martes, mayo 13, 2025
Home Blog Page 11

Aires góticos para el C4 Cactus

0

Citroën lanzó al mercado la versión Noir de su elegante SUV. Sobresale por una particular estética, llena de detalles tanto en su exterior como en su interior. Además, tiene un potente motor turbo.

La marca francesa reavivó la gama del SUV con una variante denominada Noir. Este modelo incorpora el motor THP de 165 CV, que acelera de 0 a 100 km/h en tan solo ocho segundos y alcanza una velocidad máxima de 212 km/h. 

Pero el fuerte de este modelo es su estética. Esta serie especial presenta un paquete de estilo exclusivo, tanto en su exterior como en su interior. La personalización Noir se manifiesta en una línea distintiva que atraviesa la carrocería, los airbumps y las molduras de los faros rompeniebla, todos en negro brillante. Esta misma estética se extiende al capó, la columna “C”, el portón trasero y las ruedas Cross de 17 pulgadas, también en negro. Dentro del habitáculo, los asientos cuentan con identificaciones de la serie especial, y los detalles distintivos se hacen presentes en la plancha de a bordo y en las alfombras de tela. Además, suma el Citroën Connect Touchscreen de 10 pulgadas, compatible con Android Auto y Apple CarPlay inalámbrico. 

En términos de rendimiento, la versión Noir se destaca por su motor turbo complementado con una caja de cambios automática de seis marchas y tres modos de conducción (Sport, Eco y Normal) y el Grip Control. 

A la hora de la seguridad, incluye seis airbags, frenos de disco en las cuatro ruedas y el Pack Drive Assist, que engloba características como el Active Safety Brake, alerta de colisión, alerta al cambio involuntario de carril y alerta a la falta de atención del conductor. El nuevo SUV Citroën C4 Cactus Noir se presenta en una amplia paleta de colores, que incluye el negro perla negra, gris grafito con techo negro, gris artense con techo negro y blanco nacarado con techo negro. El precio sugerido al público es de $15.574.900.

BMW Competition Coupé

Con un diseño que destila deportividad, el BMW M4 Competition Coupé ya está en el país con la mira puesta en los amantes del alto rendimiento. Con 510 CV de potencia, frenos de carbono y una velocidad máxima de 290 km/h, este deportivo homologado para la calle combina la potencia del motor biturbo de seis cilindros con la elegancia de su diseño. Además, su interior ergonómico, sistema de sonido Harman Kardon y asistencias inteligentes hacen que la experiencia de conducción sea incomparable. El M4 Competition Coupé redefine el estándar de deportividad en el segmento, ofreciendo lujo, tecnología y emociones al volante a un precio de U$S 239.900.

La historia bíblica en un nuevo museo

0

Se trata de la primera exhibición permanente sobre la Biblia en Argentina y es una de las doce muestras de este tipo alrededor del mundo.

Una nutrida colección de Biblias y los enormes esfuerzos que se hicieron durante siglos para traducir este milenario libro al español son el leitmotiv del nuevo museo que arribó a Nordelta. La muestra incluye 47 Biblias, y entre ellas se incluyen algunos ejemplares muy poco comunes, como la primera edición que data de 1602 de una de las traducciones al español más utilizada: la Reina-Valera. 

La colección también incluye traducciones de la Biblia que se hicieron en Argentina, como El Nuevo Testamento de Pablo Besson, de 1919. Además, hay traducciones modernas a lenguas de pueblos originarios, como chorote, mapudungún, mocoví, pilagá, toba del oeste, toba qom y wichí.

Asimismo, se exponen escritos que dieron origen al español moderno, como una hoja original de la Vulgata Latina, escrita a mano en los años 1200-1300. Otro aspecto destacable es la exhibición de documentos originales antiguos, como pergaminos y vitelas, que muestran los diferentes formatos y materiales que se usaron para copiar la Biblia a través de la historia.

Como la inmigración tuvo importancia en la historia de Argentina, la exposición también incluye traducciones de la Biblia en idiomas que hablaban los inmigrantes que llegaron al país durante el siglo XIX. En un recorrido a través de Biblias antiguas en alemán, armenio, croata, gaélico irlandés, galés, hebreo, húngaro, inglés, italiano y portugués, entre otras, el visitante podrá descubrir como las corrientes migratorias ayudaron a que los habitantes de nuestro país tengan acceso a la palabra de Dios.   

Los Testigos de Jehová abrieron su primer museo bíblico interactivo en el año 2017, en su central mundial ubicada en Warwick, Nueva York. Más tarde, se abrieron otras muestras en diferentes ciudades importantes del mundo. Todos los días, cientos de personas visitan esos museos. Entre los visitantes hay personas de diversas creencias y antecedentes religiosos. Marcos Donadío, portavoz de los Testigos de Jehová comenta: “No se trata simplemente de una muestra de Biblias; la exhibición se ha pensado de forma que estos ejemplares lleven al visitante a sumergirse en la fascinante historia de este libro único. Además, el museo ofrece una experiencia interactiva con diversos recursos tecnológicos que logran que el recorrido sea ameno y didáctico. Con el objetivo de que más personas lo visiten, se ha traducido el contenido a seis idiomas, incluyendo la lengua de señas argentina”. 

Además del museo de la Biblia, los visitantes también podrán recorrer una exhibición histórica que destaca la resiliencia de individuos que, por profesar su fe, sufrieron hostigamiento.

El museo se encuentra a metros del Centro Comercial Nordelta, en Boulevard de la Plaza 255. Está abierto al público en general y la entrada es libre y gratuita, de lunes a viernes en el horario de 8:00 a 16:00 h.

Invertir en el extranjero: ¿por qué La Florida está en auge? 

0

Los organizadores del evento Miami Real Estate Tour responden con información sobre cómo acceder a financiamientos en USA, proyectos de pozo y más.

Miami y Orlando no solo son destinos para vacacionar, sino también dos de los mejores distritos financieros para invertir en el extranjero. Ciudades multiculturales, con kilómetros de playas, renovada oferta cultural y un fortalecido sector económico que atrae a inversores interesados en el mercado internacional. 

Dentro de ese grupo de inversionistas se destacan los argentinos, que prefieren el financiamiento hipotecario de Estados Unidos. “La respuesta a esta elección se concentra en tres palabras: rapidez, interés y dolarización. Rapidez, por la poca cantidad de requisitos y ágil proceso; interés, por sus bajas tasas con excelentes planes de pago, y lo más importante: dolarización, para aumentar el valor de su patrimonio en una economía estable. Además, hay muchas financiadoras privadas que se dedican a asesorar al inversor extranjero” especificó Matías Majersky, Realtor en Florida y en Argentina.

Creado para responder todas las dudas de los interesados, el 29 de noviembre en Puerto Madero, el 1 de diciembre en Nordelta y el 4 en Pilar, se realizará el Miami Real Estate Tour. Un evento organizado por Majersky, junto a las Realtors y especialistas en inversiones extranjeras, Claudia Cervi y Marcela Ubfal, que revela con una mirada íntima el mercado inmobiliario de Florida, incluyendo la fórmula para acceder a financiamiento en USA y proyectos de pozo. 

“El evento contará con un representante de First Alliance, uno de los principales bancos hipotecarios que otorgan préstamos a extranjeros; y también podrán conocer a Realtors de la Florida. Realizaremos una presentación para confirmar por qué Miami y el estado de Florida están en auge, y también se revelarán proyectos de pozo muy atractivos para los argentinos. Durante el evento, los asistentes podrán acceder a citas personalizadas con los Agentes Inmobiliarios, quienes responderán todas sus preguntas sobre inversiones”, explica Marcela Ubfal. 

¿Qué proyectos de pozo se presentarán? 

Nos estarán acompañando excelentes proyectos de inversión como Visions, The Elser, River District 14, Ella y Miami Partners Development. Lo mejor es que cada uno tiene su particularidad propia, tanto en estilo, diseño, ubicación, amenidades, administración y potencial de rentas.

Con el fin de proteger el capital de la inflación y generar ingresos en una divisa estable, el mercado de bienes raíces en Miami da en la tecla. “Es muy satisfactorio el momento en que nuestros invitados comienzan a ver a Miami como algo tangible, luego de escuchar toda la información verídica del crecimiento económico que tiene la ciudad. Otro momento importante es el de las preguntas y ven que es posible invertir y proteger su patrimonio”, rememora Claudia Cervi. 

Sumado a lo anterior, los asistentes podrán ver la comparativa del mercado entre Buenos Aires y Miami, hacer números y darse cuenta de lo que podrían estar ganando en dólares. Todo esto mientras disfrutan de una buena atención y excelente catering. 

¿Quiénes serán los panelistas?

Entre los panelistas asistentes al Miami Real Estate Tour ya confirmaron su presencia profesionales inmobiliarios del más alto nivel, certificados por la NAR (National Association of Realtors), con amplia experiencia en bienes raíces en el sur de la Florida y asesoramiento a inversores extranjeros. “Nos acompañarán representantes de varios proyectos, el banco First Alliance, especializado en préstamos para extranjeros, la  Dra. Sabrina Smulevich y el bróker de franquicias Franchise Connectors que explicará cómo acceder a una visa de residente en Estados Unidos a través de la compra de un negocio o franquicia”, comenta Marcela. “También tenemos una novedad muy interesante, ya que nos estará acompañando Rext, una empresa que permite invertir en propiedades con montos muy bajos a través de la tokenización de activos inmobiliarios”, agrega Claudia.

Ahorrar y armar un capital estable en pesos argentinos es complicado en nuestro país, debido a la inflación. Por este motivo, las inversiones en el exterior están en auge, y el sur de la Florida cuenta con las condiciones para que sea posible. 

Un dato importante a tener a cuenta: Los argentinos que compraron una propiedad en alguna de esas ciudades en el año 2020 se beneficiaron con una revalorización del mercado de más del 20% en el año 2022, y para este 2023 las cifras son aún mejores. Si estás buscando una oportunidad de negocio en el exterior, para proteger tus ahorros y tu patrimonio, no te pierdas el Miami Real Estate Tour.

Si estás buscando una oportunidad de negocio en el exterior, proteger tus ahorros y tu patrimonio, asistí al evento para saber más. Podés registrarte en la página web:

Asistí al que más te convenga. 

PUERTO MADERO

 29 de noviembre, Faena Art Center (Aime Paine 1169)

NORDELTA

01 de diciembre. Wyndham. Av. del Puerto 240)

PILAR 

04 de diciembre, Hotel Sheraton (Panamericana Km 49.5)

Los 10k Nordelta con récord de participantes

0

La tradicional carrera convocó a 1850 participantes y consagró a vecinos de Nordelta entre los ganadores de diferentes categorías. Un evento deportivo esperado por toda la familia. 

Organizada por Club Nordelta y Club de Corredores, el domingo 8 de octubre se disputó una nueva edición de los 10K Nordelta, el evento deportivo más importante del año para los amantes del running y del deporte de nuestra Ciudad y los barrios aledaños. En esta edición, la cantidad de participantes marcó un récord con 1.850 corredores, cifra que se duplicó en comparación al año anterior. 

Entre los ganadores, este año y por primera vez, en el podio hubo vecinos nordelteños que compitieron de igual a igual con corredores de alto rendimiento de todo el país. Y entre los participantes se destacaron los socios del Club Nordelta y los alumnos del Colegio San Lucas en mayor número. Incluso, el precalentamiento guiado estuvo a cargo de los profesores del Club Nordelta y se exhibieron muestras de las distintas disciplinas que se practican en la sede del Club, como Taekwondo, Gimnasia artística para niños y clases de zumba. La carrera comenzó a las 9 horas con la categoría 1K Kids en la que participaron niños de 5 a 8 años, y continuó a las 10 horas con la categoría participativa de 3K y los 10K competitivos. El recorrido incluyó el tradicional paso por Bahía Grande de Nordelta y Av. el Golf. De esta forma, los participantes disfrutaron los distintos espacios verdes de la ciudad y el permanente contacto con la naturaleza, a lo largo del circuito, y durante la carrera también se motivó a que los niños menores de 2 años pudieran correr 100 metros junto a su familia. Esta acción representó uno de los momentos más emotivos de la jornada.

Ganadores

Categoría General Mujeres

1. Pilar Rodríguez: 00:40:09

2.Silvina Cristofaro: 00:40:42

3. Viviana Rodríguez: 00:41:58

Categoría General Hombres

1. Alan Niestroj: 00:32:35

2. Gabriel Farías: 00:33:26

3. Felipe González Choperena: 00:35:14

Categoría Socios Club 

Nordelta Mujeres

1.Viviana Rodríguez

2.Ana Robert

3.Karina Zylberberg

Categoría Socios Club 

Nordelta Hombres

1.Felipe González Choperena

2.Federico Foster

3.Hernán Colombo

20 entrevistas para guardar toda la vida

0

Género fundacional y simbólico del periodismo, la entrevista estuvo presente desde el primer número de nuestra revista. Aquí repasamos dos decenas de las más importantes que hicimos en estas dos décadas.

Popular como pocos y divertido como ninguno, el Gato Dumas conversó con Revista Nordelta, justo un mes antes de su fallecimiento, en mayo de 2004, por lo que esta fue una de las últimas entrevistas que concedió.

Inventor del arte culinario en la Argentina, Carlos Alberto Dumas Lagos fundó los primeros restaurantes del barrio de la Recoleta, llevó la alta cocina al gran público y se distinguió siempre por su actitud enérgica y frontal. 

“La cocina es mi mayor pasión, pero no la amo: ¡el amor está para otras cosas, no para derrocharlo en una milanesa con papas fritas!” afirmaba el Gato, quien se consideraba un artista. 

“La obra del pintor se disfruta con la vista, la del músico con el oído. La nuestra, en cambio, es efímera, pero se disfruta con los cinco sentidos”, decía este gran cocinero, quien también afirmaba ser el mejor de todos los chefs, “por ser el que menos copia”.

A los 81 años, Roberto De Vicenzo, el gran golfista argentino de todos los tiempos, compartió una charla con Revista Nordelta y repasó su trayectoria: a sus nueve años se inició como caddie y en 1938, con 15 recién cumplidos, jugó su primer Abierto de la República. Posteriormente ingresó en el Ranelagh Golf Club de Berazategui y, jugando para Argentina, ganó los mundiales de 1953, 1962 y 1970, y cosechó 240 títulos. 

“La vida va pasando y cada cosa tiene su tiempo, por eso del minuto que pasó hay que olvidarse. El golf es el único deporte que le da una vida más prolongada al deportista y esto te obliga a seguir. Siempre hay que revalidar lo que uno es, hasta en una práctica”, afirmaba De Vicenzo.

Y cerró con una gran reflexión: “En el golf, como en la vida, si cometés un error lo tenés que pagar y, aunque todos somos iguales y queremos lo mismo, algunos ganan y otros no”.

Filósofo, ensayista y poeta, Santiago Kovadloff practica el pensamiento como una experiencia cotidiana. Aborda temas de suma complejidad, con claridad y sin medias tintas. Sus respuestas son certeras y profundas, sin rodeos, e invitan a la constante reflexión. 

Conversó con Revista Nordelta y, entre varios temas, contó que escribe sus obras a mano. “Hacerlo me resulta muy placentero. A los 15 años comencé a usar una máquina de escribir, pero no me daba ningún placer. Me sumerjo en esa vivencia, e incluso cuanto más oscuro mejor. Escribir solo con una luz sobre la mesa, me transmite paz y me ayuda a concentrarme”. 

Según Kovadloff, “seguimos siendo un territorio político y cultural que tiene muchas dificultades para entender que el futuro no es aquello hacia lo que vamos, sino aquello de lo cual venimos. Porque el futuro es el repertorio de expectativas con las que habitamos el presente, que tiene que ver con nuestras esperanzas e ideales, el que dicta nuestro porvenir”, analizaba el escritor.

Guillermo Vilas es el máximo referente argentino del tenis internacional. Revista Nordelta charló con el hombre de la zurda mágica, sobre la vida misma. “Yo siempre fui igual, y la gente nunca dejó de hacerme llegar su cariño. El talento es poder ver lo que otro no hace, y saber hacerlo”, afirmó el eterno Willy. 

Sus primeros sets en la cancha los jugó gracias a su padre. “Él era presidente del Club Náutico de Mar del Plata y un día me llevó con un profesor de tenis y me dijo: ‘De acá no salgas’. Porque yo era aplicado en todo lo que emprendía, pero también muy atrevido. El día de mi primera clase, me fue a buscar al club, no me encontró y se asustó. Pero yo seguía en el frontón desde hacía nueve horas”, recordó el ganador de 62 torneos de ATP, incluidos cuatro Grand Slams.

Al preguntarle sobre qué esperaba del futuro, Vilas afirmó: “Muchas cosas. Me gusta planificar bien mis actividades… pero tranquilo”.

Como Charly dentro del rock o Diego dentro del fútbol, Clorindo no necesita presentación. Es arquitecto, y como tal puede acreditar en su haber obras que ya forman parte del patrimonio urbanístico argentino. Pero también es un reconocidísimo artista, tanto que se han realizado exposiciones retrospectivas suyas en el Museo Nacional de Bellas Artes y en la Bienal de Venecia, entre otros sitios de relieve internacional. En él confluyen armónicamente estas dos facetas, que en realidad son las dos caras de una personalidad fascinante, causante de que en su ámbito de trabajo haya tanto infinidad de planos y maquetas como caóticas pilas de dibujos, esculturas y objetos, mezclados con pinceles, pinturas, pegamentos y bastidores.

“Si bien la pintura es menos esquemática y en consecuencia no lleva tanto tiempo como la arquitectura, el método de creación es el mismo, por lo menos en mi caso. Acá en mi estudio, yo pienso tanto en un edificio como en una pintura. Una vez que decido qué voy a hacer, las cosas no se mezclan, pero una y otra profesión son dos caras indivisibles de mí”, decía a sus 83 años.

Enérgico, vital y sonriente, el arquitecto tucumano César Pelli conversó con Revista Nordelta durante una visita a la Argentina, mientras se construía el edificio de YPF en Puerto Madero. “Disfruto mucho cada vez que vengo a Buenos Aires. Es una de las ciudades más caminables del mundo y tiene una continuidad peatonal que muy pocas urbes pueden ofrecer”, afirmó Pelli, quien vive en Estados Unidos desde hace más de 60 años y es considerado el arquitecto argentino de mayor prestigio del mundo. 

Sobre la cuestión energética, Pelli aseguró: “Es un factor que tengo en cuenta en cada proyecto que realizo. La sustentabilidad es muy importante, el mundo entero está en crisis en este sentido y es imprescindible que hagamos algo para ahorrar energía”.

Con respecto a sus obras, el arquitecto afirmó: “Yo sólo propongo ideas y formas, que luego se plasman en edificios. La actividad humana es lo que le da vida a mis obras”.

Con la modestia como rectora, Juan José Campanella repasó parte de su historia y compartió sus reflexiones, de forma sencilla e ingeniosa.

“Las inquietudes creativas cambian permanentemente, pero me interesa, en todo lo que hago, la comunicación. No me gusta cuando una película puede ser un éxito de culto o un éxito crítico y no puede conectarse con el público”, aclaró, convencido de haber llevado un arduo trabajo a lo largo de su carrera como cineasta. “Los que contamos historias, sea en el medio que sea, somos herederos del cavernícola que se sentaba en el fogón y le contaba cuentos a la gente, y según cuántos volvían al fogón al otro día, el tipo servía o no para hacer lo que hacía”, aseguró.

Al preguntarle cómo se definía a sí mismo, Campanella respondió: “Me siento un artesano. Me interesa reproducir lo que me ha pasado con las películas que más me gustaron y me impactaron, porque lograron hacerme ver aspectos de mi realidad o de mi potencialidad”.

Antes de partir hacia Londres para disputar los últimos Juegos Olímpicos de su carrera, Luciana Aymar conversó a solas con Revista Nordelta. La mejor jugadora de la historia de este deporte aseguró que nunca deja de progresar: “Me propongo cosas nuevas en mi juego, mejorar, cambiar tanto técnicas como tácticas, porque soy una jugadora a la que estudian mucho y por lo general estoy muy marcada”. Lucha se mantuvo en el alto nivel hasta el último día de su carrera, y no solamente por su talento natural: “Mis valores son la disciplina, la continuidad, la dedicación, el esfuerzo y, ante todo, la humildad”.

En aquella entrevista aseguró que para ser Leona “hay que ser diferente y poder aguantar todas las horas de entrenamiento que hacemos, además de la presión que implica ser parte de un seleccionado como el nuestro. Este es un equipo que tiene mucha ambición, y una combinación de experiencia, talento, garra y corazón. Este último factor a veces ayuda mucho a ganar torneos”.

Cuando Juan Martín Hernández jugaba al rugby como amateur, nunca se imaginaba que iba a convertirse en uno de los mejores del mundo. A los 20 años debutó en el seleccionado mayor, con victoria ante Paraguay 144-0. “Después decidí irme afuera para mejorar mi nivel y estar en óptimas condiciones para jugar en Los Pumas”, contaba el apertura.

Esta entrevista se dio después de la primera participación argentina en el Rugby Championship. Sobre eso, Hernández afirmó: “En este torneo los Pumas no entraron como favoritos a ninguno de los partidos y tal vez les cueste muchísimo contra las potencias del hemisferio Sur… Si se sigue trabajando de esta forma seguro podremos acortar las brechas que nos separan hoy de las máximas potencias”.

Sobre la fama, Juani aseguró: “Hay reconocimiento de la gente, que es muy lindo, pero tampoco es ese acoso que tienen los famosos. Este ambiente es muy respetuoso. Con o sin fama, el rugby se disfruta mucho. Es muy grato todo el apoyo de la gente, pero durante el partido trato de focalizarme en el juego. Con los años aprendí a canalizar las emociones para un buen sentido, para rendir mejor en la cancha”.

Se destacó como pocos, tanto que fue uno de los mejores del planeta en lo suyo. Pero la disciplina de Julio Bocca no es el fútbol, ni el rock, ni siquiera la actuación. Sin embargo, el día de su despedida más de 300.000 personas lo aclamaron en la avenida 9 de Julio. Era el 22 de diciembre de 2007, y ese día el mejor bailarín clásico argentino empezó a convertirse en un destacado formador, desde la fundación que lleva su nombre: “A veces la gente no se da cuenta, pero un chico que estudia danzas es un profesional desde los ocho años, porque a los 18 ya tiene que estar trabajando como bailarín. Por supuesto que hay lugar para la diversión: nosotros le damos valor al compartir, al divertirse, a convivir, valores que queremos que no se pierdan”.

En esa formación, Julio destacó el papel de la familia: “Su apoyo es básico y necesario. El chico tiene que sentir que en su familia encuentra seguridad para continuar con su carrera”.

En mayo de 2013, Carlos Páez Vilaró estaba a punto de cumplir nueve décadas en este mundo. Lo entrevistamos en La Bengala, su casa de Tigre, que guarda muchas similitudes con la célebre Casapueblo.

Sobre el paso del tiempo, Páez Vilaró reflexionó: “Picasso decía que pensaba en la muerte todos los días, y hay mucho de realidad en eso. Noventa años son muuuuchos, es casi un siglo…”. Sin embargo, en su taller había muchas obras de los últimos años, señal de su actividad permanente: “La única manera de sentirme joven a esta altura de mi vida es tener proyectos y, te voy a decir un secreto, estar con jóvenes. Gracias a Dios estoy con la imaginación despierta, con ganas de hacer cosas… Sé hacer amigos, soy más solidario, sé arrepentirme de los errores que tuve, y sé también sonreírme de algunos logros”.

Charlar con Donato de Santis siempre es divertido. Porque este cocinero italiano nacido en La Puglia en 1964 es tal cual como se lo ve en la televisión: alegre, espontáneo y simpático. Llegó a la Argentina en 1999, luego de estar varios años en Estados Unidos, donde llegó a ser chef personal de Gianni Versace, lo que le permitió cocinar para grandes estrellas del espectáculo mundial: “Una noche vino a cenar Luciano Pavarotti… ¡nos destruyó una silla! Pidió una silla robusta, pero igual no resistió”, relató entre risas.

En Buenos Aires se casó, tuvo dos hijas… y se quedó. Además de su carrera mediática, aquí abrió restaurantes propios: “Pocos conocen el gran abanico de posibilidades que tiene la cocina italiana. Tenemos un pozo de información milenario. Entonces siempre tengo margen para ir renovando la carta de pastas, risottos, antipastos, postres, licores… Por su historia y sus influencias, el comensal porteño tiene incorporado en su ADN mecanismos de reconocimiento de sabores diversos, es bastante maleable, se deja guiar…”.

Eugenio Cuttica podría ser el abuelo de la chiquilla que protagoniza sus obras más recientes, el responsable de la transmisión de sus más puras intenciones. Porque él también mira hacia el horizonte y deja volar su espíritu, busca pararse sobre la silla para intentar ver un poco más allá, se anima a pensar sin condicionamientos y deja de lado la materia.

“A los siete años sentí que tenía que dedicarme a pintar. Estaba pintando, no me acuerdo qué, y llegué a un estado mental muy parecido a un éxtasis… pongámosle así, no sabía qué me estaba pasando, pero estaba seguro de que era algo muy especial y me prometí a mí mismo conservarlo para siempre. Y eso lo pude sostener con mucho trabajo, mucha obstinación y lucha, porfía…”, relató, y enseguida agregó: “Siempre tuve la certeza de que esa era mi dimensión, que el arte era mi hogar. Ser artista es romper un espejo, atravesarlo, caminar por un cable tenso, de acero, sin red, y sin embargo no puede dejar de caminar”.

Su nombre es sinónimo de River y de lo mejor del fútbol argentino. Ocupó el arco del Monumental durante 24 años y fue el primer arquero de nuestro ámbito que se animó a salir de abajo de los tres palos. A los 90 años, recordó lo mejor de su larga carrera. 

Fue Carlos Peucelle, por entonces DT del equipo de la banda, quien lo fichó en una prueba: “Empecé a jugar en cuarta división… costaba llegar. Debuté en Primera en el año ´45, con gran emoción, y en el ´48 empecé a ser titular por muchísimos años. Fueron emocionantes los campeonatos y sobretodo brindarle las conquistas y las satisfacciones al hincha, que disfruta de lo que puede hacer el jugador en el campo de juego, de ganar partidos memorables, salir campeones… Uno se siente muy feliz de poder brindarle todo al hincha. En la selección tuve buenas y malas: jugué el Mundial ´58, donde nos dieron una buena paliza, y después jugué en la Copa de las Naciones de 1964, donde salimos campeones invictos, frente a selecciones que tenían a jugadores como Pelé, Eusebio, los hermanos Charlton”.

Tras liderar el equipo argentino que obtuvo por primera vez en su historia la Copa Davis, Juan Martín Del Potro habló con Revista Nordelta. En 2016 logró dejar atrás las lesiones que tanto lo aquejaron durante años y, primero, se colgó la medalla plateada en los Juegos Olímpicos de Río, antesala de la gloria, esa que se le venía negando desde siempre al tenis argentino. “El tema de mi lesión me ha hecho madurar. Cuando voy a la cancha me divierto entrenando… y esas cosas me hacen muy feliz. El cambio definitivo lo sentí cuando llegué a los Juegos Olímpicos”, afirmó.

Sobre el inolvidable partido de la final de la Davis frente a Marin Cilin, dijo: “Cuando perdí el segundo set, me quedé sentado tratando de entender la situación en la que estaba. La gente me alentó de una manera muy particular, con una energía positiva, y enseguida hice un punto con una Gran Willy, el estadio explotó, me empecé a reír y a liberar tensiones, buscándole la vuelta a lo tenístico, que por suerte apareció en el quinto set. Y así pudimos traer la copa a casa”.

A los 84 años, Yuyo Noé inauguró una gran muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes que no es una retrospectiva: muy por el contrario, es una prospectiva, una mirada al futuro.

“Los artistas que siguen obedeciendo a los profesores no son artistas, tienen oficio de pintores, pero no son artistas. El artista se libera de los códigos anteriores. Le sirven como experiencia, pero se libera para entenderse él en relación a su mundo. Yo no creo que el arte sea expresión, creo en el acto de creación”, dijo en diálogo con Revista Nordelta.

Sobre la muestra que había inaugurado días antes, reflexionó: “Quisimos poner el acento sobre el hoy, sobre lo que hago hoy relacionado a mi experiencia de vida, hacer un panorama de distintas experiencias mías, relacionando cuadros de distintas épocas. Prospectiva es una ironía en cierto modo, en un hombre de 84 años quiere decir que no todo es para mirar el pasado, sino mirar el presente como proposición para el futuro”.

Paloma Herrera comenzó a estudiar ballet a los siete años y llegó a ser una de las grandes figuras de la danza mundial. A los 15 audicionó en la School of American Ballet, la escuela más importante de Estados Unidos. Se destacó tanto que el American Ballet Theatre la contrató como parte de su cuerpo estable. “Hoy, cuando veo mi trayectoria a la distancia, realmente la valoro, ya que no es muy común que una chica de 15 años forme parte del ballet estable de una compañía, y menos de una de las mejores del mundo. Incluso yo hoy, como directora del Teatro Colón… ¡no sé si contrataría a una adolescente! Todo lo que viví fue realmente muy fuerte, aunque recién tomé conciencia de su importancia muchos años después”. 

Sobre su trabajo actual en el Colón, expresó: “Mi primer año fue súper positivo. La compañía respondió muy bien, se notó sobre el escenario. Incluso salimos de gira al interior, nos encanta que el público de todo el país también lo pueda disfrutar”.

Ariel Winograd logró forjarse una carrera como uno de los directores de cine más importantes de la Argentina haciendo comedias. Y eso es una verdadera rareza. Sobre todo porque, a pesar de ser un género muchas veces poco valorado, él no intenta escapar de ese lugar. La entrevista se hizo luego del éxito de “El Robo del Siglo”, la octava película de su carrera, que pasó los dos millones de espectadores: “El recorrido va variando a medida que uno crece y va pasándole la vida. Siempre la intención fue encontrar historias que yo pudiera contar. Puedo apropiarme de un guion y hacerlo personal. Y en ese proceso siempre pensé en hacer películas para un público masivo”.

El director afirmó que no tiene una película preferida dentro de su obra: “Con todas tuve muy buenas experiencias de rodaje y con el público. Pero siento que con El Robo del Siglo pasó algo que no había pasado, no es que sea mi favorita, pero tuve todo, fue la película en la que más tuve todo. No es libertad, porque siempre tenés libertad, sino las herramientas para hacer lo que querés, incluso en el montaje, la selección de la música… todo lo que pedí me lo dieron”.

Sobre los proyectos cinematográficos que encara y el género en el que se enmarcan: afirmó: “Todo lo que hago me lleva naturalmente a la comedia; además, me ofrecen proyectos de comedia, y me encanta. Siempre tratando de mezclar, porque El Robo del Siglo no es cien por ciento una comedia, pero que el punto de eje sea ese, como disparador de la narrativa. Soy un director de comedia”.

Gracias a su extensa y rica trayectoria profesional, que combina posiciones directivas en proyectos e instituciones de educación con una sólida formación académica y práctica de aula, Juan María Segura afirma que el mayor reto al que debe enfrentarse el sistema educativo es cultural, es volver a ser reconocido por la ciudadanía como un diseño virtuoso e imprescindible para la sociedad. “Que la escuela vuelva a generar confianza y adhesión, que el docente vuelva a generar respeto y admiración, que la universidad vuelva a ser una medida de excelencia y un modelo de exigencia”, sostiene. 

En línea con los cambios que el siglo XXI impone socialmente, el educador dice que “hay que desarrollar la capacidad de análisis crítico y de reflexión en el alumnado. La escuela histórica, contenidista y fraccionada en silos curriculares, ya no es necesaria ni suficiente. Los jóvenes pasan siete horas y medio por día conectados a Internet. Además, tres de las primeras cinco razones de acceso global a internet son para informarse, estar actualizados y aprender cómo hacer las cosas. Y, como si fuera poco, apareció Chat GPT, una herramienta de inteligencia artificial brutalmente sencilla de utilizar que, en solo cinco días alcanzó a su primer millón de usuarios, poniendo en jaque muchas profesiones. Frente a este nuevo mundo, la escuela tiene la gran oportunidad de convertirse en un centro de pensamiento, debate y reflexión”.

Segura aceptó el desafío de imaginar el futuro en matera de educación: “Imagino un largo, trabajoso, conflictuado y desparejo proceso de transición en los países. La época, a la larga, impondrá sus condiciones de contemporaneidad, y las instituciones deberán acompañar. La escuela y la universidad deberán hacer su proceso de adecuación. Si logramos acordar ideas originales sin dejarnos presionar por los nostálgicos y los grupos de intereses, entonces tendremos un gran futuro por delante”.

A sus 86 años, con más de una década como obispo emérito (retirado a sus 75, de acuerdo a la norma canónica), Jorge Casaretto continúa entregado a la misión que recibió a los veintidós. Fue obispo de Rafaela y San Isidro, presidente de Cáritas y la Pastoral Social, e integrante del Diálogo Argentino convocado por el presidente Eduardo Duhalde en 2001.

En su adolescencia, mientras cursaba el secundario en el Colegio Nacional Buenos Aires, desarrolló una vocación social y política, en parte a instancias de sus profesores, que promovían el preocuparse por el país en general. Luego estudió ingeniería, soñaba con construir puentes al tiempo que militaba en el centro de estudiantes y la FUBA. Pero en un retiro espiritual recibió el llamado que reorientaría su vida entera. “Pensé en cómo Jesús llamaba a sus apóstoles para que lo siguieran. ´Y si me llama a mí, ¿qué le respondo?´, me pregunté. Uno no escucha voces ni nada por el estilo, fue una situación interior. Estuve un año haciendo un discernimiento, y al final decidí que sí”, recuerda. “Dios me quitó la posibilidad de hacer puentes a través de la ingeniería para poder hacer puentes entre Dios y las personas. Y es lo que sigo intentando hacer”.

La fiesta del golf

Los 20 años de Revista Nordelta se celebraron a puro golf . Con una amplia convocatoria de participantes y sponsors, la 7ª edición de la Copa de Golf Revista Nordelta fue todo un éxito.

En el Campo de Nordelta Golf Club, bajo la dirección de su flamante director Julián Álvarez, el jueves 28 de septiembre se disputó la 7ª edición de la Copa de Golf Revista Nordelta, con la modalidad laguneada mejor pelota 4 jugadores. “Llegamos al torneo porque somos lectores de la Revista Nordelta y es mi primera vez en la Copa” contó Federico Elliot, uno de los golfistas competidores y oriundo de Tigre, que participó junto a un amigo. Un sol radiante acompañó la jornada, que se inició en la práctica del drive, seguido de un generoso  brunch con productos Savencia, Casa de Tafí y Sana Conciencia entre otros.

Después de las indicaciones dadas por el director de NGC, los equipos se acomodaron en los carros eléctricos para los 96 jugadores, que  contaban con un gorro Piluso ofrecido por Trendhouse, vianda y botellas ecológicas cedidas por Quimtex y CACIT.

Cuatro amigos del mismo equipo no lo podían creer. Uno de ellos tiró y casi hace hoyo en uno, la pelota de golf pegó en la bandera, y la ilusión de ganar un bitcoin se esfumaba otra vez, el gran premio del hoyo en Uno en el par 3 del hoyo 16  quedó vacante, como también el carro eléctrico  para el Hoyo en uno del Hoyo 12. 

Se jugó el torneo en  un clima de camaradería y concentración durante los 18 hoyos de la competencia, cuyos ganadores -con 58 golpes netos – fueron Roberto Zimmermann, Martín Riera, Juan Legeren y Gaspar Travaglini. Florentino Molina, hijo homónimo del  gran golfista campeón, internacional pegó 330 yardas en el hoyo 13 logrando el premio al mejor long drive como también en damas lo logró su madre Ana Herran en el hoyo 9. 

Entre sonrisas y gran distensión, a la hora del cierre, otro participante se acercó a compartir su opinión: “Este es un gran torneo, organizado, siempre de forma impecable. Es atractivo, la cancha está bárbara y tengo varios conocidos con los que coincidimos todos los años” afirmó Jorge Aires, de La Horqueta. 

Al caer la tarde, en la terraza del Nordelta Golf Club un stand que instaló Bon Prix con riquísima cerveza Patagonia en sus distintas variedades continuaba ofreciendo desde el mediodía a los competidores para  celebrar. En el cocktail de premiación, dos prestigiosos sommeliers ofrecieron el mejor vermouth del mundo: Antica Fórmula de Fratelli Branca y en otra barra ofrecían los vinos de Nicosia, de la afamada Catena. 

La conducción estuvo a cargo de Alejandro Klappenbach, y se premió al primero y el segundo equipo, con productos Testorelli, Antica Fórmula de Fratelli Branca y El Haras. Los sorteos los ofrecieron Longvie, Testorelli, Sheraton Salta, Abelson-Piazza, Legamaster, Trendhouse y NICASIA. Se sumaron Sunra, Park Hotel Punta del Este, Eatbox El Proshop NGC, Cardón, Zanovello y Bar 41.

El torneo fue transmitido por distintos medios: Directv, Canal 26, Mediakit Producciones y Nuevo Norte de La Nación+.  Acompañaron esta edición Consultatio, America Zemmel, Sunra, Quimtex Llana -CACIT, Abelson-Piazza, Ayron Energy, Bon Prix ,Longvie, Trendhouse y Zanovello. Mientras que  acompañaron en el juego Hoyo en Uno Quantia, y hoyo en uno en el 12 SUNRA Best Drive en el 14 Bon Prix, Approach 16 y Long drive NICASIA . 

La jornada culminó entre charla y charla, compartiendo las vivencias inolvidables del torneo.

Hacé click aquí para ver todas las fotos

Felicitaciones a los campeones

Primer puesto con 58 golpes

Roberto Zimmermann

Martín Riera

Juan Legeren

Gaspar Travaglini

Segundo puesto con 59 golpes 

Matías Gibert

Gonzalo Delia

Martín Torino

Gonzalo de la Cárcova

Long drive caballeros: Florentino Molina

Long drive damas: Ana Herran

Best approach mixto: Martín Torino

Best drive: Francisco Serravalle

Una nueva propuesta irrumpe en Punta del Este

Recientemente inaugurado, Park Hotel busca constituirse como el hotel elegido en el balneario uruguayo para satisfacer a locales y visitantes esta temporada.

Emplazado en el “design district” de Punta del Este, lugar que reúne lo mejor de los locales de interiorismo, diseño, arte, decoración y alta cocina, Park Hotel ofrece un concepto boutique, minimalista y moderno para descubrir o redescubrir la ciudad esteña. Esta nueva propuesta “es el esfuerzo de un equipo de trabajo que decidió reconvertir un viejo hotel que funcionó hasta la pandemia y relanzarlo bajo un concepto de lujo”, comenta Máximo Cirio, director del hotel.

La propuesta incluye 48 amplias habitaciones, que van desde los 45 hasta los 75 m² , todas con luz natural y una agradable vista al entorno arbolado que rodea a este edificio. Cada habitación ofrece, entre otras amenidades, ventanales térmicos y acústicos, aire acondicionado y calefacción autorregulables, smart TV de 55”, frigobar, cofre de seguridad, jarra eléctrica y cafetera de cápsulas.

Además, para brindar una experiencia 100% confortable, Cirio cuenta que decidieron incorporar un spa con circuito de piscina climatizada interna, equipada con inyectores y bancos laterales, espacio de relax, box de masajes y relajación, área fitness con equipamiento para ejercicios aeróbicos y tonificantes, y vestuarios con duchas. 

Pero la experiencia continúa, sin lugar a dudas, más allá de las paredes en el amplio espacio exterior que rodea a la piscina. Entre árboles y mucho verde, es el lugar ideal para descansar y compartir momentos únicos. “Tenemos como objetivo para los próximos meses sumar un rooftop y ampliar el área de relax”, sostiene Cirio. 

Enfocado en atraer al público corporativo, tanto de Uruguay como de sus países vecinos: Argentina, Paraguay y Brasil, Park Hotel reacondicionó una sala con capacidad para 50 personas en estilo auditorio, con equipamiento técnico de vanguardia para reuniones de trabajo y presentaciones empresariales de distinto tipo. 

La oferta se completa con WiFi de cortesía en todo el hotel, recepción 24 horas, coordinación del servicio de traslado a los aeropuertos Laguna del Sauce y Carrasco (arancelado) y su corta cercanía al Centro de Convenciones de la Ciudad. “Estamos muy contentos con esta apuesta. Sabemos que quienes eligen este destino son personas exigentes que buscan confort y esperamos satisfacer sus necesidades durante la próxima temporada”, sostiene Cirio. 

Información útil: 

www.parkhotel.com.uy/

IG @parkhotel_puntadeleste

Av. Pedragosa Sierra y Av. Roosevelt, Parada 5, Punta del Este, Uruguay.

BMW actualiza el lujo

0

En un elegante evento en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, BMW Argentina lanzó la nueva X1 y el restyling del Serie 3, que incluye una versión híbrida enchufable.

BMW Argentina presentó sus más recientes productos en un evento exclusivo en Puerto Madero. La protagonista principal de la velada fue la nueva BMW X1, que llega con un diseño robusto y sofisticado. Importada desde Regensburg, Alemania, esta SUV está disponible en una única versión denominada xDrive20i xLine, con tracción integral y un precio sugerido de U$D 90.900. La X1 se destaca no sólo por su renovado aspecto exterior, sino también por las mejoras en su interior y equipamiento, tanto de confort como de seguridad.

Por otro lado, el Serie 3 recibió una actualización que realzó su espíritu deportivo y su eficiencia. Disponible en tres versiones, hay dos que se destacan. La más deportiva es la M340i xDrive Sedán M Performance, con un precio sugerido de U$D 129.900. Este modelo incluye un motor TwinPower Turbo de seis cilindros en línea y tres litros que genera 387 CV de potencia, alcanza los 250 km/h de velocidad máxima y acelera de 0 a 100 km/h en 4,4 segundos. La transmisión de ocho velocidades y la función Launch Control le suman un toque deportivo extra.

La gran novedad tecnológica es el BMW 330e Sedán SportLine, una versión híbrida enchufable, que representa el compromiso de BMW con la electromovilidad. Combina un motor a combustión de cuatro cilindros con uno eléctrico, que entregan una potencia máxima de 292 CV al eje trasero. Con una batería de 12 kWh, puede recorrer unos 50 kilómetros en modo eléctrico, acelera de 0 a 100 km/h en 5,8 segundos y alcanza una velocidad máxima de 230 km/h. La carga de la batería se realiza en tres horas y media mediante un cargador Type 2 de 3.7 kW. La tercera versión, 320i Sedán SportLine, es la más tradicional: está impulsada por un motor dos litros turbo de 184 CV. ¿Su precio? 89.900 dólares.

Por último, la filial aprovechó para adelantar futuros lanzamientos, incluyendo una moto conmemorativa por los 100 años de BMW Motorrad, un modelo de alta performance de la familia M y una sorpresa en el segmento de lujo de la familia X. 

“La edad está en la mente”

0

A sus 106 años, la artista plástica argentina Ides Kihlen continúa con su trabajo de manera activa. Pintar le provoca placer y sus obras reflejan su alegría de vivir.

Hace poco Ides Kihlen estuvo internada en terapia intensiva, pero poco duró la preocupación de su familia, ya que a los pocos días estaba pintando nuevamente, y a la semana respondiendo esta nota. “No creo en la edad, creo que la edad está en la mente. Nos decimos que podemos o no podemos y eso hace la diferencia”, afirma Ides Kihlen, la artista plástica que el 10 de julio cumplió 106 años. Nombrada “Personalidad destacada de la cultura” en el año 2018, su reciente muestra -conformada por 40 pinturas- fue en el Paseo de las Artes Duhau; sin embargo, a lo largo de su carrera no sólo se destacó en los grandes museos y galerías de nuestro país, sino también a nivel internacional. 

Más allá de su talento, su carrera trascendió casi de casualidad. En 1999, un galerista entró a su casa interesado en comprar una obra de otro artista, que su familia había heredado y, de casualidad, detrás de una puerta entreabierta vio las pinturas de Ides, así que ofreció llevarlas a la feria arteBA. Al año siguiente, todas se vendieron con un gran éxito. “La obra está siempre completa en mi mente. Yo ya sé lo que quiero lograr”, cuenta la longeva artista nacida en 1917.

—¿Cómo fue su acercamiento a la pintura y a qué edad?

—No tengo recuerdos de mi vida sin pintar. El arte me acompañó desde que tengo memoria. Empecé jugando de muy chica y, aunque luego estudié durante muchos años en grandes academias y con grandes maestros, nunca dejé de vivirlo como un juego. 

—¿Que la inspira a pintar y en qué momento lo hace?

—Pinto siempre. Todos los días de mi vida desde temprano, en la mañana. No concibo la vida sin pintar. Para mí, a esta altura, es una rutina adquirida pero además una necesidad. 

—¿Qué significado le da al número 5 que aparece en algunas de sus obras?

—Me apareció cuando mi nieta era chiquita y hacía sus cuentas en el cuaderno. De allí salió la Serie de los Pizarrones, y para mi es un número mágico que repito muchas veces. 

Nacida en la provincia Santa Fe, Ides pasó su niñez a orillas del Paraná. “Mi infancia fue muy feliz, vivía en el campo, pintaba y tocaba el piano. Hoy la música tiene una enorme influencia en mi arte, las notas y los sonidos son colores y formas. Yo veo una pintura y para mí tiene una melodía. Todo está unido y es parte de la misma expresión”, cuenta. En Buenos Aires, tempranamente entró en la Escuela de Artes Decorativas y así se perfeccionó en la plástica, hasta el día de hoy, que continúa su trabajo de manera activa. 

Próximamente, un libro sobre la vida y la obra de esta artista será editado por Andrea Giunta, curadora e historiadora de arte. Sin embargo, más allá del mercado artístico, pintar es puro placer para Ides, y sólo lo hace para ella misma. “De hecho, lo hice durante 80 años sin que el mundo lo viera. Obviamente el reconocimiento me halaga, y ver que a la gente le llega mi arte me alegra enormemente. Pero no pinto por eso. Pinto por y para mí, el éxito no modifica nada”, afirma. 

—¿Cómo disfruta de la vida, o qué es el disfrutar de la vida para usted?

—Para cada uno de nosotros disfrutar de la vida puede ser algo distinto. Yo disfruto de la mía. Hice lo que sentí hacer a través de la música y la pintura, aún cuando viví en una época en que se esperaba otra cosa de las mujeres. No me arrepiento de nada. Fui fiel a mí misma y a mi deseo más grande. 

—¿Que otras cosas le gustan hacer además de pintar?

—Me gusta pasar tiempo con mi familia y mis animales. Me gusta tocar el piano, componer música y también tomar mi copita de champagne. 

—¿Han quedado cosas pendientes en su vida?

—No siento que haya dejado cosas pendientes. Siempre voy a querer algo más, seguro. Eso es estar vivo.

Más info sobre 

Ides Kihlen: 

www.ideskihlen.com 

A Orillas de la vida que queremos

¿Te imaginás una casa con salida directa al lago, en un barrio diseñado para el cuidado y el disfrute de la naturaleza? Bien. Todo eso es posible en Escobar, a partir del lanzamiento de Orillas, el nuevo barrio de Puertos.

Consultatio lanza Orillas, el barrio n° 11 de Puertos. Una invitación a disfrutar la conexión diaria con la naturaleza y la vida náutica. Sus grandes atributos son la vinculación directa con un lago central de 400 hectáreas y la gran cantidad de lotes con orientación Norte. Además, está muy próximo a la Reserva Natural y al Río Luján, un espacio de conservación donde habitan más de 120 especies de aves. Una oportunidad inigualable para disfrutar de la naturaleza en estado puro.

Todos los números a favor

En ese marco privilegiado, Orillas llega para cubrir la gran demanda de unidades con salida al agua, ofreciendo 438 lotes, que van desde los 600 a los 1500 m2. Sus valores parten de los U$S 190.849 para lotes al lago y, los internos a partir de los U$S 113.800.

Como parte de la comercialización del emprendimiento, Consultatio ofrece la posibilidad de comprar, abonando un anticipo del 30% de precio total y el saldo restante en 30 cuotas fijas en dólares, con la posibilidad de pagar en pesos. De esta manera, la desarrolladora brinda una fuerte cobertura financiera, para aquellos que están buscando dónde invertir y resguardar su dinero.

Un espacio en movimiento 

Puertos es el desarrollo de Consultatio donde el deporte y el entorno silvestre conviven de manera armónica con el arte y el confort urbano. 

Una ciudad donde la experiencia urbana fluye de manera natural. En su Club con sedes deportiva y náutica, íntegramente equipadas, en sus variadas propuestas gastronómicas, en sus tres instituciones educativas, su sistema de bicicletas públicas, su programa de arte a cielo abierto con más de 10 obras a gran escala, y en su comprometido programa de sustentabilidad.

Además, Orillas sumará a los residentes de Puertos sus propios amenities exclusivos. Un club house con pileta, espacios deportivos con canchas de tenis y fútbol y dos plazas de juegos.

El lugar exacto, en el momento justo

Todo habla bien de Puertos. La urbanización que ya posee más de 1.000 casas construidas y 9 barrios entregados está en una etapa de gran crecimiento. En paralelo a los trabajos de infraestructura de los barrios, se están construyendo una sede del museo Malba y un área de servicios en el acceso por Ruta 25, que contará con estación de servicio, supermercado, oficinas y locales comerciales y gastronómicos.

Se estima que la entrega de Orillas será en 2025. Razón suficiente para decidir ahora mismo. Tiempo perfecto para asegurarse un lugar a orillas de la vida deseada.