viernes, noviembre 7, 2025
Home Blog Page 25

Talento argentino 

Tato Giovannoni es uno de los bartenders referentes de la Argentina y el exterior. Su creatividad y compromiso sale de la barra para llevar adelante el Festival Atlántico, un evento a favor de la sustentabilidad.

Aprender, jugar al fútbol, cantar, dibujar, diseñar, saber y aventurarse en el mar eran parte de los simples placeres que disfrutaba Tato Giovannoni en su juventud, hasta que la vida se encargó de que todos sus intereses desembocaran en un solo oficio: crear tragos y bebidas. Nacido y criado en Pinamar, Tato comenzó a trabajar en el restaurante de su padre a los 12 años y nunca más salió de ese mundo. Hoy lidera Florería Atlántico, el bar argentino que fue seleccionado como el Mejor Bar de América Latina, y el número 7 entre los mejores bares del mundo, en el certamen The World´s 50 Best Bars 2020. Un galardón que le llegó a Tato a sus casi 30 años de experiencia y lo confirmó como uno de los bartenders referentes del país y del exterior, ya que también fue consagrado con el premio Altos Bartenders “Bartender Award 2020”, otorgado al Mejor Bartender del Mundo. 

—Florería Atlántico, tu bar de la calle Arroyo al 800 del barrio porteño de Retiro, nació como un homenaje a todos los inmigrantes que llegaron a América. ¿En qué te basaste para crear este concepto?

—Florería Atlántico abrió en enero de 2013 y fue casi una celebración a mis 40 años. Creamos una tienda de flores, desde la cual se accede por una puerta secreta a un sótano que te sumerge en el corazón del bar. Estamos cerca del puerto, una zona histórica de la ciudad donde reclaman marineros e inmigrantes. Con esa inspiración dividí la carta de coctelería  de acuerdo a los países originarios de las mayores oleadas migratorias que llegaron a la Argentina, entre 1900 y 1920: Italia, España, Francia, Polonia e Inglaterra. También hay una sección de tragos criollos donde se mezclan esas nacionalidades con lo autóctono. 

La creatividad de Giovannoni no solo se refleja a través de Florería Atlántico, sino también con la creación de“Príncipe de los Apóstoles”, un gin desarrollado con la base de hojas frescas de yerba mate, pieles de pomelo rosado, eucalipto y menta peperina, cuya historia e inspiración está fuertemente relacionada con el Nuevo Mundo. 

—¿Cómo se te ocurrió incluir estos ingredientes, no habituales en la coctelería?

—Crear mi propio gin era un sueño y trabajé en la fórmula por más de 2 años. Príncipe de los Apóstoles es un Gin del Nuevo Mundo, alejado de las notas típicas invernales de las bayas de enebro de los gins británicos. Es el primer Gin Premium de Latinoamérica, y me inspiré en la historia de nuestra Argentina. La primera plantación de yerba se realizó en el pueblo misionero de Apóstoles y hoy es la Capital Nacional de la Yerba Mate.

La sustentabilidad también forma parte de la agenda de Tato Giovannoni, y por eso teje redes para promover un cambio a favor del medioambiente. “Soy padre, pienso en el mundo que heredarán mis hijos y quiero hacer un aporte. Dentro de nuestros locales cambiamos varias prácticas, para bajar nuestro impacto ambiental. Desde el consumo de plástico, agua, tratamiento de residuos y más. Analizamos todo para seguir buscando la excelencia desde lo ambiental”, comenta Tato. 

Bajo esta iniciativa también nació Festival Atlántico, una reunión de referentes globales de la coctelería, la gastronomía y categorías afines. La tercera edición se realizará el 1 y 2 de agosto en la localidad jujeña de Huacalera, y llegará el 4 a Buenos Aires, para compartir conocimientos en pos de la sustentabilidad. “Festival Atlántico propone una grilla de charlas y experiencias en medio de imponentes escenarios naturales. Buscamos generar conciencia medioambiental mientras rescatamos el valor del producto local, los productores regionales y las recetas originarias de nuestra tierra. La idea es divulgar casos de innovación en los procesos que apuntan a cuidar el medio ambiente y mejorar el planeta. Nos inspiramos entre todos e inspiramos a las siguientes generaciones”, afirma el bartender y empresario.

—Al Festival Atlántico asisten referentes globales de la coctelería y la gastronomía, y vos mismo sos un referente de la Argentina. ¿Cómo ves el panorama de la coctelería nacional en el mundo?

—Globalmente estamos muy bien posicionados. Ya somos varios los bartenders argentinos que ingresamos en el listado del “World´s 50 Best Bars”, y eso es un gran reconocimiento. El universo de la coctelería nacional es de mucha camaradería y crecer a nivel global es bueno para todos.

La Boca es del León

Ídolo y multicampeón como jugador xeneixe, en agosto del año pasado Sebastián Battaglia se puso el buzo de DT y, tras superar momentos difíciles, ya ganó dos campeonatos. Repasó su carrera con Revista Nordelta y también opinó sobre la Selección rumbo al Mundial de Qatar.

Corría el año 1996 y un aguerrido adolescente dejaba la piel en el mediocampo con la camiseta de Ciclón Racing, un club de Santa Fe. Entre Jorge Griffa y Oscar Rgenhardt descubrieron a este chico, que se llamaba Sebastián Battaglia. Así se lo llevaron para la Ribera, donde hizo las inferiores, reserva hasta que debutó en la primera de Boca en 1998: entre sus mayores éxitos con el club, se destacan la triple corona de los años 2000 y 2003: Torneo Apertura, Copa Libertadores y Copa Intercontinental, tras vencer nada menos que al Real Madrid y al Milan, respectivamente. Jugó en la selección Nacional,  tuvo un paso por Villarreal de España, hasta que volvió al club de sus amores donde se retiró joven, con apenas 32 años, por una insoportable lesión crónica en la rodilla. Se convirtió primero en entrenador de Almagro, luego volvió a Boca para encargarse de la reserva y finalmente se convirtió en el DT de la primera el 17 de agosto de 2021. En menos de un año, pudo conquistar dos títulos: la Copa Argentina 2021 y la reciente Copa de la Liga 2022. Con estas dos estrellas, se transformó en el máximo ganador de la historia de Boca Juniors, con 19 torneos. “Nunca pensé como jugador ser el que más títulos iba a ganar. Jugaba para ir logrando objetivos y el esfuerzo nos llevó a conquistar muchos torneos, con la suerte de tener técnicos que nos transmitían la mentalidad ganadora, como Bianchi”, cuenta Battaglia en exclusiva para Revista Nordelta. 

—¿Solo el Virrey te marcó? 

—También otros técnicos, como Basile, Falcioni, Ischia… con todos los que vinieron se logró ganar campeonatos, que siguieron con la misma mística ganadora, cosa que destaco de mi etapa como jugador.

—¿Cuánto influye tener un vicepresidente como Riquelme, con quien compartiste equipo en Boca, Villarreal y la Selección?

—Román es una figura fuerte, todos saben la clase de jugador que fue, lo influyente que es en Boca hoy su presencia y tratamos de que a Boca le vaya bien y lograr las metas que nos planteamos. Como jugadores fuimos compañeros en varios equipos, así que nos conocemos bien y eso me da confianza para plantear un montón de situaciones que son buenas para Boca.

—Estuviste dando charlas motivacionales, ¿qué tal esa experiencia?

—Sí, fue una etapa que se armó con un amigo que es coach y ahora trabaja conmigo en el plantel. Organizamos unas charlas interesantes, pero fue un tiempo corto, porque empecé a dirigir, pero fue una linda experiencia.

—Cuándo dirigías la reserva de Boca, ¿cómo viste la inserción de los chicos y el apoyo de la familia en su crecimiento futbolístico?, ¿reciben mucha presión de parte de los padres?

—Tenés de todo. Hay papás que meten mucha presión a los chicos para que sólo sean jugadores de fútbol, y tenés a los chicos que lo eligen por pasión. Pero no he visto en las inferiores de Boca tantos problemas con los papás… sí que venían a apoyar, pero no me tocó vivir algo así con demasiada presión en alguno de los chicos. Esa etapa que viví fue muy buena para mí, porque varios chicos ya pudieron tener experiencias en primera.

—¿Te gustaría una hipotética semifinal con River en la Libertadores?

—Me gustaría avanzar de fase y ganarles a los rivales que nos toquen en el camino. Primero tenemos Corinthians y hay que pasar, y después se verá quién vaya tocando. Sabemos que se puede dar con el clásico rival, pero para eso falta mucho.

—¿Qué opinas de Scaloni, un técnico joven que llegó sin experiencia a la Selección y al que le terminó yendo muy bien?

—Está haciendo un gran trabajo. Todos dudaban de él, y el presente demuestra que el técnico de mayor experiencia no te garantiza conseguir resultados. Es un gran trabajo el de Lionel Scaloni, le está yendo muy bien a la Selección, se ve un grupo unido en el que los jugadores le responden dentro de la cancha y lo demuestra en cada partido. 

—¿Cómo ves al equipo de cara al Mundial?

—Muy firme, con ideas claras, un grupo fuerte, Messi contento y protegido donde está. Sabemos la clase de jugador que tiene la Argentina con él y lo que puede adentro de una cancha. Esperemos que tengamos y que tengan un gran Mundial, que sea el año de ganarlo. Aunque es el evento máximo del fútbol y todo puede pasar, esperemos que por el gran trabajo que hizo la Selección tenga toda la suerte para llegar a la final y ganarla.

En familia

Criado en el barrio Transporte en Santa Fe, su papá Ricardo dividía el esfuerzo entre un taller metalúrgico y un re-par-to de diarios. “No sé por qué agarré para ese lado, fue una cosa natural. Arranqué como volante en el baby y siempre me mantuve ahí, corriendo en el me-dio”, di-ce Sebas, a quien sus compañeros de en-ton-ces le decían Bocón. Hoy, este caudillo vive en un barrio cercano a Nordelta, en Tigre, con su mujer, Betina, y sus hijos Camila, Sofía y Benjamín. Aunque viaja mucho por su trabajo, siempre busca tiempo para relajar con la familia: “Tratamos de disfrutar los momentos que estoy en casa. Hay muchos partidos, muchas concentraciones… y en la medida de lo posible aprovechamos los momentos que estamos en familia, haciendo algún viaje o saliendo a comer, para poder compartir cosas con ellos. Este año me toca dirigir a Boca en un calendario apretado por el Mundial, pero disfrutamos el tiempo que tenemos juntos”.

Tips para elegir las ventanas adecuadas

0

Las ventanas son un aspecto esencial en el diseño de una vivienda. Permiten no sólo el ingreso de luz y ventilación natural, sino que también son nuestra conexión con el exterior como si fueran los “ojos” de la casa. Optar por los perfiles indicados también es una parte importante de la obra.

Al momento de optar por ventanas para un nuevo hogar o pensar en un recambio, debemos prestar especial atención al material de las mismas que también entra en juego; ya que no sólo servirán para conectar espacios interiores con el exterior aportando mayor luz natural, sino también tienen que poder proteger a los ambientes de las inclemencias del clima y tratar de ser lo más herméticas, seguras, aislantes y eficientes posible. 

En ese sentido, las carpinterías de PVC por ejemplo, son una de las opciones que más se imponen en nuestro país y también a nivel global. En Europa se presentan en más del 50% de los hogares, mientras que en Argentina su uso se acrecienta cada vez más. Esto se debe a sus diversas prestaciones en relación a la seguridad, resistencia y hermeticidad. Su mayor diferencial es la eficiencia energética que aporta, ya que brindan la máxima aislación termoacústica, evitando filtraciones de frío, calor, agua y viento en el hogar, reduciendo el uso excesivo de energías no renovables. Otro de sus beneficios, es que son muy versátiles, pueden adaptarse al diseño y colores de fachada e interiores, con su  catálogo de más de 14 foliados que van desde el blanco clásico hasta los símil madera como el Nogal, Golden Oak, Turner Oak o Lenga que aportan calidez con las ventajas del PVC; y colores modernos como el Gris Grafito y Jet Black, que suman estética y vanguardia a cada ambiente.

Tanto para una remodelación o una obra nueva, se deben contemplar las soluciones que nos pueden brindar las aberturas según las necesidades de cada ambiente del hogar, su usabilidad, estilo de vida, o conexión con el exterior. “Es muy importante tener en cuenta la zona geográfica donde se instalarán, orientación, presión de viento, como así también todas las partes del sistema que compone una ventana (perfil + vidrio + herrajes)” asegura la arquitecta Rocio Pereyra, responsable de nuevas unidades de negocio en Tecnoperfiles, la empresa líder en fabricación de perfiles de PVC para carpinterías de media y alta prestación. 

Cocina

Este ambiente requiere de mucha ventilación, ingreso de luz natural y ventanas fáciles de limpiar, con mínimo mantenimiento. Aquí se puede optar por un sistema corredizo, como la Línea Advance, que permite optimizar el espacio interior.  

Baño

En este ambiente, lo ideal es optar por un sistema que permita la ventilación natural continua. El sistema oscilobatiente de la línea de doble contacto Efficient de Tecnoperfiles es una excelente opción para ventilar los ambientes sin requerir de una ventana abierta de par en par, que además admite una fácil limpieza y colocación.

Living o comedor

Para las zonas de alto tránsito, las aberturas corredizas balconeras de la Línea Prime son una gran opción porque permiten amplificar la luz natural, con amplias visuales y conectar interiores y exteriores. Permiten acoplar mosquiteros y al optimizar el espacio interior al abrirse, también simplifican la elección.

Habitaciones

Requieren aberturas que aporten hermeticidad y seguridad. Las líneas de doble contacto de Tecnoperfiles logran el mayor confort termoacústico para un adecuado descanso, dejando afuera ruidos molestos y bajas o altas temperaturas. 

“En Tecnoperfiles trabajamos para responder a una creciente demanda de productos eficientes para viviendas. Esta inversión continua en tecnología e innovación nos posiciona en un mercado cada vez más exigente. Celebramos que la empresa participará como la primera industria nacional en la Fensterbau Frontale de Alemania en Julio 2022, llevando nuestro diseño y calidad al mundo”, expresa la arquitecta Rocío Pereyra.

Más info de TECNOPERFILES:

www.tecnoperfiles.com.ar

@tecnoperfiles

En busca de la nieve

Con la llegada de la nieve, antes de lo previsto, los centros de esquí se ponen a punto para recibir a la nueva temporada invernal. Mientras se estima que este año será un récord en cantidad de visitantes, adelantamos las novedades de las principales pistas.

Los centros invernales del país se preparan para lo que será una de las más importantes temporadas, y hasta una de las más largas. Con vía libre para el arribo de visitantes locales y extranjeros, la apertura de los principales centros de esquí será durante las últimas semanas de junio, dependiendo de las condiciones de la nieve. Además de los más bellos paisajes naturales, la aventura y la adrenalina de las montañas, este año son varios los que suman novedades a sus pistas para vivir un invierno a pleno. 

CHAPELCO SKI RESORT

Por 6ª vez, Chapelco fue distinguido como “Mejor Estación de Esquí de la Argentina” en los World Ski Awards 2021, la mayor distinción a nivel global, por lo que este año el centro contará con 14 vuelos directos semanales desde Buenos Aires, para recibir más visitantes. 

Los pases de esquí se podrán comprar de forma anticipada a través de www.chapelco.com. Allí también se podrán comprar los pases para los medios de elevación, alquilar equipos de esquí o snowboard y recargar el chip del Pase, para medios de elevación adquirido en temporadas anteriores, con el fin de acceder directamente a los medios sin esperar. 

Por otro lado, la Escuela de Esquí y Snowboard ofrece diferentes planes para que personas de todos los niveles aprendan o mejoren su técnica, con clases grupales o individuales. Y para quienes elijan otra diversión, Chapelco ofrece paseos en motos de nieve, en trineos con perros huskies y caminatas con raquetas de nieve por senderos en el bosque; y para conocer la historia de la montaña también se suma la visita al Refugio Graef. Este año, el Tetratlón de Chapelco cumple su 35° Aniversario, y las inscripciones a esta emblemática carrera de multidisciplinas ya están abiertas.

CATEDRAL PATAGONIA

 En una etapa de crecimiento y desarrollo, el centro de esquí llega con nueva infraestructura y servicios para el disfrute de sus visitantes. Lenga, la moderna y rápida telesilla cuádruple, se suma a los medios de elevación, para llegar hasta los 19000 msnm. Dos nuevas pistas, Garganta y Paralela, se abren para los esquiadores de nivel intermedio y avanzados, aumentando así un 25% la superficie esquiable del tercio superior. Y para agilizar el ingreso a las pistas, a metros de la entrada del centro de esquí, se instalarán tres puestos expendedores automáticos de pases, que los visitantes podrán retirar luego de haberlos comprado en Paseonline.com. Para quienes están dando sus primeros pasos en los deportes de nieve, se instalaron dos nuevas Magic Carpet, amplias pistas con leve pendiente, con medios amigables y fabricación de nieve técnica, para que el área sea el punto de encuentro de futuros esquiadores y snowboardistas. Además, se agrega una amplia oferta de actividades para no esquiadores como ascensos, caminatas con raquetas y trineos; además de paradores gastronómicos en la montaña.

CERRO CASTOR

El centro de esquí más austral cuenta con 35 pistas con diferentes niveles de dificultad, 12 medios de elevación, el snowpark más grande de Sudamérica, un circuito de ski cross, un área para principiantes y fuera de pista, en un predio de más de 650 hectáreas esquiables. Posee una pista de patinaje sobre hielo, un circuito de esquí de fondo y cuenta con una amplia red de nieve artificial, garantizando nieve hasta la base del complejo durante toda la temporada.

Su sistema de fabricación de nieve es el más grande de Sudamérica y permite cubrir el 30% de la montaña a partir de dicho sistema. Como novedad, este año incorpora una nueva pista de 1.800 metros de longitud y un nuevo Teleski, en la zona de la cota 420, donde se encuentra el restó Terrazas del Castor y la Telesilla del Parque. Además, se podrá acceder a la preventa de pases y de alquiler de equipos a través de www.cerrocastor.com, mientras que la escuela de esquí y snowboard ofrecerá clases particulares y colectivas, para quien quiera aprender o perfeccionarse en estas disciplinas.

CERRO BAYO

 Con una gran inversión en infraestructura, esta temporada Cerro Bayo abre la nueva temporada renovado. Entre las novedades, suma tres cañones de nieve, contando con un total de seis. También amplió el rental, ubicado en la cota 1.500, duplicando su tamaño a más de 600 metros cuadrados, facilitando la dinámica de las familias que no tienen que subir en los medios con todo el equipo. Este año, la escuelita infantil Casita del Bosque fue ampliada, para un mejor servicio, con nuevas actividades para chicos. La gastronomía, característica de Cerro Bayo, también está preparando todo para recibir a los esquiadores con los mejores platos y las espectaculares vistas.

Los pases se podrán comprar de forma anticipada en www.cerrobayo.com.ar, donde también se podrá encontrar paquetes turísticos con bonificaciones, descuentos y financiación en cuotas.

Esta fiesta en Nordelta tiene todo lo que buscás

Encontramos el plan ideal para la gente de zona norte. Hay música copada, es en un bar con onda y buenos tragos. Y si además tenés la posibilidad de conocer un montón de gente soltera como vos? Prestá atención. 

Esto es lo que tenés que saber

Inner Circle es la app de citas del momento. Quizás no la conocés y es precisamente porque no es para todos. Su equipo de screening revisa cada miembro antes de aceptarlo y quedan afuera cuentas falsas, sospechosas o estafadores. Hay más calidad que cantidad porque quieren que conozcas gente soltera con tus mismos gustos e intereses y lo mejor de todo? Organizan eventos que no te podés perder. 

Querés venir? Agendá estas fechas

Si sos fanático del gin, tenés una cita el sábado 11 de junio. Para festejar el Día Internacional del Gin, Inner Circle te espera en Milbar Nordelta para probar los mejores tragos mientras conocés solteros como vos. Te vas a encontrar con juegos para romper el hielo, una astróloga para darte consejos de amor y premios sorpresas para quienes encuentren a su match esa noche. 

Ya tenés planes ese sábado? Podés volver el jueves 23 para un after office mucho más relajado pero con la misma buena onda que los demás. Llegás a las 20, tomás unos tragos y conocés a tu match. Registrate y asegurá ya tu lugar en un evento que va a dar que hablar. 

Por qué lo hacen

Inner Circle quiere revolucionar el mundo de las citas, y los eventos para solteros son solo el primer paso. La app está creada para que conectes fácil y rápido con gente como vos y después la cierres. Sí, así como lees. Saben que lo mejor de las citas es lo que pasa del otro lado de la pantalla, así que además de ayudarte a conocer gente, te ayudan a que se puedan encontrar. En la sección descubrir vas a encontrar un montón de eventos como este y miles de opciones de lugares ideales para tener una cita. 

Registrate ahora para conseguir tu invitación a la fiesta y empezá a conocer gente como vos! 

Confortable y natural

Nativas, el nuevo barrio de Puertos ofrece un estilo de vida conectado con el entorno y el bienestar, con la reserva como parte de su paisaje.

El Conectar de forma directa con la naturaleza es uno de los objetivos de Nativas, el nuevo barrio lanzado por Puertos, que combina doble amenidad: la vida acuática del lago y la reserva con su biodiversidad y actividades.

Nativas cuenta con la particularidad de poseer una conexión directa con la reserva de Escobar, a través de su gran parque central de 1 hectárea. El fin es poder disfrutar muy fácilmente de estas 60 hectáreas de esparcimiento, muelles y decks sobre el río Luján, más los 6 kilómetros de senderos para vincularse con la flora autóctona, observar aves silvestres o recorrrer sus senderos.

En este espacio libre, donde se preservan las condiciones naturales y originales de la zona previas al desarrollo urbano, y ahora conectado nuevamente a través de Nativas, también se puede pasear en bicicleta, realizar caminatas y fotografiar la naturaleza, programas a los que se puede acceder muy fácilmente desde Puertos. Este emprendimiento busca crear nuevas realidades, combinando de forma natural el deporte, el aire puro y la flora silvestre con el arte, la cultura, los sabores y la calidad de vida urbana. Ahora, en Nativas se podrá vivir junto a una reserva, sin perder el confort de una ciudad.

Atractivos de Nativas:

• 419 lotes de 610 a 870 m2

• Acceso directo a la Reserva.

• Rápido acceso al río Luján.

• Parque central de una hectárea.

• Club house con salida al lago central.

• Piscina, canchas de tenis y fútbol.

Atractivos naturales de la reserva:

• Montes de sauce criollo.

• Lagunas.

• Pajonales de totora y pastizales de cortadera.

• Más de 160 especies de aves.

Caminata consciente y visitas a la Reserva

Para visitar la reserva hay que coordinar en www.avpuertos.com. La caminata consciente es un circuito para abrir los sentidos a la naturaleza. Durante el trayecto se realizan ejercicios de meditación y visualización, como una forma distinta para redescubrir los senderos y tomar conciencia del valor de nuestro planeta.

Un africano en la cumbre del mundo

Francis Kéré nació en Burkina Faso en 1965, comenzó a estudiar arquitectura a los 30 años en Alemania y desarrolló una trayectoria profesional fuertemente comprometida con el medio ambiente y la situación social de su país. Es el primer africano que gana el premio Pritzker.

El ganador del premio Pritzker 2022 no solamente es arquitecto, sino que también es educador y activista social. A pesar de que pudo estudiar en Alemania, Diébédo Francis Kéré nunca olvidó su origen y las condiciones socioeconómicas en las que creció; por el contrario, las tuvo tan en cuenta que están en el centro de su obra. “La de Kéré es una arquitectura pionera, sostenible para la tierra y sus habitantes, en un ámbito de extrema escasez. Es a la vez arquitecto y servidor, mejorando las vidas y experiencias de innumerables ciudadanos en una región del mundo a veces olvidada”, comentó Tom Pritzker, presidente de The Hyatt Foundation, la institución que otorga el prestigioso galardón. “A través de edificios que demuestran belleza, modestia, audacia e invención, Kéré defiende con gracia la misión de este premio”, agregó Pritzker.

“Espero cambiar el paradigma, empujar a la gente a soñar y arriesgarse. No es porque seas rico que debas desperdiciar material. No es porque seas pobre que no debas intentar crear calidad. Estamos interrelacionados y las preocupaciones sobre el clima, la democracia y la escasez son comunes a todos”, afirmó el africano.

Estudios tardíos

Kéré nació en 1965 en Gando, una pobrísima aldea de Burkina Faso de apenas 2500 habitantes. Su padre era el jefe de la comunidad y consiguió enviarlo a la escuela, algo poco común en la zona en ese entonces; en 1985 una beca le permitió viajar a Alemania para estudiar carpintería, y diez años más tarde otra beca lo llevó a comenzar la carrera de arquitectura en Berlín. En esa época, junto a otros amigos creó una fundación llamada Ladrillos para Gando, con la que recolectaron fondos para construir una escuela primaria en su pueblo natal. Ya en esa primera obra (de 2001), Francis mostró el germen de su visión profesional y humana: su diseño surge como nexo entre necesidades básicas, presupuestos acotados, trabajo en equipo con las comunidades y una definición de sustentabilidad 

basada en revalorizar y adaptar las técnicas locales. Y todo sin sacrificar valores estéticos. La arcilla autóctona se fortificó con cemento para formar ladrillos con masa térmica bioclimática, que retienen el aire más fresco en el interior y permiten que el calor escape a través de un techo de ladrillo elevado, voladizo y ancho, lo que da como resultado una ventilación sin la intervención del aire acondicionado. El éxito de este proyecto aumentó el alumnado de la escuela de 120 a 700 estudiantes y generó ampliaciones en los años 2004, 2008 y 2019.

Así, Kéré empodera y transforma comunidades mediante el proceso de la arquitectura. A través de su compromiso con la justicia social y el uso inteligente de materiales locales para conectarse y responder al clima, trabaja en países marginados cargados de limitaciones y adversidades, donde la arquitectura y la infraestructura están ausentes. Construye instituciones escolares contemporáneas, instalaciones de salud, viviendas, edificios cívicos y espacios públicos, muchas veces en tierras donde los recursos son frágiles y el compañerismo es vital; la expresión de sus obras supera el valor de un edificio en sí mismo.

Un objetivo más allá del objeto

En los fundamentos de su decisión, el jurado del Pritzker afirmó: “Kéré sabe, desde adentro, que la arquitectura no se trata del objeto sino del objetivo; no el producto, sino el proceso. Todo su cuerpo de trabajo muestra el poder de la materialidad arraigada en el lugar. Sus edificios, para y con las comunidades, son directamente de esas comunidades, en su construcción, sus materiales, sus programas y sus caracteres únicos”.

El impacto de su trabajo en las escuelas primarias y secundarias catalizó el inicio de muchas instituciones, cada una demostrando sensibilidad a los ambientes bioclimáticos y la sustentabilidad distintiva de la localidad, e impactando a muchas generaciones. Startup Lions Campus (2021, Turkana, Kenia), un campus de tecnologías de la información y la comunicación, utiliza piedra de cantera local y torres apiladas para la refrigeración pasiva a fin de minimizar el aire acondicionado necesario para proteger los equipos tecnológicos. 

Está en suspenso uno de los proyectos más importantes y ambiciosos del arquitecto, la Asamblea Nacional de Burkina Faso (Uagadugú, Burkina Faso), que se encargó, aunque permanece sin construir en medio de los inciertos tiempos actuales. Después de que el levantamiento de Burkinabè en 2014 destruyera la estructura anterior, el arquitecto diseñó un edificio piramidal escalonado y enrejado, que alberga un salón de actos para 127 personas en el interior, mientras que fomenta la congregación informal en el exterior. 

Una expresión poética de la luz es constante en todas las obras de Kéré. Los rayos de sol se filtran en edificios, patios y espacios intermedios, superando las duras condiciones del mediodía para ofrecer lugares de serenidad o reunión. Sus diseños están llenos de simbolismo y sus obras fuera de África están influenciadas por su educación y experiencias en Gando. La tradición de África occidental de reunirse bajo un árbol sagrado para intercambiar ideas, narrar historias, celebrar y reunirse es recurrente en todo momento. 

Muchas de sus obras se encuentran en África, en países como Benin, Malí, Kenia, Mozambique, Togo y Sudán. Pero también ha creado memorables pabellones e instalaciones en Dinamarca, Alemania, Italia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.

Su estudio, Kéré Architecture, nació en 2005 y tiene sede en Berlín.

La transformación de la arquitectura

Los actuales cambios sociales, económicos y ambientales también se reflejan en el diseño de casas. El arquitecto Alejandro Apa comparte la experiencia de crear “Casa Ovni” en Nordelta, un espacio que resalta las nuevas experiencias de habitar. 

—¿Hubo cambios en la arquitectura de casas a partir del escenario actual?

—Hubo rápidos cambios sociales y, si bien las transformaciones de la arquitectura llevarán más tiempo, está naciendo una generación de casas centradas en el valor de la experiencia de hábitat, donde la gente despertó a vivir más intensamente hoy y no postergar para más adelante. La tendencia es la versatilidad de usos en cada ambiente y el foco está puesto en el disfrute del día a día y en la conexión con el exterior. Buscan que los espacios puedan ser usados al mismo tiempo para diversas actividades, y lo gastronómico se convirtió en el eje de la casa. Se resignificó la conexión con las amistades y el placer de reunirse socialmente pero también para disfrutar en forma individual y familiar. 

 —¿Cómo se expresa hoy el lujo?

—El lujo está en explorar los sentidos, disfrutar una mayor conexión con la naturaleza y sus elementos, el paisaje, el aire y el cielo, el agua y el fuego. Hay una mayor exigencia desde lo funcional para vivir a pleno cada ambiente y sus exteriores. Pero también desde lo estético, una mirada más refinada sobre el diseño. Los clientes exploran mucho más las tendencias del mundo por internet y buscan nuevas experiencias de habitar. 

Apa afirma que la verdadera casa inteligente tiene que ver con la flexibilidad en el uso de los espacios: la frontera que antes había entre lo público y lo privado se fusionó en espacios más fluidos y a la vista. “Se trata de vivenciar a la casa con la incorporación de la naturaleza con funciones más recreativas y lúdicas, como terrazas verdes, decks, galerías con livings completos, sala de cine y de juegos, vinotecas, barras interiores y exteriores. Los escritorios pueden también estar al aire libre, y por ello tienen que tener buena conexión WIFI. El salón de usos múltiples reemplaza e integra al playroom, el sector de huéspedes y escritorio. En cuanto a las habitaciones, ocupan cada vez mayor superficie, creciendo cerca de un 20 a 25%, sumando buenas vistas y mucha entrada de luz”, cuenta. Esta nueva conexión tan potente con su entorno natural fue lo que inspiró a diseñar una casa lúdica y disruptiva, con la metáfora de un platillo volador conectada con su privilegiado paisaje natural y con el cosmos, la Casa Ovni.

—¿Cómo se reflejan los nuevos paradigmas en “Casa Ovni”?

—Este proyecto nació con la pandemia y fue diseñado para el disfrute de un paisaje único. Su gran espacio central a modo de hall en doble altura, con una cúpula vidriada permite el ingreso de luz y las vistas cenitales. La piscina rodea la casa como si fuera un canal de agua, enfatizando la sensación de flotar y sumando conexiones entre el interior y el exterior con 4 puentes y 2 pasarelas. En el último piso de terrazas se encuentra un deck, con una segunda piscina rectangular con piso de vidrio que podrá verse con asombro desde el estar en doble altura en el primer piso”, cuenta el arquitecto, que se inspiró en el pedido de sus propietarios, una pareja sin hijos y con una vida social muy activa. El programa de la casa, de 700 m2 cubiertos, incluye una master suite con spa y 2 suites complementarias para recibir visitas, así como un escritorio, hall y living, cocina, spa, un espacio multiuso para eventos y zona de servicios. 

Casa Ovni recibió este año el Americas Property Awards, en la categoría “Single Residences”. Se trata de la tercera vez que el estudio liderado por Alejandro Apa recibe este prestigioso galardón internacional de origen inglés, habiendo logrado premios en 2017-18 y 2020-21. A este triunfo se sumó el “Premio 5 estrellas al mejor proyecto de arquitectura”, que le permitirá continuar compitiendo en la final mundial. 

Los galardones de Apa Arquitectura llegaron para celebrar los 25 años de experiencia en Argentina y Uruguay del estudio, especializado en desarrollos residenciales, inmobiliarios y turísticos de alta gama. En Nordelta, Apa Arquitectura cuenta con la creación de más de 100 casas que reflejan calidad, innovación, originalidad y compromiso con la sustentabilidad.

Más información: www.apaarquitectura.com

Algunas de las empresas que intervinieron en el proyecto:

Belfast: 

www.belfastcm.com

Concepto y Luz: 

www.conceptoyluz.com.ar 

Nordbox: 

ventas@nordbox.com.ar

Interproav: 

www.interproav.com.ar

El lujo y poder del nuevo BMW

El nuevo modelo X7 de la marca alemana BMW atrae por su elegancia, igual que por su capacidad  todoterreno. Con un diseño renovado refuerza su presencia en la carretera.

Con su inimitable combinación de exclusividad, dinámica, amplitud y versatilidad, el BMW X7 se ha convertido rápidamente en el modelo BMW más exitoso en la clase de alto lujo. Las amplias modificaciones de diseño subrayan su estatus, como uno de los modelos insignia de la marca.

La parte delantera recién estructurada retrata las señales de diseño de la firma BMW, como los faros dobles y la parrilla BMW en forma de riñón, además de un nuevo paquete M Sport, llantas de aleación ligera que miden hasta 23 pulgadas y el sistema de control y operación iDrive de última generación que incluye la pantalla curva de BMW y el Sistema Operativo 8 de BMW. Mientras que, en la parte trasera, se acentúa el estilo progresivo de las unidades de luz extremadamente delgadas, que ahora tienen esculturas tridimensionales. La elegante barra cromada que conecta las unidades de luces traseras está encerrada dentro de una exquisita cubierta de vidrio.

La sensación de espacio a bordo se puede disfrutar en las tres filas de asientos. La segunda fila tiene capacidad para tres pasajeros de serie y ofrece dos asientos individuales como opción. La comodidad y la seguridad en el nuevo BMW X7 se mejoran aún más con una selección significativamente ampliada de sistemas de conducción y estacionamiento automatizados. Las nuevas características incluyen la gama ampliada de funciones que ofrece el sistema de advertencia de colisión frontal, que ahora también reduce el peligro de colisión con ciclistas, peatones o vehículos que se aproximan al girar. El asistente de estacionamiento también incluye la cámara de asistencia de marcha atrás y el asistente de reversa. Además, el nuevo Asistente de maniobra puede almacenar maniobras que cubren una distancia de hasta 200 metros cada una. La próxima vez que el vehículo llegue a un punto de partida memorizado, el Asistente de maniobra podrá realizar todas las tareas necesarias para completar la maniobra, controlando el acelerador, los frenos y la dirección, así como el cambio de marcha para avanzar o retroceder. Mientras se realiza la maniobra automatizada, el conductor puede concentrarse en monitorear los alrededores del vehículo.

El lanzamiento al mercado mundial del nuevo BMW X7 comenzará en agosto de 2022, y los apasionados de la marca ya lo están esperando.

La calidez y actualidad del diseño danés

De líneas simples y atemporales, los muebles de estilo nórdico aportan formas naturales y elegancia al hogar. Con 70 años de historia, la marca danesa BoConcept refleja este concepto en sus muebles.

Disfrutar de los momentos cotidianos, para vivir bien y feliz, es parte de la filosofía nórdica, donde el hogar es el centro. Y esos valores, donde todo gira a través de la funcionalidad, para simplificar la vida, es el que también se refleja en el diseño de estilo danés. Con una estética minimalista y atemporal, de base artesanal, esta concepción transforma los espacios en hogares cálidos, y tan únicos como las personas que los habitan.

Reconocido por sus diseños, donde cada elemento tiene una finalidad, Morten Georgsen es uno de los referentes del estilo nórdico. “Cuando combinas proporciones agradables con colores equilibrados, materiales nobles y una excelente artesanía, creas un diseño que evoca sensaciones positivas” afirma Georgsen, uno de los colaboradores más antiguos de BoConcept, la marca danesa que celebra sus 70 años de historia y creación con más de 300 tiendas, en 65 países. 

De la mano de Georgsen, los diseños de BoConcept combinan tendencias actuales con historia, logrando piezas minimalistas y elegantes. “A partir del concepto Live Ekstraordinær, nuestra propuesta exclusiva frente a los consumidores, es vivir de una forma auténtica, animarlos a expresar su estilo y personalidad” manifiestan, y así lo reflejan a través de sus diseños daneses, que crean y renuevan espacios con tendencias actuales, formas orgánicas, y materiales naturales como la madera. En la actualidad continúan siendo los más elegidos demostrando cómo cada producto se adapta a los distintos hogares.

Los íconos Ekstraordinær transforman los espacios con soluciones fáciles de personalizar, adaptadas a las necesidades y gustos de cada persona. La butaca Ímola, un clásico preparado para marcar la diferencia; la elegancia y la belleza de la silla Princeton; las formas naturales, líneas limpias y el confort en la butaca Charlotte, son algunos de los productos más reconocidos, diseñados para el hogar contemporáneo.

Visitá la tienda BoConcept en:

Juncal 1116, Recoleta, 

Buenos Aires.

www.boconcept.com