sábado, noviembre 8, 2025
Home Blog Page 30

Lo último para tratar la celulitis

0

Un centro de estética ubicado en Bahía Grande ofrece un revolucionario equipo tecnológico para eliminar la grasa localizada y reducir la flacidez. Cuáles son sus claves y por qué es tan efectivo.

Estética de la Bahía incorporó Onda Coolwaves a su equipamiento, un aparato de última tecnología e innovación que utiliza para lograr mejores resultados en el tratamiento de la celulitis: elimina la grasa localizada, reduce la flacidez y ayuda a ganar en firmeza. El flebólogo Gonzalo Barrenechea, uno de sus directores, lo explica en detalle.

¿Qué acción tiene?

Regeneradora y tonificante, pero no invasiva, de eficacia duradera y con efectos colaterales mínimos. Trabaja con la revolucionaria tecnología de microondas Coolwaves, patentada por Deka. Es un sistema muy moderno para medicina estética y dermatología, que reduce las adiposidades localizadas en todo el cuerpo, empezando por el abdomen, muslos, caderas, brazos y área submental. Disuelve la grasa y a la vez compacta y remodela la piel, reafirmando los tejidos.

¿Cómo actúan las ondas sobre la piel?

Onda Coolwaves actúa en profundidad y de forma selectiva, sin dañar la dermis circundante. De hecho, las microondas a 2,45 ghz son absorbidas en particular por las células adiposas, mientras que con la radiofrecuencia la energía se dispersa más en la superficie. Solo el 20 por ciento de la energía alcanza la dermis (el calor producido se contrarresta mediante un sistema de enfriamiento); el 80 por ciento restante de Coolwaves penetra en la grasa y llega a las células adiposas subcutáneas.

¿Qué personas pueden realizar este tratamiento?

No es un procedimiento que ayude a las personas a bajar de peso si están muy excedidas o si son obesas. Es un tratamiento que permite reducir la grasa acumulada, pero en determinadas cantidades.

¿Cuántas sesiones se requieren?

Por lo general, entre dos y cuatro sesiones de ondas Coolwaves. Esto dependerá de las condiciones de la piel y de las dimensiones de las áreas a tratar con el cuerpo del paciente. Por lo general se debe dejar alrededor de 20 días entre una sesión y otra.

El tratamiento debe ir acompañado de una dieta sana, buena hidratación y ejercicio físico para tener mejores resultados.

Los doctores Daniel Fernández, Tomás Mosquera y Guido Ubaldini son los profesionales que acompañan a Barrenechea en Estética de la Bahía.

Datos útiles

Boulevard Del Mirador 220, Estudio 1, Oficina 102, Bahía Grande, Nordelta.

Tel.: (11) 4871-8619

Whatsapp: 11-2491-0207

E-mail: ondadelabahia@gmail.com

Instagram: @esteticadelabahia

Vuelve la Copa Revista Nordelta

0

El 4 de noviembre se disputará la quinta edición del torneo organizado por nuestra publicación. Será por equipos de cuatro jugadores, tanto de damas como de caballeros, y habrá grandes premios y sorteos.

Después de dos años, vuelve el torneo de golf que ya se convirtió en un clásico: la Copa Revista Nordelta. Será su quinta edición, en la que seguramente se repetirá el clima que reinó en las cuatro anteriores: deporte, diversión, amistad y buena onda, con el agregado de una serie de premios y sorteos de primer nivel.

La fecha elegida es el jueves 4 de noviembre y el escenario será el de siempre: la magnífica cancha de Nordelta Golf Club, con televisación de DirecTV. Se jugará por equipos de cuatro jugadores, en categorías de damas y caballeros, bajo la modalidad de laguneada mejor pelota. 

La cita es a las 12 del mediodía, cuando se harán las acreditaciones y habrá un brunch de bienvenida. Cada jugador dispondrá de una pirámide de pelotas para practicar y habrá una clínica de putt in Green. Luego el director del campo de golf, Martín Lonardi, explicará la mecánica del torneo, se entregarán carros eléctricos y viandas, y después de las 13 están previstas las salidas simultáneas desde diferentes hoyos.

Premios y auspiciantes

Entre los premios sobresale el Bitcoin que Decrypto entregará a quien haga hole in one en el par 3 del hoyo 16 (ver recuadro). Además, habrá premios y trofeos para los dos primeros equipos, long drive y best approach, tanto en damas como en caballeros.

Entre los habituales sorteos tras la entrega de premios habrá productos y cupones de compra de joyas de Testorelli, Abelson, Idero, Longvie, Fratelli Branca, Trendhouse, merchandising de Mercedes-Benz, estadía en los hoteles Sheraton de Mendoza, Salta, Arelauquen y Colonia, Los Cardones Spa en Termas de Río Hondo y en el Gran Hotel Recoleta. Los sponsors del certamen serán Decrypto, Directv, Legamaster, Ayron Energy, Santa Rosa, Parmeggiano, Fratelli Branca, Guapaletas, Viaggio, Süss, Puro Cacao y Sparkling.

Los cupos son limitados y en cada edición del torneo se completaron varios días antes, así que les recomendamos a los interesados inscribirse cuanto antes. Por mail a info@revistanordelta.com o por teléfono al 4401-1765.

¡El Hoyo Bitcoin!

El jugador que haga hoyo en uno en el 16 se llevará un Bitcoin, cortesía de Decrypto.la. Con destreza y un poco de suerte, alguno de los inscriptos en el certamen obtendrá un premio increíble, sumamente valioso.

Decrypto.la es un exchange, una plataforma de intercambio de activos digitales entre otros servicios. Registrarse lleva menos de cinco minutos y permite operar criptomonedas como Bitcoin y Ethereum o cryptodolares como USDT o DAI, o activos tokenizados de las empresas más grandes del mundo.

La firma está formada por un grupo de personas que comenzaron como usuarios en el mundo crypto y financiero hace más de siete años y, viendo la necesidad de un servicio enfocado en la atención personalizada, decidieron crear Decrypto.

Hoy cuenta con más de cien mil usuarios en Argentina y Perú, y próximamente desembarcarán en Colombia, para seguir con su misión de que cualquier persona pueda entrar al mundo crypto de un modo fácil, seguro y rápido.

Espacios que estimulan los sentidos

0

En tiempos en que personalizar los espacios del hogar se volvió casi un imperativo, Alba lanzó su línea Design, que brinda efectos especiales con apariencia 3D. Pinturas que generan sensaciones como las del cemento alisado, el terciopelo y el mármol.

“La personalización de espacios nunca ha sido tan trascendental como en estos tiempos post 2020. Cada uno encontró en su hogar el lugar en el que tuvo que permanecer, pero que al mismo tiempo ofreció refugio, seguridad y calidez. La sensación fue cambiando con el trascurso del tiempo, que nos demostró que nuestra casa jamás será la de antes, tanto en términos funcionales como en cuanto a su significado para nosotros”, afirma la arquitecta Virginia Domínguez, especialista en color.

En línea con ello, las familias comenzaron a repensar sus metros cuadrados, a optimizarlos y a hacer de cada ambiente una experiencia en sí misma. Y es aquí donde el rol del interiorismo y el diseño se tornó más protagónico. “Nos preguntamos, ¿qué necesitamos realmente que resuelva ese lugar? Y al mismo tiempo ¿qué requerimos que represente?, ¿qué buscamos que nos haga sentir?”, reflexiona Domínguez.

En línea con todo esto, el color y la pintura representan recursos y aliados clave. A continuación, algunos motivos y recomendaciones que deja la arquitecta.

1. El color tiene un poder transformador en la vida de las personas. Imprime un carácter particular, otorga sensaciones, promueve sentimientos, remite a aromas, recuerdos, lugares. Sin dudas, es un recurso que nos permite reconfigurar un lugar con tan sólo algunos pequeños toques.

2. La forma de aplicar la pintura también imprime una oportunidad de singularidad. El monocromo, así como las figuras geométricas en los espacios, se han adueñado de cada vez más casas, convirtiéndose en una propuesta para delimitar lugares, generar puntos focales y despertar rincones para que cumplan funciones y potencien sentimientos. 

3. Los efectos especiales, paredes en HD. Se trata de la última innovación de la categoría, una propuesta que combina múltiples beneficios: agrega color en alta definición, provoca una sensación visual única al imitar materiales tendencia como el cemento alisado, el mármol, terciopelo (efecto Velvet) y ofrece amplias terminaciones para todos los gustos (mate, satinado y toque de luz). Se trata de la línea Design, presentada recientemente por Alba y obra del grupo AkzoNobel.

“Nos detenemos en esta última novedad –detalla Virginia-, dado que es completamente revolucionaria en la industria y presenta una forma de vivir la experiencia multisensorial que tanto requerimos hoy. Los espacios estimulan los sentidos, los colores que armonizan en un ambiente conversan con quienes los habitan”.

Crear efectos especiales en las paredes es una propuesta que Alba viene trabajando desde hace algunos años. La compañía notaba que los profesionales hacían cada vez más esfuerzos en temas de aplicación de colores con herramientas puntuales para lograr ciertas sensaciones. “A partir de un proceso de investigación y desarrollo, creamos Design, una línea que reúne todo lo que buscábamos: terminaciones, efectos, materialidad, color y una aplicación muchísimo más simple que la de aquellos materiales que imita. Creemos que es una solución que tendrá una excelente aceptación, dado que consolida tendencia, eficiencia y performance. Ahora las paredes también son en HD”, concluye la especialista.

Usos y beneficios de la madera plástica reciclada

0

WPC es la sigla con la que se conoce mundialmente a un material compuesto por aserrín y plástico reciclado, cada vez más utilizado en fachadas, paredes y techos. Tiene el aspecto de la madera, no necesita mantenimiento y es absolutamente amigable con la naturaleza.

Hace varios años que la arquitectura y el diseño sustentable pisan fuerte en nuestro país. De a poco, la industria fue incorporando nuevos materiales y alternativas de calidad, más duraderas y amigables con el medioambiente, que dejan de ser un fenómeno pasajero para instalarse como recursos permanentes en proyectos de diseño y arquitectura. 

Una de las tendencias que se está imponiendo en casas y grandes emprendimientos es el uso de la madera plástica (WPC: Wood Plastic Composite), también llamada madera compuesta o madera sintética. Se trata de un material ecológico fabricado con madera (restos de aserrín) y plástico reciclado, principalmente de botellas y bolsas plásticas.   

Además de ser 100% reciclados, los revestimientos de WPC son inalterables, no se deforman y son resistentes a los rayos UV del sol, al calor, al agua y a la humedad extrema, no juntan bichos ni bacterias. Sirven para múltiples usos, como fachadas, paredes y techos, o para dar privacidad en patios y jardines sin perder luminosidad. Se parecen a la madera y tienen todos sus beneficios, como la calidez y la rusticidad, pero se diferencian en que una vez instalados no requieren ningún tipo de pintura, barniz ni mantenimiento. 

Martin Calcagno, director general de depisos.com, importador mayorista de productos para pisos y revestimientos, señala: “Ahora que muchas personas se encuentran la mayor parte del tiempo en su casa, comenzaron a repensar sus espacios para hacerlos más cómodos y funcionales, priorizando la iluminación natural, la durabilidad y el bajo mantenimiento. Los revestimientos en WPC responden a esta demanda, ya que no necesitan cuidados especiales y tienen una estética acanalada con diseño de vanguardia que permite su uso tanto vertical como horizontal, creando ambientes modernos y cálidos”.

Otro de los beneficios que traen los perfiles y revestimientos WPC es que son livianos y de fácil instalación, y se conservan inalterables a la acción destructiva de cualquier actor natural, como termitas, moho y hongos, entre otros. 

En la web

En www.depisos.com se puede ver una variedad de formatos, diseños, colores y texturas de los perfiles de WPC, que tienen el poder de cambiar por completo un ambiente interno o un exterior entero.

El poder de las palabras

0

En una esclarecedora columna, la psicóloga Cora de Elizalde explica cómo establecer una relación enriquecedora entre padres e hijos, que apunte a generar seguridad, autoestima, responsabilidad e independencia.

Muchas veces en el consultorio advierto la poca conciencia por parte de nosotros, “los padres”, del peso de la comunicación en la relación con nuestros hijos. Por supuesto que me refiero a la comunicación en sentido amplio, ya que encierra distintas aristas y posee distintos modos. Los gestos, las miradas, el lenguaje corporal, la palabra, etc.

En ese sentido, el psiquiatra Erick Berne decía: “La mirada de los padres puede convertir a un niño en un príncipe o en una rana”. Entonces, si la sutileza de una mirada puede tener ese efecto tan categórico y devastador, cabe en consecuencia preguntarse cuánto más daño puede causar en nuestros hijos la palabra.

Es significativa la importancia de elegir bien nuestras palabras a la hora de educar a nuestros hijos, porque, aunque no tengamos registro de ello, las palabras tienen un impacto directo en el desarrollo emocional de nuestros chicos.

Es muy importante que como padres seamos conscientes de que las formas y las palabras que utilizamos cuando les hablamos a nuestros hijos se convierten luego en su voz interior. Ellos internalizan lo que les decimos como creencia y se convierte en parte de su identidad, dejan una marca difícil de contrarrestar que puede bloquear el proceso de aprendizaje, impactar negativamente en su autoestima, seguridad, autonomía y responsabilidad.

Por eso, las palabras que elegimos pueden transmitir un mensaje de cercanía, empatía y comprensión, como: “Te veo enojado, ¿en qué puedo ayudarte?”, o de rechazo y agresión, como: “¡Sos insoportable, siempre estás enojado!”. Frente a un hecho, tenemos la opción de abordarlo desde diferentes ópticas: positiva, constructiva o negativa.

Si los insultamos y les gritamos, se van a acostumbrar y van a pensar que es la forma correcta de expresarse y es probable que después lo repitan en sus futuras relaciones. Debemos saber que las amenazas, las penitencias, los sobornos, la culpa o los insultos NO educan. Por el contrario, los chicos se sienten mal, enojados, no queridos, inseguros y tristes. Son propensos a ignorar sus sentimientos, ser más inseguros y dependientes. No se sienten queridos incondicionalmente por nosotros, sólo se sienten queridos cuando se portan bien, cuando obedecen. Es decir, sienten que el amor de sus padres está condicionado por su conducta.

Frente a esos escenarios, los chicos sienten que quien los ama puede agredirlos, lo que pone en juego su autoestima. Además, esos modos no enseñan ninguna habilidad importante para tener una buena vida, no les aporta ningún valor. Ninguna de esas “técnicas” educa y muchas veces pasa que nuestros hijos se acostumbran a obedecer sólo cuando reciben el grito o la amenaza.

Por ello, los padres necesitamos aprender habilidades emocionales para poder desarrollar una comunicación positiva con nuestros hijos. Con el fin de que se sientan amados por nosotros siempre, incondicionalmente -más allá de lo que hagan-, para brindarles la fortaleza que les permita soportar las dificultades de la vida cuando sean mayores, dándoles la confianza necesaria para poder generar vínculos sanos en las relaciones que establezcan (con su pareja, con sus hijos, en su trabajo, etc.).

Esencialmente, las habilidades a desarrollar por los adultos son:

Empatía: es entender y aceptar sus sentimientos y sus emociones, sin prejuicios y con respeto, aceptando que es un ser humano independiente de nosotros, al que también le pasan cosas. Es una respuesta emocional que se transmite con una mirada amorosa, una mirada que les dice que los aceptamos tal cual son. Por ejemplo: “Te entiendo, veo que estás triste”.

Comprensión: consiste en silenciar nuestros pensamientos y nuestros miedos para poder escucharlos atentamente, sin querer arreglar sus problemas o darles la solución. Entenderlos más allá de si estamos o no de acuerdo, sin juzgar y con respeto. Hablar menos, escuchar y preguntar más. Por ejemplo: “Eso debe haber sido difícil para vos, contame más”. 

Compasión: es la acción de aliviar o reducir una situación que a nuestros hijos les genera sufrimiento. Consiste en querer ayudar y se puede dar si hay empatía y comprensión. Implica acompañar su dolor, estando cerca, disponibles; puede ser a través de un abrazo, agarrándole la mano o diciéndole: “Te entiendo, pero la respuesta es no”.

Para estos casos, siempre pongo un ejemplo sencillo y gráfico. Si nuestro hijo le pega o de algún modo agrede a un amigo o hermano, primero debemos tener empatía para ponernos en sus zapatos, entender que si lo hizo fue por algo. Luego debemos comprender lo que nos dice escuchando sin juzgar y, por último, tener compasión. Es decir, ayudarlo a que pueda reaccionar distinto la próxima vez, diciéndole: “Entiendo lo que hiciste, comprendo lo que me decís, pero pegar está mal, te voy a ayudar para que puedas reaccionar distinto la próxima vez”. 

Esta comunicación positiva, donde predomina una actitud afectuosa, de escucha, comprensiva y compasiva, ayuda a que nuestros hijos puedan reconocer, aceptar y expresar sus sentimientos. Y así se les da la confianza, la autonomía, la responsabilidad y la seguridad para desenvolverse en la vida. 

No existen padres perfectos, no somos perfectos, todos nos equivocamos. Criar hijos es complejo, pero no imposible.

Experiencia wellness en Cariló

0

En el mágico entorno de Cariló, Ville Saint Germain presenta una nueva propuesta en hotelería: Turismo Saludable, un programa de salud integral pensado para quienes deseen cambiar sus hábitos y mejorar su salud, mientras disfrutan de una estadía exclusiva en un entorno natural.

El Turismo Saludable es una experiencia wellness diseñada especialmente por un equipo médico interdisciplinario. Incluye actividades outdoor, alimentación saludable y una completa relajación en el spa del hotel.

Nelson Valimbri (director de Ville Saint Germain) siempre busca conectar con sus huéspedes en sentidos más amplios que los puramente hoteleros. Y la forma que tiene para lograr este objetivo es a través de dos pilares fundamentales: la innovación y la inspiración. Hace unos años daba vueltas en su cabeza la idea de combinar turismo con bienestar. Venía trabajando con la profesora de fitness Natalia Salas, quien llevaba adelante las acciones de tiempo libre, con clases de yoga, deporte y salud. Al mismo tiempo, con Julio Batalla -uno de los médicos locales más reconocidos- formaban parte de la Cámara de Turismo de Cariló.

“Para cerrar la idea convoqué a Julio y Natalia para el desarrollo de este poderoso programa. Juntos asumimos el compromiso de impactar en la vida de las personas, compartiendo y brindándoles las herramientas necesarias para tener una vida más saludable”, asegura el director.

Así, Ville Saint Germain es el primer establecimiento de la costa atlántica que suma programas de bienestar a sus servicios de hotelería. 

El programa

La experiencia ofrece tres programas diseñados especialmente por el equipo médico y deportivo, para diferentes necesidades: 

Balance (control del estrés): se enseñan y se ponen en práctica los principales lineamientos saludables para tener una vida equilibrada y libre de estrés.

Detox (balance + desintoxicación): tiene como objetivo restaurar el equilibrio del aparato digestivo y purificar el cuerpo de las toxinas acumuladas. 

Detox con peso óptimo: trabaja la reducción de peso de manera progresiva y equilibrada a través de dos enfoques: adelgazamiento y depuración. Siempre bajo estricta supervisión médica, y con la asesoría de un equipo integrado por nutricionistas, coachs, entrenadores y esteticistas.

Los programas se complementan con actividades para que participen todos los huéspedes: talleres y charlas sobre salud y bienestar, clases de cocina saludable, recorridos por la naturaleza, yoga y mucho más.

Hotel, spa y restaurante

Con un diseño innovador, moderno y de extrema calidez, el spa está equipado con la más alta tecnología y una infraestructura de tres pisos única en Cariló. Ofrece masajes,  tratamientos faciales y corporales que recurren a técnicas como aromaterapia y piedras calientes. Además, cuenta con una sala de entrenamiento bien equipada, en donde los personal trainers preparan rutinas de ejercicios a medida.

En cuanto a la alimentación, se procura nutrir al organismo con vitaminas y antioxidantes, vitales para el sistema inmunológico. El chef Leo Clavijo, bajo la dirección del equipo de nutricionistas, prepara las mejores opciones nutritivas y menús saludables según las necesidades de cada huésped.

Respecto de los protocolos de sanitización, es importante destacar que Ville Saint Germain tiene la certificación del sello Safe Travels, del Consejo Mundial de Viajes y Turismo. 

Datos útiles

Ville Saint Germain Apart Hotel, Spa & Golf.

Tel: (+54 02254) 470912

E-mail: turismosaludable@vsgermain.com.ar

Web: www.vsgermain.com.ar

IG: @villesaintgermain 

Fb: @vsgermain

El eterno juego de la mente

0

El artista Sebastián Masegosa presentó recientemente su muestra Mind Games, compuesta por telas de mediano y gran formato intervenidas con múltiples tipos de pinturas y técnicas. La abstracción es casi total, con algunas líneas que guían la mirada y se asoman al abismo de la incertidumbre.

Inspirada en una canción de John Lennon de 1973, la curadora María Carolina Baulo decidió darle a la última muestra del artista plástico Sebastián Masegosa el nombre de Mind Games. “Las obras establecen entre sí una dinámica que entreteje no solamente formatos, soportes y materialidades, sino que conceptualmente plantean un ‘trampa ojo’ para el espectador, debatiéndose su ejecución entre lo racional y lo emotivo”, explica.

Desarrolladas entre 2020 y 2021, estas obras combinan materiales como ácidos, acrílicos, óleos, pintura de auto y lacas, aplicados con pinceles, espátulas, lijas, así como trapos o cualquier elemento disruptivo que logre ejecutar las manchas buscadas por el artista. Obras de mediano y gran formato, que profundizan la abstracción en la que Masegosa está envuelto desde hace más de una década. “La abstracción es como abrir tu universo y tirarte. Es infinita, libre, no sos preso de ninguna figura, todos los elementos pueden ser rediseñados, destruidos o creados… Por eso una vez que me metí en ella no salí más”, explica el artista. 

Sobre la paleta que se observa en Mind Games, la curadora afirma: “La individualidad de cada obra provoca que, paradójicamente, al presentarlas todas juntas, abarquen un abanico estridente de colores donde las técnicas mixtas dibujan recorridos inciertos plagados de espacios saturados de color, con terminaciones en veladuras fluorescentes, y donde cada una de las técnicas busca lograr, aun en la convivencia, cierto protagonismo dentro de los límites de su tela. Una suerte de orquesta donde cada una tiene su espacio, aun cuando la interacción es condición de posibilidad para la armonía del todo”.

No es casualidad que estas pinturas hayan sido hechas en estos tiempos tan particulares. “Mientras el afuera nos propone una batalla desquiciada contra la amenaza de la hostilidad de lo desconocido, la obra de Sebastián se gesta en las entrañas de esa incertidumbre, dejándose llevar apenas por la guía de una línea que aporta la cuota de estabilidad mínima ante la tentación que llama desde el precipicio de las pasiones incontrolables. El artista utiliza la pulsión que le prohíbe dejar de pintar como si fuese una suerte de instinto animal que lo trasciende y rescata de una realidad alienante. Sin embargo, la obra se permite el desborde dentro de la línea rígida inicial que marca la estructura que finalmente será violentada con esa impronta salvaje, cuasi agresiva. La línea está allí como huella, pero pierde el diseño geométrico, matemático y calculado para recibir la impronta brutal de la materia sin forma”, detalla Baulo con pasión.

Una búsqueda infinita

Sebastián tiene su taller en San Isidro y comenzó a pintar muy chico, a los seis o siete años. Luego de varias temporadas en diversos talleres, comenzó a exponer y a los 24 vendió su primera obra. En esos tiempos su pintura era figurativa, principalmente ligada al cuerpo humano y a paisajes urbanos. Pero fue mutando, en una inacabable búsqueda que derivó hacia una progresiva abstracción. “Nunca tuve miedo de cambiar, los artistas tenemos una evolución, tenemos búsquedas, como la vida… Yo descreo de un artista que se pasa diez años haciendo lo mismo. Yo primero pasé por una suerte de abstracción geométrica, hasta que hice un quiebre tremendo, rompí línea: color, mancha, evolucioné en un montón de ramas que se me fueron abriendo”.

Quizás aquella ruptura total fue la que desembocó en estos juegos mentales que Sebastián logró plasmar en las telas que acaba de mostrar en la galería Mundo Nuevo, como concluye la curadora: “Su obra señala el engaño, porque marca la pauta para luego alterarla o desaparecerla, porque revela la fragilidad de los equilibrios absolutos y pone en materia los juegos de la mente”.

Las últimas muestras de Masegosa

Días antes del cierre de esta edición de Revista Nordelta concluyó la muestra Mind Games, desarrollada en la galería Mundo Nuevo, ubicada en la avenida Callao 1868.

Tiempo atrás expuso en la Bluerider Art Gallery, ubicada en la ciudad de Taipei, capital de Taiwán.

IG: @sebastianmasegosa

El olvidado cofundador de San Isidro

0

Domingo de Acassuso no es el único responsable del nacimiento de la primera población de la actual Zona Norte bonaerense. En este interesante informe, el prestigioso historiador Jorge F. Lima González Bonorino rescata la figura del presbítero Fernando Ruiz Corredor, creador de la capellanía de San Isidro Labrador.

Texto: Jorge F. Lima González Bonorino

En los orígenes de San Isidro hay un nombre injustamente olvidado por los historiadores, hasta el punto en que es prácticamente desconocido por sus habitantes ni es recordado con alguna calle ni fecha en su memoria. Se trata del sacerdote Fernando Ruiz Corredor.

La creación de la capellanía y capilla de San Isidro fue un proyecto conjunto entre Domingo de Acasusso y Ruiz Corredor, ambos antiguos soldados del fuerte de Buenos Aires, cuyos caminos fueron muy distintos, ya que el primero eligió el comercio y el segundo la carrera eclesiástica.

Sin desmerecer la figura de Acasusso, quien aportó el dinero para la compra de las tierras y dotó a la capellanía con dinero para su fábrica y ornamentación, vale resaltar que Ruiz Corredor en su condición de clérigo presbítero en la Catedral porteña, se encargó de obtener el permiso del obispo de Buenos Aires para la creación de la capellanía.

Desde principios de 1706 hasta febrero de 1708 estuvo a cargo de ella y de las tierras que comprendía, ocupándose de la creación de la capilla mediante la modificación de los ranchos preexistentes, adaptándolos para el culto.

Luego de un corto período entre 1709 y 1711, durante el cual pasó a ejercer funciones en la Catedral, regresó a San Isidro como capellán, cuando las lluvias habían erosionado las tierras de la barranca, lo que ocasionó el derrumbe de parte de la capilla, por lo que era necesario edificar una nueva.

A cargo del cuidado y conservación de los ornamentos sagrados, ejerció durante veinte años más la función de capellán, ejecutando todas los funciones inherentes y determinantes de la fundación: la asistencia espiritual de los vecinos y la administración de sacramentos; así como también la administración y cuidado de las tierras, instalando colonos o chacareros que las hicieran producir, y llevando los libros de cuentas correspondientes.

Una larga historia

Nacido entre 1658 y 1665 en la villa de Andújar, obispado de León, hijo de don Manuel Ruiz Corredor y de doña Luisa de Lara, entró a Buenos Aires en la flota del capitán don Francisco de Retana el 6 de enero de 1691, como parte de la soldadesca destinada al reino de Chile con motivo de las guerras de Arauco. En el registro de la Armada dice: “Fernando Ruiz Corredor, hijo de Manuel, de la ciudad de Andújar, alto, señal de herida junto a la ceja izquierda”. 

Abandonó luego la leva del Ejército y se quedó en Buenos Aires, donde realizó estudios eclesiásticos y obtuvo la licenciatura en cánones, ejerciendo como clérigo presbítero domiciliario en la Catedral de Buenos Aires.

En 1694 fue designado sacristán mayor de la Catedral y secretario privado del obispo, don Antonio de Azcona Imberto. Cinco años más tarde, siendo presbítero, compra un solar y casas al capitán don Juan de San Martín. En 1704, el Cabildo lo nombra fiscal eclesiástico, colector de rentas del Obispado y capellán del santuario de Luján. En 1707, ya en San Isidro, colaboró en la creación de la Cofradía de San Isidro Labrador. 

Trascribimos parte de sus memorias, donde se encuentra un informe sobre Instrucciones y diligencias que se hicieron en la fundación de la capilla de San Isidro Labrador, el cual en 1823 se encontraba en poder del capellán don José Eduardo de Arévalo. En las notas de este documento, Ruiz Corredor hace relación a las obligaciones que conlleva su nombramiento como capellán y queda clara la fecha de fundación de la capilla: 31 de octubre de 1706.

“Que a la obligación de decir preces yo diga siempre las que pone el ritual Ad postulandum seremitarem, hay que añadir que el día de Todos Santos, por la mañana prevenía a los vecinos y que era costumbre que aquella tarde, acompañado de los que voluntariamente quieren venir, me ponía sobrepelliz y estola morada, y a caballo íbamos hasta una loma que está sobre el monte de Juan de Illescas, y en el mismo camino que viene del pueblo, porque dando allí derecho … pasar de poblaciones que están al lado del pueblo, donde echaba la bendición de los términos, y desde allí y siguiendo el camino por detrás de dicho monte y propasados hasta alturas de la chacra de Juan de Tirado poco más se descubre la parte de tierras que hay a la parte de Las Conchas, donde echaba otra bendición, y en uno y otro se entendía mi  intención, a lo que abandonaba la visita y de allí nos volvíamos a la capilla”.

“Después del sábado 27 de noviembre llevamos la imagen del Santo sin más aparato que un coche, acompañado del Patrono y el capitán Sebastián Delgado y el capitán Jerónimo López de Higueras, colocándole en el oratorio, y lo bendiga así la imagen, como al oratorio, cuando diga misa del día, que se celebró la fiesta de Todos Santos del orden de Nuestro Padre San Francisco”.

Para concluir con este breve relato, es destacable su participación en la fundación de la Cofradía de San Isidro Labrador y su inscripción en España, pero mucho más importante para nuestra historia es que fue el fundador de la primera escuela de San Isidro: el 30 de marzo de 1730 presentó un petitorio al Cabildo para solicitar la creación de una escuela, ofreciendo el edificio y el maestro, próximos a la capilla de San Isidro Labrador. 

Falleció en junio de 1745.

Diseño y sustentabilidad

0

Dos notables novedades mundiales de BMW Group: el Mini Strip, que fue diseñado por Paul Smith y lleva la simplicidad a niveles extremos, y el BMW iX5 Hydrogen, que implementa la tecnología de celdas de combustible de hidrógeno.

Acaba de ser presentado mundialmente el Mini Strip, un vehículo único, hecho a medida, producto de la colaboración entre la marca y el célebre diseñador Paul Smith anunciada en noviembre de 2020. Guiado por la consigna de “Simplicidad, transparencia, sostenibilidad”, el vehículo muestra ideas inspiradoras para un método más sostenible de diseño automotriz. El proceso comenzó desmantelando por completo un Mini Cooper SE de tres puertas (con impulsor eléctrico), reduciéndolo a su esencia estructural. A continuación, solo se definieron, implementaron y pusieron en marcha aquellos elementos que el diseñador consideró absolutamente necesarios, con la sustentabilidad en primer plano. 

“Para mí, el Mini Strip muestra de una manera impresionante que Mini y Paul Smith comparten la misma forma audaz de pensar en el futuro en términos de innovación y diseño. Paul hizo preguntas esenciales justo al comienzo del proceso de diseño con su perspectiva no automotriz y, por lo tanto, nueva”, explica Oliver Heilmer, director de Mini Design. 

“Conozco y amo el auto existente, pero al respetar el pasado y mirar hacia el futuro hemos creado algo muy especial. Me siento muy privilegiado de que el equipo Mini me haya dado la confianza y la libertad para pensar lateralmente sobre el enfoque del diseño del auto. Juntos hemos creado algo verdaderamente único, volviendo a lo básico”, afirmó Smith. 

La carrocería se dejó en su estado inacabado, sin pintura de color aplicada, solo con una fina película de pintura transparente para proteger contra cualquier desgaste. Este efecto intencionalmente tosco fue denominado “la imperfección perfecta” por Smith. La moldura de la parrilla y las cubiertas aerodinámicas de las ruedas están hechas de metacrilato reciclado, lo que ahorra peso y recursos. Perspex reciclado también se usó para el gran techo panorámico. 

La simplicidad se mantiene en el interior. Todas las piezas de los acabados se han omitido a propósito (con la excepción del tablero de instrumentos, almohadillas de adorno y el estante para paquetes), convirtiendo la carrocería en la característica visual dominante de la cabina. Se ha coloreado de azul a petición explícita del diseñador, produciendo un efecto particularmente llamativo.

En lugar del diseño habitual de varias partes, el tablero consta únicamente de una gran sección semitransparente. No hay un instrumento central clásico, dejando que el teléfono inteligente del conductor ocupe el centro del escenario. Se coloca donde normalmente estaría la pantalla central, se conecta automáticamente al vehículo y, al hacerlo, se convierte en el centro de control de medios.

El interior está completamente libre de cuero y cromo, con asientos tapizados en una tela tejida. La alfombra está hecha de caucho reciclado. La almohadilla superior del tablero de instrumentos, los hombros de las puertas y el estante para paquetes también presentan una geometría muy simplificada y están hechos de corcho reciclado. El volante se ha reducido a las funciones más esenciales. Su aro ha sido envuelto en una cinta de manillar al más puro estilo de una bicicleta de carretera. Los paneles de las puertas están hechos del mismo material de malla que cubre la bolsa de aire. La forma sigue a la función en cada detalle. 

Un BMW a hidrógeno

BMW Group está avanzando sistemáticamente con el desarrollo de la tecnología de celdas de combustible de hidrógeno como una opción adicional para la movilidad individual sustentable. La compañía presentará el BMW iX5 Hydrogen en el IAA Mobility 2021, en Múnich. “Con su celda de combustible de alto rendimiento y su batería con potencia optimizada, el sistema de propulsión del BMW iX5 Hydrogen es único en el mundo”, dijo Juergen Guldner, responsable del área en BMW Group y Proyectos de Vehículo. Con las condiciones adecuadas, la tecnología de celda de combustible de hidrógeno tiene el potencial de convertirse en un pilar más en la cartera de trenes motrices de BMW Group para la movilidad local libre de CO2. 

El modelo combina la tecnología de celda de combustible con el BMW eDrive de quinta generación. El sistema de propulsión utiliza hidrógeno y lo convierte en electricidad, lo que genera una potencia de hasta 125 kW / 170 hp, con vapor de agua como única emisión. El hidrógeno necesario para suministrar a la celda de combustible se almacena en dos tanques, que en conjunto contienen casi seis kilogramos de hidrógeno. Llenar esos tanques solo lleva de tres a cuatro minutos.

La exclusiva armonía de José Ignacio

0

Con un servicio excepcional en un entorno que combina mar, playas y laguna, Anastasio Beach Resort se presenta como una opción muy tentadora para el próximo verano. Ofrece unidades para mayores y para familias, con una gastronomía acorde y un variado menú de actividades en la naturaleza. 

Ubicado en un entorno natural a pasos del faro de José Ignacio, sobre la Playa Brava, Anastasio Beach Resort se caracteriza por espacios relajados y seguros, con una ambientación que sobresale por la sencillez del buen gusto. Sin lugar a dudas, un lugar exclusivo en una de las playas más destacadas de Sudamérica.

Con vistas a la temporada 2022, Anastasio Beach Resort es el hospedaje ideal en un destino paradisíaco, que combina la mejor playa de José Ignacio con la más pura naturaleza del área protegida Laguna Garzón, abrirá sus puertas el próximo 5 de noviembre. Con una bajada directa al mejor punto de la playa, beach bar, piscina infinita con vistas al mar, jacuzzi exterior, lounge, un fogón rodeado de jardines y mucho más para disfrutar, tanto en familia como con amigos o en pareja, destacan desde Tremun Hoteles, gerenciadora del resort.

Anastasio Beach Resort cuenta con 48 unidades distribuidas en seis villas, entre las que hay tanto suites exclusivas para mayores como aparts pensados para familias de hasta siete integrantes. Todas están muy bien equipadas y cuentan con servicios de playa, mucamas y desayuno.

La oferta para los huéspedes se completa con un armónico spa, piscina para niños, múltiples actividades de turismo aventura (cabalgatas, pesca, mountain bike, kayak, surf y kite surf) y una amplia oferta gastronómica, donde se destacan la Terraza de El Botero y el Chiringo de Anastasio, el exclusivo parador de playa.

Tardes de playa, surf con amigos, nadar, disfrutar del sol y de la gastronomía de José Ignacio, son algunas de las posibilidades para armar un cronograma ideal de actividades en el lugar.

Datos útiles

Página web: www.anastasiohotel.com.uywww.tremunhoteles.com.ar 

Instagram: @anastasiohotel@tremunhoteles