sábado, noviembre 8, 2025
Home Blog Page 34

Claves para el retorno a la oficina

Dos especialistas de la consultora Colliers International explican cuáles son los puntos que deben tenerse en cuenta para que se pueda volver a trabajar en forma presencial sin correr riesgos sanitarios.

Después de un año en donde se cambiaron todos los paradigmas, muchas empresas están pensando cómo retornar a la oficina. Según Gabriel Caruso, arquitecto y director de Project Management & Workplace Solutions de la consultora Colliers International, “revisando los espacios de trabajo y aplicando adecuaciones menores, sumado a protocolos claros de operación y al uso de la tecnología, la vuelta a la oficina es posible”.


En el proceso de las compañías de adaptación a la continuidad laboral durante la era Covid, las empresas se encuentran frente a la situación de ¿cómo generar un espacio apto para la continuidad laboral en el marco de la pandemia? La respuesta que surge desde los especialistas se basa en el trabajo sobre tres ejes principales: el diseño de las oficinas, sus instalaciones y los protocolos de uso de los espacios.


Con respecto al primer punto, es importante evaluar la distribución de los espacios, el equipamiento con el que cuenta la oficina, la densidad de ocupación y el distanciamiento entre empleados. En cuanto a las instalaciones, el aire acondicionado es una de las principales, ya que de éste dependerá la calidad del aire interior y las renovaciones que se producirán a lo largo del día. Y, por último, el protocolo que se adopte para el comportamiento de los empleados y el uso de la oficina en línea con las adecuaciones implementadas en los ejes anteriores.


El trabajo coordinado sobre estos tres ejes, determinará la viabilidad y eficiencia de funcionamiento de la oficina.


Asistencia para el trabajo seguro
Carolina Marinelli, arquitecta y Workplace Advisor de Colliers International, agrega: “Hemos desarrollado un servicio de evaluación, análisis y recomendaciones, adaptado a las oficinas y de muy corta duración, para responder y acompañar a nuestros clientes que están pasando por este proceso de retorno al trabajo”.


Este tipo de consultorías está aportando soluciones a nuevas problemáticas surgidas a partir de la pandemia, que a su vez aceleró la implementación de formas de trabajo híbridas y el uso de la tecnología. El concepto híbrido implica que el personal de una compañía trabajará algunos días desde el hogar y otros desde la oficina según sus actividades o si pertenece a grupos más o menos afectados por la pandemia.


En línea con la organización del uso del espacio, la tecnología aporta soluciones que facilitan la realización de reuniones virtuales, como así también la gestión y reserva de los distintos espacios de una oficina, pudiéndose de esta manera controlar la ocupación máxima deseada y el registro histórico del personal que asistió en caso de algún contagio.


Los especialistas de Colliers agregan: “Hemos capitalizado la experiencia global de nuestra compañía en relación a estas problemáticas para traer soluciones que resuelvan la continuidad operativa de nuestros clientes en ambientes seguros”.

Un viaje en el tiempo bajo el sol de La Toscana

Monticchiello, Montepulciano, Cortona… los pueblos se suceden uno tras otro, y todos parecen escenarios de película. Recorrerlos implica sumergirse en su aire medieval y renacentista, enlazarlos permite internarse en valles verdes salpicados por viñedos y olivares. Un viaje imperdible.

Tierra de cipreses oscuros, hayas, prados cubiertos de amapolas, viñedos, olivares y girasoles, la región de Toscana es verde, dorada, aromática y seductora. La espléndida ciudad de Siena, que cuenta con una muy buena conexión ferroviaria con varias ciudades europeas, fue nuestro punto de partida para recorrer los sesenta kilómetros que nos separaban de Monticchiello, tomando la ruta SR2.


La entrada al Valle D’Orcia fue un regalo para la vista y los sentidos. El valle, “el corazón verde de Italia”, se extiende hasta el límite de la Toscana con la región de Umbria. Patrimonio de la Humanidad desde 2004, amado y visitado por gran cantidad de turistas, vive una importante revalorización cultural, artística y social. 


Monticchiello
Una de las joyas imperdibles de La Toscana, Monticchiello resultó el punto ideal para alojarnos y tomar como base para recorrer los alrededores.
Situado en lo alto de una colina, el centro histórico es su mayor atractivo. Se puede llegar en auto hasta la Puerta de Sant’Agata y desde allí caminar por sus laberínticas calles empedradas, descubriendo pequeños comercios, un par de restaurantes, la Iglesia de San Leonardo y San Cristóforo, la torre del Cassero y uno de los mayores orgullos de sus poco más de doscientos habitantes: el teatro Povero, teatro Pobre o de campesinos, y el Museo del Teatro.

Un detalle de la Ostería del Teatro, Cortona.


Desde la Puerta de Sant’Agata, único ingreso a las murallas, la vista hacia el interminable valle es incomparable: un manto de colinas verdes, cipreses, olivos y viñedos, es el lugar ideal para esperar la puesta del sol. A nuestras espaldas encontramos otra agradable sorpresa: el wine & food La Guardiola, ideal para disfrutar exquisitas tablas de fiambres y quesos regionales, excelentes platos calientes y degustaciones de los mejores vinos de la zona.


Nuestro alojamiento fue La Casa di Adelina, que originalmente fuera el estudio de la pintora Adelina Quadri y ahora, regenteado por su hijo Francesco, es un B&B que ofrece habitaciones y departamentos totalmente equipados con muy buen gusto. El desayuno fue un verdadero festival de sabores, aromas y texturas, disfrutado en un ambiente refinado y de gran personalidad.

Wine & Food La Guardiola, Monticchiello.


Montepulciano
A sólo trece kilómetros de Monticchiello descubrimos Montepulciano, un pueblo medieval amurallado, que a partir del siglo XVI fue el centro de un gran fervor cultural y artístico. El ingreso, a pie, es por la monumental Porta al Prato. El pueblo es un gran foco de atracción para los turistas, gracias a sus características urbanísticas y a diversas manifestaciones de las que es protagonista, especialmente relacionadas con los magníficos viñedos que la rodean, de los que se obtiene el óptimo Vino Nobile di Montepulciano DOCG.


Dueño de un importante centro comercial poblado de negocios de todo tipo, el corazón del burgo es la maravillosa Plaza Grande, en la cual se alzan el Palacio Municipal, del siglo XIV, y la Catedral del siglo XVII consagrada a la asunción de la Virgen María. Para agendar: aperitivo o té de la tarde en Caffe Poliziano, elegante bar y restaurante de estilo belle époque.

Caffe Poliziano, en Montepulciano

Cortona
El boom turístico de Cortona y de numerosos pueblos vecinos comenzó en el año 2003, a raíz del éxito de la película Bajo el sol de la Toscana, protagonizada por Diane Lane, sobre un libro de la escritora Frances Mayes. La protagonista, una norteamericana divorciada, se empeña en rescatar del abandono una vieja casa (Bramasole) y así la vida comienza a resucitar para ambas.


La calle principal tiene un intenso movimiento comercial, con una amplia oferta para el turista: bares, restaurantes, pizzerías, galerías de arte, enotecas, heladerías, tiendas de souvenirs, perfumerías, librerías y anticuarios.


Al final de la misma nos recibe la Piazza Signorelli, enmarcada por el teatro del mismo nombre, el Palacio Comunal (del siglo XII) y a unos trescientos metros la Catedral Santa María Assunta. Enfrente encontramos el Museo Diocesano, antigua iglesia del Gesù, con obras maestras de Pietro Lorenzetti, Luca Signorelli y una colección importante de arte sacro. Fuera de las murallas descubrimos otra maravilla arquitectónica renacentista, la Iglesia Santa María Nuova, construida en 1554 por Giorgio Vasari.


Animada, amable y cordial, Cortona ofrece además la cercanía con Castiglione del Lago (20 km), Arezzo (30 km), Pienza (50 km) y Perugia (56 km). Una tentación irresistible.

La maravillosa campiña toscana.

Datos útiles
Alquiler de autos: Lo mejor es retirar el auto en Siena y desde allí recorrer. La plataforma www.rentalcars.com es muy recomendable. Es importante tener habilitado el GPS, ya que su utilización llega a ser imprescindible.


Licencia: Es necesaria la licencia de conducir internacional, aunque no todas las compañías de alquiler de autos la piden. En caso de accidentes, control policial o cualquier otro problema, es obligatorio presentar la licencia internacional junto a la nacional.


Estacionamientos: Para utilizar los parkings libres hay que comprar en las tabaquerías un “reloj” (orologio) de cartón, donde hay que consignar la hora de ingreso. Abarca dos horas, tras las cuales se está en infracción. Las multas son caras y llegan, aunque pase un tiempo.


Alojamiento: En Monticchiello, info@lacasadiadelina.it; en Cortona, La Casa dell’Ermanna (www.hoteles.com).

Medio siglo de BMW junto al arte

El grupo automotriz germano comenzó en 1971 una fructífera relación con las actividades culturales, que va mucho más allá de un simple patrocinio y abarca disciplinas visuales, música y arte digital.

La relación de BMW con el arte está cumpliendo 50 años. Y se mantiene viva. Todo comenzó con tres pinturas a gran escala que BMW le encargó al artista Gerhard Richter en 1971. Hoy, la compañía alemana tiene un compromiso cultural en todo el mundo y asume su responsabilidad social como ciudadano corporativo. Más de cien iniciativas culturales a largo plazo de BMW Group en los campos del arte moderno y contemporáneo, la música clásica, el jazz y el sonido, así como en la arquitectura y el diseño, se han desarrollado a lo largo de las últimas cinco décadas.


Del Museo Guggenheim a la Tate Modern, del Centre Pompidou a la Neue Nationalgalerie. Desde la ópera Staatsoper Unter den Linden y La Scala de Milán hasta el Teatro Bolshoi de Moscú. De Art Basel a Frieze y la Bienal de Kochi-Muziris. La libertad creativa incondicional y las cooperaciones sostenibles y a largo plazo son esenciales para las verdaderas asociaciones en el ámbito cultural.


Aquí algunos de los hitos que marcaron esta relación.
1971 – Gerhard Richter: BMW Group sentó las bases de su compromiso cultural con el encargo de tres obras a gran escala del artista alemán Gerhard Richter. El entonces presidente de la junta directiva de BMW AG le pidió que creara tres pinturas para el vestíbulo de la nueva sede en Múnich. Desde la inauguración del icónico edificio en 1973, las tres obras se exhiben en el vestíbulo de entrada.


1975 – Los BMW Art Cars: Iniciado por el piloto de carreras francés y aficionado al arte Hervé Poulain y concebido en colaboración con el fundador de BMW Motorsport Jochen Neerpasch, el primer BMW Art Car fue encargado cuando ambos le pidieron a Alexander Calder que diseñara el BMW de Poulain en 1975. El resultado fue un BMW 3.0 CSL pintado que corrió en las 24 Horas de Le Mans, donde, gracias a su llamativo exterior, se convirtió instantáneamente en un favorito del público. Desde entonces, 19 artistas de todo el mundo han creado BMW Art Cars, incluidos Roy Lichtenstein (1977, BMW 320i), Andy Warhol (1979, BMW M1), David Hockney (1995, BMW 850 CSi), Jeff Koons (2010, BMW M3 GT2) y Cao Fei (2017, BMW M6 GT3).


1979 – Asociación cultural público-privada: Junto con la ciudad de Múnich, BMW Group fundó Spielmotor München e.V. La colaboración tiene como objetivo establecer y desarrollar aún más la ciudad como un centro cultural regional e internacional. Poco a poco, Spielmotor amplió su programa para incluir la Bienal de Münchener para el nuevo teatro musical en 1988, el festival de teatro experimental SPIELART en 1995 y el festival de danza contemporánea DANCE en 1998.


Todas las marcas de BMW Group son agentes activos en el sector cultural. Además, apoya a los principales museos, ferias de arte, orquestas, festivales de jazz y teatros de ópera de todo el mundo. Además, la compañía ha aprovechado las oportunidades que presenta la digitalización para abrir el mundo de la ópera a un público más joven y hacer que la alta cultura sea más accesible.

El Volvo XC40, entre los mejores del año

Autotrader, uno de los portales web de autos más reconocidos del mundo, seleccionó al SUV compacto de la firma sueca entre los modelos más destacados de 2021, por su diseño, su tecnología y sus innovaciones en materia de seguridad.

La renovada línea 2021 del SUV compacto de lujo Volvo XC40 está entre los mejores autos del año, de acuerdo a los expertos del portal norteamericano Autotrader. El vehículo sueco sobresale entre más de 300 nuevos modelos, y su versión completamente eléctrica, la XC40 Recharge, fue reconocida por su destacado estilo, aceleración y alcance.


Reconocido por primera vez por el mismo sitio web en 2019, el modelo 2021 del XC40 ofrece un diseño refinado, funcionalidad y tecnología, al mismo tiempo que incorpora el notable legado de seguridad de la marca con las últimas innovaciones.


Además, la versión puramente eléctrica del SUV, el XC40 Recharge, fue destacada por su impresionante aceleración y sus más de 320 kilómetros de autonomía. Textualmente, Autotrader la describió como “un crossover SUV compacto de lujo totalmente eléctrico que hace casi todo bien”.


El equipo de expertos del portal probó y calificó más de 300 nuevos modelos de vehículos y seleccionó únicamente 12 ganadores, utilizando una variedad de criterios que incluyen características únicas, confort interior, calidad de construcción, tecnología, experiencia de manejo, valor y más. Los ganadores consiguieron un puntaje de 4.0 o más en una escala de cinco puntos.


En Argentina
Los clientes de nuestro país pueden conocer más sobre la línea XC40 en www.volvocars.com/ar. Vale aclarar que el modelo XC40 Recharge aún no se comercializa en la Argentina, pero se encuentra en análisis para ver su viabilidad en nuestro mercado.

La distinción que faltaba

La llegada de Rolex, símbolo mundial de la exclusividad, termina de confirmar el nivel de Nordelta Golf Club. Un sello único que marca el ritmo de las horas en la cancha diseñada por Jack Nicklaus.

En los primeros días de febrero, los habitués de Nordelta Golf Club recibieron una grata sorpresa: su campo de golf se vio distinguido por la presencia del inconfundible reloj de pie Rolex, un sello de prestigio que a partir de ese momento marca el tiempo de los grandes momentos que la práctica del golf ofrece a profesionales y aficionados.


Impulsada por una visión de excelencia reconocida de forma unánime, Rolex se basa en su propia tradición relojera para perpetuar la rica tradición del golf y compartir, con los mejores jugadores, torneos e instituciones de este deporte, el gusto por la precisión y el espíritu pionero de la marca.


El vínculo entre Rolex y el golf nació hace más de 50 años, a partir del apoyo que la marca brinda a las competiciones y jugadores más prestigiosos alrededor del mundo, fomentando la innovación y el respeto por los valores que definen el espíritu de este deporte de noble tradición.


Cada año Rolex está presente en los tres Majors masculinos, como el Masters del Augusta National Golf Club en EE.UU., el U.S. Open y el The Open en el Reino Unido. Del mismo modo, apoya al golf femenino en los cinco torneos Majors alrededor del mundo, a partir de su estrecha relación con la Ladies Professional Golf Association.


“La presencia de Rolex en nuestra cancha jerarquiza al club, es una demostración más del nivel internacional que nos identifica. Rolex es una de las marcas de mayor prestigio del mundo, y desde hace muchos años acompaña los torneos y eventos más destacados de los principales circuitos amateur y profesionales de golf. Es un privilegio contar con el apoyo de Rolex en Nordelta Golf Club”, dijo al respecto Rodrigo Pérez Sabajanes, Gerente General del club.

Un rosado que enamora

Estas noches calurosas de febrero y marzo son ideales para saborear un Doña Paula Rosé 2020, elaborado con uvas malbec de Luján de Cuyo. Un vino que va muy bien como aperitivo, para acompañar ensaladas y quesos, y que también puede utilizarse para hacer cócteles.

La bodega mendocina Doña Paula, orientada a la producción de vinos de alta gama, lanzó al mercado una opción dirigida a todos los que deseen compartir de a dos una romántica velada: es su Doña Paula Rosé 2020, un vino elaborado en base a uvas malbec provenientes de la finca El Alto, Ugarteche, Luján de Cuyo.


Ideal para refrescar estas noches de verano, se caracteriza por su marcado perfil aromático y muy buena acidez. De color rosa pálido, muy atractivo y brillante, es un vino fácil de tomar, con mucha vivacidad. En nariz presenta gran intensidad de aromas a frutos rojos, violetas y mora, debido a la cosecha temprana de las uvas. En boca es muy fresco, debido a su elevada acidez. En cuanto a su final, es largo, con buen balance y gran suavidad.


Gracias a su versatilidad y frescura, este rosado es un vino perfecto para una amplia variedad de comidas y situaciones de consumo, aunque sobresale nítidamente como compañero de entradas y picadas, ensaladas frescas y quesos de pasta blanda. Va muy bien como aperitivo o mixeado en distintos cócteles y en cuanto a platos principales marida con carnes y pastas.


Ficha técnica

Región: El Alto Estate, Luján de Cuyo, a 1000 metros sobre el nivel del mar.
Variedad: 100% malbec.
Cosecha: 2020.
Alcohol: 12.2%.
Nota del enólogo: Este vino tiene un color rosa pálido. En nariz tiene profundos aromas a violetas y a moras, procedentes de la cosecha temprana. En boca es un vino muy fresco, debido a su alta acidez. Presenta un acabado largo, equilibrado y suave.

Con la proa hacia un mundo mejor

Bote al Agua es una ONG que se dedica a capacitar a adolescentes de barrios vulnerables de Tigre en la construcción de botes de madera. “Es una experiencia enriquecedora que les permite vislumbrar una vocación, una profesión futura o simplemente, el gusto por el aprendizaje desde una perspectiva práctica y lúdica”, asegura su fundador, Daniel Helft.

Daniel Helft es periodista, pero hace unos años decidió poner toda su energía en un proyecto que une su pasión por la náutica con sus inquietudes solidarias. Así nació Bote al Agua, una ONG que trabaja en el Distrito Tigre Sur y busca capacitar a adolescentes de barrios vulnerables en la construcción de botes de madera. “Hace unos años estuve trabajando en un proyecto para implementar lo que se conoce como Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en escuelas del conurbano. La idea es que los chicos aprenden mejor cuando tienen un proyecto que les resulta interesante y en el que se sienten protagonistas”, explica Daniel.

—¿Qué relación tenías vos con el Delta para encarar un proyecto de estas características?
—Si bien soy periodista y profesional de la comunicación, mi pasión personal siempre estuvo ligada al Delta, al remo y las actividades náuticas. Hace años comencé un proceso de aprendizaje de construcción de botes y remos. Por mi interés en temas educativos y náuticos, encontré en Internet la página de un educador norteamericano que proponía la pedagogía del ABP, en la cual el proyecto en cuestión era la construcción de un bote de madera. Su trabajo me deslumbró y me puse en contacto con él. Me explicó que en los América del Norte ya existen más de 200 ONGs que trabajan con su pedagogía. Me compartió su página (Building to Teach) y me invitó a participar de un curso de capacitación en los Estados Unidos. 
Realicé el curso y me relacioné con otros educadores, con quienes sigo en contacto y compartimos experiencias, lo cual es muy valioso. Previo a mi viaje, había tenido la enorme suerte de conocer a Tino Lutteral, quien dirige un proyecto de regeneración urbana inclusiva en el Distrito Tigre Sur. Allí funcionan muchas ONGs y proyectos de economía social. Tino no sólo se entusiasmó con mi proyecto, sino que me dio un espacio de trabajo dentro del DTS, sin el cual me hubiera sido muy difícil lanzar mi ONG.

—¿Cómo comenzó el trabajo de Bote al Agua?
—Muy rápidamente me puse en contacto con grupos de padres y madres de dos barrios vulnerables pegados a mi taller, a quienes expliqué mi proyecto. La respuesta fue inmediata y hace dos años comencé a trabajar con grupos de chicos, tanto en forma informal como dentro de la currícula de una escuela pública que se encuentra a pocas cuadras del taller. 

—¿Qué objetivos tiene Bote al Agua? ¿Cómo los desarrollan y concretan?
—Brindarle a los chicos de estos barrios vulnerables una experiencia educativa positiva, enriquecedora e inspiradora. Que sientan que aprendieron cosas útiles pero también divertidas, o apasionantes, como la construcción de un bote. Que entiendan para qué es necesario tener conocimientos de matemática, sin los cuales es imposible encarar un proceso de construcción. Una parte fundamental de Bote al Agua es el momento en el cual los chicos llevan el bote al río y lo utilizan por primera vez. Esa conexión entre el trabajo en el taller y el producto final que pueden compartir y disfrutar en equipo. Bote al Agua busca que los chicos tengan una experiencia que no deje de lado el costado emocional. Que los chicos se sientan contenidos, bien tratados, y que puedan entrever un camino ligado al trabajo manual y en equipo.

—¿Con chicos de dónde trabajan?
—De los barrios Garrote y Nueva Esperanza, de Tigre Sur.

—¿Qué realidades ven en esa zona?
—Las realidades de cada chico dependen del contexto familiar que les toca y no se pueden generalizar, pero entiendo que Bote al Agua les da a todos ellos una experiencia enriquecedora que les permite vislumbrar una vocación, una profesión futura o simplemente, el gusto por el aprendizaje desde una perspectiva práctica y lúdica. 

—¿Quiénes son los docentes que capacitan a los chicos?
—Tenemos un equipo de cinco docentes, que vienen con experiencia en la enseñanza y en la carpintería. 

—¿Venden los botes que fabrican?
—Bote al Agua ofrece sus botes a cambio de donaciones que nos permitan seguir trabajando y creciendo. La ONG necesita dinero permanentemente para la compra de los materiales (madera, placa fenólica, adhesivos, clavos y tornillos, pintura y herramientas) y también para los sueldos de los docentes. Los chicos que han pasado por la ONG han sido becados y en ningún caso pagaron por los cursos. Nos financiamos únicamente con aportes privados.

Datos útiles
E-mail: danielhelft@gmail.com
Teléfono: (11) 15-3208-6681.
Redes sociales: @botealagua
Web: www.botealagua.com

Experiencias del encierro

La psicóloga Lucía Benchimol, quien tiene más de diez años de ejercicio de la profesión y es especialista en orientación psicoanalítica lacaniana, explica cuáles han sido los efectos del aislamiento social durante el último año, sus consecuencias y cómo enfrentarlas.

Hay distintos encierros: los pacientes nos suelen hablar de “estar encerrados en uno mismo”, inclusive es habitual escuchar a adolescentes quejarse del encierro que les evoca la imposibilidad de hablar sobre “ciertas cosas” con los adultos. Hay encierros en matrimonios que se perpetúan sin encontrar salida al malestar que los habita, o en lazos de padres e hijos, donde la excesiva distancia o acotamiento del tramo generacional es fuente de graves discusiones. Un año atrás se decretó en nuestro país una cuarentena obligatoria a los fines de reducir la propagación del virus Covid 19, situación que redujo espacialmente a cada quien a un espacio delimitado. Se multiplicaron las consultas, en la mayoría de los casos se trataba de situaciones anteriores al encierro, pero en las nuevas circunstancias, se volvía impostergable hacer algo con eso.


Por otro lado, para nuestra sorpresa, nos encontramos con un gran alivio por parte de pacientes que sufren el vínculo con los otros. Aquellos que se enlazan en términos de salir a dar cuentas, los eternos demandados-demandantes, para quienes el aislamiento se constituye en un oasis, nada que explicar a nadie. Inclusive hay quienes sufren de las miradas de los otros, atentos a cada gesto que pueda surgir para atribuirlo a algo propio… aquí la cuarentena aparece como un freno a esas miradas, a esos gestos.
También escuchamos pacientes quejarse de las experiencias de trabajo remoto, al parecer recibir instrucciones del trabajo a realizar sin contar con lo vivo de los cuerpos, el cafecito, el mate o el chiste del pasillo, se vuelve muy metódico, aburrido, incluso opresivo. La ausencia de recorridos, de distancias, de traslados de un lugar a otro, anula también cierta complicidad entre compañeros, reduce al mínimo las discontinuidades del día, las horas pasan sin pausas. Otros, en cambio, encontraban en lo social una fuente de sentido que los alentaba, y entonces emerge cierta abulia, como verificamos en los class room de los niños.


Nuestras consultas funcionan como una discontinuidad en el día, en tanto abren un espacio para la palabra, dando lugar a que los fantasmas de cada uno tomen forma y se disipen. Interrogarnos por los lazos que conformamos, por el lugar desde donde sostenemos nuestras actividades, sirve para dilucidar circuitos de funcionamiento rígidos, en una dirección que nos permite hacer algo distinto con esta realidad que se impone. El encierro puede ser una oportunidad para hablar sobre el entorno que construimos, sobre las pequeñas cosas que hacemos con nuestra vida, sobre las preocupaciones que tenemos con nuestros hijos.

Clasicismo con un touch de modernidad

Studio BMP es la firma que crearon Delfina Muñiz Barreto y Josefina Pepa, dos jóvenes profesionales que ofrecen un trabajo integral y multidisciplinario. Entienden al interiorismo como un arte, buscan leer los gustos de cada cliente y priorizan siempre los materiales nobles.

Delfina Muñiz Barreto y Josefina Pepa se conocen desde sus tiempos de estudiantes universitarias. Entonces descubrieron que, a pesar de seguir carreras diferentes, tenían muchos intereses en común. Delfina se recibió de arquitecta y Josefina de administradora de empresas, pero luego estudiaron historia del arte juntas, compartieron viajes y gustos que las fueron acercando cada vez más. Así, casi como una consecuencia natural, fundaron Studio MBP. Delfina lo cuenta en detalle.

—¿Cómo surgió la idea de trabajar juntas?
—Se fue dando. Ambas estábamos dejando otros trabajos y surgió la idea de hacer algo juntas, una opción que teníamos en mente desde que nos conocimos. Encontramos un primer proyecto de interiorismo en Uruguay para un conocido inglés y desde ahí no paramos más.

—¿Qué tipo de trabajos desarrolla MBP, con qué se sienten más cómodas?
—Nuestra idea siempre fue armar un estudio de manera integral, multidisciplinario, es decir que la arquitectura y el interiorismo se piensen y desarrollen en conjunto. Hemos hecho muchas refacciones de departamentos y ahora estamos construyendo casas, algo que nos entusiasma muchísimo. También hemos tenido otros desafíos en cuanto al diseño, como el espacio VIP de Arteba, un espacio dentro del festival de música Lollapalooza y una feria de exposición literaria en la plaza Chile, donde diseñamos un mobiliario flexible.

—¿Tienen un estilo que las identifica?
—Más que un estilo diría que tenemos un compromiso en desarrollar proyectos auténticos, en los que se piensa en lo mejor para la persona que va a habitar ese espacio. Utilizando materiales nobles, intentamos no usar nada sintético ni imitaciones, somos bastante clásicas pero actualizadas a la forma de vivir en la modernidad.

—¿Cómo definen al interiorismo?
—El interiorismo es un arte. Para nosotras es la capacidad de poder leer al cliente para crearle un espacio adecuado.

—¿Diseñan muebles, o prefieren comprarlos y combinarlos?
—En todos los proyectos diseñamos muebles y es una parte muy desafiante del proyecto. Contamos con un equipo de carpinteros muy talentoso, que nos ayuda a plasmar nuestras ideas para cada espacio.

—¿Con qué materiales prefieren trabajar?
—Trabajamos mucho con maderas como el lapacho y el incienso. Mármoles, piedras, azulejos y ladrillos están generalmente presentes en nuestras obras. En cuanto a géneros, preferimos los linos, tanto lisos como bordados. Luego los de algodón y terciopelo.

—¿Cómo combinan sus gustos personales con los de sus clientes?
—Nuestra idea primordial es que cada proyecto tenga la impronta personal del cliente. Que se sienta cómodo y feliz en el espacio que él luego habitará. Intentamos plasmar las mejores ideas en cuanto a la espacialidad y funcionalidad. Diseñamos todas las propuestas que sean necesarias para elegir en conjunto. Nos gusta estar al servicio pleno y conseguir todo lo necesario para que el resultado final lo haga sentir en su hogar.

Datos de contacto
Página web: www.studiombp.com
E-mail: contacto@studiombp.com
Redes sociales: @studiombp

Zaha lo hizo de nuevo

En vida, la inmensa Zaha Hadid sorprendió al mundo con cada una de sus obras. Hoy, los profesionales que están a cargo de su estudio lo vuelven a hacer con el proyecto de la segunda fase del Centro Internacional de Exposiciones de Beijing, una obra monumental e innovadora.

La afamada arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid murió hace casi cinco años ya, pero el estudio que fundó y lleva su nombre continúa proyectando y construyendo obras que están siempre a la vanguardia en lo que hace a diseño, materiales y dimensiones. En las últimas semanas, se conoció que ganó el concurso para construir la segunda fase del Centro Internacional de Exposiciones de Beijing, situado junto al aeropuerto internacional de la capital china, en el distrito de Shunyi.


La propuesta de Zaha Hadid Architects contempla una superficie de 438.500 metros cuadrados y una altura máxima de 45 metros. Además de ampliar el espacio para ferias y exposiciones, el proyecto incorpora un centro de conferencias y un hotel. Será así un conjunto monumental que impactará fuerte a los recién llegados a la gran ciudad. Con esto, China aspira a fortalecer su liderazgo en materia de conocimiento, tecnología y desarrollo industrial.


Los detalles del proyecto
El equipo del estudio detalló que “las relaciones integradas entre las salas de exposiciones, el centro de conferencias y el hotel se reflejan en la composición del centro, dispuestas como una serie de líneas y geometrías interconectadas que se inspiran en las texturas de los techos de tejas de cerámica tubulares vidriadas dentro de la arquitectura tradicional china”.


El principal espacio de conexión es un eje central norte-sur, que proporciona claridad funcional al conjunto, en el que se definen tres rutas de circulación y puentes en los niveles superiores. El proyecto incluye una serie de patios compartidos para reuniones informales, así como jardines, cafés y espacios para eventos públicos al aire libre. A su vez, un sistema de techo compuesto está diseñado para aislar el ambiente interior con geometrías simétricas para crear una estructura de gran luz, eficiente y ligera. El resultado será un espacio flexible y sin columnas que puede adaptarse rápidamente a los cambios en las exposiciones, en línea con el uso que tendrá el conjunto y los tiempos requeridos en este tipo de eventos.


El estudio señala también que se utilizarán métodos de fabricación y construcción modular para minimizar el tiempo de obra, los costos de inversión y operativos. En el rubro de sustentabilidad, sobresalen las tecnologías de construcción sostenible centradas en reducir las emisiones de carbono, paneles solares y recolectores de aguas pluviales; además, se incorpora un sistema inteligente que optimiza la ventilación natural y, cuando sea necesario, acciona equipos mecánicos de climatización.