viernes, noviembre 7, 2025
Home Blog Page 27

Lo mejor del arte en La Rural

0

Del 10 al 13 de marzo llega una nueva edición de FACA, la feria de arte que busca difundir proyectos artísticos, nacionales e internacionales. En esta edición amplía su propuesta y se realizará en La Rural, donde se exhibirá un panorama de la producción de arte actual de todo el país.

En su cuarta edición, continuar acompañando el desarrollo de las artes visuales, poniendo el foco en la escena de arte actual es la propuesta de FACA. El evento reunirá a 52 galerías y proyectos de toda la Argentina, con artistas de nivel nacional e internacional, que fueron seleccionados por el comité integrado por Sofía Torres Kosiba, Roberto Echen y Raúl Flores, con el objetivo de descentralizar y fomentar el arte en todas las regiones del país. 

Por primera vez, de la feria participará la plataforma de arte y tecnología Artlab. Desde su sección con pantalla curva de alta definición ofrecerá una programación conformada por proyectos artísticos interdisciplinares, con producciones que combinan las artes electrónicas analógicas y digitales junto a otras disciplinas artísticas, como proyectos audiovisuales, performances musicales y exhibición de NFT. La propuesta incluirá conferencias y charlas relacionadas a la irrupción de las producciones digitales en el contexto del Arte Contemporáneo.

La muestra tendrá el honor de recibir al reconocido artista argentino Julio Le Parc que, junto a la colaboración de su hijo Juan Le Parc, presentarán su nuevo proyecto artístico: Visual Labyrinthusmuseum. Se trata de un Museo Virtual que contendrá las obras más emblemáticas de este artista, así como producciones inéditas digitalizadas, a las que el público podrá acceder a través de cascos de Realidad Virtual y Aumentada y proyecciones audiovisuales.

Por su parte, la galería MAMAN Fine Art presentará un espacio dedicado a los grandes maestros del arte moderno argentino con obras de Rómulo Macció, Alberto Greco, Luis F. Benedit, Luis Wells y Alberto Heredia, además de una escultura de Martin Di Girolamo en homenaje a Gustavo Cerati. Mientras que la galería Rubbers presenta un show de Yuyo Noé, con obras históricas y actuales; y la Fundación de Arte Móvil (FAM) presentará 6 proyectos argentinos emergentes, con el objetivo de descentralizar y fomentar el arte argentino.

Las visitas guiadas estarán a cargo de Melisa Boratyn, Rosario Villani y Julieta Pons, junto al Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que también apoya la feria a través de programa Mecenazgo. Mientras que para los que no puedan asistir, FACA tendrá su versión virtual en la plataforma MAPAFERIA.ART, donde se podrá ver el catálogo de las obras y podrán adquirir las entradas.

Desde su primera edición, realizado en el Hipódromo de Palermo, del evento participaron más de cien proyectos de siete países representando a más de 600 artistas de diferentes disciplinas. FACA es una creación de la editorial MAPA DE LAS ARTES, publicación que desde 2004 difunde el panorama artístico de Argentina dirigido por Agustín Montes de Oca y producido por María Villanueva, y continúa creciendo en cada edición

Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad

Como todos los años, la Fundación Nordelta lleva a cabo la Campaña “Vuelta al Aula”, y todavía se puede seguir colaborando, con el objetivo de apostar a la educación y lograr una sociedad con igualdad de oportunidades. 

Mejorar la calidad de vida de las familias que habitan en los barrios vulnerables aledaños a Nordelta y promover la participación activa de instituciones y vecinos como agentes de cambio, es el objetivo de la Fundación Nordelta. Esta fundación sin fines de lucro nació en junio de 2001 y en la actualidad implementa diferentes programas de acompañamiento integral, destinados a la primera infancia, niñez, adolescencia y juventud, a través de dos ejes de trabajo: desarrollo humano, comunidad y ambiente. 

 Una de sus primeras campañas, creada hace 15 años, que continúa más vigente que nunca es “Vuelta al Aula”, destinada a los chicos de los barrios de Las Tunas, El Alge, San Luis y El Lucero. Su objetivo es contribuir al desarrollo y fortalecimiento de una educación inclusiva, equitativa y de calidad en los niños y niñas, además de promover sus capacidades y colaborar con sus trayectorias escolares. Para lograrlo, la Fundación recibe donaciones y este dinero es destinado para armar completos kits escolares, que son entregados a los niños que asisten a los Programas de la Fundación. De esta forma, la acción no solo genera un beneficio anual de motivación, sino también que brinda alegría en cada niño que recibe su kit.

 “La Fundación no realiza asistencialismo. Brinda oportunidades. Acerca a las personas, a nuevas experiencias o tecnologías, contenidos o ámbitos no antes explorados, o que simplemente no están al alcance de las personas que viven en estos barrios humildes que rodean a Nordelta ciudad. Anima a las personas a hacer cosas, a sumar comunidad, a aprender un oficio, a adquirir diferentes habilidades que lo ayudarán a enfrentar su situación y condición de una forma más amena y más conectada con el día a día y la realidad, sorteando todas las dificultades que se le atraviesen a los largo de toda la etapa temprana de su vida” afirma Martín Ithurbide, integrante del equipo de Fundación Nordelta. 

Además de la campaña Vuelta al Aula, la fundación cuenta con una casa que es el espacio común en donde todo se lleva a cabo. “Es el punto de encuentro de las comunidades, la escuela de algunos, el segundo hogar para otros, un espacio de vinculación, reflexión, de acompañamiento y de motivación. En todos los casos se estimula, acompaña, y facilita el desarrollo personal de los diferentes destinatarios” cuenta Martín.

Un viaje gourmet a través de 18 platos

Pionero en el menú por pasos, el chef Gonzalo Aramburu une texturas, aromas y sabores, en una propuesta que ofrece los mejores productos de cada temporada para degustar junto a una copa de buen vino.

Posicionado dentro de los mejores restaurantes y más elegantes de Latinoamérica, según el ranking de Tripadvisor, Aramburu ofrece un menú de 18 platos, como si fuera un viaje gourmet hacia los sentidos. La combinación de diferentes productos que revalorizan la cultura gastronómica de nuestro país se armonizan con los ejemplares insignias y de alta gama de la Bodega Bianchi, vinos con identidad, exponentes de su terroir y patrimonio de la cultura vitivinícola argentina. 

Al frente de la carta, el chef Gonzalo Aramburu se acercó a la cocina desde muy joven, a los 21 años, y en la gastronomía encontró un espacio de creatividad y trabajo, que hoy confirma con el menú de 18 pasos de Aramburu, su restaurante ubicado en pleno corazón de Recoleta. “Nuestro menú consiste en interpretar las estaciones del año y en la búsqueda de los productos de cada región. La idea es un formato de menú degustación, inspirado en los tipos de restaurantes donde me formé”, cuenta el chef.

—¿Cómo son los productos que se emplean para su elaboración?

Los productos que empleamos son locales, de estación, con trazabilidad y provenientes de los productores de las distintas regiones de Argentina.

 —¿Cada vez hay un mayor acercamiento de la gastronomía a los productos naturales, como una revalorización de la frase “del campo a la mesa”. ¿Qué opinás al respecto?

“Del campo a la mesa” es algo que implementamos hace años en Aramburu, desde los comienzos. Priorizamos que en la cadena de producción intervenga la menor cantidad de personas, para tener el mejor producto fresco y natural en la mesa.

—¿Por qué elegiste los vinos de bodega Bianchi para acompañarlo?

Los vinos de la bodega Bianchi armonizan perfectamente el menú degustación elegido, para la presentación de sus nuevas etiquetas, ya que compartimos el cuidado por el producto, desde la tierra a la mesa.

Dirigido a un público que busca experiencias nuevas, inquieto y con ganas de degustar diferentes propuestas, el menú de 18 pasos de Aramburu refleja su visión creativa. “Mi inspiración nace en la búsqueda del producto y de sus productores. A partir de ahí inicio los procesos creativos para desarrollar un menú especial, para momentos únicos” afirma el chef. Con una sensibilidad que combina sabores y texturas y una mirada vanguardista, la propuesta gastronómica de Gonzalo Aramburu es como un viaje gourmet por toda la Argentina, pero con visión internacional, que bien vale animarse a saborear.

Aramburu menú

MENÚ

Remolacha – Ciruelas

Terrina de cerdo – Manzana – Pistaccios 

Codorniz – Cebollas – Puerro

Molleja – Ananá

Bouquet de estación – Cajú – Tomate de árbol

Garbanzo – Cebolla – Nabo

Vieiras – Algas – Coco

Tartare de ciervo – Hoja de sésamo

Espárragos – Palta – Wasabi

Chipirón – Miso – Cebolla

Pesca Confitada – Clorofila – Gremolata de Pastinaca 

Pulpo – Ajo – Alcaparras

Papa – Yema – Trufa

Confit de pato – Apio Nabo

Ojo de bife – Romesco

Frutilla – Huacatay

Quinoa – Ricota – Pera

Palta – Chocolate blanco – Mango

MARIDAJE

Partidas limitadas Winemaker´s Selection Syrah 2019

Bianchi Estrella Premium 2015

María Carmen 2020

Bianchi Particular Malbec 2019

Bianchi Particular Cabernet Franc 2019

Bianchi Particular Cabernet Sauvignon 2019

IV Generación Gran Corte 2019

Enzo Bianchi Gran Malbec 2019

Stradivarius L´Elisir D´Amore 2020

Secretos de coleccionista

0

El Museo Nacional de Arte Decorativo reabre sus puertas y presenta la colección donada por Ignacio Antelo, en memoria de su cónyuge Carlos Alberto Chico Lappas, con 270 piezas de arte europeo y oriental del siglo XIX.

Cuando el coleccionista de arte Carlos Alberto Chico Lappas falleció, además de su ausencia, quedó su gran afición por las piezas de arte europeo y oriental del siglo XIX que había recopilado, cuidado y admirado durante años. No obstante, lejos de permanecer archivadas, gracias a la importante decisión de su esposo, Ignacio Antelo, podrán volver a ser admiradas pero en el Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD).

En enero del año 2020, Ignacio se contactó con el MNAD para analizar la posibilidad de donar el conjunto de piedras duras chinas del siglo XIX pertenecientes a su cónyuge. Sin embargo, además de la numerosa colección de piedras, se sumaron diversas porcelanas chinas, pinturas europeas, mobiliario francés, alfombras persas, platería griega y hasta un valioso conjunto de bastones antiguos, que conforman los núcleos temáticos de la exhibición que armó el MNAD, bajo la curaduría de Hugo Pontoriero. Una vez finalizada esta muestra temporaria, las piezas de la donación se integrarán, mayoritariamente, al circuito permanente del Palacio Errázuriz Alvear.

“Esta exposición pretende rendir un merecido homenaje a Ignacio Antelo y a la memoria de Carlos Alberto Chico Lappas, conspicuo coleccionista porteño, descendiente de la familia propietaria del mítico bazar Plata Lappas, tradicional enclave de objetos de lujo fundado en Buenos Aires hacia 1887. Carlos e Ignacio atesoraron estas colecciones a lo largo de muchos años, seleccionadas y adquiridas con excelente criterio, en diversas ciudades del mundo. A modo de un círculo virtuoso, el Museo se convierte en nexo entre lo público y lo privado, permitiendo al visitante acceder y disfrutar de valiosas piezas a las cuales, de otro modo, no se tendría acceso” afirmó Martín Marcos, Director del Museo Nacional de Arte Decorativo. 

La muestra se puede visitar hasta el 6 de abril en Av. del Libertador 1902, Ciudad de Buenos Aires. Para más información, visitar las redes sociales del MNAD: @museodecorativo

El mini clásico se lanza al futuro

Manteniendo su concepto y estética, el Mini Clásico se actualiza de forma sustentable con un motor eléctrico, que combina tradición con tecnología.

El Mini Clásico fue creado en 1959 por el ingeniero y diseñador Alec Issigonis, durante una crisis de petróleo, y tenía el objetivo de transportar a cuatro ocupantes con su equipaje, en el menor espacio posible, ahorrando combustible. Lo cierto es que, este ícono de la movilidad inglesa así lo hizo durante años, y así lo seguirá haciendo pero sumando un nuevo plus a su tecnología: el motor eléctrico, revalorizando los principios de su diseño. 

 El proyecto MINI Recharged es una oportunidad para seguir contando la historia del Mini clásico en el siglo XXI, pero de forma sustentable, con una tecnología orientada al futuro. Incluso, en el 2018, se fabricó un Mini clásico eléctrico y se presentó en el Auto Show de Nueva York. Las reacciones fueron tan positivas que un equipo de la Planta de MINI en Oxford se puso a trabajar y desarrolló el plan para que los clientes que posean un Mini clásico tuvieran, antes que el resto, una oferta correspondiente.

El sistema de propulsión es un motor eléctrico moderno que genera una potencia continua de hasta 90 kW y acelera el Mini clásico electrificado de 0 a 100 km/h en aproximadamente nueve segundos. La energía es suministrada por una batería de alto voltaje, que puede cargarse con una potencia de hasta 6.6 kW y permite una autonomía prevista de unos 160 kilómetros. Además, cada Mini clásico electrificado de MINI Recharged recibe el característico grupo de instrumentos central, familiar desde los primeros días del clásico, que ahora muestra la temperatura de manejo, la marcha seleccionada, el rango y la velocidad.

“Lo que está desarrollando el equipo del proyecto preserva el carácter del Mini clásico y permite a sus fans disfrutar de un rendimiento completamente eléctrico. Con MINI Recharged, estamos conectando el pasado con el futuro de la marca” dice Bernd Körber, director de la marca MINI. El proyecto MINI Recharged confirma que la vida útil de un vehículo puede prolongarse de forma sustentable, acompañando a su dueño hacia el futuro. 

Alegría y festejo popular

El carnaval es una de las expresiones más antiguas y su celebración fue tomando distintas formas en todo el mundo. Durante 15 años, el fotoperiodista Guido Piotrkowski recorrió los carnavales latinoamericanos, como una forma de conocer cada pueblo a través de este festejo. 

Se cree que los primeros en celebrar el Carnaval fueron los campesinos sumerios, antes de Cristo, cuando se reunían con máscaras y disfraces a festejar la fecundidad de la tierra y alejar a los malos espíritus de la cosecha, danzando alrededor de una fogata. 

En Europa, los festejos carnavaleros llegaron de la mano de los navegantes, que arribaban a los puertos como el de Venecia. En nuestro continente, los carnavales llegaron con los primeros europeos, en el siglo XV, pero adquirieron particularidades propias de cada lugar, relacionadas a las costumbres típicas de cada pueblo. En Buenos Aires, el primer corso apareció en 1869 y fue impulsado por el presidente Domingo Faustino Sarmiento, quien conoció los festejos durante sus viajes por Europa. 

 A pesar de las distancias y las diferencias culturales, los festejos de carnaval en el mundo se caracterizan por expresarse a través de la música, el baile, la sátira representada con disfraces, junto con la alegría, la euforia y hasta el descontrol. En  Latinoamérica, se celebran en distintas regiones y ciudades, y cada uno con su propio estilo. ¿Pero se puede conocer un pueblo a través de sus carnavales y fiestas populares? “Por supuesto que sí, las fiestas y celebraciones populares son como el corazón de un pueblo, porque los usos, costumbres y tradiciones se arraigan en esas fiestas. Los pobladores esperan estas fechas durante todo el año, y acompañan con comidas y bailes típicos, que son parte de la tradición ancestral de un pueblo o una comunidad” afirma el fotógrafo y periodista freelance, Guido Piotrkowski. 

En el 2015, Guido publicó de manera independiente el libro “Carnavaleando”, un recorrido que lo llevó durante 15 años por los carnavales latinoamericanos. “Me encanta el carnaval, lo descubrí haciendo fotos para mi trabajo, en el año 2003, cuando fui a vivir a Río de Janeiro. Llegué en el mes de enero, tenía varios rollos de diapositivas y no sabía muy bien qué hacer. Así que decidí salir con esos rollos de fotos a descubrir de qué se trataba el Carnaval, pero como no tenía cómo llegar al Sambódromo me sumergí en la fiesta que hoy más interesa: el Carnaval de Rua, callejero y participativo. A partir de allí salí todos los días a perseguir a las comparsas y me fascinó” recuerda el fotoperiodista, quien regresó años después y visitó el Sambódromo, pero igual nunca dejó de asistir al carnaval callejero, que le parece de una belleza extrema.

—¿Si tuvieras que elegir cinco carnavales de todos los que recorriste cuáles serían y por qué?

—Los dos carnavales de Río de Janeiro, el callejero y el del Sambódromo, porque las Escolas do Samba hacen historia y forman parte del cancionero popular brasileño. Es un gran espectáculo, pero más me gusta el carnaval en donde todos puedan participar.

De Brasil, también elijo los de Olinda y Salvador, carnavales con impronta afro. De nuestro país resalto el carnaval de la Quebrada de Humahuaca, en el norte argentino. Y también el de Oruro, en Bolivia. El carnaval uruguayo, de Montevideo, también es colosal. Pero es otro espíritu, es menos participativo. Aquí las protagonistas son Las Llamadas, agrupaciones de candombe que ya cuentan con sus bandas armadas, y la gente sólo se sienta en las gradas a verlas pasar. Sin embargo, la fuerza que tienen esos tambores es arrolladora.

—¿Qué carnaval te quedó pendiente y te gustaría fotografiar?

—En Argentina el único pendiente que tengo, y me da curiosidad porque es un ícono además de ser la Capital del Carnaval, es el de Corrientes. No me interesan mucho ese tipo de carnavales porque es muy de corsódromo y, como me dijo una vez Coco Romero, un músico argentino e historiador del Carnaval: “el corsódromo encorseta al carnaval cuando en realidad es una fiesta callejera”. De todas formas, me intriga saber qué hay en esa gente y por qué les gusta tanto el Carnaval. Esta fiesta es parte del acervo cultural del pueblo correntino, donde ponen mucho cuerpo y amor, por eso me interesa más la trastienda que los desfiles en sí. 

—¿Tenés pensado una segunda parte de tu libro Carnavaleando?

—Sí, porque desde el 2015 hasta la fecha seguí fotografiando carnavales que no formaron parte del libro. El último que asistí fue el carnaval de Lincoln, en la provincia de Buenos Aires. De hecho, también estoy pensando en un libro sobre Fiestas Populares. 

Guido afirma que nunca le interesó mucho el carnaval de Venecia, aunque si pudiera igual asistiría, ya que forma parte de la historia de este festejo, como el de Cádiz en España, un lugar fundante y de donde tomó la raíz el carnaval uruguayo. “Me gustaría conocer de qué se trata el Mardi Gras, festejo carnavalero de New Orleans, Estados Unidos -cuenta el periodista, y casi un experto en estas fiestas populares. También me contaron que hay lindos carnavales en las Islas Canarias… me queda bastante camino que recorrer”. 

Alianzas para el futuro

Promover las inversiones de bienes raíces en Uruguay desde Argentina, de manera fácil y segura, es el objetivo de CO3 Inversiones. Claridad y seguridad jurídica en todo el proceso de compra, además de la administración de los bienes en el extranjero, es su premisa.

CO3 Inversiones es una nueva división de Comunidad CO3, nacida con el fin de que los inversores inmobiliarios puedan invertir en Uruguay, resguardando el valor futuro en dólares, además de contar con la posibilidad de triplicar la rentabilidad en el caso de alquilar el inmueble. “Como empresa líder en el segmento de construcción de viviendas familiares nos caracterizamos por entender las problemáticas de las familias al momento de decidir hacer su casa y diseñamos un formato que da respuestas concretas, elimina los riesgos volviéndola sencilla y fácil de realizar, comprendiendo todos los procesos” afirma Fernando Barletta, CEO de CO3 Inversiones y Comunidad CO3.

De esta manera, CO3 Inversiones desarrolló un mecanismo seguro y comprensible para adquirir propiedades en Uruguay y logró una alianza con los principales desarrollistas y brokers del vecino país, junto a un grupo de profesionales como escribanos, contadores y administradores. Al grupo se suman dos bancos de primera línea en ambos países que otorgan a sus clientes cuentas paralelas, a fin de hacer sencillo el traslado de dinero y la posterior administración. “Inclusive para quienes decidan dar un paso más, también contamos con un estudio especializado en residencias legales para poder obtener la residencia uruguaya” cuenta Barletta. 

—¿Cuál sería el beneficio de invertir en Uruguay para los argentinos?

—El beneficio más relevante es la previsibilidad, sabiendo que siempre se conservará el valor de la suma invertida en dólares y que también cobrará en dólares sumas de hasta tres veces superior a la que hoy conseguimos como valor locativo, por el mismo inmueble en nuestro país. Contamos con las garantías legales y la seguridad jurídica que siempre caracterizó a Uruguay. Y, además, las distancias no son tan grandes, para poder viajar, en caso de querer visitar físicamente el inmueble en el que se invirtió. 

—¿Cómo funciona el proceso de compra?

—Jean Marc Dufour es el encargado de la primera entrevista con el cliente. El interesado nos cuenta el tipo de inmueble que quiere comprar, el monto que está dispuesto a invertir, la zona y la finalidad: si es para alquilar o para uso familiar. Con estas premisas, le presentamos a nuestro broker local, que se ajusta a sus necesidades y con quien tendrá una segunda entrevista a fin de enseñarle las mejores opciones y seguir con los trámites legales y administrativos, siempre junto a su asesoramiento. 

—¿Es fácil coordinar entre las diferentes partes: cliente, escribano y desarrollista, para concretar la operación?

—Claramente el principal escollo que se encuentra una persona que va a comprar por su cuenta es eso, no sólo coordinarlos sino previamente conocerlos y saber que son idóneos y confiables, además de coordinarlos. En nuestro caso, los equipos ya están ensamblados, se conocen y ya realizaron muchas operaciones en conjunto, y no sólo los actores mencionados, sino también el banco que juega un rol muy importante en la operación. Sin experiencia, ni los contactos pertinentes, se haría muy difícil poder realizar cualquier tipo de operación en el extranjero.

—Si se adquiere una propiedad con el fin de renta ¿ustedes se encargan de la administración en Uruguay?

 —Sí, contamos con un equipo de administradores para las dos grandes ciudades que cautivan el interés de los argentinos: Montevideo y Punta del Este, aunque también hemos hecho operaciones en otras ciudades. Nos encargamos de conseguir y estudiar al inquilino, de las pólizas de seguros de alquileres, del mantenimiento, de las cobranzas y posterior depósito en las cuentas del propietario. También de las cuestiones impositivas, trámites administrativos y todo lo concerniente a esa propiedad. El inversionista tiene un aliado en nosotros, por esa razón nuestros clientes más frecuentes son los que llegan recomendados por otros clientes. 

—¿Cuántas propiedades tienen en cartera en Uruguay para ofrecer a los inversionistas?

—Contamos con una cartera de más de cinco mil propiedades en oferta, si bien algunas son propiedades usadas en excelente estado entre casas y departamentos, en el caso de estos segundos muchos son de desarrollos nuevos a estrenar. Además, algunos aún están en plena construcción o son proyectos que recién comienzan y nos permiten interesantes formatos de financiación no bancaria durante el proceso de construcción.

—¿En CO3 asesoran al futuro inversor para que elija la mejor opción y la que más le convenga?

—Así, porque comprar en un lugar que no se conoce hace cometer muchos errores. No porque viajemos o vacacionemos frecuentemente conocemos una zona o una ciudad, pero vivir en ella puede ser muy diferente a lo que vemos como turistas. Es importante saber a qué desarrollador comprar, y tener en cuenta el nivel de terminación, de materiales utilizados sobre todo dónde no se ve, la trayectoria del desarrollista y un montón de cosas más para tener en cuenta, a la hora de preservar -o hasta a veces acrecentar- el valor de la inversión.

Contacto 

CO3 Inversiones:

Jean Marc Dufour. 

Tel. 11 5742 2324 

www.co3inversiones.com

Residencias urbanas de alto perfil

Sobre la base de su amplia experiencia y capacidad técnica, Epstein Arquitectos diseñó y está construyendo un notable complejo de viviendas en la zona Sur del Gran Buenos Aires. Incluye 128 departamentos, con una gran variedad de amenities y detalles de calidad.

Sobre un predio de 16 mil metros cuadrados ubicado en la localidad de Canning, Epstein Arquitectos asumió el desafío de proyectar un complejo de residencias urbanas que cumpliera con altas exigencias en materia de calidad, diseño, terminaciones y servicios. El estudio encabezado por Hugo Epstein puso manos a la obra y planificó 3300 Cabral, un conjunto de seis torres de tres pisos, en las que se distribuyen 128 departamentos de nueve tipologías diferentes. “Expresamos un diseño de vanguardia desplegando una arquitectura moderna y contemporánea, con la elegancia que brinda su simpleza”, dice el líder.

Las unidades tienen superficies que van de los 55 a los 90 metros cuadrados, con dos o tres ambientes, muchas de ellas con jardín y terraza propios, en una sola planta o en duplex. Los jardines llegan a tener una superficie de 62 metros cuadrados y las terrazas de 82, con hidromasaje al aire libre incluido. “Son departamentos con espacios generosos, plantas fáciles de amoblar, ventanales amplios y privilegiadas vistas con iluminación natural, una combinación que genera un marco de confort ideal”, resume Epstein. 3300 Cabral incluye también 164 cocheras subterráneas y bauleras para cada vivienda.

El hormigón y las superficies vidriadas destacan a primera vista en la mirada general del complejo, mientras que interiormente las unidades incluyen pisos y paredes de porcellanato, mesadas de granito coffee brown, ventanas de aluminio con vidrio DVH y equipos de aire acondicionado multisplit frío/calor. Las barandas de los balcones son metálicas, con vidrio templado.

Servicios comunes

Otro punto alto de 3300 Cabral radica en sus amenities, entre los que sobresalen tres piscinas exteriores con solarium y vestuarios, estratégicamente ubicadas en el predio para asistir a los ocupantes de las seis torres. También hay una senda aeróbica de 700 metros lineales, un amplio salón de usos múltiples equipado con cocina y vestuarios, 24 cocheras de cortesía externas, 54 semicubiertas y un portal de acceso vehicular doble, donde se ubica la guardia de seguridad. El SUM merece una mención especial, ya que incluye tres niveles: subsuelo con gimnasio y baños, planta baja con parrilla y mesas para reuniones sociales, y planta alta con espacio para coworking y administración del complejo.

En lo que hace a infraestructura, el proyecto ofrecerá redes subterráneas de electricidad, agua y cloacas, con planta de tratamiento propia. 

El gerenciador de la obra es el estudio Ha2m, la comercializacion está a cargo de Epicel, la desarrolladora es Petrocentauri y el gerenciamiento de administración y finanzas está a cargo de Pragma Capital.

Por otro lado, Epstein Arquitectos tiene una amplia experiencia en la construcción de viviendas en countries y barrios privados, con un fuerte acento en la sustentabilidad. Hace poco tiempo finalizó una casa unifamiliar con certificación Edge Advanced, un hito en el país.

Datos útiles

Dirección: Avda. Castex 4525, condominio Las Cavas Canning, of. Syrah 38. Nordelta-Canning.

@epsteinarquitectos

El río como protagonista de los espacios

Esta vivienda, proyectada y edificada por el estudio A+R, muestra la comunión entre diseño y situación del terreno. Se destaca por sus líneas dinámicas y una fuerte presencia complementaria entre hormigón y madera.

En urbanizaciones como Nordelta y Puertos, son muchos los lotes que incluyen costa de ríos o lagunas, lo que lleva a tener a estos ambientes acuáticos muy en cuenta a la hora de elaborar el proyecto arquitectónico. De ese modo, las visuales más atractivas se reservan para los ambientes principales de la vivienda. 

Así pensó y construyó esta casa de casi 500 metros cuadrados el estudio A+R. De líneas dinámicas y muchos contrastes, se implanta en el terreno con una respuesta particular en cada una de sus fachadas. El living comedor es el sector de mayor jerarquía funcional: tiene como envolvente una estructura de hormigón visto; el sector de servicio, en tanto, que abarca cocina, dormitorio de servicio y dormitorio de huéspedes, se identifica como volúmenes de madera, contraponiéndose de esta forma la gran presencia pétrea y compacta del hormigón con la calidez de la madera. 

En la planta alta se ubican los usos privados, que consisten en cuatro dormitorios en suite que gozan de las visuales más privilegiadas. Hacia el contrafrente en el jardín, el espacio público se extiende y un living exterior mira al río como anexo al área de piscina y solarium. 

La composición de líneas, morfologías y materiales en contraste genera una enorme riqueza espacial y desafía los sentidos.

Ficha técnica

Planta baja

• Garage para 2 autos

• Hall de acceso en doble altura

• Patio interno

• Habitación de huéspedes en suite

• Toilette

• Habitación y baño de servicio

• Lavadero

• Cocina con family

• Living comedor

• Galería con parrilla

• Pileta con solarium y living 

• Muelle

Planta alta

• 1 habitación en suite con vestidor

• 2 habitaciones con baño en semi suite

• 1 master suite con 2 vestidores y baño principal con jacuzzi, ducha escocesa y doble bacha.

Datos útiles

Dirección: Franklin D. Roosevelt 5418, 101, CABA.

Tel: (11) 4587-2857

E-mail: info@amasr.com.ar

Web: www.amasr.com.ar

Arquitectura para la nueva generación

Contemporáneas, funcionales y dinámicas, las casas de HALLNERS fueron pensadas para un mercado que busca diseños innovadores y actuales, además del confort y la calidad de la construcción tradicional.

HALLNERS se posiciona en el mercado para ofrecer flexibilidad, profesionalismo y calidad en cada detalle de sus proyectos. Nació de la experiencia y solidez de Zuid Port -una empresa con 10 años construyendo casas Premium en Nordelta- con el objetivo de satisfacer las exigencias de un público más joven y casual. “Este mercado, además de diseños modernos y contemporáneos, busca casas pensadas para ser evolutivas fácilmente, con excelentes diseños y calidad” cuenta Ines Acosta Nervegna, Architect Project Manager de Hallners.

—¿Para qué tipo de clientes fueron pensadas las casas de HALLNERS?

—Fueron pensadas para aquellos clientes que eligen casas contemporáneas, pero sin involucrarse en un proceso largo de diseño, acortando plazos de anteproyecto y proyecto, contando con amplios y variados catálogos de casas de diseño.

—¿Qué tipo de construcciones buscan?

—Los clientes que eligen HALLNERS, son clientes que buscan confort, contemporaneidad y calidad en construcción tradicional, asociándola con mayor durabilidad y mejor posicionamiento para una posible comercialización.

—En cuanto a los valores, ¿son más accesibles?

—Nos encontramos con un valor súper competitivo de construcción en términos de dólar. Las reiteradas devaluaciones que atravesamos, posicionan con mayor poder adquisitivo para construir a quienes cuentan con dólares. Además, teniendo en cuenta que los diseños son predeterminados, el cliente ahorra los costos de documentación y proyecto.

El equipo de HALLNERS está conformado por arquitectos, ingenieros, maestros mayores de obra y licenciados, que comparten los mismos valores y misión de la empresa. Entre sus próximos proyectos, atendiendo la demanda de sus clientes, la empresa inaugurará una nueva oficina en Canning (Ezeiza) y comenzará a implementar sus proyectos en Florida (EEUU). Su objetivo será concretar la casa soñada de un nuevo mercado, con profesionalismo y calidad en cada detalle.

Contacto

HALLNERS

Estudios de Bahía Grande – Av. del Puerto 215, Nordelta, Tigre, provincia de Buenos Aires.

Tel: +54 11 3672 6042

mail: info@hallners.com.ar

web: hallners.com.ar