgadas por alguien, a quien desconocen pero presienten, temen e ignoran, pero que admiran en su deseo de una segunda oportunidad… y cómo no por sus arquitecturas.
Podríamos formalizar una pregunta que muy pocas veces se considera: ¿existe en la arquitectura o para la arquitectura o con la arquitectura una segunda oportunidad?
No se trata de entender que las múltiples actuaciones de reparación o mantenimiento
de un edificio, de un espacio urbano, de un paisaje… realizadas a lo largo de los siglos, sean actuaciones a considerar bajo ese aspecto. Son simplemente actos de higiene, que para nada deben confundiese con la fusión, transformación y conservación atmosférica o incluso tipológica, aunque ésta no es necesariamente obligada, frente a la morfológica.
¿Pueden estos mundos por su simbolismo erigirse en sujetos expresivos de un sistema constructivo? ¿Podríamos considerar los actos de modificación, ampliación o transformación de un elemento arquitectónico o urbanístico como un proceso limitado por una sintaxis constructiva o expresiva previa y particular cuya acción representa simplemente una continuación material o expresiva del modelo?
¿Podríamos considerar que la no-continuación de las líneas argumentales representa una negación y consiguientemente una resolución de abandono del modelo y su pérdida?
El Jardín de las Delicias.
No necesariamente, quizá sería la respuesta obligada frente a otras posibilidades de orden pragmático, filosófico o espiritual.
Quizás deberíamos considerarlo como un acto que si bien responde en el tiempo a una segunda oportunidad, corresponde por sus resultados a la creación plena, todavía más compleja, porque de mantenerse firmes los principios que lo rigen y de organizarse adecuadamente los nuevos sistemas expresivos (sistemas que no sólo no desarticulan los primeros, sino que proponen y representan un logro en su evolución), acaban conformando un nuevo y espléndido momento arquitectónico.
Me gustaría que observaran unos casos muy simples y analizáramos qué sucede con el espacio arquitectónico en la Piazza della Santissima Annunziata, o en la Piazza della Signoria en Florencia, o en San Pietro de Roma, o en la Casa Batlló o el Bellesguard (Can Saguès), o en muchos otros casos de carácter análogo…
Brunelleschi había construido la elegante y bella arquería de l’Ospedale degli Innocenti en 1427. El primer cambio importante que se produce en la plaza con posterioridad a la culminación de la arquería, es la construcción de la nave central de la Iglesia de la Santissima Annunziata, diseñada por Michelozzo en 1454, en completa armonía con la obra de Brunelleschi. Será en 1516 cuando definitivamente la forma de la plaza adquirirá toda su fuerza y sentido con la actuación de los arquitectos Antonio da Sangallo el Viejo y Baccio d’Agnolo, que fueron los diseñadores del edificio que se encuentra justo frente a las arcadas de Brunelleschi. El hecho de continuar unos criterios estéticos que les llevaban 89 años de ventaja no supuso obstáculo significativo y, de esta manera, la Piazza della Santissima Annunziata tomó forma y estableció, de acuerdo con el pensamiento del Renacimiento, el concepto de espacio creado por varios edificios diseñados específicamente en relación los unos con los otros.
La Torre Einstein.
Diría que, cambiando de tiempo y de lugar, la magnífica modificación y ampliación del Tribunal de Göteborg que Asplund llevó a cabo entre 1934 y 1937 se basa en principios análogos, pero ahora, para conseguir lo mismo, es necesario un distanciamiento en la sintaxis expresiva del modelo, sin renunciar al clasicismo del edificio original y, a través de conceptos basados en el estilo romántico nacional, introduce ya los principios de la arquitectura actual. Creo que se trata de un ejemplo internacional de cómo ampliar un edificio histórico.
Desde aquí, el principio de la segunda oportunidad o, quizás mejor, del segundo hombre, queda formulado: “Es el segundo hombre quien determina, si acaso, que la creación del primer hombre sea mantenida y conservada, o destruida”.
Me gusta leer la historia como una sucesión de posiciones, situaciones, geografías, objetos y sujetos que en un momento determinado, por voluntad propia (y entiendo como la voluntad propia aquella que es la responsable tanto de un sistema de cristalización como del derecho a ejercer el libre albedrío), sincronizan su status quo en un lugar, bajo un modus argumentale, y en un espacio de tiempo concreto. Es por ello, que las segundas opciones y, con toda seguridad, los segundos hombres, son abundantes aunque no siempre detectables y, sólo los que aportan brillantes soluciones, poco a poco, y a veces tarde, se insertan como ejemplos en nuestra memoria y cultura.
En mi opinión, Walter Pater, con su Manifiesto Escandaloso (1860 circa), marcó con mucha claridad la frontera entre creación, caos y orden, conceptos que quedaron ocultos temporalmente tras los postulados de la Bauhaus, conceptos que hoy nos resultan básicos para entender un determinado tipo de arquitectura. Es en el instante concreto donde se tiene que capturar la realidad de la vida.
La Plaza de la Annunziata
Me gusta destacar el abandono en el campo plástico figurativo o naturalista, y la búsqueda de un expresionismo sentimental, como el que aplicaría Mendelsohn en 1920 en su Torre Einstein. No se trata aún de un expresionismo geometrizante como el que aplicará más tarde Gaudí en la fachada de la Pasión o en los remates de las torres de la Sagrada Familia, ejemplo del rigor científico y depurador de la geometría.
Les sugiero un paseo por diferentes modelos y, si les parece, por una manera de entender, entre otras muchas, la arquitectura que nos queda, la que ha demostrado ser sostenible por sí misma gracias al análisis hecho por sus gentes, desde la arquitectura más popular hasta la más sofisticada, y ésta como resultado de la aplicación de la alta tecnología que está intentando sintetizar una observación más completa de algo realmente tan simple y complejo a la vez como es la creación.
Si fuéramos capaces de permitir que en unos simples bloques de hormigón, apilados para construir un dique que nos proteja del mar abierto, apareciera poco a poco fito y zooplancton, algas, peces, crustáceos… y así la vida plena, quizá lograríamos conectarnos con el mundo y éste, el nuestro, con el universo.
El flamante Celebrity Edge llegó a su nuevo y lujoso hogar, la Terminal 25 (T25) de Port Everglades, en Florida, después de su primer cruce transatlántico. Un barco impresionante, que ofrece todos los detalles para que sus casi 3000 pasajeros disfruten de viajes inolvidables por el Caribe.
Celebrity Edge, Renderings, Edge Class,
Celebrity Edge, el nuevo crucero de lujo de la firma estadounidense Celebrity Cruises, ya está en Florida, desde donde recorrerá el mar Caribe durante todo el invierno del hemisferio Norte. En esta temporada inaugural, el crucero de más de 300 metros de eslora realizará itinerarios de siete noches por el Caribe oriental y occidental.
La compañía forma parte de Royal Caribbean Cruises Ltd., cuyo presidente y director ejecutivo, Richard D. Fain, dijo: “La llegada de Celebrity Edge hoy termina con un capítulo importante en el crecimiento de Celebrity Cruises. Es la culminación de años de sueño, diseño y dedicación para dar vida a este magnífico barco. Una nueva era está realmente sobre nosotros”.
A su vez, la presidenta y CEO de Celebrity Cruises, Lisa Lutoff-Perlo, agregó: “La finalización de su primer cruce transatlántico y la llegada a la T25 marca un momento histórico para Celebrity Cruises. Tras cuatro años de fabricación, la colaboración y el esfuerzo entre equipos de todo el mundo se unen en este momento increíble. No se me ocurre mejor lugar para estar que con el Capitán Costas y la tripulación de Celebrity Edge, sabiendo que estamos navegando hacia el futuro, literal y figurativamente, con este fantástico barco”.
El Edge fue construido en el astillero francés STX. Mide 306 metros de eslora y 39 de manga, tiene 1400 tripulantes y capacidad para alojar a 2918 pasajeros. T25, ubicada en en Port Everglades, Hollywood, Florida, es la primera terminal de cruceros diseñada exclusivamente para la marca Celebrity; apodada la nueva casa del lujo moderno, combina un diseño sorprendente y cálido con tecnología única, como Expedited Arrival, que hará que el proceso de registro sea absolutamente perfecto.
Celebrity Edge, Edge Class, Renderings, No People,
El cruce del Atlántico
El 4 de noviembre, el flamante crucero se embarcó en un viaje transatlántico de más de 4.000 millas, desde Saint-Nazaire, Francia. En el camino, tocó los puertos de Azores (Portugal) y Freeport (Bahamas).
Cuando entró al canal de su destino final por primera vez, más de 1,400 miembros de la tripulación saludaron a un mar de colegas costeros que se reunieron para dar la bienvenida al barco y a su gente, en un exclusivo evento de bienvenida en Nova Southeastern University Oceanographic Center. Un debut apropiado para el primer barco nuevo de Celebrity en seis años y el primero de una nueva clase en más de una década.
Después de la llegada de Celebrity Edge a la T25, Lutoff-Perlo y Fain organizaron una gran ceremonia de inauguración en la nueva y revolucionaria terminal. Con la participación de ejecutivos de marcas clave y funcionarios del condado de Broward y la ciudad de Hollywood, la espectacular ceremonia de corte de cinta marcó la inauguración oficial del Edge.En abril próximo, el barco cruzará nuevamente el Atlántico para ofrecer a los huéspedes unas vistas impresionantes del Mediterráneo, con una variedad de travesías de siete a once noches que visitarán ciudades emblemáticas, como Barcelona y Roma.
Suite Sun Deck
Reservas e informes
Las reservaciones para Celebrity Edge ya están abiertas en www.organfur.com.ar Celebrity Edge se unirá a su nave hermana, Celebrity Apex, en 2020, y dos naves adicionales de la serie Edge serán botadas en 2021 y 2022.
El auspicioso presente del deporte juvenil argentino invita a mirar los próximos años con entusiasmo. Los golfistas Mateo Fernández de Oliveira y Ela Anacona, y la navegante Teresa Romairone relatan su experiencia y anticipan sus próximos pasos.
Mateo Fernández de Oliveira y Ela Anacona. Ambos se irán a estudiar y competir en Estados Unidos.
Abrirse camino en el escenario principal del deporte mundial no es fácil. Para nada. Cualquier disciplina requiere años de preparación, esfuerzos que en plena adolescencia cuestan muchísimo sacrificio, dejar de lado cosas que los amigos de toda la vida disfrutan a esa edad… Pero el premio puede ser grande, muy grande, y tan brillante como una medalla olímpica. Como las que obtuvieron varios chicos y chicas argentinos en los recientes Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, que ahora aspiran a pegar el salto y destacarse también en el universo de los mayores. Entre todos ellos, aquí entrevistamos a dos parejas que practican sendos deportes muy afines al sentimiento y al paisaje de Nordelta: el golf y el yachting.
Universidades y palos
Mateo Fernández de Oliveira y Ela Anacona ganaron la medalla de bronce en la competencia mixta de golf. Se conocen desde hace mucho tiempo, algo que fue vital para que lograran el objetivo de subirse al podio. Ela, de Escobar, describe un poco lo que vivió: “Fue algo inexplicable, lo que logró el país, los voluntarios…fue una satisfacción enorme, desde los programas que se hicieron con los atletas hasta la logística, la villa olímpica…Creo que se pudo formar el espíritu olímpico y el mundo pudo ver que nosotros podemos, que cuando nos unimos y todos trabajamos para algo recontra podemos hacer lo que nos proponemos. Estoy muy orgullosa de eso, significó mucho en mi vida y ahora tengo todas las ganas de seguir adelante, mejorando”.
Ela está terminando el colegio y el año que viene se va a ir a estudiar a la Universidad de Arkansas. Nunca jugó en la cancha de Nordelta, pero fue a ver Abiertos de la República disputados allí, la caminó y le pareció excepcional: “Tengo compañeros que jugaron ahí y quedaron encantados, así que espero tener la oportunidad de conocerla”.
Por su parte, Mateo, de San Isidro, el año que viene se irá a estudiar a la Universidad de Texas, becado gracias al golf. Él sí jugó en la cancha de Nordelta y afirma: “Es la mejor del país, sin duda”.
Ela y Mateo con sus medallas olímpicas. Ambos aseguran que la cancha de Nordelta es espléndida.
Un camino dorado sobre el agua
En otra superficie, sobre el agua, sobresale Teresa Romairone, de Beccar. Obtuvo la medalla dorada en la clase Nacra 15 junto a Dante Cittadini, el abanderado de la delegación Argentina. “Fue una experiencia increíble, porque no estaba acostumbrada a competir en campeonatos con otras disciplinas y otros deportes, sino siempre con personas que navegan. Entonces llegar a la villa, ver a la gente de otras culturas y diferentes rutinas y con deportes tan distintos pero a la vez con tantas cosas en común, porque estábamos todos compitiendo por algo con mucha dedicación y esfuerzo, fue fascinante”, destaca. Y remarca la importancia que tuvo jugar de local: “Fue muy lindo, porque estábamos en la movida de los Juegos pasando por la calles que recorremos habitualmente. Ahora cada vez que veo el Obelisco me acuerdo de la ceremonia de apertura, que fue tremenda”.
Una de las cosas que más le gustó a la joven navegante fue la hinchada nacional: “Ver a tantos argentinos reunidos por el deporte fue súper lindo”. Así como la dupla de Santiago Lange y Cecilia Carranza se llevó el oro en Río 2016, Dante y Tere llegaron a lo más alto del podio en Buenos Aires 2018. “Más que haber ganado el oro, valoro el camino que recorrimos hasta obtenerlo, todas las personas que ayudaron, con mucho esfuerzo, y además fue muy divertido. Todo eso está materializado en esa medalla, agradezco mucho que se nos haya dado”, reflexiona, y finaliza: “Lo que mas me gustó de los Juegos fue la parte deportiva. Aprender a manejar los nervios y las presiones, tener que diferenciar cuándo distraernos con todo lo extradeportivo que iba sucediendo alrededor de nosotros y cuándo focalizarnos en las regatas en sí”.
Inolvidables vivencias y profundas enseñanzas que les servirán a estos chicos en la transición que pronto harán hacia las competencias de mayores, en las que esperan volver a dejar bien alta la bandera celeste y blanca.
Teresa Romairone y Dante Cittadini apuntan a llegar alto también en el yachting de mayores.
Una lesión no es caída
El gimnasta Fernando Martín Espíndola se lesionó durante la competencia. En su momento lloró, tanto por el dolor físico como por no poder mostrar su destreza. “Me dio mucha bronca no poder seguir… Me costó afrontarlo, pero fue lo correcto, y como muchas personas dicen, un tropezón no es caída. Así es el deporte, pero sigo con la cabeza en alto para todo lo que venga”, cuenta, motivado para lo que viene: “Apunto llegar a los Juegos de Tokio 2020, y creo que con una buena preparación todo se puede”.
El oriundo de San Nicolás, que obtuvo la medalla de plata por equipos mixtos en gimnasia artística, dice que se lleva muchísimo para aprender y reflexionar; cree que fue una gran experiencia: “Es una sensación inexplicable mirar a toda esa gente que viene a apoyarte… es una locura, te da millones de emociones positivas”.
Como una segunda piel, los trajes de baño son la pieza fundamental para disfrutar a pleno los días cálidos, en la pileta o en el mar. Las nuevas tendencias en mallas enterizas y bikinis se adaptan a todos los estilos, resaltando no sólo la belleza de los cuerpos al sol, sino también cada personalidad.
Detalles, colores vibrantes y diversidad
Estas cualidades se unen en mallas enterizas, tankinis y bikinis. Piezas que también se pueden combinar para crear nuevos conjuntos, según el estilo de cada una.
Enteriza con volados y estampa, con bretel desmontable (Selú)Bikini con triángulo estampado y tiras regulables sin taza (Selú).
Romántico y navy
Los volados continúan vigentes durante la nueva temporada y se aplican de forma romántica para destacar escotes. El look navy también se hace presente con las rayas, resaltando la elegancia femenina.
Bikini bordó con volados (Basement, Falabella).
Entre lo tropical y lo étnico
La amplia variedad de modelos incluye múltiples estampados y abundancia de color. Además, las nuevas tecnologías en los tejidos permiten una mayor resistencia a la pérdida de ajuste y a las roturas, causadas por el cloro y los protectores solares, e incluso bloquean los rayos UV, protegiendo la piel.
Entera Kalea, con corpiño interno armado, espalda abierta y estampado étnico con detalles de glitter dorado (Sol y Oro).
Glamour en el deporte
Los trajes de baño enterizos renuevan su estilo e imponen detalles sofisticados que suman glamour a la hora de practicar deportes acuáticos, natación o aquagym, sin perder la comodidad durante el entrenamiento.
Enteriza Lunar Vision, con una colorida impresión digital. La tecnología de sus tejidos brinda alta resistencia al cloro y protege de los rayos UVA y UVB (Speedo).
New Point Miami, ubicado frente el mar sobre la emblemática Collins Avenue, es un complejo de aparts de playa perfectos para disfrutar con intensidad lo mejor de la cálida Costa Este.
Con una ubicación ideal, un servicio completo y una infraestructura que incluye todo lo necesario para una estadía perfecta, el complejo de aparts New Point Miami es una opción sumamente tentadora para familias, grupos de amigos, quinceañeras y parejas, ya que en cada departamento ofrece funcionalidad para todo tipo de requerimientos. Cuenta con duplex, penthouses y studios con diferentes vistas: bahía, ciudad u océano.
New Point funciona dentro del edificio de Castle Beach Club, situado en el centro de Miami Beach, sobre Collins Avenue. Es luminoso, flamante y fiel a la mística playera de la ciudad. Sus equipados departamentos tienen balcones con vista al mar, diseño descontracturado con tintes minimalistas y ambientes espaciosos, pensados para brindar comodidad absoluta al huésped.
La ubicación inmejorable de New Point Miami se manifiesta en la cercanía a la infinidad de atracciones que ofrece la ciudad: el distrito artístico de Wynwood, con sus bares y particulares opciones gastronómicas; las megatiendas de Midtown Miami; South Beach, con sus famosas y comerciales Lincoln Road y Ocean Drive; Aventura Mall y Dolphin Mall, ideales para hacer shopping por días enteros; y, por supuesto, las playas más hermosas de Florida. Además, el aeropuerto internacional de Miami está a apenas 15 kilómetros, y el de Fort Lauderdale a 35.
Cada departamento de New Point Miami incluye cafetera, heladera pequeña, microondas, TV Led, aire acondicionado, vajilla y menage, tostadora, teléfono, plancha, baño completo con toallas y amenities y caja de seguridad; las unidades de las categorías Suite, Penthouse y Duplex, ofrece además cocina y heladera grande.
Para complementar la experiencia de viaje, todos los departasmentos poseen Wi-Fi, parking (un auto por apartamento), check in las 24 horas, asistencia multilingüe, servicio de impresión y servicio de limpieza día por medio. El complejo cuenta con una gran piscina, solarium y gimnasio.
Para las horas que sus huéspedes pasan en la playa, con sus palmeras de postal y la suave brisa del mar azul, New Point ofrece toallas y sombrillas exclusivas. Así, no hay preocupaciones y la única opción es disfrutar de la arena y el sol, recorrer, hacer compras y relajarse en uno de los destinos turísticos más famosos del mundo.
Datos útiles
5445 Collins Avenue, Suite CU 15, Miami Beach, Florida 33140, Estados Unidos.