jueves, noviembre 6, 2025
Home Blog Page 14

Versatilidad e innovación

Con una visión ecléctica y una gran adaptación al entorno y las necesidades del cliente como estandarte, Apa arquitectura es un estudio referente en la región.

Desde niño, Alejandro Apa estaba fascinado con el diseño de barcos y aviones, y no paraba de dibujarlos. Pero aún más intenso era su interés por los espacios donde tuvieran protagonismo las personas. Cuando su hermana, dos años mayor, comenzó a estudiar arquitectura, confirmó su vocación. 

Ayudándola con maquetas, preguntándole y colaborando en algunas tareas, quedó todo claro: “Mi lugar en el mundo siempre fue el diseño de espacios orientados hacia lo humano. El mayor contacto que uno puede tener, a través de la arquitectura, con lo humano, está en lo residencial”, dice el arquitecto que dirige el estudio que lleva su apellido y que es un referente en la región gracias a la versatilidad de estilos con los que trabaja y a la innovación que implementa en cada proyecto, como lo demuestran los premios internacionales obtenidos, especialmente, en los últimos años.

“La versatilidad del estudio tiene mucho que ver con mi personalidad. Soy un tipo polifacético, de altos contrastes en la vida. Me gustan los deportes extremos, intensos. En la arquitectura, como en la vida, no transito desde un lugar tímido hacia un estilo. Voy siempre a mi máxima expresión”, explica. Entre los premios obtenidos hay cinco ediciones del prestigioso International Property Awards; y uno de los proyectos ganadores es Casa Caleidoscopio, obra que aparece en la tapa de esta edición. También se destacan varias ediciones de American Property Awards, dos de ellas por proyectos llevados a cabo en Nordelta: las casas Ovni y nuevamente la Caleidoscopio.

Apa repasa el concepto detrás de la casa Ovni: Está implantada en un terreno que tiene una forma curva, como una cabeza, y con un 75% de agua alrededor. La mejor idea que se nos ocurrió fue buscar adaptar la arquitectura a ese terreno y encontrar un remate curvo, con una vista de 360 grados, para que ese proyecto pueda convivir con todo el exterior. Es el único lote que tiene esa característica en Nordelta, por lo tanto le dimos una respuesta absolutamente pensada en esa implantación. Tiene una vista única en el lugar”.

Respecto a la casa Caleidoscopio, sostiene: “El cliente nos planteó una casa infinitamente diferente en cada uno de los espacios. Y logramos una casa muy escenográfica, que brinda una sensación de que cada espacio y momento son diferentes. Es como que nunca terminás de descubrir la casa, porque tiene muchos ángulos del lado interior. A nivel externo, están diagonalizadas las placas de las lozas. Tiene mucha riqueza funcional por tener muchos ángulos cruzados entre las tres plantas, hay dobles alturas. Sucede lo mismo que con un caleidoscopio que, a medida que lo vas moviendo se generan figuras diferentes”.

Respecto a ambos casos, y en el resto de los múltiples galardones recibidos, Apa refuerza el motivo: “El premio no es sólo por la arquitectura, sino también a su leitmotiv. Puedo hacer una casa estrambótica y no por eso voy a ganar un premio”.

La versatilidad e innovación de Apa es, al mismo tiempo, una forma de pensar la arquitectura y una adaptación a los cambios permanentes que hay en la concepción del hogar, particularmente en los últimos años. A raíz de la pandemia y los distintos tipos de aislamiento social implementados, que obligaron a las personas a pasar más tiempo encerrados, inevitablemente la funcionalidad y habitabilidad de los espacios se modificó. Y, en línea con eso, las necesidades de las personas. Apa sigue aquella frase de Le Corbusier y se dedica a construir “máquinas para habitar”.

Desde 2002, Apa arquitectura es parte de una alianza con la desarrolladora Zona Zero y MDT Developments, con quienes está desarrollando productos residenciales de alta gama en Miami (Estados Unidos), a través de la exclusiva marca Eleven Seagulls (Artwork Mansions). Son mansiones de arte y diseño que llevarán el sello de este multipremiado estudio y, como novedad, se venderán a través de subastas como un producto destacado de lujo residencial.

Acerca de APA ARQUITECTURA

APA Es un estudio que cuenta con más de 25 años de experiencia en Argentina y Uruguay y es líder regional en arquitectura residencial de lujo y emprendimientos inmobiliarios de alta gama. Es, además, una marca de diseño, nominada entre las mejores del mercado. 

Cuenta con un equipo multidisciplinario de arquitectos, ingenieros, diseñadores de interiores y paisajistas, quienes permitieron realizar más de 1.500 proyectos, más de 500 obras construidas, ascendiendo a un total de 380.000 m2 de obras residenciales.

Dirección: Juan Díaz de Solís 2384 – Piso 2 Of.4, Olivos. CP: B1636DQF

Teléfono: +54 11 5198-9238

E-mail: info@apaarquitectura.com

www.apaarquitectura.com

Instagram: @apaarquitectura

Puertos en primavera

0

Los días de sol ya se disfrutan en cada rincón de Puertos. El buen clima favorece a las actividades deportivas, mientras el parque central se amplía con una combinación equilibrada entre naturaleza, arte y servicios. 

Las nuevas atracciones y comodidades que ofrece Puertos ya se encuentran disponibles para los amantes de las caminatas o de aquellos que buscan relajarse al aire libre. El paseo que extendió la rambla y desemboca en el lago agregó propuestas pensadas para todas las edades. A la posibilidad de disfrutar de un exquisito café de especialidad en Orá, o de encontrar una pausa lúdica en la juguetería Recreo, se suma la oportunidad de jugar al aire libre con la incorporación de juegos Montessori. 

Entre las novedades pensadas para los más pequeños una instalación en madera, diseñada por el Estudio Bulla, propone un espacio de juego de equilibrio y dinámica, que contribuye de manera divertida a activar las habilidades motoras, cognitivas y la psicomotricidad. Los amantes del diseño encontrarán la comodidad en el descanso de Moda playera, las reposeras con estampas vintage de Daniel Basso.

El diseño también se hace presente en Botanicum, el pabellón realizado íntegramente en madera, totalmente desmontable y re-montable tuerca por tuerca, en el que los arquitectos Matías Beccar Varela y Florentina Fontana proyectaron la nueva florería. En ella, se exhibirá una obra de Irene Kopelman, que reproduce ejemplares botánicos de la reserva natural de Puertos. 

 Los alrededores de Botanicum sirven de locación para algunas de las instalaciones que forman parte del Circuito de Arte de Puertos, como la obra de Carolina Fusilier, Espejo espectro. Sueñeros, un conjunto escultórico de piedras de río talladas con jeroglíficos contemporáneos, de Sol Pipkin, también estará en este espacio e incluso se podrán utilizar como mobiliario urbano. El gong emplazado en la bahía emerge del agua y, a través de los percutores instalados en la orilla, estimula a su activación que representan los cuatro elementos que conforman nuestro universo. El verde natural del paisaje se complementa con la instalación de los canteros de especies nativas como salvia de Buenos Aires y verbena, elegidas de acuerdo al criterio de sustentabilidad adoptado para el paisajismo dentro de la ciudad.

 El Centro de Ventas de Consultatio recibe todos los días, incluso los feriados, a los interesados en los productos de la desarrolladora de Puertos. A través del asesoramiento de brokers autorizados se pueden conocer las ventajas de invertir en un refugio de valor, como pueden ser los lotes de Puertos, los departamentos premium de Oceana Puerto Madero o la propuesta joven de Huergo 475, sobre el Paseo del Bajo, en Capital. 

Con el lanzamiento de su barrio número once, en un contexto de renovación constante, Puertos apuesta todo el año al disfrute pleno de la comunidad y al crecimiento. Su ubicación privilegiada, el lago, la naturaleza y los deportes son los protagonistas en Orillas. Este barrio ofrece una gran cantidad de lotes frente al lago central y su proximidad a la Reserva natural se convirtió en una oportunidad única para quienes prefieren los lotes con vista al agua. Además, entre sus amenities ofrecerá un Club House con pileta, área deportiva y dos plazas de juegos. Si todavía no conocés Puertos, aprovechá la primavera para tener esta primera experiencia.

La Universidad de San Andrés llega a Nordelta

0

La nueva sede será destinada a estudiantes que comiencen su carrera de grado a partir de marzo 2024 y dictará 14 carreras de grado. 

La Universidad de San Andrés (UdeSA) abrirá una nueva sede en Nordelta, en un edificio ubicado en Avenida de los Fundadores 55, en una primera etapa, y garantizará los estándares académicos, de infraestructura y tecnología que caracterizan la experiencia educativa de UdeSA. 

“La apertura de esta nueva sede se enmarca en el plan de crecimiento de la Universidad, que incluye el lanzamiento de carreras innovadoras y pioneras en el país con el correspondiente acompañamiento en infraestructura: a nuestras dos nuevas sedes en la Ciudad de Buenos Aires, se suma ahora la apertura en Nordelta, que cubrirá la gran demanda de alumnos que tenemos en esta zona” señaló Lucas S. Grosman, rector de la Universidad.

En 2026, UdeSA se incorporará al Areabeta, ubicada en el Centro de Nordelta. Este proyecto educativo constituirá un ecosistema de interacción entre el conocimiento y la producción, con carreras universitarias, emprendimientos y soluciones que dialoguen con las empresas y las demandas laborales emergentes. “La llegada de UdeSA es un primer paso con el que aspiramos a diseñar Areabeta, un proyecto de educación superior acorde a las demandas de una nueva generación de jóvenes, construyendo para el nuevo centro de Nordelta un lugar atractivo, vibrante y participativo”, comentó Diego Moresco, director ejecutivo de Nordelta S.A.

En la nueva sede Nordelta, se dictarán las 14 carreras de grado que ofrece la Universidad, permitiendo a los estudiantes optimizar sus rutinas con la implementación de una cursada mixta en combinación con el campus Victoria, ubicado en Victoria, partido de San Fernando, en la provincia de Buenos Aires.

Contra el cambio climático

0

El reconocido arquitecto paisajista chino Kongjian Yu fue galardonado con el Premio Oberlander 2023. Es el autor del novedoso concepto de Ciudad Esponja, que procura dar una solución para la problemática de las inundaciones urbanas.

El arquitecto paisajista Kongjian Yu obtuvo la segunda edición del Premio Internacional de Arquitectura del Paisaje Cornelia Hahn Oberlander 2023, otorgado por la Fundación Cultural del Paisaje.

Yu, que tiene su estudio en Beijing, ganó prestigio internacional por la elaboración de la idea de “ciudades esponja”, que apunta a prevenir las inundaciones urbanas, un fenómeno cada vez más frecuente en diferentes sitios del mundo entero, en el contexto del cambio climático global. El concepto fue adoptado como política nacional en China en el año 2013, a través de la conservación y creación de infraestructuras naturales a gran escala, como humedales, vías verdes, parques, bosques, jardines de lluvia, techos verdes, pavimentos permeables y bioswales. 

Este premio, que es conocido mundialmente como Oberlander, se otorgó por primera vez en 2021 y tiene como objetivo reconocer a la arquitectura del paisaje y las formas en que puede abordar asuntos relacionados con el cambio climático y la sustentabilidad. En esta ocasión, el jurado internacional destacó el trabajo de Yu como “una fuerza para el cambio progresivo en la arquitectura del paisaje en todo el mundo”.

El oriental creó y lidera la Escuela de Posgrado de Arquitectura del Paisaje, dentro de la Facultad de Arquitectura y Paisajismo de la Universidad de Pekín. Profesionalmente, es el fundador y director del estudio Turenscape, que tiene como fin “crear armonía entre la Tierra y las personas, y ambientes sostenibles para el futuro”. Se doctoró en la Escuela de Diseño de Graduados de Harvard, es autor de más de 20 libros y creó la revista Landscape Architecture Frontier.

Más de 600 proyectos

Yu tiene 60 años y se describe a sí mismo como “hijo de campesino”. Nació en un pequeño pueblo en la provincia de Zhejiang, en un ámbito natural que luego fue alterado por la contaminación y la deforestación. Esto marcó su vida y le dio un claro lineamiento a su futura obra profesional.

Su investigación sobre Patrones de Seguridad Ecológica (1995) e Infraestructura Ecológica, Planificación Negativa y Ciudades Esponja (2003) estableció las bases para la política china de liderar iniciativas de protección ecológica y campañas de restauración. Turenscape ideó más de 600 proyectos construidos en más de 200 ciudades, principalmente en su país, pero también en Francia, Indonesia, Rusia, Singapur, Tailandia y Estados Unidos. Entre ellos sobresalen el parque Red Ribbon, en la provincia china de Hebei; el parque de humedales Qunli, en la provincia china de Heilongjiang; el parque forestal Benjakitti, en Tailandia; y el parque Hing Hay, en Seattle, capital del estado norteamericano de Washington.

El diseño como punto de encuentro

0

La 39ª edición de Casa FOA fue un éxito de público. La arquitectura, el interiorismo y la cultura volvieron a estar en el centro de escena.

Bajo el lema “el diseño comunica”, la 39ª edición de Casa FOA recibió a una cifra récord de visitantes: 83.000 mil, que se acercaron a disfrutar de la mayor muestra de exposición de diseño, arquitectura e industria, cuya sede 2023 fue en el ex edificio del Tiro Federal, declarado Monumento Histórico Nacional.

Aromas especiales, diseños modernos, una arquitectura racionalista del año 1937 y hasta un mural inédito de Benito Quinquela Martin fueron los hitos que acompañaron el éxito de esta edición, con más de 70 expositores, diseñadores y arquitectos y más de 20 empresas. A través de sus 4500m2 de exposición, distribuidos en más de 46 espacios de interiorismo y espacio exterior, Casa FOA nos invitó a pensar sobre cómo el diseño puede ser un puente para el encuentro, para conectar y para multiplicar mensajes de transformación para un mundo mejor.

Eneagrama: ¿por qué somos como somos?

0

El Eneagrama es una sabiduría de miles de años, que refleja cuál es y cómo funciona nuestro arquetipo de personalidad. Aquí una breve descripción sobre los diferentes Eneatipos.

Todos los seres humanos tenemos un patrón psicológico, un filtro a través del cual vemos, percibimos y reaccionamos ante la vida, un Ego, un Eneatipo. A diferencia de nuestro cuerpo, no podemos ver el Eneatipo, pero dirige nuestras vidas, sin nosotros conocerlo.

Existen nueve Eneatipos: el perfeccionista, el ayudador, el exitoso, el artista, el investigador, el leal, el entusiasta, el líder y el mediador. Estos son meros títulos de una gran puerta que se abre para comenzar un camino revelador y transformador.

¿Por qué me enoja la reacción de los otros?

 Todos nosotros tenemos tres cerebros, tres centros energéticos operativos: el cerebro reptiliano o complejo R, que es el centro visceral, instintivo. El cerebro límbico, que es el que concentra nuestro aspecto emocional, vincular; y el neocórtex que es nuestra área analítica, racional, del pensamiento lógico secuencial. Y hay tres Eneatipos que son más viscerales, tres que son más emocionales y tres más mentales.

Aquí comienza el punto de partida para la comprensión de por qué tenemos dificultad en las relaciones. Si yo soy una persona más emocional, no puedo comprender porque ante una misma situación la otra persona reacciona de una forma más fría y distante. Y por qué, frente a un problema, la otra persona reacciona impulsivamente sin pensar ni evaluar la situación antes de actuar. Esto es totalmente revelador y desarrolla enormemente la inteligencia emocional.

Debemos comprender que cada uno de nosotros puede reaccionar de una forma totalmente diferente, y en automático, y no creer que existe una única forma y correcta, según cada Eneatipo.

Principales puntos de los Eneatipos

1) El Perfeccionista: Necesita sentirse perfecto e intachable. Anhela ser una persona correcta, sobreexigiendo para alcanzar esa perfección. Se mueve poniendo foco en todo lo que puede mejorar y, para eso, de forma constante encuentra y marca los errores propios y ajenos. 

2)El Ayudador: Desea sentirse amado, son emocionales y ponen como el foco de atención en sus vidas y los vínculos afectivos. Anhelan ser personas buenas, cariñosas, serviciales, ayudadoras y complacientes, con tal de conseguir el amor de las personas que ellos quieren y desean. 

 3) El Exitoso: Quiere destacarse por sobre los demás. Tiene como la búsqueda de sus vidas alcanzar el éxito y el logro, de forma continua y constante. Cuando se propone algo, avanza por ellos sin dudar hasta alcanzarlo.

4) El Artista: Desea ser único y especial. Vive en un mundo paralelo, que está en su interior. Es profundamente emocional, con mucha profundidad y sensibilidad. Necesita diferenciarse del resto, para asegurarse de que será visto. 

5) El investigador: Acumula conocimientos para obtener sabiduría. Es mental, analítico, observador y muy inteligente. Prefiere alejarse socialmente, disfruta mucho de la soledad, no necesita el contacto con la gente y habita un mundo paralelo, en su mente.

6) El Leal: Desea sentirse seguro en esta vida y cree que tiene que ser muy responsable. Es muy colaborativo y sociable. Busca y anhela la unión de las personas, de los grupos donde comparte su vida. 

7) El Entusiasta: Quiere vivir en un mundo feliz y sin dolor. Es optimista por naturaleza. Alegre, sociable, divertido y comunicativo. Quiere estar todo el tiempo haciendo cosas que le generen entusiasmo y tiene una visión un tanto ingenua, para evitar conectar con el dolor.

8) El Líder: Busca ser una persona fuerte y poderosa. Es muy visceral, de mirada intensa, voz firme. Su energía no pasa desapercibida. Anhela ser independiente y nada se le interpone en el camino cuando desea conquistar algo.

9) El Mediador: Anhela estar en paz y vivir en armonía junto a las personas que quiere. Es  tranquilo, relajado, muy ameno, y empático. Por eso va por la vida evitando el conflicto y la confrontación, sin tomar postura por nadie. Suele procrastinar decisiones.

Claudina Frencheli

Facilitadora de Eneagrama

IG: @integraeneagrama

La evolución de las aberturas de PVC

0

MUCHTEK, la nueva identidad corporativa de Tecnoperfiles, continúa la senda de tecnología, desarrollo y liderazgo que caracterizó a la marca con más de 18 años de trayectoria en el mercado de perfiles de PVC.

Tras una amplia trayectoria en la industria del PVC, con una apuesta constante a la innovación, desarrollo y tecnología para convertirse en la primera empresa argentina que fabrica y distribuye perfiles de PVC para aberturas de media y alta prestación en el país y en toda Latinoamérica, Tecnoperfiles da lugar a MUCHTEK. Esta nueva identidad corporativa llega para dar paso al crecimiento, la internacionalización y la expansión de la marca. 

Este nuevo nombre favorece el acercamiento a mercados cuyo idioma no es el castellano y sigue los pilares fundamentales de Tecnoperfiles: tecnología, innovación, compromiso, solidez, sostenibilidad y trayectoria. Sus filiales en Brasil, Chile y México tienen un lugar importante en la estrategia comercial global y forman parte de esa expansión. Así como también sus unidades de negocio: Floors, In&Out Design, Recycling, entre otros nuevos proyectos. 

La empresa se destacó en la industria de la construcción, apostando desde sus inicios al PVC como su materia prima, desde el desarrollo de su primera línea Newen, hasta los nuevos TecnoTubulares de PVC – dentro de la línea de complementarios- con una amplia variedad en colores y texturas.

“La apuesta a más tecnología, sostenibilidad, eficiencia y diseño fue nuestro puntapié para este gran paso. Haber logrado participación en obras emblemáticas y otorgar con nuestras aberturas por ejemplo la máxima aislación térmica en la Base Marambio o en los nuevos Laboratorios Científicos en la Antártida, o máxima aislación acústica en la reforma escenotécnica del Teatro Colón; así como también mayor diseño y eficiencia en Thays Parque Leloir, uno de los desarrollos más grandes del país; sumado a la versatilidad de poder adaptarnos a cualquier tipo de edificación o sistema constructivo nos permitió soñar en grande. Nuestra trayectoria, experiencia, innovación y solidez en el mercado avalan este nuevo presente” finaliza Fernando Martínez, presidente de MUCHTEK, Tecnoperfiles Group.

Para más información 

ingresá a www.muchtek.com

 @muchtek.tecnoperfilesgroup

Borges y Dante

0

Atento lector de “La divina comedia” de Dante Alighieri, así fue el escritor Jorge Luis Borges. Se sabe por sus múltiples ensayos, breves casi todos, y conferencias en las que habló sobre el tema. Tal vez no sea tan conocido el cuento “La otra muerte” en relación con el poema dantesco, pero existe una estrecha relación entre ambos. 

En el canto XX del Paraíso nos encontramos con un personaje entrañable de la historia y de la narrativa de Dante: el emperador Trajano. Este emperador, que gobernó a caballo entre el primer y segundo siglo de la era cristiana, fue inmortalizado por la administración de justicia y desarrollo del pueblo sobre el que ejercía poder. Octavio Paz dice que el período de los cinco emperadores de la época que incluye a Trajano fue la época de mayor tranquilidad y desarrollo humano de la historia: La Pax Romana, así denominada. Pero el problema que se encuentra Dante es que Trajano no era cristiano, no había conocido a Cristo y, en su esquema teológico, ningún ignorante de Cristo accedería a la salvación; tendría que haberlo puesto en el canto IV del Infierno, en el Limbo. Pero el poema hace un giro extraordinario y, apelando a una teoría medioeval de San Pedro Damián, lo hace volver a la vida, convertirse y así lo ubica en el Paraíso.

El cuento de Borges, no inocentemente, se trata de un personaje llamado Pedro Damián que tiene dos muertes: una valiente y encomiable, otra cobarde y olvidable. La una y la otra deben excluirse porque las difieren cuarenta años. El interlocutor, que nos permite seguir la unidad del texto, que nos revela la distorsión entre una narración de la muerte y la otra, se encuentra con testigos de esa muerte valiente o cobarde. Pero para la prevalencia de una de las dos posibilidades, porque es imposible la convivencia de ambas, los interlocutores del narrador que da unidad al texto, deben olvidar, deben modificar su historia. Cuando narran la versión de la actitud cobarde lo hacen describiendo de un modo a Pedro Damián; cuando cuentan la muerte valiente deben olvidar la anterior, y así modificar la historia y sus consecuencias que concatenan la sucesión de los actos posteriores.

Del texto podemos obtener una doble posibilidad de análisis al margen del literario, que es lo específico: uno, al que podríamos llamar existencial y otro de carácter teológico-filosófico, aunque se presenten en parte imbricados.

Ambas nos remiten a la irrevocabilidad del pasado. Las cosas suceden de un modo único y excluyente. Aristóteles lo dirá así: se nacen múltiples posibilidades, se realiza una. Lo que nos debe poner en la situación de humildad frente a nuestras propias debilidades y flaquezas; rasgo generalmente presente en gente que ya ha vivido muchos años y es conocedor, por experiencia propia, de las falencias de las que es capaz de cometer. Y, en el plano existencial, nos disponga de manera más sabia frente al futuro para quebrar rigideces que nos endurezcan frente a nosotros y los otros; que nos quiten la plasticidad propia de la misericordia para perdonar y perdonarnos. Otra vez Borges: “El peor laberinto no es esa forma intrincada que puede atraparnos para siempre, sino una línea recta única y precisa”.

Borges termina su cuento haciendo una referencia a Virgilio en una escrito (Égloga IV) en el que anunciaba proféticamente el nacimiento de Cristo (Virgilio muere diecinueve años antes del nacimiento de Cristo). Podemos decir, porque es un dato de la historia, que Virgilio adelantó, de manera compatible con el nacimiento del Redentor, un hecho del futuro. Personalmente me interesó cómo Virgilio pudo adelantar un acontecimiento semejante, fuera de toda posibilidad de conocimiento natural. Virgilio era un intelectual curioso y se nutría de variadas fuentes; también lo hizo de la Biblia hebrea y así lo consignó.

Como no podemos modificar el pasado no podemos adelantar el futuro. Esa precisión respecto del ayer es la incertidumbre respecto del mañana. Esa es también la condición que hace apasionante la vida humana.

Por qué Dante hizo tantos malabares para rescatar a Trajano del infierno y no quiso hacerlo con Virgilio a quien llamó padre y maestro, es una cuestión que quedará para otra oportunidad. Mientras tanto disfrutemos del Borges que nos enseña cómo leer a Dante.

(*) El autor es Licenciado en Teología (UCA y Licenciado en Letras (UBA)

Aires góticos para el C4 Cactus

0

Citroën lanzó al mercado la versión Noir de su elegante SUV. Sobresale por una particular estética, llena de detalles tanto en su exterior como en su interior. Además, tiene un potente motor turbo.

La marca francesa reavivó la gama del SUV con una variante denominada Noir. Este modelo incorpora el motor THP de 165 CV, que acelera de 0 a 100 km/h en tan solo ocho segundos y alcanza una velocidad máxima de 212 km/h. 

Pero el fuerte de este modelo es su estética. Esta serie especial presenta un paquete de estilo exclusivo, tanto en su exterior como en su interior. La personalización Noir se manifiesta en una línea distintiva que atraviesa la carrocería, los airbumps y las molduras de los faros rompeniebla, todos en negro brillante. Esta misma estética se extiende al capó, la columna “C”, el portón trasero y las ruedas Cross de 17 pulgadas, también en negro. Dentro del habitáculo, los asientos cuentan con identificaciones de la serie especial, y los detalles distintivos se hacen presentes en la plancha de a bordo y en las alfombras de tela. Además, suma el Citroën Connect Touchscreen de 10 pulgadas, compatible con Android Auto y Apple CarPlay inalámbrico. 

En términos de rendimiento, la versión Noir se destaca por su motor turbo complementado con una caja de cambios automática de seis marchas y tres modos de conducción (Sport, Eco y Normal) y el Grip Control. 

A la hora de la seguridad, incluye seis airbags, frenos de disco en las cuatro ruedas y el Pack Drive Assist, que engloba características como el Active Safety Brake, alerta de colisión, alerta al cambio involuntario de carril y alerta a la falta de atención del conductor. El nuevo SUV Citroën C4 Cactus Noir se presenta en una amplia paleta de colores, que incluye el negro perla negra, gris grafito con techo negro, gris artense con techo negro y blanco nacarado con techo negro. El precio sugerido al público es de $15.574.900.

BMW Competition Coupé

Con un diseño que destila deportividad, el BMW M4 Competition Coupé ya está en el país con la mira puesta en los amantes del alto rendimiento. Con 510 CV de potencia, frenos de carbono y una velocidad máxima de 290 km/h, este deportivo homologado para la calle combina la potencia del motor biturbo de seis cilindros con la elegancia de su diseño. Además, su interior ergonómico, sistema de sonido Harman Kardon y asistencias inteligentes hacen que la experiencia de conducción sea incomparable. El M4 Competition Coupé redefine el estándar de deportividad en el segmento, ofreciendo lujo, tecnología y emociones al volante a un precio de U$S 239.900.

La historia bíblica en un nuevo museo

0

Se trata de la primera exhibición permanente sobre la Biblia en Argentina y es una de las doce muestras de este tipo alrededor del mundo.

Una nutrida colección de Biblias y los enormes esfuerzos que se hicieron durante siglos para traducir este milenario libro al español son el leitmotiv del nuevo museo que arribó a Nordelta. La muestra incluye 47 Biblias, y entre ellas se incluyen algunos ejemplares muy poco comunes, como la primera edición que data de 1602 de una de las traducciones al español más utilizada: la Reina-Valera. 

La colección también incluye traducciones de la Biblia que se hicieron en Argentina, como El Nuevo Testamento de Pablo Besson, de 1919. Además, hay traducciones modernas a lenguas de pueblos originarios, como chorote, mapudungún, mocoví, pilagá, toba del oeste, toba qom y wichí.

Asimismo, se exponen escritos que dieron origen al español moderno, como una hoja original de la Vulgata Latina, escrita a mano en los años 1200-1300. Otro aspecto destacable es la exhibición de documentos originales antiguos, como pergaminos y vitelas, que muestran los diferentes formatos y materiales que se usaron para copiar la Biblia a través de la historia.

Como la inmigración tuvo importancia en la historia de Argentina, la exposición también incluye traducciones de la Biblia en idiomas que hablaban los inmigrantes que llegaron al país durante el siglo XIX. En un recorrido a través de Biblias antiguas en alemán, armenio, croata, gaélico irlandés, galés, hebreo, húngaro, inglés, italiano y portugués, entre otras, el visitante podrá descubrir como las corrientes migratorias ayudaron a que los habitantes de nuestro país tengan acceso a la palabra de Dios.   

Los Testigos de Jehová abrieron su primer museo bíblico interactivo en el año 2017, en su central mundial ubicada en Warwick, Nueva York. Más tarde, se abrieron otras muestras en diferentes ciudades importantes del mundo. Todos los días, cientos de personas visitan esos museos. Entre los visitantes hay personas de diversas creencias y antecedentes religiosos. Marcos Donadío, portavoz de los Testigos de Jehová comenta: “No se trata simplemente de una muestra de Biblias; la exhibición se ha pensado de forma que estos ejemplares lleven al visitante a sumergirse en la fascinante historia de este libro único. Además, el museo ofrece una experiencia interactiva con diversos recursos tecnológicos que logran que el recorrido sea ameno y didáctico. Con el objetivo de que más personas lo visiten, se ha traducido el contenido a seis idiomas, incluyendo la lengua de señas argentina”. 

Además del museo de la Biblia, los visitantes también podrán recorrer una exhibición histórica que destaca la resiliencia de individuos que, por profesar su fe, sufrieron hostigamiento.

El museo se encuentra a metros del Centro Comercial Nordelta, en Boulevard de la Plaza 255. Está abierto al público en general y la entrada es libre y gratuita, de lunes a viernes en el horario de 8:00 a 16:00 h.