martes, julio 22, 2025
Home Blog Page 10

“El vino argentino ha tenido una evolución fantástica”

Silvio Alberto está al frente de Bodegas Bianchi y acaba de ser distinguido entre los 100 mejores enólogos del mundo. Aquí habla sobre la actualidad de la industria, las tendencias internacionales y la apertura de las bodegas de nuestro país a otras cepas y varietales.

Apenas se escucha su voz y su tonada, Silvio Alberto no puede negar su procedencia. Menos aún luego de contar que cursó el secundario en un colegio técnico especializado en enología y que apenas lo concluyó se metió a estudiar la licenciatura universitaria en el tema. “En ese momento, comienzos de los años ´90, casi nadie de los que estudiábamos en la facultad pretendía trabajar de esto, porque no había prácticamente trabajo, era una industria venida abajo, no había calidad, no había apertura al mundo, estudiábamos la licenciatura por pura pasión nomás”, recuerda este mendocino de 52 años.

Su primer trabajo fue en la bodega La Rural, adonde lo llevó Mariano Di Paola, profesor suyo en la facultad y gran maestro de enólogos. “Mariano asumió la conducción de la bodega y me llamó para acompañarlo, primero como pasante-obrero y luego como segundo enólogo. Fuimos los Catena Boys, la generación que fue la bisagra en el mundo de la vitivinicultura argentina, inauguramos un nuevo capítulo, en términos de calidad y manejo del viñedo. El Grupo Catena fue líder en ese cambio”.

A partir de entonces, Silvio hilvanó una trayectoria notable: de La Rural pasó a Navarro Correas, después desarrolló el proyecto de Andeluna, en 2011 ingresó al grupo francés Clos de los Siete, luego a Achával Ferrer y en 2017 en Bodega Bianchi, como director técnico y responsable de toda la parte productiva. Bianchi, fundada en 1928 en San Rafael, tiene 300 hectáreas en esa parte del sur de Mendoza y en 2016 compró una bodega y 170 hectáreas en la zona de los Chacayes, en el Valle de Uco. 

–En tus más de 30 años de trayectoria has pasado por varias bodegas prestigiosas, ¿qué te planteás al recibir una propuesta laboral de una bodega?

–Lo primero que me fijo es la calidad humana de los propietarios, creo que es fundamental para los enólogos, porque es necesaria una empatía con ellos; yo considero que uno tiene que vivir el vino, es algo que demanda mucho más allá de una relación profesional, no son solamente números fríos. Y en segundo lugar evalúo cuáles son los desafíos que voy a enfrentar, que generalmente tienen que ver con un crecimiento de la bodega, darle una mirada internacional más clara y fresca. 

–¿Tenés un estilo personal, o te adaptás a la bodega en la que estás trabajando?

–Cada uno tiene su estilo, que se va forjando con el paso de los años, la propia capacidad de adaptación, la experiencia y las historias que vas viviendo. Nadie tiene un estilo fijo, sino que se va aggiornando y evolucionando. Personalmente, sí analizo el perfil del consumidor y a partir de eso vemos para dónde vamos. El enólogo jamás debe limitarse a hacer el vino que más le gusta a él, sino que tiene que hacer el vino que el consumidor prefiere.

–¿Pero tenés un parámetro de los vinos que más te gusta hacer?

–Sí, por supuesto. Cuando empecé hacía vinos concentrados, con mucho color, taninos, evolución… En ese momento no se hablaba de cepas ni terroirs, ni manejos, ni viñas, eran solamente uvas tintas y uvas blancas. Ahí comenzó la profesionalización, pero los cambios no se produjeron ni se vieron de un día para el otro. Personalmente, siempre me han gustado los vinos con color, fruta, alto alcohol, estructurados, complejos y potentes, pero al mismo tiempo con balance y equilibrio. Gracias a la evolución que hemos hecho, hoy hacemos vinos más frescos, con menos contenido de alcohol, en los que se busca identificar más la fruta y el terroir, y la madera (que antes tenía mucha presencia) se va reemplazando por el uso de las ánforas y los huevos de hormigón. Procuramos que los vinos de alta gama no sean tan complejos, sino que sean más fáciles de beber y así te permitan no solamente tomarte una copa, sino la botella entera. 

–¿Cómo es el ida y vuelta entre el mercado y el hacedor de vinos? ¿Se van moldeando uno al otro?

–Sin duda, es una simbiosis perfecta. Eso nos obliga a estar en contacto permanente con el consumidor, tanto en la Argentina como en distintas partes del mundo. A mí me encanta eso. A veces el ego de los enólogos es demasiado grande, yo creo que eso es un error muy grande.

–¿Te gusta cómo están evolucionando el mercado y el gusto del consumidor?

–Creo que estamos muy bien, me parece que la evolución que ha tenido el consumidor es fantástica, no solamente en cuanto a sus gustos, sino también al conocimiento que hoy tiene al hablar de vinos. Sin embargo, hay veces que no entiendo ni comparto algunas cosas, como los vinos sin alcohol que se están haciendo en algunos países.

–¿Cómo es eso? Un vino sin alcohol no es vino…

Tradicionalmente era así, pero hoy se está poniendo de moda en el mundo este tema. Lo he probado, y me resulta una bebida desestructurada, le falta uno de sus componentes principales. Pero si una porción del mercado lo pide, habrá que hacérselo. En la Argentina no se están haciendo, porque hace falta una máquina especial que todavía no tenemos. 

–¿El caso del clásico Don Valentín Lacrado es una muestra de esa evolución del mercado?

–Sí. Hace 25 años era el tope de Bianchi, y hoy es nuestro inicio de gama, el vino de todos los días, con taninos muy suaves, mucha fruta, sin complejidades. La gente que lo consume busca eso. Si querés vinos untuosos, estructurados y complejos, te vas a las líneas Gran Famiglia o Enzo Bianchi. 

–Personalmente, acabás de ser distinguido entre los mejores cien enólogos del mundo, ¿cómo tomás eso?

–Es un honor, un orgullo, algo que me llena el alma y el corazón. Y creo que también es un reconocimiento para mi equipo de trabajo, para la bodega y para lo que se viene haciendo en los últimos 30 años en la industria vitivinícola en nuestro país. Igualmente, siempre tengo en cuenta que lo más importante es la evaluación que hace el consumidor, para él hago mis vinos. 

–Las bodegas argentinas cada vez prueban con más cepas y varietales, ¿cómo ves esa tendencia?

–Muy bien. El malbec fue, es y será nuestra variedad insignia, nuestro estandarte internacional, pero necesitamos mostrar algo más. Australia se quedó en el syrah, y hoy es un problema para ellos. Hoy en Argentina estamos haciendo unos espléndidos cabernet franc, que creo que va a estar nuestro segundo gran emblema. Y también hay nuevos chardonnay y sauvignon blanc, que nos están haciendo crecer dentro de los vinos blancos de calidad. Además de los blends. Esto demuestra nuestra apertura.

–¿Cuánto de arte y creatividad hay en la producción de vinos?

–Mucho. Yo pienso más que nada en la parte científica, la parte tecnológica, pero creo que los enólogos somos un perfecto blend entre la técnica, la ciencia y el arte. Hay creación, corazón, eso es lo que hace que cada vino sea irrepetible.

La explosión de la fiesta

Tommy Muñoz cumple tres décadas como DJ, una profesión que lo llevó mucho más allá de lo que imaginó. Fiestas, River, Messi, Disney, series y el Teatro Colón son algunos de los hitos de su extensa carrera.

Dos chicos de doce años, parados frente a una vidriera, miran equipos de música sin entender demasiado cómo se usan, sin ser conscientes de que hay algo ahí que, en cuanto sean capaces de descifrarlo, pondrá en marcha un mecanismo que ya no se detendrá. “Tommy, ¿y si somos DJs?”, se animó a preguntar uno. Tommy no dudó y, desde ese momento, hace ya 30 años, abrazó una profesión que le dio incluso más de lo que se animó a soñar.

“Arranqué porque en casa nunca nos faltó nada, pero vivíamos muy con lo justo. Todos mis amigos tenían las zapatillas que estaban de moda y yo también las quería. Me las compré trabajando”, recuerda. En esos inicios, pasaba música con un amigo, en asaltos organizados por chicos de su colegio, y poco a poco fueron ampliando el espectro gracias a fiestas de amigos de sus padres. “Sigo teniendo la misma sensación de esos días. No hay nada más lindo que ver feliz a la gente en una fiesta”.

Con dos minicomponentes, armados con una pila de CDs, reproducían la música de Ace of Base, Fito Páez, Charly García, Los Pericos, Tango Feroz y Queen, entre otras cosas. Viendo a DJs de la época como Diego Roca o Gustavo Palmer, entendió el componente escénico de su oficio. Fue cultivando también un estilo, que se caracteriza por lo explosivo. Varios de sus ídolos hoy trabajan junto a él, y a otros se dio el gusto de entrevistarlos en su intimidad hace poco, como productor ejecutivo de la serie documental Beplaying, disponible en Star+.

– Fue un gusto que me pude dar como productor y también como fan. En la serie salen Hernán Cattaneo, Karl Cox, Armin Van Buren, Afrojack, Richie Hawtin y las Nervo. Si hacemos un paralelismo con el fútbol, para mí fue como estar con Messi, Neymar y Luis Suárez. Para prepararme antes de ir a pasar música en un casamiento, entre 2008 y 2011, todas las tardes me ponía un DVD de Armin Van Buuren. Ahora pude estar en su casa, con su familia, charlando y grabando en su estudio. Fue una experiencia espectacular, uno de los regalos más grandes de mi carrera.

–Además de las fiestas y eventos, tenés una serie de proyectos personales, como el armado de un álbum del que ya salieron algunos singles, ¿cómo te organizás con tus distintos objetivos?

–Cuando arranco el año me pongo cuatro o cinco focos. Lo del álbum me interesa mucho y quiero que sea uno de los pilares principales, pero a veces lo urgente tapa lo importante. La cantidad de fiestas que estamos haciendo se lleva una atención mayor. Entonces tenemos que dejarlo un poco al costado. Aun así, todas las semanas intento hacer un espacio para charlar con mis productores sobre el tema. Mi idea es sacar tres o cuatro singles este año. Ya salió uno con la Sole y otro con Mechi Lambre. Hay canciones que me gustan y siento que pueden tener ese algo más que las haga explotar en la fiesta. Entonces, trabajo para darles un extra que las haga explotar, que es lo mío.

Una parte de su éxito actual se al adjudica al salto de popularidad que le permitió su ingreso a la televisión, donde fue parte del programa Pura Química en ESPN, en NET y en Fox Sports. Allí no sólo pasó música, sino que hizo crecer otra faceta suya, como productor de secciones y entrevistador ocasional. El entretenedor que siempre fue se expandió todavía más.

Aquello le permitió, además, conectarse con personas e instituciones que lo llevaron donde no imaginó jamás: forjó un vínculo profesional con River, el club del que es hincha, y musicalizó muchos de los múltiples festejos que el club vivió en el ciclo de Marcelo Gallardo; estuvo presente en la fiesta de celebración de la Selección Argentina que ganó el mundial de 2022 en Qatar y trabajó en momentos íntimos de grandes figuras. En el futuro inmediato, será el encargado de la música en el casamiento entre Paulo Dybala y Oriana Sabatini. Llegó, incluso, al Teatro Colón, donde produjo y pasó música para un show de Disney y otro de Star wars.

“Creo que la vida ya no me puede sorprender más. Yo no soy fanático de los teatros, pero cuando entré al primer ensayo en el Colón y escuché a la orquesta tocar, se me caían las lágrimas. Tenía todo el cuerpo con piel de gallina y pensé ¿Dónde estoy?” Es un momento que no me voy a olvidar nunca”, recuerda Tommy.

–Decís que la vida no te puede sorprender más, pero se las viene arreglando… 

–Es así. Yo jugué al rugby y, cuando te salen las cosas, decís “Me están picando todas bien”. Por ahora me viene pasando eso. La vida se las arregla para seguir haciéndome feliz. Ya no le pido más nada, porque fue suficientemente buena conmigo.

Un potro salvaje eléctrico

0

Ya está en el país el Mustang Mach-E GT Performance, impulsado por un doble motor eléctrico que entrega 487 CV de potencia y brinda una autonomía impresionante: 541 kilómetros. Un SUV deportivo de lujo con conciencia ambiental.

Ford Argentina ya vende el Mustang Mach-E GT Performance, el primer vehículo cien por ciento eléctrico de la marca en el país. Este SUV deportivo fusiona el icónico ADN de Mustang con la innovación eléctrica, ofreciendo una interesante autonomía de más de 500 kilómetros, potencia excepcional y diseño vanguardista. Con especificaciones que incluyen una aceleración de 0 a 100 km/h en 3,7 segundos, una autonomía excepcional y un diseño inspirado en el legendario deportivo, el Mach-E GT Performance llega al mercado argentino con un precio de 119 millones de pesos, elevando el estándar de los vehículos eléctricos de lujo. 

El Mustang Mach-E GT Performance marca un hito como el primer modelo completamente eléctrico de Ford en Argentina. Su sistema de propulsión radica en dos motores eléctricos, uno en cada eje, que no sólo garantizan emisiones cero, sino que también proporcionan una aceleración impresionante en todo momento, que destaca su esencia deportiva. Este vehículo deportivo redefine las expectativas de los autos eléctricos, ya que garantiza un rango que se adapta perfectamente a los estilos de vida modernos. El corazón del Mach-E GT Performance late con una potencia similar a la de su hermano térmico, desplegando una combinación perfecta de rendimiento y eficiencia. Sus especificaciones técnicas incluyen una autonomía de 541 km por carga, una brutal potencia de 487 CV y 860 Nm de torque de entrega constante, cualidad de los vehículos electrificados. 

La tracción es integral, la suspensión adaptativa y el sistema de frenado de alta performance, eficiente en las condiciones más difíciles. Incluye en el tablero una pantalla táctil de 15,5 pulgadas y viene equipado con múltiples asistentes electrónicos de seguridad en la conducción.

Ford Argentina, comprometido con la visión de un futuro sostenible, ofrece con este modelo una experiencia única que combina el lujo, la potencia y la conciencia ambiental en cada kilómetro recorrido. El Mustang Mach-E GT Performance llega para marcar el comienzo de una nueva era en la movilidad eléctrica de alto rendimiento en el país.

Una joya exclusiva con acento argentino

La marca del argentino Horacio Pagani presentó el Imola Roadster, una joya de la división Grandi Complicazioni. Con apenas ocho unidades homologadas para la calle, este vehículo de alto rendimiento fusiona el legado de la pista con la tecnología más avanzada. Con su motor V12 mejorado y un diseño aerodinámico inspirado en el Huayra R, el Imola Roadster redefine el lujo, ofreciendo una experiencia única en cada detalle y una exclusividad que sólo Pagani puede ofrecer. Con 850 CV y 1.100 Nm de torque, alcanza una velocidad máxima de 350 km/h, mientras su peso de 1,260 kg garantiza una conducción excepcional.

Made in Italy

0

Alfa Romeo, la marca premium nacida en Milán, símbolo de elegancia y deportividad, deslumbra con sus modelos Stelvio y Giulia en su versión 2024.

Alfa Romeo y pasión son sinónimos desde su nacimiento, en 1910, con un claro espíritu deportivo. Sus automóviles se destacan por el diseño y el rendimiento, y esto llevó a que la marca se convierta en una leyenda del automovilismo deportivo mundial, como un claro ejemplo del diseño italiano aplicado a la industria automotriz.

De extensa trayectoria, y con presencia en Argentina desde hace más de 100 años, hoy la marca del “Biscione” posee presencia en los cinco continentes, mientras que su estilo conquista admiradores y coleccionistas en todo el mundo.

Stelvio

El primer SUV de la marca que es éxito de ventas

en Estados Unidos y multipremiado en Europa está disponible en Argentina todas sus versiones: Veloce, Quadrifoglio y Tributo Italiano. Con líneas y acabados refinados, posee un sistema de sonido de vanguardia, Harman Kardon, que captura todos los sentidos, representando la deportividad italiana en su máxima expresión.

Giulia

Un modelo clásico y moderno, que se destaca por su diseño, potencia e innovación, posicionándose como un ícono que trasciende las épocas. Representa la esencia de la marca en diseño y performance, sumado a la tecnología más avanzada en seguridad y asistencias a la conducción. Reconocido mundialmente, durante los últimos años recibió premios como el de “Best Brands” en diseño, otorgado por el medio alemán Auto Bild. Además, los últimos siete años ganó por sexta vez el premio “Best Car” por parte de los lectores del prestigioso medio alemán “Auto Motor und Sport”; logró el primer lugar en cuatro categorías de la revista “Sport Auto” y también recibió el reconocido “Red Dot Award”, por su diseño inigualable.

Su versión más potente, y uno de los autos más codiciados en el mercado, es el Alfa Romeo Giulia Quadrifoglio, de 510 caballos de fuerza y motor Ferrari, reconocido y premiado tanto por la prensa, como por los usuarios en varias oportunidades, como “Coche del año” y “Performance Car of the Year”.

Tonale

El modelo eléctrico de la marca, se presentará en la Argentina en su versión híbrida y enchufable. Con tecnología de vanguardia al servicio del conductor, ofrece la mejor experiencia de manejo, reinventando la deportividad del siglo XXI, y permaneciendo fiel a su ADN. Entre las novedades incluye el certificado digital NFT (token no fungible) como garantía del estado general del vehículo, la asistente de voz Alexa, y aplicaciones con información sobre el nivel de carga de combustible y encontrar la última ubicación del vehículo, entre otras. Con un diseño único e inconfundible, Alfa Romeo representa la deportividad Italiana en su máxima expresión, y ninguna otra marca logra el perfecto balance entre belleza, performance y deportividad.

Oceana, una mejor manera de vivir y disfrutar

El diseño y el protagonismo del agua y el arte, con los más altos estándares de calidad, se unen en el nuevo edificio residencial que llega a Nordelta. 

El balance perfecto entre la belleza y la tranquilidad de la naturaleza es uno de los rasgos distintivos de Oceana, el proyecto de RDR Arquitectos y Estudio Clusellas Ades, que se perfila como un acontecimiento urbanístico en Nordelta.

Este edificio residencial de siete pisos posee departamentos de 2, 3, 4 y 5 ambientes, penthouses con terrazas y piletas privadas, y toda una línea de townhouses en planta baja y primer piso, con parques y piletas exclusivas. La ejecución de la obra está a cargo del Grupo Acqua, y ya tiene un avance de más del 50%.

La ubicación es un atributo en sí mismo. Una península privada en un sector privilegiado de Nordelta, muy próximo al acceso por Bancalari y cercano a los colegios, al Club Nordelta, al futuro Centro Cívico y área Beta, donde funcionarán distintas sedes universitarias. La inmediatez abarca también a los servicios de gastronomía, entretenimiento, cultura y al futuro Sanatorio Swiss Medical. 

La orientación Este-Oeste y el diseño de las unidades “pasantes” es otro de los puntos destacados de su diseño, que permite vistas únicas del amanecer y el atardecer, en un imponente horizonte sobre el espejo de agua del lago central. Además, posee equipamiento de diseño contemporáneo, tecnología y criterios de bajo consumo, que lo califican en materia de sustentabilidad con certificación EDGE.

El innovador diseño de curvas y contracurvas de Oceana organiza los espacios exteriores, alojando piletas y jardines. Las unidades, de una planta o en dúplex, retoman el carácter de las casas de Nordelta. Independientemente de la orientación, todos los departamentos guardan el atractivo de una doble visual: el sol de la mañana y el atardecer sobre el lago. 

La oportunidad de tomar una caminata bordeando el lago, o de mantener una rutina de entrenamiento en un gimnasio de última generación, se hace también algo cotidiano. Los 2.300 m2 de amenities invitarán a una experiencia diferente, con la luz natural y el aire puro de un amplio parque circundante de 8.600 m2.

Allí se contará con pileta climatizada cubierta, pileta descubierta con solarium, salón de usos múltiples, salas de relax y yoga, además de una presencia icónica, obra del artista Pablo Reinoso. De acuerdo con la demanda actual, determinada por los nuevos modos de trabajo, se dispondrá de confortables salas de coworking. 

Las ventajas de vivir en una urbanización planificada orgánicamente, con la comodidad y practicidad de habitar un departamento de ambientes amplios, resultan una oportunidad inmejorable para diferentes públicos. En principio, para aquellos propietarios de casas en Nordelta que buscan evitar tareas de mantenimiento y sumar la comodidad de los amenities. Pero también para los que ya viven en departamentos de la zona y desean acceder a viviendas de mayor categoría. Y por supuesto, para adultos mayores residentes en Capital Federal o zona norte, que anhelan estar cerca de sus hijos que ya viven en Nordelta. 

Área Beta, otro corazón urbano para Nordelta

Un nuevo centro urbanístico diferente, orientado a la educación, experimental, dinámico y flexible, está naciendo en Nordelta. Se trata de Área Beta, un proyecto conectado con la naturaleza, y contenedor y convocante para los visitantes.

En este espacio físico y emocional, la actividad se presenta como una mezcla de oportunidades de participación, interacción, experimentación y realización personal y colectiva, con sectores para estimular el talento, el interés por los grandes temas del mundo y el respeto del medio ambiente.

Área Beta será parte del sector urbano de usos mixtos y servicios, en la parte norte de Nordelta, y contará con 38 hectáreas en la parte sur (acceso Bancalari). Su diseño, diferente al urbanismo de las áreas residenciales tradicionales de Nordelta, combinará lo radial con lo axial, generará un trazado ortogonal entre el lago y la avenida de circunvalación, para crear un tejido urbano tradicional y moderno, al mismo tiempo, que se insertará de forma natural en el contexto general.

Con su oferta de usos y espacios (residencial, servicios, educación, oficinas, comercio y más), el nuevo espacio se convertirá en el corazón urbano de Nordelta, con plantas bajas activas, multiplicidad de servicios y el espacio público como protagonista, generando un nuevo lugar de encuentro.

Uno de los programas centrales del nuevo Centro es el de educación, donde Nordelta aspira a crear un polo educativo y creativo de valor, donde se ofrezca una variación de posibilidades sinergéticas, con nuevas carreras universitarias, emprendimientos, soluciones vinculadas a la sociedad del conocimiento y más.

Para realizar el proyecto se convocó a 4 estudios de arquitectura de vanguardia a un concurso, resultando ganador el estudio Sauerbruch Hutton de Berlín, con una propuesta que incluye cuatro edificios independientes que, al mismo tiempo, se interrelacionan y conectan entre sí. El resultado es una estructura urbana que se inserta naturalmente en el nuevo tejido urbano concebido por el Masterplan, como una especie de pequeño “campus universitario”. A esta propuesta ya se sumó la Universidad de San Andrés, que ocupará la primera fase de Área Beta, con la incorporación de carreras innovadoras y pioneras en el país, y carreras de grado.

La arquitectura paisajística y el diseño de plantación que rodea a los edificios son creación de la paisajista Valeria Hermida, e incluye dos conceptos primarios: el de “rewilding”, para recuperar el contacto con la naturaleza en situación urbana; y el de jardines inmersivos, donde los visitantes podrán adentrarse entre las plantas para recorrerlo.

Nuevo acceso en Puertos para disfrutar más del tiempo

El crecimiento de su masterplan avanza con nuevos desarrollos en su infraestructura y servicios, como el reciente acceso por Ruta 25, que agiliza el ingreso a esta ciudad activa.

Nuevas propuestas, comodidades y prestaciones se suman para disfrutar de una mejor calidad de vida, en cada rincón de Puertos. Tal es el caso del reciente acceso por Ruta 25, que conecta a la urbanización de manera más directa con Escobar y permite agilizar los ingresos y egresos para residentes, invitados y visitas, evitando las demoras en las horas de mayor movimiento.  

La infraestructura vial estuvo a cargo del arquitecto rosarino Nicolás Campodónico, y posee ocho carriles vehiculares, de los cuales cuatro serán reversibles para adaptarse a las necesidades de los distintos horarios.

Cada uno de estos carriles posee un tótem, diseñado exclusivamente para Puertos por el diseñador industrial Martín Wolfson, que contiene un lector múltiple con registro facial de última generación para propietarios, pero también escanea documentos y códigos QR para visitantes e invitados. Además, disponen de un portero visor, que permite la comunicación con la guardia ante cualquier inconveniente, y dispositivos de lectura de patentes y cámaras que registran todos los vehículos que entran y salen de la ciudad.

La obra fue pensada como parte del segundo sector de media densidad que empieza a desarrollarse y que ampliará la oferta de servicios, a la que podrán acceder los vecinos de Puertos y de la zona. Entre las nuevas propuestas inauguradas el año pasado también se encuentran el Colegio del Faro, la construcción de una estación de servicio Shell y un supermercado Jumbo, rodeado de 14 locales comerciales. Como nexo de estas dos propuestas, la manzana central contemplará un amplio espacio verde con dos edificios enfrentados que, en su planta baja, ofrecerán gastronomía y servicios, y en su interior tendrán consultorios y oficinas.

La ampliación ya está en marcha y cubrirá las necesidades de esta creciente ciudad activa, natural y cultual, que ya cuenta con 11 barrios lanzados, 1.200 viviendas construidas y 800 en construcción.

Otro Pritzker para Japón

El principal premio de arquitectura del mundo fue para Riken Yamamoto, quien se convirtió así en el noveno nipón que lo recibe. Su propia tierra, China, Corea del Sur y Suiza son los países en los que ha desarrollado su obra, caracterizada por la continuidad entre los espacios público y privado, armonizadores de la convivencia social.

Riken Yamamoto fue anunciado como ganador del Premio Pritzker 2024, el más alto honor de la arquitectura mundial. El laureado, nacido en Beijing (China) en 1945, se instaló con su familia en la ciudad japonesa de Yokohama unos meses después del final de la Segunda Guerra Mundial. Se recibió de arquitecto en 1968 en la Universidad de Nihon y tres años más tarde recibió una maestría de la Universidad de las Artes de Tokio. Fundó su estudio, Riken Yamamoto & Field Shop, en 1973.

En esos años, viajó por su cuenta a través de países y continentes, en la búsqueda de comprender comunidades, culturas y civilizaciones. Francia, España, Marruecos, Argelia, Túnez, Italia, Grecia, Turquía, California (EE.UU.), México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Perú, Irak, India y Nepal fueron los países que recorrió, y concluyó que la idea de un “umbral” entre los espacios públicos y privados era universal. “El sistema arquitectónico pasado era para que pudiéramos encontrar nuestra cultura. Las aldeas eran diferentes en su apariencia, pero sus mundos eran muy similares”, diría años más tarde.

Yamamoto reconsideró los límites entre los ámbitos público y privado como oportunidades sociales, comprometiéndose con la creencia de que todos los espacios pueden enriquecer y servir a la consideración de una comunidad, y no sólo de quienes los ocupan. Con esto en mente, comenzó a diseñar residencias unifamiliares que unían ambientes naturales y construidos. Su primer proyecto, Yamakawa Villa (Nagano, Japón, 1977), está expuesto por todos lados y situado en el bosque, diseñado para sentirse como una terraza al aire libre. El concepto se extendió a la vivienda social con Hotakubo Housing (Kumamoto, Japón, 1991).

Arquitecto y defensor social, Yamamoto inspira sociedades armoniosas a pesar de la diversidad de identidades, economías, políticas, infraestructuras y sistemas de vivienda. Afirma que el valor de la privacidad se ha convertido en una sensibilidad urbana, cuando en realidad los miembros de una comunidad deberían sostenerse unos a otros. Define la comunidad como una “sensación de compartir un espacio”, deconstruyendo las nociones tradicionales de libertad y privacidad al tiempo que rechaza las condiciones de larga data que han reducido la vivienda a una mercancía sin relación con los vecinos. “El enfoque arquitectónico actual enfatiza la privacidad, negando la necesidad de relaciones sociales. Sin embargo, aún podemos honrar la libertad de cada individuo mientras vivimos juntos en un espacio arquitectónico como una república, fomentando la armonía entre culturas y fases de la vida”, asegura.

En los fundamentos del premio, el Jurado dice que, en parte, fue seleccionado “por crear conciencia en la comunidad sobre lo que es responsabilidad de la demanda social, por cuestionar la disciplina de la arquitectura para calibrar cada respuesta arquitectónica individual, y sobre todo por recordarnos que en arquitectura, como en democracia, los espacios deben ser creados por la voluntad del pueblo”.

Sus obras construidas a pequeña y gran escala demuestran por igual las cualidades magistrales de los propios espacios, centrándose en la vida que cada uno enmarca. La transparencia se utiliza para que quienes están dentro puedan experimentar el entorno que hay más allá, mientras que quienes pasan pueden sentir un sentido de pertenencia. Ofrece una continuidad consistente del paisaje, diseñando en el discurso los entornos naturales y construidos preexistentes para contextualizar la experiencia de cada edificio.

“Yamamoto desarrolla un nuevo lenguaje arquitectónico que no solo crea espacios para que vivan las familias, sino que crea comunidades para que las familias vivan juntas”, dice Tom Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt, que patrocina el premio. 

Entre las obras más destacadas del japonés figuran la estación de bomberos de Hiroshima (Japón, 2000), el Ayuntamiento de Fussa (Tokio, 2008), la Universidad de la Prefectura de Saitama (Koshigaya, Japón, 1999), el Museo de Arte de Yokosuka (Japón, 2006), el pabellón The Circle en el aeropuerto de Zürich (Suiza, 2020) y la Biblioteca de Tianjin (China, 2012).

Lá música electrónica como estandarte

Astronomy Academy llegó a Nordelta para ofrecer diferentes servicios a los nuevos artistas emergentes. Esta academia de música electrónica es el lugar ideal para quienes buscan convertirse en profesionales de la industria.

La informalidad de aprender a musicalizar de manera autodidacta quedó atrás, hoy la nueva generación se prepara y se profesionaliza para destacarse como auténticos músicos electrónicos y explotar su talento. Y Astronomy Academy es el espacio donde los interesados pueden dar los primeros pasos de su nueva carrera artística, siendo parte de un proyecto que va más allá de las bandejas. Así lo cuenta Facundo Estevez, uno de los tres socios fundadores del proyecto Astronomy.

—¿En qué consiste el proyecto Astronomy Academy? 

—Astronomy Academy es una rama de “Astronomy”, una academia de música electrónica, donde además ofrecemos clases particulares y personalizadas para aprender a musicalizar como DJ, o desempeñarse en la producción musical. Además, tenemos otros servicios recreativos para mejorar el alcance del artista como eventos sociales, grabaciones para YouTube y SoundCloud, entre otras cosas.

Ubicado en Nordelta Plaza, el público de Astronomy Academy es bastante amplio. “Contamos con alumnos que van desde los 14 hasta los 40 años. Cualquier persona que esté con ganas de mejorar su lado artístico es bienvenida a nuestra academia. Sin embargo, nos encanta decir que Astronomy Academy es nuestra casa física, pero el proyecto es mucho más grande, donde nuestros alumnos -si están interesados- pueden formar parte de los eventos y proyectos de la comunidad”, afirma Estevez.

—¿Qué eventos realizan para el público de Nordelta?

—Todas las semanas realizamos eventos con bandas, DJs o solistas para ambientalizar el lugar, sin costo de entrada y aprovechar los atardeceres y la noche en la plaza gastronómica.  El objetivo simplemente es fomentar la música y a los artistas.

—¿Cuáles son sus próximos proyectos? 

—En principio, nuestro objetivo es lograr que todos los viernes, a partir de las 19 hs, el Nordelta Plaza se convierta en un espacio fijo para que los nordelteños puedan ir a tomar algo o cenar, mientras disfrutan de un buen show musical. Estos eventos sirven para brindarles la oportunidad de mostrar el talento de nuestros alumnos y también de todo lo que aprendieron en las clases. También vamos a apostar por las plataformas digitales como YouTube para capturar estos momentos y llegar a más alcance.

Paisajes para aprender a mirar

Caminos del Norte en Foco es el nombre de un ciclo de viajes fotográficos que organiza nuestro editor, Juan Martín Roldán. Tienen a la ciudad de Salta como base y recorren todo el NOA. Aquí el calendario para este año.

Lo básico es ver, simplemente usar el sentido, en términos biológicos. Pero el secreto está en mirar. Ir más allá que la mera cuestión sensorial. Observar, fijar la vista en algo que llama la atención. Y de eso hay mucho en el Noroeste Argentino. Formas, colores, texturas, arte, historia, gente… Naturaleza y cultura se dan la mano de manera armónica en esta tierra de contrastes, donde las aparentes contradicciones conducen a una amalgama llena de vida. 

Ver, mirar y observar constituyen una cadena de acciones que deriva en la necesidad de plasmar de alguna manera eso que subyuga nuestros ojos, nuestra cabeza y nuestro corazón. Y ahí aparece el impulso inicial del acto fotográfico. Tomar la cámara, componer la escena y apretar el disparador suceden a la observación y permiten capturar los momentos vividos, transformar esos recuerdos en algo eterno. “Más allá de la técnica, hay algo emocional en todo esto. En la fotografía de paisajes y naturaleza se nota claramente cuando el autor de una imagen está involucrado con el ambiente y la situación que tiene delante suyo. A eso apuntamos en los viajes que planificamos”, afirma Juan Martín Roldán, editor de Revista Nordelta y responsable de Caminos del Norte en Foco, un ciclo de viajes fotográficos por el NOA que organiza junto a su colega Nicolás Preci. 

Juan es periodista, fotógrafo, documentalista y artista visual. Vive en la ciudad de Salta desde hace ocho años, ha recorrido toda la región con su cámara y en 2022 comenzó a organizar workshops y estos viajes, por diferentes circuitos.

Los safaris 2024

Para este año tienen programados cuatro recorridos, tocando tierras de Salta, Jujuy y Tucumán. El primero, entre el 4 y el 9 de abril, abarcará Iruya, San Isidro, Yavi, la laguna De los Pozuelos y Abra Pampa. Luego, en junio, el circuito incluirá los Valles Calchaquíes, desde las tucumanas ruinas de Quilmes hasta el pequeño pueblo de La Poma, pasando por Cafayate, Molinos, Seclantás y Cachi. Ya en septiembre la acción volverá a la provincia de Jujuy, para centrarse en el Parque Nacional Calilegua, las termas de Jordán, Caspalá, la serranía del Hornocal y Humahuaca. En noviembre, cerrarán el año con un viaje por la Quebrada del Toro, San Antonio de los Cobres, las Salinas Grandes, Susques y Purmamarca.

Cada viaje comprende seis días, comienza en la capital salteña y desde allí incluye absolutamente todo: transporte en camionetas privadas, alojamiento, comidas, seguros y, por supuesto, la compañía y el asesoramiento permanente de Juan y Nico.

“Son grupos chicos, de no más de ocho personas, y eso nos permite generar un clima íntimo, cálido y cordial, que combina momentos de diversión con otros de profundo contacto con el entorno natural y cultural”, asegura Roldán. Sobre el conocimiento fotográfico previo de los participantes, agrega que “no hace falta saber del tema, ni siquiera contar con una cámara réflex, hay gente que viene con su celular nomás y lo pasa muy bien; el objetivo es que cada uno aprenda a sacarle el mejor provecho al dispositivo que tenga para hacer sus fotos”. 

Para mayores informes, el mail es roldanjuanmartin@gmail.com y el Instagram @roldanjuanmartin

A caballo con tonada salteña

Otra forma de compenetrarse con los contrastes de los paisajes de la provincia norteña es montado sobre un caballo. A lo largo del territorio de Salta hay muchos guías de cabalgatas, en general gente de campo, muy conocedora de su entorno. Van los datos de tres de ellos, dos muy cerca de la capital provincial y otro en la zona de Cafayate. Los Amigos de la Quebrada: en las yungas de la Quebrada de San Lorenzo, Ariel Montecino organiza paseos familiares de duración variada. Permiten tener un pantallazo del fascinante ecosistema de las selvas de montaña. IG: @losamigosdelaquebrada Finca Lesser: a unos 20 minutos de la ciudad de Salta, esta antigua finca ofrece cabalgatas por cerros y miradores con vistas que quitan el aliento. IG: @fincalessercabalgatas

Sendero Calchaquí: a 25 kilómetros de Cafayate, sobre el río Calchaquí, Walter Cardozo brinda un servicio que incluye comidas típicas, espectáculos folklóricos y una atractiva cabalgata hasta una quebrada de colores y formas sorprendentes. 

IG: @sendero_calchaqui_44