sábado, noviembre 8, 2025
Home Blog Page 32

Experiencias inolvidables en el Fin del Mundo

Los Cauquenes Resort Spa & Experiences es un resort cinco estrellas ubicado sobre la bahía de Ushuaia. A su notable infraestructura le suma una oferta de servicios y excursiones a lugares muy poco conocidos de la zona, siempre con guías propios calificados que llevan a experimentar vivencias maravillosas.

Los Cauquenes es el único resort 5 estrellas de Ushuaia, ubicado sobre la playa del Canal Beagle. El hotel tiene las mejores vistas de las montañas, el mar y la playa del canal, a la que se accede desde las suites y terrazas del hotel.

Los Cauquenes ofrece una mirada distinta y única del destino, su flora, su fauna y su historia. A través de su programa Ushuaia by Los Cauquenes, los huéspedes acceden a un amplio menú de experiencias, desde la navegación del Beagle en el barco privado del hotel hasta actividades en la naturaleza y propuestas gastronómicas que traen lo mejor de la cocina patagónica.

Tips para viajar

Para que el invierno en Ushuaia no te sorprenda, te acercamos estos tips:

1. En Ushuaia, hay un dicho: “Si no te gusta el clima, esperá cinco minutos…” ¡Y así es! El panorama climático en Ushuaia es muy cambiante, pero no por ello se deja de disfrutar de las experiencias. Nada se suspende por lluvia…o por nieve.

2. Una buena campera siempre es obligatoria. Y si es impermeable, mejor. Además, es importante vestirse por capas, como una cebolla: remera o camiseta, sweater o buzo y campera.

3. ¡El calzado tipo trekking o antideslizante es el ideal! Y en la mochila hay que llevar siempre protector solar, anteojos de sol, guantes, gorro y una botella de agua.

Experiencias

Algunas de las experiencias inolvidables para realizar en la capital fueguina son:

Navegando el Beagle: a bordo de la Akawaia, la embarcación exclusiva del resort, se navega por las aguas del canal y se van avistando aves marinas como patos, cauquenes, gaviotas, palomas antárticas, cormoranes imperiales y roqueros, además de lobos marinos. El paseo marítimo llega hasta el célebre faro Les Éclaireurs.

Senderos del Parque: el Parque Nacional Tierra del Fuego, a 12 kilómetros de la ciudad, es el punto de encuentro del bosque sub-antártico, el canal Beagle y la Cordillera de los Andes. Recorrer esos caminos regala paisajes únicos, con sus colores, lagos y montañas coronadas por glaciares.

Trekking Laguna Esmeralda: una excursión con vistas inigualables de valles, montañas, turbales y ríos. La laguna tiene un color increíble, rodeada por bosques de lengas que le dan un marco idílico.

Ushuaia by Los Cauquenes

Los Cauquenes Resort Spa & Experiences ofrece, a través de su programa Ushuaia by Los Cauquenes, flota de transporte propio, barco privado, staff para organizar cada actividad y guías propios. Cada experiencia y toda la infraestructura están organizadas respetando los protocolos sanitarios y con extremos cuidados tanto para los huéspedes como para el personal del hotel. El resort certificó en 2020 todos sus protocolos con la reconocida empresa alemana TuvNord.

Página web: www.loscauquenes.com

 IG @loscauquenes

Confort en armonía con el entorno

La primera Experiencia Satélite Casa FOA llegó a Puertos, para ser recorrida de forma virtual. Una propuesta amplia que llega de la mano de los profesionales más destacados y se adapta a los tiempos, para encontrar la calma y el confort en nuestro propio hogar. 

Como un espacio de diseño sin límites, Casa FOA estrenó en 2021 un nuevo formato condensado, flexible y virtual, denominado Experiencia Satélite, que le permitirá estar disponible todo el año y llegar al mundo entero. La clásica muestra de diseño y paisajismo hizo base en Puertos, que crece como una ciudad pero en un entorno natural, rodeada de verde y espejos de agua, con los servicios y el confort de la vida actual.

A través de tres viviendas, Experiencia Satélite Casa FOA Puertos se reinventó y aceptó el desafío de profundizar su huella en el diseño nacional, representando el talento argentino, dándole movimiento y fuerza. Aquí, profesionales destacados de la arquitectura, el diseño, el arte y el paisajismo, plasmaron sus innovadoras ideas sobre las distintas formas de habitar nuestro hogar, en este nuevo contexto mundial. Se puede visitar en www.casafoa.com

Espacio 1 – Tomás Nadares
REALZAR EL PAISAJISMO
Como una forma de captar la atención de las personas que transitan por el espacio exterior, Tomás Nadares incorporó líneas curvas tanto en la macetería como en el mobiliario, en contraste con la linealidad del espacio. Las especies elegidas contaron con diversas alturas, formas, texturas y tamaños de follajes, para no pasar desapercibidas. 
Espacio 2 – Intervención artística: Arq. María Pilar Tolosa – Dis. Julián Facundo Razquin 
COMO UN CÍCLOPE
Este proyecto articula diferentes lenguajes: artes visuales, diseño, arquitectura y hasta la comunicación. Formas orgánicas y componentes geométricos se integran como un todo, a través de una íntima relación con la naturaleza. 
Espacio 3 – Unidad de vivienda: 
Arq. Viviana Melamed
LA CASA DEL LAGO
Integrado naturalmente al paisaje idílico de la laguna y su inmensidad, este espacio entremezcla lo urbano y lo natural, ideal para estar y hasta para “escapar”. Con un concepto claro, liviano, abierto, sostenible e integrado, pero también divisible. Con paneles corredizos espejados que, al cerrarse, multiplican los reflejos del agua y el verde. Diseñado para actuar a favor del medio ambiente, incluye materiales nobles y ahorro de energía, sin abandonar la calidad y la belleza. 
El espacio se organiza en áreas entrelazadas: expansión, estar, comer, cocinar, dormir, vestirse y bienestar. Una gran biblioteca enfrenta la laguna y se pliega para alojar el área de cocina, mientras que tres paneles espejados aparecen o desaparecen como filtros flexibles. 
Espacio 4 – Unidad de vivienda: Arq. Maia Lauferman – Arq. Leandro De Angelo
NATURALEZA Y CIUDAD
El desafío de este espacio fue combinar la exuberante presencia de la naturaleza en el Delta y la impronta artística del barrio con una mirada más cosmopolita. Se suman el arte emergente, el diseño de autor y una propuesta osada de color. 
El departamento integra living, comedor y cocina con un balcón con vista al lago; el resultado es una propuesta espacial liviana y funcional, donde el paisaje es protagonista.
El proyecto resalta la idea de espacios múltiples y transformables: la cocina con lavadero queda oculta en un mueble cerrado, para multiplicar la posibilidad de uso. El mismo mueble es también biblioteca y lavadero. La mesa de comedor es mesada y escritorio, y los sillones del living son reversiones de la silla Mar del Plata, ideales para usar tanto en el interior como en el exterior. Los tonos ocres y marrones envuelven el departamento, vinculados con la naturaleza, y contrastan con los colores vibrantes del arte, el mobiliario y los objetos. 
Espacio 5 – Unidad de vivienda: Arq. Hugo Gallego – Dis. Pamela Martos
CON EL COLOR DE LA TIERRA
Con vista al lago y una terraza in-out, este departamento recibe a sus visitantes con la naturaleza, el agua y el canto de los pájaros muy cerca. Como un juego de paredes de piedra opaca y otras de vidrio brillante y lúcido, la madera es una de las principales protagonistas. 
La funcionalidad llega con la tecnología: todo el mobiliario está construido para garantizar el máximo confort y una larga vida útil. Flexibles a los cambios, livianos y fáciles de transportar de un lugar a otro, los muebles fueron diseñados bajo el concepto de “sistemas modulares”, con el fin de adaptarse a diferentes composiciones, según cada etapa de la vida.
Lo artesanal se suma a través del consumo solidario y responsable, de la mano de artesanos argentinos; mientras que la paleta de colores elegida incluye los de la tierra, para definir la intención de este diseño.

La marcha del Bronco

Por primera vez en la historia, Ford decidió traer oficialmente a la Argentina su mítico SUV, cuya primera generación salió al mercado en 1966. La versión que ya está en nuestro país es la Sport, con tracción integral y dos opciones de motorización. 

Con el objetivo de presentar una batalla igualitaria contra el legendario Jeep Wrangler, Ford comenzó a ofrecer oficialmente en la Argentina su no menos célebre Bronco, cuyas primeras generaciones se fabricaron entre 1966 y 1996, pero nunca llegaron a nuestro país.

El nuevo Bronco tiene una estética marcadamente vintage, que lo emparenta con su nombre. Luce tal como es: sobrio, duro, potente, robusto… como debe ser un auténtico todoterreno. Por dentro, el diseño sigue la línea de otros Ford del siglo XXI.

El modelo que ya se está vendiendo en las concesionarias argentinas es el Bronco Sport, de perfil familiar, lo que no significa dejar de lado las prestaciones off road. Es fabricado en México, viene equipado con tracción integral y llega con dos opciones de motores, ambos nafteros: uno de un litro y medio de cilindrada, turbo Ecoboost de tres cilindros, que entrega una potencia de 175 CV y 258 NM de torque (versión Big Bend); y un 2.0 turbo de cuatro cilindros, con 240 CV y 373 NM (versión Wildtrack). La caja es la Rotary Shifter, automática de ocho velocidades, equipada con levas en el volante en la Wildtrack. 

A los que les gusta bajarse del asfalto, además de la doble tracción permanente este SUV les ofrece varios modos de manejo, que se seleccionan fácilmente con una perilla ubicada en la consola central: Normal, Eco, Sport, Lodo, Nieve, Resbaladizo, Arena y Roca (las últimas dos sólo disponibles en la Wildtrack, que también incluye bloqueo de diferencial trasero o central y control vectorial de torque).

Seguridad y confort

En materia de seguridad sobresalen los nueve air bags (frontales, rodilla de conductor, laterales de cortina, laterales de tórax delanteros y traseros), los controles de estabilidad y tracción, el control de velocidad de crucero adaptativo (con stop & go y centrado de carril), el sistema de mantenimiento de carril, la cámara delantera que ayuda a prevenir colisiones y a detectar peatones, el sistema Ford Co-Pilot 360°, el detector de fatiga, el asistente de maniobra evasiva, el sensor de tráfico cruzado, los frenos a disco en las cuatro ruedas y las luces full-led. La dirección es eléctrica y la suspensión es McPherson adelante y Multilink atrás.

En lo que hace a confort interior, los puntos altos están en el sistema de climatización automática bi-zona, los tapizados de cuero o tela, la bandeja de carga de baúl de doble apertura, la regulación eléctrica del asiento del conductor, encendido y apagado con botón, la cámara trasera, el encendido automático de luces, los anclajes ISOFIX, el techo bi-tono solar y el retrovisor fotocromático.

Además, el tablero incluye dos pantallas (una en el instrumental de 4,2” o 6,5” y otra en la consola central de 8”), con sistema multimedia SYNC 3 y un detalle llamativo: cargador inalámbrico de celulares.  

Vale destacar la línea de accesorios opcionales: barra de techo transversal, portabicicletas, portakayak, carpa, bandeja superior portacarga, gancho de remolque, alfombras de goma y tuercas de seguridad.

Introducción al planeta Bitcoin

Rodolfo Andragnes, presidente de la ONG Bitcoin Argentina, responsable de LABITCONF y otros 15 proyectos en el espacio, hace un resumido análisis del universo de las criptomonedas: qué son, por qué son confiables, para qué sirven y qué régimen legal tienen en la Argentina.

Llega un momento en la vida donde algunos dejamos que cierta innovaciones se nos escapen. Aunque por dentro sabemos que pueden llegar a ser interesantes, por comodidad, prejuicio o simplemente falta de tiempo, no nos preocupamos por entenderlo o incluso hasta nos sentimos orgullosos de no meternos.

Es probable que varios de quienes lean estas líneas se sientan identificados con ello, sobre todo en cuanto representa a Bitcoin, algunos porque ya bastante tienen con sus propios desafíos e innovaciones en sus empresas, otros por haber construido sus bienes sobre la materialidad de la tierra, el pico y la pala, o por tener la vida ya resuelta como para dedicar tiempo a entender algo demasiado tecnológico y disruptivo.

También es probable que algunos quizás sí sigan el precio de cerca, pero sin profundidad o análisis de los fundamentos, pretendiendo sacar provecho rápido de un mercado volatil.

Bueno, esta breve nota pretende ahorrarles tiempo, sintentizando los principales aspectos de esta r-evolución silenciosa, desde sus diferencias con el dinero físico y digital, hasta su legalidad, sus impuestos y su uso.

Un nuevo sistema monetario

Uno podría caer en la sencillez de creer que como el mundo va hacia lo digital, Bitcoin hace sentido porque “es dinero digital”, pero la verdad es que no, pues para eso ya tenemos Mercado Pago y Paypal, o el mismo dinero bancario. El 95 por ciento del dinero es saldo en bases de datos centralizadas de los banqueros y no está respaldado ni en oro ni en reservas físicas de dólares. Pero todo esto seguro que ya lo sabían.

Todo valor (incluso el del dinero tradicional) se basa en la confianza. El emitido por el Estado y multiplicado por los bancos, suele depender de la confianza en la capacidad de preservar su valor a través de su política monetaria y en menor medida en sus reservas, o de imponer su uso con la ley o la fuerza. En ese escenario, los saldos en plataformas digitales o bancos son sólo representaciones más eficientes del dinero tradicional que basan su confianza además en el funcionamiento eficiente de sus plataformas cerradas.

Como nuevo sistema monetario, Bitcoin entonces no es ajeno a obtener valor sobre la base de la confianza, o mejor dicho certeza de que sus promesas son inmutables y persistentes. Su código 100% auditable, su emisión matemáticamente definida en 21 millones con bloques estadísticamente cada 10 minutos, su consenso extremadamente distribuido en millares, su base de datos abierta y pública, el poder computacional decenas de veces más potente que Google y económicamente inatacable, su criptografía que asegura la inviolabilidad y propiedad de cada unidad y mucho más, brindan un escenario que no depende de la fuerza, de la ley, de terceros o de la corrupción, sino meramente de la ciencia.

Las fluctuaciones del precio son sólo una expresión del mercado que aprovecha oportunidades, pero que poco representa su potencial, aunque en escala temporal su tendencia es muy ascendente, probablemente basado en su escasez.

Legalidad e impuestos en Argentina

En Argentina es totalmente legal operar con Bitcoins, es decir comprarlos o recibirlos como medio de pago. Además, el mercado tiene la profundidad suficiente como para resolver cualquier volumen de operación.

La fantasía del anonimato igual se pierde en la trazabilidad de sus operaciones, ya que la principal puerta de entrada son las plataformas de compra y venta, que hacen sus procesos de identificar a sus clientes y presentar informes periódicos a los organismos de control.

En ese sentido son declarables en balances, y desde 2018 les alcanza el impuesto a las ganancias del 15 por ciento al momento de liquidación en el caso de individuos, pero con dudas entre contadores sobre su alcance en los casos de Bienes Personales y liquidación de exportaciones.

Propiedades y arte

Por su apreciación, el Bitcoin es principalmente una moneda con la que sus tenedores ahorran. El ahorro se invierte en viajes, autos, casas, educación, salud y arte, entre otros. Por eso no debe sorprender cuando leemos sobre el gran crecimiento de esta moneda para compras de casas o obras de arte -o NFTs, lo que da para otro artículo-. Pero dada la facilidad y legalidad de convertir estas monedas en dólares o pesos, no es descabellado ofrecer en este mercado estos activos tan valiosos, aunque aún no se convenza sobre ellos.

Perfil

Rodolfo Andragnes es fundador y actual presidente de la ONG Bitcoin Argentina y uno de los principales referentes latinoamericanos. Lleva adelante más de 15 proyectos sin fines de lucro en el ecosistema. Es también columnista frecuente en varios medios y disertante internacional. Lidera además la más antigua e importante conferencia anual de Bitcoin y Blockchain en la región, llamada LABITCONF.

Entre sus proyectos se encuentran la Alianza Blockchain Iberoamérica, la Fundación Bitcoin Iberoamérica, el Espacio Bitcoin Community Center, el tour latinoamericano de La Bitcoineta, la Fundación Blockchain4Humanity, el juego Seed Pirates, la web regalalebitcoins.com y tantos otros. En 2020 fue reconocido como el referente latinoamericano (#) No. 1  por los tres principales medios crypto.

Es también inversor ángel en el espacio y está desarrollando un par de startups dentro y fuera del ecosistema. Fue dueño del primer instituto oficial del mundo en aceptar Bitcoin y publicar títulos de egresados en la Blockchain.

Tienda de placeres

Desde el centro comercial Euskal Herria Plaza, ubicado sobre el acceso Bancalari, Growler Store se muestra como un espacio único para bon vivants. Su oferta abarca desde vinos hasta habanos, pasando por whiskies, bebidas espirituosas, charcutería artesanal y gran variedad de quesos importados. 

Cada rincón de Growler Store está pensado para satisfacer las más exquisitas necesidades hedonistas. 

Los vinos encuentran aquí un espacio privilegiado, gracias a una selección de más de 400 etiquetas diferentes, entre las que comparten cartel los galardonados con los mejores puntajes, importados, cepas y terruños no tradicionales, con el plus que implica encontrar el asesoramiento personalizado de un equipo preparado, liderado por la sommelier Marcela Grispo, clave a la hora de una buena elección.

Entre el sector de los fuegos, se destaca la presencia de marcas como Tromen, Humos y las tablas y accesorios de Buenos Aires Grill, para que las carnes se luzcan en cada mesa.

Jamones de calidad superior dicen presente de la mano de la célebre firma española Enrique  Tomás y la tandilense Las Dinas; desde quesos orgánicos a tradicionales italianos como Grana Padano o Pecorino Romano acompañan a los requeridos Cabañas Piedras Blancas, los primeros quesos premium argentinos.

Seleccionados aceites de oliva varietales nacionales e importadas se mezclan con la gran oferta de productos gourmet que recorre infinidad de aderezos y acompañamientos.

Los whiskies single malt más reconocidos y aún las etiquetas escasas de los mejores rincones escoceses conviven con blends valorados por los más conocedores. Champagnes, Cavas, Proseccos y los mejores espumantes del país aseguran un brindis memorable.

También hay una cuidadosa selección de habanos para completar una sobremesa placentera. 

En Growler Store, cada producto está pensado para regalar y regalarse, para vivir una nueva experiencia en cada compra.

Datos útiles

Ubicación: Growler Store está en el centro comercial Euskal Herria Plaza, de fácil acceso y amplio estacionamiento, por el corredor Bancalari. A 10 minutos de Nordelta.

Delivery: En estos tiempos tan particulares, Growler ofrece envío a domicilio.

Asesoramiento en vivo: Por videollamada, mail o whatsapp.

Contacto: 11-5098-6809.

Horarios: De lunes a jueves de 9 a 20 hs. Viernes, sábados y domingos de 9 a 22.

La irresistible fusión de Fabric Sushi

La cadena de restaurantes de comida peruano-japonesa no para de renovarse y crecer, tanto en locales como en platos. Hoy ofrece tres opciones en la zona, caracterizadas por una ambientación única: Nordelta Coral,  Nordelta Plaza y Villanueva, con una carta que siempre sorprende.

Fabric Sushi sigue avanzando y presenta varias alternativas para sus fieles seguidores de Zona Norte. Los habitantes de Nordelta y Tigre cuentan con tres propuestas distintas; Villanueva (Tigre), Nordelta Coral y Nordelta Plaza, ubicado en el corazón de la ciudad.

Dentro de los restaurantes se han creado atmósferas auténticas, en las que se viven diferentes situaciones según el ambiente. La arquitectura, el diseño y la decoración hacen de cada espacio algo singular.

Todos los conceptos llevan a un recorrido por su extensa carta, con sus platos característicos y nuevas propuestas, ya que la marca vive en un proceso constante de innovación y crecimiento. Los platos estrella son Spaghetti Ika (pasta con mariscos al fuego y mantequilla japonesa, con lluvia de katsobushi y ciboulette) y Kurimu Roll (tartar de langostino y palta envuelto en salmón, con rulos de negui togarashi y cremita ponzu). Asimismo, la carta cuenta con una línea Plant Based, Vegan & Vegetarian Menú: opciones veganas y vegetarianas al alcance de los paladares más exigentes, que pronto tendrá nuevas novedades.

Otro valor agregado en los locales es el Deli Catering, a través del cual llegan a domicilio los mejores platos presentados en barcos y tablas junto a la vajilla apropiada, para que  cada cliente viva la experiencia restó en su casa.

Mientras tanto, la marca continúa adaptándose a los cambios de la mejor manera posible, esperando avanzar y finalizar sus obras para realizar las aperturas programadas dentro de su plan de expansión. 

Fabric Sushi invita a descubrir la más creativa fusión peruano-japonesa con los productos más frescos. Tiene una alta presencia en las redes sociales (Instagram, Facebook y Twitter), donde continuamente informan sobre promociones y novedades. www.fabricsushi.com.ar

“Las mujeres tenemos recursos para afianzarnos”

La coach en Bienestar y Calidad de Vida Andrea Katz, creadora del exitoso programa SWOW (Spreading Wellness Over the World), está presentando una conferencia online denominada “La mujer y sus recursos”. Aquí explica de qué se trata.

Andrea Katz es una mujer inquieta por naturaleza. Siempre lo fue. Y eso la llevó a emprender muchas cosas en su vida. De chica fue atleta, compitió internacionalmente y a pesar de que a los 16 años fue elegida Miss Punta del Este, siguió poniendo su foco en el deporte. Como profesora de Educación Física, dió clases multitudinarias de Jazzercise en las playas y tuvo su propio programa matutino en Canal 13. Luego siguió la carrera de coach, se certificó en Points of You e ideó un método de coaching basado en estímulos visuales según las enseñanzas de su madre, quien era profesora de historia del arte.

En los últimos años desarrolló un novedoso programa de bienestar y calidad de vida, al que denominó SWOW (Spreading Wellness Over the World, Esparciendo Bienestar por el Mundo), que se difundió rápidamente por muchísimos países de todo el planeta, con instructores que ella misma capacitó y aplicaciones en diversos ámbitos, sobre todo el empresarial.

En cada proyecto que encaró, Andrea tuvo claro que ella podía hacerlo, que tenía en su interior los recursos suficientes para llegar a buen puerto y concretar sus intenciones. “Tradicionalmente, la mujer solía acompañar el camino de otro. Yo nunca lo viví así, y creo que todas las mujeres tenemos el potencial para depender de nosotras mismas”, afirma Andrea.

Con esta premisa desarrolló su más reciente iniciativa: una conferencia online internacional llamada “La mujer y sus recursos”. Ella la explica así: “La idea es generar un encuentro para que la mujer conozca herramientas que le permitan afianzarse en sí misma para tomar decisiones y para conectar de manera genuina con su mejor versión”. 

El camino personal

“Me gusta abrirme con la audiencia y sentir que se abren conmigo. Más allá del profesionalismo y los contenidos, mis charlas invitan a la interacción y tienen un gran componente personal, ya que intercambio algunas experiencias, sobre todo, aquellas a través de las que he decidido sortear tentadoras oportunidades para enfocarme en mi propio camino

La charla se basa en su propia experiencia de vida. Una anécdota sirve para ilustrar el asunto: “A los 18 años, a través de un amigo común conocí a Pelé, que había dejado el fútbol poco tiempo atrás y por entonces era una de las personas más famosas del mundo. Tener a un amigo así del mismo lado de la cancha es genial, pero nada fácil. Su gran generosidad podría haber torcido mi rumbo profesional, pero yo me arraigué a lo conocido y a mi objetivo de estudiar el profesorado de Educación Física”.

Vivir en dos mundos tan diferentes no les impidió divertirse, bailar, tener largas charlas y mantener una linda amistad de afecto y respeto durante 13 años.

Esa y otras historias personales son la base de un relato documental que sirve como inspiración para que las mujeres logren seguridad y satisfacción personal. Por supuesto que en el transcurso de la conferencia hay espacio para preguntas que desembocan en un diálogo profundo, auténtico y muy provechoso. También hay tiempo para una original dinámica de introspección, destinada a que las participantes alcancen la claridad y la confianza que necesitan para hacer un cambio genuino. 

Perfil 

Andrea Katz es conferencista internacional, coach en Bienestar y Calidad de Vida.

Docente en la Universidad Torcuato Di Tella.

Directora del programa internacional SWOW “Spreading Wellness Over the World 

Instagram: @andreakatzalnatural

Facebook y Linkedin: Andrea Katz

Cómo pasar de la amenaza al desafío

Santiago Montiel, psicólogo especializado en memorias traumáticas, vive y atiende en Nordelta. Aquí explica que la situación actual se puede aprovechar para conectarse con uno mismo y a partir de eso volver al estado de calma, fundamental para entrar en un círculo virtuoso.

Estamos enfrentando una etapa de la historia mundial en la que buena parte de la humanidad se siente amenazada por una situación inédita, ¿qué se puede hacer para transformar esa amenaza en un desafío que permita avizorar un futuro mejor? 

—La situación de amenaza siempre existió. Ahora está exacerbada, y eso hace que entremos en un modo de supervivencia con altísimos niveles de ansiedad. La casi exclusiva conexión con el exterior hace que todo pase a ser limitante, y la situación se convierte rápidamente en desesperación, porque estamos más pendientes de la amenaza exterior que de cualquier otra variable. Así, las respuestas que podamos dar quedan muy limitadas. Para transformar estas amenazas en desafíos tenemos que volver a conectarnos con nosotros mismos, con nuestro interior, así vamos a poder bajar los decibeles de ansiedad. Concretamente, si en este momento cada uno cierra los ojos y se conecta con las sensaciones de su propia respiración, va a sentir que, en ese breve período de tres o cuatro respiraciones conscientes, la calma va a estar presente. Y si aparece la calma, uno puede identificar claramente sus necesidades y así lograr responder a ellas. A diferencia del círculo vicioso de la ansiedad, la calma produce un círculo virtuoso, que potencia la creatividad. El desafío de este momento pasa por eso: conexión con nuestro interior, calma, caminos de acción, futuro mejor. 

—¿A qué herramientas internas hay que recurrir para ello?

—Las herramientas concretas para esto son milenarias: meditación, mindfulness y actividad física, que es muy importante cuando los niveles de ansiedad y estrés son muy altos, ya que permiten metabolizar adrenalina y cortisol. El estado natural del ser humano es la calma, hay que volver a ella, aunque hayamos naturalizado vivir al borde de la explosión. Agrego que el desafío también pasa por volver a conectarnos más con el ser que con el hacer y el tener. 

—En la zona de Nordelta tenemos una serie de ventajas en nuestra vida cotidiana que podemos aprovechar para volver a conectarnos con nosotros mismos y con nuestro entorno, ¿cuáles son y cómo las podemos hacer efectivas?

—No cabe duda que viviendo en Nordelta tenemos una enorme ventaja por sobre la gente que vive en zonas más urbanas, agitadas. Acá nos despertamos y vemos cielo, nubes, verde, agua… Pero más allá del entorno en sí, es importante la manera en que nos conectamos con él. Nuestra mente es muy binaria: o siente o piensa. Tenemos que salir del modo pensar, porque eso genera ansiedad, recuerdos negativos del pasado que suponemos que se van a proyectar al futuro, eso nos preocupa, nos acelera. El camino, en cambio, es conectarse con el sentir: los aromas de la mañana, el clima, las sensaciones que provoca una caminata, los sonidos. En la medida en que sentimos, nuestra actividad mental se calma, porque identificamos sensaciones, experiencias, las registramos, disfrutamos de ellas. Hoy mucha gente me consulta porque no logra disfrutar, y le echa la culpa a factores externos: las restricciones, el encierro… Pero el motivo de mi malestar no pasa por ahí, sino por no conectarme con lo que siento, y así no disfruto. Una manera de bajar el sufrimiento psicológico en esta situación es conectarme con el entorno, los paisajes variados, los colores cambiantes del otoño. 

—¿Es posible aprovechar estos tiempos de distanciamiento social para encarar nuevas relaciones sociales?

—Sí. Se puede encontrar en el distanciamiento una manera distinta de generar relaciones, a partir de intereses que puedan surgir en esta conexión que cada uno puede hacer consigo mismo. Tengo pacientes que han descubierto un gusto por la jardinería, que han empezado, por ejemplo, cursos de bonsái online, y eso les ha permitido conocer a gente con los mismos intereses. La idea se puede aplicar al arte, la literatura, el cine… Rompiendo con los modelos tradicionales de socialización, hoy las redes ocupan un lugar importante, que si bien no es un fin en sí mismo, puede ser una buena herramienta. Más adelante, cuando haya posibilidades de una vinculación presencial, se podrá nutrir y continuar estas nuevas relaciones de una manera más rica y profunda. 

—Las vivencias de estos tiempos seguramente quedarán como algo traumático para muchas personas, ¿cómo se puede convertir eso en un aprendizaje de cara al futuro?

—Lo que vivimos el año pasado, a esta altura, fue una experiencia traumática para todos, con un altísimo nivel de incertidumbre, mucho temor. Todos tenemos esa experiencia, todos la atravesamos, y si la atravesamos es porque pudimos poner en práctica recursos, existentes o que creamos en ese momento, que fueron efectivos y útiles. Tenemos que capitalizarlos. En la medida en que la experiencia traumática pasó, podemos dejarla de lado y quedarnos con los recursos adquiridos. Lo importante es tener en mente esos recursos y las capacidades con las que cuento, para poder usarlos como una caja de herramientas que tengo a mano para atravesar las situaciones que me toque vivir.

Perfil

Santiago Montiel es licenciado en Psicología egresado de la UCA hace 30 años, especializado en el reprocesamiento de memorias traumáticas, un modelo terapéutico de vanguardia (EMDR) basado en conocimientos neurocientíficos que se enfoca en detectar los diferentes hechos traumáticos que acontecieron a lo largo de la vida, que hoy se sabe que están disfuncionalmente almacenados en el sistema y que por ello generan distinto tipo de perturbaciones: ansiedad, depresión, trastornos alimenticios, adicciones etc. 

Una vez detectadas esas memorias traumáticas se estimula el sistema nervioso y éste reprocesa la información, borrando lo que no necesita y almacenando adecuadamente el recuerdo en el sistema adaptativo. Así queda como una experiencia de aprendizaje resiliente, además de desaparecer la perturbación y los síntomas.

El Yacht, orgulloso de su reserva natural

El barrio náutico tradicional de Nordelta preservó un espacio de casi 14 mil metros cuadrados, que tiene como centro un humedal. Allí viven especies notables de la flora y fauna autóctonas.

Después de un largo proceso que demandó tres años de trabajo y gestiones, meses atrás quedó oficialmente conformada la reserva natural del barrio nordelteño El Yacht. Se trata de un terreno de 13.950 metros cuadrados, que incluye un humedal, arroyo y bosque. “Es nuestra columna vertebral verde, un espacio de enorme valor ambiental”, aseguran sus impulsores, vecinos del mismo barrio.

Este ambiente es reservorio de agua dulce, generador de un microclima único y hogar de especies autóctonas. “Flora y fauna, en su evolución conjunta de cientos de miles de años, son el ambiente natural que proporciona enormes beneficios a nuestro ecosistema, y esto se traduce directamente en calidad de vida de nuestro entorno”, explica Silvia Soto, ambientalista y vecina del barrio.

La dirección de El Yacht tomó la defensa del humedal como un valor ambiental y económico, y logró transmitir ese potencial a la desarrolladora y a los vecinos. “Con esta nueva perspectiva de preservación, la reserva se potenció a sí misma y como un valioso plus nos trae un saber que se extiende cada vez más hacia el masterplan del barrio. Nos hace revisar conceptos de sostenibilidad para minimizar el impacto que tiene hoy en día el riesgo de desertificación de nuestros suelos y su impacto en la plantación”, se explaya Silvia, quien hoy es consejera de la comisión de Espacios Verdes del barrio náutico.

Pequeña muestra de biodiversidad

La conformación de esta área protegida de reducidas dimensiones está en línea con un concepto cada vez más difundido en el ambientalismo: las reservas no tienen que ser necesariamente de grandes extensiones y en las afueras de una ciudad. Una reserva urbana pequeña es muy útil para demostrar que es posible que el humano dialogue cotidianamente con la naturaleza. Además, tiene una función pedagógica y generadora de conciencia muy importante: los chicos aprenden constantemente a apreciar, valorar y convivir con la diversidad biológica.

“Es un espacio que nos lleva inmediatamente a reflexionar sobre el enorme aporte de bienestar que nos trae la arboleda autóctona. Es un espacio ideal para meditar, contemplar y recibir calidad de vida, sentirnos que somos parte de la naturaleza. En el entorno de las casas, recibimos cada vez más aves de diferentes especies, que se van asentando en la reserva. De esta forma, estamos alineados a las posiciones más vanguardistas de la ecología, que implementan conservación y restitución”, continúa Soto.

En lo que hace a especies de flora y fauna, hace unos meses se hizo un relevamiento junto a especialistas de la Fundación Félix de Azara y a Constanza Felgueras, de Medio Ambiente de la Asociación Vecinal Nordelta (AVN). En apenas un par de horas, este equipo constató la presencia de 39 especies de aves, entre ellas la amenazada y llamativa pava de monte, el carau, el ipacaá, picaflores, carpinteros, patos… También aparecieron lagartos overos, tortugas de laguna y carpinchos. Se planea instalar cámaras trampa, para confirmar la presencia de animales como el esquivo lobito de río.

Entre los árboles se destaca la presencia de ejemplares de ceibo, anacahuita, tala, laurel del río, timbó blanco y acacia mansa, entre otros.

El nombre de la leyenda

Lord Norman Foster es el arquitecto vivo más prestigioso del planeta entero. A los 85 años, acumula casi seis décadas de trayectoria, con obras que han modernizado el perfil de muchísimas ciudades. Entre otros premios, obtuvo el Pritzker en 1999 y el Príncipe de Asturias de las Artes en 2009.

La torre Cepsa, en Madrid.

Invocar hoy a Norman Foster implica entrar en el mundo de uno de los arquitectos de mayor renombre del mundo entero, responsable de un sinfín de obras de múltiples tipologías y usos en todos los continentes. Este británico, nacido en Manchester en 1935, ha diseñado rascacielos, oficinas, galerías, aeropuertos, estadios, edificios gubernamentales, planes maestros de ciudades y hasta un puerto espacial. A pesar de semejante diversidad, se puede encontrar algo que lo une e identifica, mencionado por el jurado que le otorgó el premio Pritzker en 1999: “Desde sus primeros proyectos, era evidente que abrazaría la tecnología más avanzada apropiada para cada tarea”. 

Esta devoción por la última tecnología arquitectónica le valió su lugar en el movimiento High-Tech. Y aunque este luego se desvaneció como movimiento, el trabajo de Foster continuó siempre ampliando los límites de la tecnología arquitectónica, que en los últimos años desembocaron en encargos como el edificio futurista del Apple Park y la ciudad inteligente de Masdar, en Abu Dabi.

Foster estudió en la universidad de su ciudad y luego hizo un postgrado en la Universidad de Yale, Estados Unidos. En 1963 fundó el despacho de arquitectos Team 4, que se disolvió cuatro años después, cuando nació Foster and Partners, con quien entonces era su esposa, Wendy Cheesman, como socia cofundadora.

Desde ese mismo momento, el trabajo del estudio fue muy prolífico, y ya en los años ’70 comenzó a ganar fama internacional, lo que con el pasar de los años derivó en dos premios Stirling, una medalla de oro RIBA, una medalla de oro AIA, un título de caballero y otro de barón. Diseños como el Hong Kong and Shanghai Bank, el edificio The Gherkin en Londres y The Hearst Tower en Nueva York le dieron luego a Foster un lugar entre los mejores arquitectos del siglo XXI.

Sus proyectos llevan un marcado sello industrial, en el sentido de que emplean en los edificios elementos que se repiten multitud de veces, por lo que son fabricados fuera de la obra. Frecuentemente se diseñan componentes especiales para un edificio, lo que refleja un estilo de buena manufactura.

La escalera en espiral del Ayuntamiento de Londres.

En nuestro país, Foster ganó el concurso internacional que lanzó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para construir su nueva sede, en el barrio de Parque Patricios. Se trata de un edificio de grandes dimensiones, híper moderno, cuya construcción se distingue por un techo amplísimo ondulado. En su concepción se tuvo muy en cuenta los aspectos de climatización, iluminación y circuito virtuoso del agua. Las oficinas están dispuestas en terrazas, huyen de las divisiones y tienen un diseño acústico que logra fundir y minimizar las voces. Incluye un auditorio y varios patios (uno central y otros laterales), con la luz y la transparencia como denominadores comunes. 

A sus 85 años, Norman Foster se mantiene muy activo, y su estudio hoy tiene oficinas en Londres, Madrid, Hong Kong, Abu Dabi y New York, en las que emplea en total a más de un millar de personas. Un detalle de su vida privada: en 1989 falleció su esposa y socia, y siete años después se casó con la psicóloga y sexóloga española Elena Ochoa, 23 años menor que él.