sábado, noviembre 8, 2025
Home Blog Page 29

Cuando el golf es placer y deporte

0

La Copa de la Revista Nordelta volvió a pura pasión. En su 5ª edición, el torneo contó con equipos de cuatro jugadores que llevaron la emoción hasta el último momento.  

Con una jornada maravillosa, donde no faltó el deporte y la buena onda, el 4 de noviembre se disputó la 5ª edición de la Copa Revista Nordelta, el torneo de golf que ya es un clásico. Además de contar con la emoción de volver a la cancha, a la competencia se sumó el incentivo de los importantes premios y sorteos de primer nivel. 

A lo largo de los 18 hoyos con la modalidad “Laguneada Mejor Pelota”, los 100 jugadores no solo disfrutaron del juego, sino que -a bordo de los carritos eléctricos pertenecientes al Nordelta Golf Club- pudieron degustar una caja de delicias de Süss Cupcake Café, muestras de productos de protección solar de Avène, una toallita compartida para limpiar pelotas y botellitas ofrecidas por Trendhouse para cargar agua en los dispensers de Culligan Sparkling, disponibles en los hoyos 9, 5 y 14. 

Además de los manjares que acompañaron la jornada golfística, se sumó el excelente clima y la buena onda. Javier Kohler, infaltable jugador del torneo, quedó fascinado con las novedades de la nueva edición. “Llegar al carrito de golf y encontrarme con todas esas sorpresitas fue muy premium”, destacó. Además el catering le pareció espectacular. “La variedad de picadas y poder saborear un postre en el hoyo 10 fue una gran sorpresa, igual que el ambiente, digno de una de las canchas top three de Buenos Aires”. A pesar del buen momento que pasó, Kohler agregó: “lástima que no ganamos. Al principio mi equipo se entusiasmó, porque habíamos hecho 60 puntos, pero después nos enteramos de que otras dos líneas habían hecho 57. ¡Ah! Y no me quiero olvidar del bitcoin: llegué con todas las expectativas y le pegué muy bien… pero me quedé corto para llegar en un solo golpe al hoyo 16.” 

En el plano deportivo, cabe destacar que el primer puesto de la Copa Revista Nordelta fue por desempate automático: 57 golpes para Diego Bernard, Juan Manuel Garcia Coni, Hernán Valenza y Javier Valenza. “Lo mejor del equipo fue el último hoyo, estábamos todos muy complicados para salvar el par, y eso estuvo muy bueno. Como un verdadero equipo, todos estuvimos unidos a uno de los jugadores para que pueda hacer el 4”, contó Diego. A lo que añadió: “El torneo fue increíble, como todos los años ¡y con una cancha que siempre está 10 puntos para jugar! La pasamos muy bien y contamos con una gran atención”. A los comentarios de Diego se sumó su compañero, Hernán Valenza. “Muy buen torneo y excelentes sorteos. El personal y el equipo organizador, todos unos genios, brindando una atención perfecta”. Como premio, los ganadores recibieron cuatro grandes copas, una lapicera de Testorelli y una sombrilla de El Haras, para cada uno, y una botella del mejor vermouth del mundo: Antica Fórmula, para festejar en equipo.  

El segundo puesto, también de 57 golpes por desempate automático, fue para César Capella,  Juan María Berasategui, Guillermo Corradi y Alejandro Geretto quienes, con su triunfo, se llevaron cuatro copas medianas, una lapicera Testorelli para cada uno, y una botella de Antica Fórmula, para celebrar al final del día. Sobre la 5ª edición del torneo, Martín Lonardi -director de golf de Nordelta- afirmó que todo estuvo perfecto. “Climatológicamente, gracias a la buena onda de la gente, la cantidad de sponsors y los buenos premios que se entregaron. Todo salió muy bien, fue una gran convocatoria, y la gente se fue muy contenta”. La sorpresa de esta edición fue el resultado del Hoyo Uno, que quedó vacante. 

Premios con calidez y calidad 

Como todos los años, Directv acompañó durante la jornada. La Revista Nordelta transmitió el evento en directo desde Instagram Live y, a través de su Legamaster, la pantalla de 75 pulgadas con óptima calidad, reflejando imágenes de los torneos anteriores además de la nueva edición. Un foodtruck de Süss Cupcake Café se sumó al evento, igual que Mercedes Benz, los grupos electrógenos Ayron, y el monoambiente de SUMbox, traído especialmente por una grúa para ser exhibido.  

Los sorteos también se llevaron los aplausos. Una estadía de dos noches con fee de golf y spa, en Los Cardones de Río Hondo, fue uno de los premios. También 4 días de Turismo Saludable en el Hotel Ville St Germain de Cariló. Los premios de Sheraton incluyeron una noche para dos personas con desayuno en el Sheraton de Colonia, y otras de igual características pero en el Sheraton de Mendoza, el Sheraton Arelauquen y el Sheraton de Salta. El Recoleta Grand Hotel se hizo presente con una noche para 2 personas con desayuno. Mientras que Avene sorteó una caja con productos de protección solar. Süss Cupcake Café sumaron sabor a los premios; igual que los bolsones de quesos Santa Rosa de Savencia, y los bolsones de café Viaggio. El cierre fue bajo el majestuoso atardecer, con la cancha del Nordelta Golf Club de fondo, disfrutando de un brunch entre amigos, amantes del golf y del deporte.  

Premios  

Premio Long Drive Damas Hoyo 9: un acrílico recordatorio RN, un alhajero de cuero deTestorelli, una caja de pelotas de golf Srixon de Mercedes Benz.

Ganadora: Lorena Rappaport.

Long Drive Caballeros Hoyo 13: un acrílico recordatorio RN, una billetera Testorelli, una caja de pelotas de golf Srixon de Mercedes Benz.

Ganador: Manuel Coelho Reily.

Premio Best Approach Mixto Hoyo 2:  Un acrílico recordatorio RN, una billetera de cuero de Testorelli, una caja de pelotas de golf Srixon de Mercedes Benz.

Ganador: Alejandro Geretto.

Sorteo de Abelson en alianza con Idero Arquitectura: Un voucher de compra para la construcción por 150000 pesos.

Ganador: Lee Chih Sung (Kevin).

Sorteo de Testorelli 1887: Un reloj Vanceur.

Ganador: Jorge Aires.

Sorteo de Longvie:  Un lavarropas Sensitive

Touch automático, L16508 blanco, de 6.5kg.

Ganador: Federico Dechter.

Sorteo de Trend House: Un altavoz inalámbrico BOSE.

Ganador: José Astolfi.

Julie Bargmann, la activista del paisajismo

0

La nueva ganadora del premio Internacional de Arquitectura, otorgado por The Cultural Landscape Foundation (TCLF) emplea el reciclaje en sus diseños, dando vida a nuevos espacios y colaborando con el cuidado del medio ambiente.

“Por su liderazgo en el mundo de las ideas, su impacto en el panorama público, su modelo de práctica activista y su compromiso para promover la arquitectura del paisaje tanto a través de la enseñanza como del diseño”. Esos fueron los méritos por lo que Julie Bargmann, fundadora de la firma de arquitectura paisajista D.I.R.T. Studio ganó el primer premio Internacional de Arquitectura, otorgado por The Cultural Landscape Foundation (TCLF). El distinguido galardón es entregado a diseñadores que son “excepcionalmente talentosos, creativos, valientes y visionarios, con un volumen significativo de trabajo construido que ejemplifica el arte de la arquitectura paisajista”, afirmó el jurado de TCLF que la premió. 

Nacida en Nueva Jersey, Estados Unidos, la carrera de Bargmann se centró en los sitios urbanos y postindustriales, casi abandonados, “como si desenterrara los ingredientes crudos del diseño de los desechos y los terrenos baldíos”, según sus propias palabras. Profesora de arquitectura del paisaje en la Universidad de Virginia en Charlottesville, VA, y fundadora del estudio D.I.R.T. (“Dump It Right There”). La diseñadora cuenta con una Licenciatura en Bellas Artes, en Escultura y una Maestría en Arquitectura del Paisaje de la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard. A lo largo de su carrera colaboró con arquitectos e historiadores hasta ingenieros, hidrogeólogos, artistas y vecinos. 

Entre sus trabajos más importantes se destacan Vintondale Reclamation Park, un sitio de 35 acres en Pensilvania, donde diseñó un sistema de filtración natural para revertir años de contaminación causados por una mina. Turtle Creek Water Works en Texas, es otro de sus trabajos: una casa de bombas histórica abandonada con grandes reservorios, que se convirtieron en un jardín residencial. Core City Park es un parque de 750 metros cuadrados que Bargmann renovó con piezas demolidas de una estación de bomberos de finales del siglo XIX.

“Julie Bargmann fue una provocadora, una practicante crítica y una intelectual pública. Ella encarna el tipo de activismo que se requiere de los arquitectos paisajistas en una era de severos desafíos ambientales y persistentes desigualdades sociales”, afirmó el Jurado del Premio Oberlander.

Diseño y decoración en estado natural

0

La 18° edición de Estilo Pilar abrió sus puertas para presentar todas las tendencias en decoración, arte, paisajismo y arquitectura. El lugar elegido para su regreso fue el emprendimiento náutico El Naudir, muy cerca de la naturaleza.

Vivir el agua” fue el leitmotiv que, al momento de pensar y crear sus proyectos, tuvieron que tener presente los más de 30 diseñadores de interiores, la decena de paisajistas y los más de 20 artistas que presentaron sus creaciones durante la 18ª edición de Estilo Pilar, del 28 de octubre al 28 de noviembre.

En cuatro casas ribereñas, los expositores revelaron sus diseños y creaciones, que el público pudo recorrer, junto al clásico Paseo de Compras con más de 30 carpas, con una amplia variedad de productos: indumentaria, mantas, platería y artículos para decorar, entre otros. Además, en el Paseo Verde unos 20 expositores ofrecieron productos aptos para exteriores, como fogoneros, macetas, muebles de exterior y plantas; mientras que el escenario ribereño contó con un muelle con amarras y una interesante propuesta para los amantes de la náutica.

El evento, organizado por la asociación sin fines de lucro Amigos del Pilar, además de reflejar las nuevas tendencias, tiene como misión financiar la atención odontológica para niños de bajos recursos. Una acción que llevan a cabo desde hace casi 20 años, con gran compromiso y esfuerzo, logrando también el éxito de Estilo Pilar. 

 Loly Albasini

Juntos pero separados fue el concepto que tuvo en cuenta Loly Albasini para crear la casa de una familia, y aprovechar armoniosamente cada espacio, a demanda de las necesidades individuales o grupales. Aquí, la madera natural se repite como elemento predominante y conexo, y los murales pintados emulan a la naturaleza invadiendo el interior, con sus tonos ocres, grises y verde musgo. Loly Albasini es una de las decoradoras presentes en todas las ediciones de Estilo Pilar y se llevó el Premio Hay color de Tersuave, al uso del color, y el Premio a la Mejor aplicación de producto Rielamericano.

Cocina mediterránea – Familia Echaide

Esta cocina mediterránea se sirve de la luz del sol y del lago como fuente de color e inspiración. Compuesta por materiales nobles, como la madera y la piedra natural trabajadas por carpinteros de oficio, lograron un ambiente relajado y cálido. El mobiliario fue construido en madera con procesos de blanqueado junto con la cuarcita Taj Mahal. Familia Echaide se llevó el 1º Premio Estilo Pilar, una Mención de DArA y diplomas por la Mejor Aplicación de Productos de Canteras y Longvie.

Paralelismos – C’est moi

A un paso del lago, la suite principal de la casa Sauce respira naturaleza viva, en su mundo interior y exterior. La presencia del hierro en intervenciones transparentes, revestimientos de madera, cuarcitas naturales y de colores, logran un equilibrio y mezclas prudentes. Las líneas geométricas, en conjunción con las formas orgánicas, acentúan la fuerza visual de muebles y objetos, sin descuidar la presencia del arte y la fotografía.

Cuatro Elementos – Susana Piazza

El living de la casa Timbó se conectó con el afuera, dando una sensación de aire fresco. Un sillón de 3,50 mts. se ubicó frente al hogar, junto con dos módulos a cada lado. Uno funcionó como espacio de TV, y el otro como un lugar para reunir amigos. Las mesas altas funcionan para comer frente a la TV, mientras las cortinas de gasa fresca fluyen con el viento. El espacio recibió la mención especial de Decoración del Premio Estilo Pilar.

El diseño y la calidad de Longvie

Las casas de la 18° edición de Estilo Pilar contaron con las nuevas líneas de electrodomésticos, productos de diseño y tecnología de Longvie. Los productos, de bajo consumo energético, se adaptan a las actuales necesidades de los consumidores, brindando soluciones prácticas, cómodas y creativas para todos los ambientes y enalteciendo el diseño global de los distintos espacios en donde se exhiban.

Eléctrico, deportivo, elegante y a favor del medioambiente

0

El nuevo ID.5 y el deportivo ID.5 GTX de Wolkswagen, con tracción total y doble motor eléctrico, sorprenden por su atractivo diseño, gran autonomía y la última generación de software, en camino hacia la conducción automatizada. Lo mejor es que también serán neutros para el clima.

A favor de un mundo más verde, un futuro más sostenible y eficiente, en Volkswagen crearon una estrategia global que marca el camino hacia la movilidad ambiental: “Way to Zero”. Su objetivo es la disminución para 2050 de manera significativa de la huella de carbono, en sus procesos de producción, así como en la optimización de la cadena de suministro, empleando fuentes energéticas renovables y materiales reciclados. Y bajo esta premisa nació un nuevo modelo de la familia ID, que saldrá a la venta en 2022, destinado a un nuevo segmento de mercado. 

“El ID.5 es eléctrico, deportivo y elegante. Nuestro Coupé SUV premium con propulsión totalmente eléctrica marca otro hito en nuestra estrategia ACCELERATE”, sostuvo Ralf Brandstätter, CEO de la marca. Con ACCELERATE, Volkswagen planea avanzar con la transición hacia la movilidad eléctrica e impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías de conectividad y la conducción autónoma, a nivel global. “Estamos irrumpiendo en un segmento de mercado completamente nuevo con este modelo, que ofrece disfrutar de una conducción totalmente neutra en carbono para los clientes más exigentes”,  finalizó el CEO.

El nuevo ID.5 y el deportivo ID.5 GTX con tracción total, poseen doble motor eléctrico, sorprenden por contar con la última generación de software, y ser muy espaciosos. Se fabrican en la planta de Volkswagen en Zwickau y son neutros en carbono al momento de la entrega al cliente. Cuando se cargan con energía 100 por ciento verde, los vehículos ya son prácticamente neutros para el clima, y a favor del cuidado del medioambiente.

Baco Club: una experiencia multisensorial

0

Con más de 6 mil socios y casi 30 años en el mercado, Baco Club es actualmente el club de vinos de mayor experiencia del país.

Los socios de Baco Club reciben una exclusiva selección de vinos que, mensualmente, varía. El objetivo es disfrutar y descubrir distintas cepas, añadas, viñedos, bodegas y regiones del país. Se trata de vinos exclusivos que no se encuentran en el mercado, elaborados bajo estrictos estándares de calidad. Trabajan con bodegas reconocidas, algunas boutique, y también con otras emergentes que producen grandes vinos.

Alejandro Terzano, CEO de la empresa desde 2019, es un joven impetuoso, innovador y sobre todo apasionado. Nos compartió su visión sobre la cultura vitivinícola del país y la actualidad del mundo Baco Club.

¿En qué consiste Baco Club?

—Nos gusta decir que vendemos experiencias, porque realmente así lo concebimos. Hace casi 30 años que compartimos nuestra pasión por el vino. Ser parte de un club como Baco potencia los sentidos y permite disfrutar el vino de otra manera: aprendiendo, interactuando, compartiendo con otros socios, degustando cepas que no se encuentran fácilmente en el mercado, o pasando de una bodega pequeña en el pedemonte de Fiambalá (Catamarca) a otra con más de 100 años de trayectoria en pleno Luján de Cuyo (Mendoza).

Mensualmente, los socios reciben una caja con los vinos de su preferencia, junto con nuestra exclusiva revista Elixir, donde compartimos las principales novedades del club, notas sobre el mundo del vino, gastronomía, turismo, deporte y cultura.

Hace más de 10 años que dictamos un curso introductorio a la cultura del vino y degustación en la Universidad Católica Argentina (UCA) de Puerto Madero. Realizamos eventos en los principales restaurantes y hoteles del país, tenemos una app de beneficios con promociones y descuentos en toda la Argentina ¡y mucho más! Por eso decimos que Baco no sólo se trata de vinos, sino de una interesante experiencia multisensorial para los socios.

En un contexto de tantos vinos y clubes de vino ¿qué diferencia a Baco Club del resto?

—Principalmente, nos diferenciamos en dos aspectos: primero, el know how que venimos cosechando durante casi 30 años en el mercado, convirtiéndonos en el club de vinos con más experiencia y trayectoria del país. Segundo, la exclusividad que ofrecen nuestros vinos al no encontrarse en el mercado, ya que trabajamos únicamente con etiquetas exclusivas, que elaboramos junto a distintas bodegas del país. De esta manera, únicamente los socios de Baco Club pueden tener acceso a los vinos.

—¿Cómo ves al mundo del vino en la actualidad?

—En Argentina, el vino se encuentra en un punto de inflexión. Desde hace más de 40 años que el consumo de vino per cápita viene decreciendo ininterrumpidamente: pasamos de 90 litros per cápita, en la década del ‘70, a menos de 20 litros en los últimos años. Sin embargo, algunos indicadores reflejan interesantes mejoras que ilusionan a la industria y amplían el tamaño del mercado: Creció el consumo de vinos en envases poco tradicionales, como las latas y los bag in box; se incrementó el consumo de vinos en los hogares (en parte, potenciado por la crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid-19); se elevó el consumo de botellones de mayor tamaño, y subió el consumo de varietales en casi todas las categorías. Lo importante es que la industria se está reinventando constantemente, presentando nuevos productos, envases y ampliando su comunicación para poder acceder a distintos públicos que antes se quedaban afuera. Se logró generar interés por el vino entre los más jóvenes y también se está haciendo un gran esfuerzo en generar nuevas situaciones de consumo. En concreto, llevamos 2 años (2019 y 2020) de crecimiento en el consumo de vinos per cápita del país, y esto es una excelente noticia.

¿Qué objetivos plantean para el 2022 y cómo los llevarán adelante?

—Después de dos años de restricciones, cuarentena y otros problemas propios de la industria, en 2022 el objetivo será retomar normalmente todas las actividades que hacíamos antes de la pandemia, apoyarnos en nuestros socios (que siempre fueron nuestro pilar) y seguir ofreciéndoles una experiencia de calidad.

Con el sabor de las vides mendocinas 

0

La bodega Fabre Montmayou presenta Terruño, su nueva línea de varietales elaborado con uvas de calidad superior. 

Tras años de investigar ubicación, climas, alturas y sobre todo el suelo, con el fin de conocer las particularidades de cada uno de sus viñedos, nació Terruño. Una nueva línea de varietales, perteneciente a la bodega Fabre Montmayou. 

Pionera en la elaboración de vinos malbec de alta gama en la Argentina, esta bodega boutique nació en 1993, bajo el impulso de Hervè Joyaux Fabre, propietario y enólogo, originario de Burdeos.  

Terruño, su nueva propuesta, está conformada por cinco varietales clásicos: Cabernet Sauvignon, Malbec, Cabernet Franc, Merlot y Chardonnay, elaborados con uvas de viñedos propios, ubicados en las principales zonas de Mendoza. “Cada varietal tiene un perfil diferente, según el lugar de donde provienen las uvas” afirma su creador, Hervé Fabre, propietario de la bodega Fabre Montmayou, confirmando el trabajo minucioso realizado. 

¿El resultado? Vinos muy equilibrados, con una personalidad elegante, orientada a un público conocedor que busca sabores con buena fruta, acidez, concentración y amable estructura. 

Malba celebró sus dos décadas

0

Renovarse con el paso del tiempo y hacer partícipe a la comunidad de sus proyectos, fueron los objetivos logrados por el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, desde que abrió sus puertas. En un acto conmemorativo, su fundador y presidente honorario, Eduardo Costantini repasó el crecimiento del museo y celebró el 20º Aniversario de Malba. 

El 21 de septiembre de 2001, en un contexto de incertidumbre y crisis global en el mundo, nació Malba, el museo que se define como “una voz para el arte latinoamericano, un espacio de encuentro, pasión y aprendizaje”. Veinte años después, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires continúa con esa premisa, y suma nuevos desafíos para seguir creciendo.  

“Malba es una entidad viva, que busca hacer vibrar a la gente a través de la difusión de la cultura. Su finalidad es crear comunidad, educar, hacernos vivir más y compartir. Siempre tuvo la visión de ser una institución, para ser consistente y preservarse a través del tiempo”, afirmó su fundador y presidente honorario, Eduardo Costantini, durante el acto conmemorativo por su 20º aniversario. 

A lo largo de sus dos décadas, el museo presentó muestras donde se destacaron grandes artistas como Guillermo Kuitca (2003), Oscar Bony (2007), Andy Warhol (2007), Antonio Berni (2005 a 2015), Marta Minujin (2010), Yayoi Kusama (2013), Julio Le Parc (2014), Jeff Koons (2016), Yoko Ono (2016), Leandro Erlich (2019) y Remedios Varo (2020), entre las más destacadas. Además, también brinda su espacio a otras artes, como el cine y la literatura. 

 Más allá de la colección permanente que atesora, Malba nació con algunas fortalezas iniciales y estratégicas, como la ubicación del museo y su característico edificio, cuya creación se realizó a través de una convocatoria internacional, en el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires. La selección quedó en manos de un jurado internacional de arquitectos, y el primer premio fue otorgado a tres jóvenes arquitectos argentinos: Gastón Atelman, Martín Fourcade y Alfredo Tapia. 

La organización institucional, el crecimiento de la colección, el ingreso del museo al mapa cultural internacional y, sobre todo, la dimensión pública de sus objetivos y misión fueron los desafíos que transformaron una pasión privada en un proyecto de gran impacto comunitario. “Lo fascinante de crear un museo es que las obras del coleccionismo privado pasaron a un ámbito público. Ahora dialogan entre sí y con la gente”, comentó Costantini. 

Hoy, Malba es un espacio cultural dinámico y participativo en el que se presentan exposiciones temporales y muestras de arte contemporáneo. Cuenta con un programa de cine y una cinemateca que crece, gracias a la adquisición y el rescate de filmes históricos.  El museo también tiene un área de Literatura, donde se realizan encuentros con escritores, cursos, charlas literarias y presentaciones de libros. El área de Educación y Acción Cultural incluye programas para niños, visitas guiadas y diversas actividades realizadas junto con organizaciones de la sociedad civil, ofreciendo la posibilidad de disfrutar, estudiar y aprender sobre algunos de los principales artistas y movimientos del arte.  

“Malba es una referencia en el mundo cultural de Argentina y del arte latinoamericano. Nació con la idea de ser un museo abierto y plural y, por eso, hoy tenemos un gran desafío y un enorme compromiso: abrir las puertas del arte hacia nuevos públicos, en pos de su posteridad”, afirmó Teresa Bulgheroni, presidenta de la Fundación Malba.  

Como cierre del acto, se presentó Cabalgata (1966) de Juan Carlos Distéfano, artista que estuvo presente en el evento. La obra se suma a la colección permanente de Malba, un museo cuya visión es renovarse con el paso del tiempo, haciendo partícipe a la comunidad.  

Descanso en el corazón de la Quebrada

0

Purmamarca y su cerro de Siete Colores es una de las clásicas postales de nuestro norte argentino, con un paisaje de ensueño que envuelve e invita a la pausa. Para disfrutar del sosiego, el hotel El Manantial del Silencio ofrece calidez en su atención, además de una destacada gastronomía andina y gourmet.  

Purmamarca es uno de los pueblos más pintorescos de la Quebrada de Humahuaca, con raíces prehispánicas, y arraigadas tradiciones, además de una belleza natural. Su plaza principal, inundada de colores gracias a la venta de artesanías, refleja la tradición del mercado, y es el puntapié inicial para recorrer sus encantos: el cerro de Siete Colores, la Iglesia de Santa Rosa, y hasta las Salinas Grandes, muy cerca de allí. 

La calma andina se siente en el norte argentino, nos invita a tomar una pausa, y a relajarnos para disfrutar del descanso, además del paisaje. Y una de las opciones es El Manantial del Silencio,  uno de los primeros hoteles de Purmamarca, ubicado a 500 metros del pueblo. 

Construido con un estilo neocolonial español, pero respetando la arquitectura del norte argentino, el hotel fue proyectado por el arquitecto Mariano Sepúlveda. El edificio cuenta con materiales autóctonos en su diseño, como paredes de adobe y cañas huecas en los techos, y su decoración incluye objetos pertenecientes a familias históricas del Norte Argentino, aportando calidez. 

El  Spa es uno de los espacios más destacados del hotel. Allí se ofrecen distintos tratamientos: desde faciales hasta sesiones de reiki, con una espectacular vista a los cerros. Mientras que la piscina y el solarium son el lugar ideal para disfrutar de las tardes de sol. 

 Otro de los beneficios para destacar es la carta de su restaurante, creada por el Chef Sergio Latorre, especializado en cocina andina gourmet. Entre sus platos sobresale el tradicional sabor de los papines y maíces andinos, la carne de llama, trucha de las montañas de Yala, el queso de cabra, la quinua y el amaranto. 

 Cerca de tradicionales sitios turísticos, como el Paseo de los Colorados, el Hornocal, el mirador del Morado, las Cuevas de Huachichocana o el Pucará de Tilcara, el Manantial del Silencio es un excelente lugar para descansar y disfrutar de los paisajes de la Quebrada del Humahuaca, Patrimonio Natural y Cultural, a puro lujo.

Enfoque holístico y tecnología de avanzada

0

A la hora de elegir una opinión oftalmológica, la atención personalizada y enfoque sistémico junto con el empleo de la tecnología marcan la diferencia en el diagnóstico y el tratamiento. Y estos son los valores que tienen en cuenta, para ofrecer a sus pacientes, los doctores Jorge Tredicce y Leonardo Pérez Morales, directores de Ojos Nordelta. 

Tratar al paciente como un ser individual, único, es la consigna que los doctores Jorge Tredicce y Leonardo Pérez Morales – formados en la Universidad Austral- establecieron como base de Ojos Nordelta, el centro oftalmológico que arribó hace un año a nuestra comunidad. “Para nosotros, los pacientes no son sólo un órgano aislado, sino personas y así los tratamos. Es también importante que cada uno sea atendido con la mejor tecnología disponible, y con la humanidad que merecen, porque lo que les sucede no sólo puede estar pasándole en sus ojos, sino también en su vida en general”, afirma el doctor Tredicce. 

—¿En qué consiste su tratamiento personalizado?

—Lo más importante es que el paciente se sienta escuchado y respetado, para lograr un vínculo médico-paciente que nos ayude con el diagnóstico y el tratamiento. Uno de mis maestros decía que si uno hace una muy buena anamnesis del paciente, ya podía obtener un 80% del diagnóstico presuntivo. Después haremos los estudios necesarios y precisos, para confirmar lo  que estamos diagnosticando.

—¿Cuáles son los últimos tratamientos que emplean para mejorar la visión de sus pacientes?

— Yo me dedico, casi por completo, a la patología que genera alteración en la superficie ocular, o sea lo que llamamos ojo seco. Una patología cada vez más frecuente que limita la vida de los que la sufren. Por eso es importante el diagnóstico precoz y la prevención, para no tener que lidiar con futuros problemas complejos.

En Ojos Nordelta incorporamos la última tecnología para tratar un tipo de ojo seco llamado evaporativo. “Esto significa que nuestras lágrimas tienen una evaporación más rápida y, por consecuencia, la superficie ocular queda expuesta. Para esta patología tenemos un equipo que realiza luz pulsada optimizada y se combina junto con un tratamiento de biomodulación que favorece la rehabilitación de las glándulas de meibomio, que son las responsables de producir el aceite que forma parte de nuestras lágrimas para proteger la superficie”, cuenta el doctor. Otro de los tratamientos innovadores es la microexfoliación de borde palpebral, cuyo objetivo es exfoliar el borde palpebral, para generar una higiene profunda del párpado y mejorar el drenaje de las glándulas de meibomio.

El doctor Leonardo Pérez Morales cuenta con una vasta experiencia en cirugías refractivas, cataratas y facorefractivas “En las cirugías facorefractivas se realizan estudios específicos de cada paciente, para evaluar qué tipo de lente intraocular es el más conveniente y se adapte a su estilo de vida. Respecto a los lentes intraoculares, nuestros pacientes priorizan obtener una excelente visión en todas las distancias, y para esto ofrecemos lentes de tipo multifocal, siempre y cuando su colocación, no esté contraindicada. Cuando implantar una lente multifocal sea controvertido, , contamos con un tipo de lente que es de rango extendido y nos permite resolver la visión”, cuenta y agrega que “todo se analiza no solo con los estudios digitalizados, que nos dan una mayor precisión, sino en forma conjunta con el paciente. Así se elige la mejor opción de acuerdo a sus espectativas”.

—¿Cada cuánto es necesario un control y qué deberíamos tener en cuenta para ir a controlarnos?

—Si no hay antecedentes personales ni familiares respecto a lo oftalmológico lo recomendable sería que se realice un control anual,. Pero, si un paciente cursa una patología de superficie ocular, el control debe realizarse cada seis meses, siempre y cuando esté estabilizado. La patología de ojo seco genera un malestar en las personas que, por lo general, los lleva a acudir a distintas guardias en busca de una solución rápida. Esto es un gran error ya que necesitan ser estudiados más profundamente y saber el motivo por el cual se generó la patología que está interfiriendo con su vida normal. Lo mismo ocurre con personas con glaucoma (presión intraocular), una patología silenciosa. Por eso hay que estar atentos a los antecedentes y controlar siempre en las consultas el contexto y las otras patologías que podrían estar influyendo sobre aquella por la cual se recurre al oftalmólogo. Hoy en día, la tecnología nos ayuda mucho en el diagnóstico y constituye una parte muy importante  en el objetivo de brindar el mejor tratamiento especializado para nuestros pacientes. 

Ojos Nordelta

Consultas y turnos: ojosnordelta.drapp.com.ar

Liszt y Bartók, con acento japonés

0

Entró en la última etapa de construcción la Casa de la Música Húngara, diseñada por el estudio del nipón Sou Fujimoto. La monumental obra, situada en medio de un parque natural de Budapest, incluye un inédito techo con casi un centenar de agujeros que permiten el paso de la luz solar y el crecimiento de los árboles de su interior.

La nueva Casa de la Música Húngara, situada en el corazón del parque de la ciudad de Budapest, está muy cerca de su finalización. Fue concebida por el arquitecto japonés Sou Fujimoto como un espacio con “una visión amplia, que abarca el pasado y el futuro, la gente y la cultura, la naturaleza y las ciencias de la música”. Fujimoto ganó el concurso internacional respectivo en 2014, las obras comenzaron en 2017 y, luego de las demoras ocasionadas por la pandemia, está prevista la inauguración para fin de este año.

En línea con el bosque que lo rodea, el edificio está inspirado en las copas de los árboles y en su denso follaje. Así, no busca exhibirse, sino amoldarse al paisaje del parque. Los visitantes podrán transitarlo libremente, como una continuación del bosque, mientras escuchan los sonidos que rebotan en las superficies y recorren las paredes. “Optamos por dejar que la arquitectura acune a los visitantes en su camino”, aclara el estudio, que tiene sedes en Tokio y París.

El proyecto presenta un volumen de vidrio extenso, horizontalmente ininterrumpido y coronado por un techo perforado por casi 100 agujeros, que permite que la luz natural penetre en todos los niveles del edificio y que los árboles del interior crezcan. Esto le da una identidad única al edificio.

“Tiene como objetivo crear una continuidad visual entre los entornos internos y externos, ofreciendo una transición armónica entre lo natural y lo artificial”, explicó Fujimoto.

De lo mundial a lo local

Este fantástico centro cultural, de nueve mil metros cuadrados, contará con una exposición permanente en la que se abordará la evolución de la música desde la formación del sonido humano hasta los géneros contemporáneos actuales, con especial detalle en la rica historia de la música húngara, en la que se destacan nombres de la talla de Ferenc Liszt, Béla Bartók y Zoltán Kodály. Además, incluirá salas de conciertos, otros espacios de exposición y un escenario al aire libre. Se convertirá en el centro de la escena musical de Hungría, dedicado a un público joven y concebido como una instalación de iniciación musical que “permite conocer de primera mano los fundamentos de la armonía musical y la fisiología de la percepción del sonido”.

La planta baja contendrá dos lugares de actuación, mientras que la planta superior albergará aulas, una biblioteca y espacios para oficinas. Una escalera de caracol conectará los dos niveles superiores. Los niveles subterráneos contendrán los espacios de exhibición que destacan la historia de la música europea. El edificio, que utilizará fuentes de energía renovables, fue galardonado en 2019 con el Premio al Mejor Edificio Público Internacional y el Premio al Mejor Edificio Público Europeo. La inversión total fue de 190 millones de euros.

El proyecto es parte del proyecto Liget Budapest, un plan integral que se convertirá en uno de los desarrollos de museos más importantes de Europa; también incluirá un Museo de Etnografía diseñado por la firma húngara Napur Architect y la Nueva Galería Nacional, diseñada por SANAA.