sábado, noviembre 8, 2025
Home Blog Page 31

Agenda de Arte

0

Arte en Buenos Aires

Rafael Barradas en Malba

En el marco de la conmemoración de sus primeros 20 años, Malba presenta una exposición antológica dedicada al gran artista uruguayo Rafael Barradas (Montevideo, 1890-1929), pionero de la vanguardia internacional. Organizada en colaboración con la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, la exhibición reúne más de 130 pinturas, entre óleos, acuarelas y obras sobre papel, provenientes de la Colección del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), junto a una selección de importantes préstamos de colecciones privadas y públicas de Montevideo y Buenos Aires.

La muestra abarca uno de los períodos más fructíferos en la producción del artista, entre 1913 y 1923, mientras vivió en Barcelona y Madrid. A lo largo de esos años, Barradas presentó las bases de su concepción estética: el vibracionismo, en el que el artista descompone las escenas geométricamente para plasmar el dinamismo de la ciudad moderna, siguiendo las direcciones del cubismo y del futurismo.

“A sus 22 años, Barradas llega al techo en su tierra natal y ambiciona conocer de primera mano el arte producido en el viejo continente a comienzos del siglo XX, para incorporar a su poética recursos de la vanguardia que le permitieron desarrollar un lenguaje pictórico propio, el vibracionismo”, explica el curador, Enrique Aguerre. “Es entre los años 1917 y 1921 donde haremos foco para establecer nuevos abordajes al movimiento vibracionista y sus desarrollos vinculados al teatro. Si bien Barradas experimenta soluciones formales de diferentes momentos de su carrera, es en este período en el que su producción alcanza una relevancia central”.

Hasta el 14 de febrero de 2022.

Fundación Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo | Tel: 4808- 6500 | info@malba.org.ar | www.malba.org.ar

Arte coreano en Bellas Artes

El Museo Nacional de Bellas Artes exhibe “Kimsooja. Nómada”, que presenta por primera vez en Buenos Aires la obra de la artista coreana Kimsooja (1957, Daegu, Corea del Sur), referente internacional del arte conceptual multimedia y del videoarte, como parte de la tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR).

La práctica de Kimsooja combina performance, video, fotografía e instalaciones de sitio específico, utilizando textiles, luces y sonido. En muchos de sus trabajos, recupera las acciones cotidianas de las mujeres de la sociedad coreana, sus objetos, usos y costumbres.

Con la curaduría de Diana Wechsler, directora artística de la bienal, la muestra reúne fotografías, instalaciones, objetos y videos, donde los bottaris –bulto constituido por una manta colorida tradicional de su país, que envuelve una selección breve de objetos significativos para sus poseedoras– son omnipresentes. 

Sobre la instalación con bottaris, la curadora analiza: “Cada uno de ellos es una versión condensada del mundo, de un mundo singular, íntimo, encerrado o cobijado por una manta que envuelve, protege y oculta a la vez un conjunto de objetos necesarios con los que la noción de necesidad se podría redefinir en el encuentro de cada uno de ellos o en la imaginación de todos los que los observamos”.

Además, se proyectará sobre una pared de la sala su emblemática “Mujer aguja”, video estrenado en 1999. En el audiovisual, Kimsooja, de espaldas a la cámara, aparece en Tokio, Shanghái, Delhi, New York, Ciudad de México, El Cairo, Lagos, Londres, Patan y Nepal, lugares de conflictos irresueltos que la artista trata de sanar metafóricamente mediante la aguja.

Hasta el 21 de noviembre.

Museo Nacional de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473, Recoleta | Tel: 5288-9900 | www.bellasartes.gob.ar

García Sáenz en Fortabat

“Quiero ser luz y quedarme” se denomina la muestra antológica de Santiago García Sáenz que recorre la producción de este artista argentino a través de tópicos y series de obras, desde la década del ´80 hasta sus últimas producciones en 2006, cuando falleció a los 50 años. Los curadores, Pablo León de la Barra y Santiago Villanueva, han realizado un exhaustivo trabajo de selección de obras que invitan a transitar los distintos intereses de García Sáenz sin un sentido cronológico.

La exhibición busca no solo visibilizar, sino también realizar una puesta en valor de su obra e insta a repensar la misma desde posiciones contemporáneas. La intención es que esta muestra abra el camino para revisitar y revisar la obra de este artista desde otras miradas.

Hasta el 10 de octubre.

Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat. Olga Cossettini 141, Puerto Madero. Tel: 4310-6600 | info@coleccionfortabat.org.ar | www.coleccionfortabat.org.ar 

ORT llega a Nordelta

0

La Asociación ORT Argentina y Nordelta SA firmaron un acuerdo para la apertura de una nueva sede de la prestigiosa institución educativa en la ciudad. Comenzará a funcionar en 2024 e incluirá los niveles primario, secundario y terciario.

En un moderno edificio que comenzará a construirse próximamente, ORT Argentina anunció que en el año 2024 abrirá una nueva sede en Nordelta. La institución, de enorme prestigio, firmó un convenio con Nordelta SA que prevé la cesión de un terreno de 7900 metros cuadrados en el Centro Cívico de la ciudad, que de esta forma toma cada vez más cuerpo e importancia en la vida urbana de la zona.

La sede tendrá nivel primario, nivel secundario y la posibilidad de cursar carreras de su Instituto Tecnológico de Educación Superior. El edificio garantizará modernos escenarios de aprendizaje, dotados de nuevas tecnologías y basados en enfoques pedagógicos que potencien la formación y el desarrollo de las competencias requeridas por los ecosistemas innovadores del siglo XXI.

Innovación y calidad

De esta manera, ORT Argentina, continúa consolidándose con el fin de garantizar escenarios de aprendizaje acordes a las competencias requeridas por los nuevos ecosistemas del siglo XXI, manteniéndose a la vanguardia de la creación de nuevas estructuras curriculares. “Es la confianza en nuestro modelo educativo lo que nos impulsa a seguir creciendo, para brindar a más estudiantes una educación de calidad e innovadora, con el objetivo de formar jóvenes capaces de enfrentar y liderar los desafíos del futuro”, afirmó el arquitecto Darío Jaraj, presidente de la institución.

“Tenemos una gran expectativa con la llegada de ORT a Nordelta. Su presencia da inicio y potencia una propuesta educativa integral en el Centro Cívico que denominamos Área Beta, un ecosistema de interacción entre el conocimiento y la producción”, señaló Diego Moresco, director ejecutivo de Nordelta SA. Área Beta consiste en un polo de experimentación y aprendizaje disruptivo y abierto dirigido a las nuevas generaciones, que aspira a crear un gran ecosistema de actores que pongan en diálogo al conocimiento con la producción. Este nuevo espacio edilicio y conceptual estará también provisto de múltiples servicios culturales, gastronómicos y deportivos, facilitando la constitución de una ciudad palpitante y con pulsión propia.

Actualmente, ORT cuenta con tres sedes: dos en la ciudad de Buenos Aires y una en Rosario, Santa Fe, en las que estudian más de 11.000 alumnos y alumnas en sus tres niveles de formación. Su llegada a Nordelta amplía y mejora la oferta educativa para quienes residen en la ciudad y sus alrededores, a la vez que aporta valor al intercambio e interacción entre escuelas, universidades, empresas y desarrolladores, que generarán un espacio acorde a las necesidades y requerimientos de las futuras generaciones.

Cabe recordar que el Centro Cívico de Nordelta abarcará una superficie de 50 hectáreas y está diseñado para ser el corazón urbanístico regional, con edificios de oficinas e instituciones, además de parques, estacionamientos y restaurantes, entre otras comodidades.

El FUTURO YA LLEGÓ

CAMPARI CREA EL PRIMER CORTOMETRAJE CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL BASADO EN EL GENIO CREATIVO DE FELLINI

Milán, 21 de julio de 2021 – Campari, el icónico aperitivo italiano, anuncia el regreso de Campari Red Diaries con Fellini Forward; un proyecto innovador que explora el genio creativo del fallecido Federico Fellini utilizando nuevas tecnologías y el aprendizaje automatizado (machine learning) para emular las obras de uno de los mejores cineastas de todos los tiempos en un nuevo y exclusivo cortometraje ambientado en Roma. Un documental único que recorre el proceso se lanzará en el Festival de Cine de Venecia el 7 septiembre y en el Festival de Cine de Nueva York el 29 de septiembre. Posteriormente, habrá un lanzamiento en una plataforma on-demand en mercados seleccionados, lo que permitirá a todos explorar el futuro del cine y la creatividad.

Desde su creación, Campari ha desafiado los límites de la creatividad para ir más allá de lo esperado y ha desatado las pasiones y talentos de artistas de diferentes ámbitos en el camino hacia la creación. Desde nombres de fama mundial hasta nuevos y jóvenes talentos, la relación entre Campari y las artes, especialmente el cine, se ha ido fortaleciendo a lo largo de los años. Después de haber trabajado en un anuncio con Federico Fellini en 1984, para una de sus pocas colaboraciones de marca, en 2021 Fellini Forward de Campari Red Diaries continúa el legado de la marca y combina la creatividad y la innovación dentro de la industria del cine con la tecnología más avanzada. Gracias a un equipo de expertos del estudio de producción e innovación UNIT9, se exploraron y desarrollaron herramientas de inteligencia artificial específicas para sacar a la luz el genio creativo de Federico Fellini usando métodos que nunca antes se habían utilizado. Francesca Fabbri Fellini, sobrina de Fellini, participó en el proyecto desde el principio junto con los directores Zackary Canepari y Drea Cooper (documental), Maximiliano Niemann (cortometraje) y todo el equipo de rodaje. Presentó a algunos de los colegas clave de Fellini y compartió consejos y conocimientos de primera mano de su tío, además de contribuir con el casting, el diseño de vestuario y la redacción del guión para el cortometraje. Esta colaboración fluida entre el ser humano y la inteligencia artificial demuestra cómo lo sentimental y lo racional, lo emocional y el análisis de datos pueden unirse para crear una obra de arte completamente nueva.

Palabras de Francesca Fabbri Fellini sobre el proyecto: “Mi tío Federico fue original en su forma de representar la vida utilizando elementos oníricos como medio de comunicación. Creo que un proyecto como este es una manera perfecta de honrar su legado. Aunque se inspiró mucho en su pasado, siempre tenía la mirada puesta en el futuro. En este proyecto con Campari se adoptó un enfoque similar; tiene sus raíces en la herencia, pero a la vez es futurista al incorporar la inteligencia artificial”.

A lo largo del proceso, se invitaron y consultaron a miembros originales del equipo de rodaje de Fellini, quienes aportaron ideas clave sobre la obra del maestro. Entre ellos se encontraban el operador de cámara de Fellini, Blasco Giurato (Los clowns, 1970), su escenógrafo tres veces ganador del premio Oscar, Dante Ferretti (Ensayo de orquesta, 1978; La ciudad de las mujeres, 1980; Y la nave va, 1983; Ginger y Fred, 1986; La voz de la luna, 1990) y Luigi Piccolo, director de Sartoria Farani, una reconocida sastrería italiana que conserva trajes restaurados de algunas de las grandes películas de Fellini como Satiricón (1969), Los clowns (1970) y Amarcord (1973). Se les pidió a cada uno que definieran qué podía considerarse fellinesco, o no, en esta iniciativa. El resultado fue un cortometraje fascinante, ambientado en el corazón de Roma, que explora la vida y los sueños de Fellini con arreglos y personajes característicos de principio a fin.

El dúo de directores de documentales, Zackary Canepari y Drea Cooper (ZCDC), capturaron la realización de este cortometraje e invitaron a los reconocidos especialistas en inteligencia artificial y creatividad, Marcus du Sautoy y Emily L. Spratt a unirse al set para compartir su opinión acerca de la innovadora iniciativa. También se consultó a Hava Aldouby, historiadora de arte y experta en Fellini, y a Anita Todesco, curadora de la Galleria Campari, quienes ofrecieron una visión ecléctica sobre el tema en cuestión e impulsaron un debate sobre el papel que la inteligencia artificial puede desempeñar en la creatividad y en otros ámbitos.

Marcus du Sautoy, experto en inteligencia artificial y creatividad expresa: “Deberíamos considerar a la inteligencia artificial como un colaborador extraordinario; es una herramienta nueva, como cuando Galileo consiguió un telescopio y fue capaz de ver más allá en el universo como nunca antes. La inteligencia artificial es una herramienta que nos permite analizar los datos a una escala que el ser humano no puede igualar. En este proyecto, uno de los mayores logros de la inteligencia artificial fue tomar las películas de Fellini y analizar cada una de ellas, cuadro por cuadro. El uso de esta herramienta en la industria creativa es un avance sumamente emocionante y nos ayudará a encontrar las ideas que nos faltan hoy en día. La inteligencia artificial puede ayudarnos a romper nuestros propios moldes para crear historias nuevas”.

A través del proyecto Fellini Forward de Campari Red Diaries 2021, Campari tiene como objetivo continuar el legado de innovación y creatividad que dejaron sus fundadores e inspirar a generaciones futuras y creativos de todo el mundo para que desaten sus propias pasiones. Campari también ha creado un programa exclusivo de pasantías para estudiantes de todo el mundo, incluido el Centro Experimental de Cinematografía (CSC) en Italia, el Instituto Americano de Cine en Los Angeles y La Academia Internacional de Ciencias Audiovisuales (CSIA) en Suiza, quienes participaron en los proyectos futuristas de Fellini Forward para explorar el genio creativo del cineasta, utilizando la tecnología de la inteligencia artificial y hablando con miembros clave del equipo de rodaje en cada etapa de producción para conocer, de primera mano, cómo las mentes humanas colaboraron con la inteligencia artificial para crear el cortometraje. “Cuando estaba en el set para el rodaje, sentí realmente que los lugares, el ambiente y los personajes eran fellinescos. La parte más inspiradora de este proyecto fue el proceso en sí mismo. De principio a fin, la magia y la fantasía fueron in crescendo, fiel al propio maestro y su arte”, agrega Giulia Bonomelli, diseñadora de producción graduada del CSC. Andrea Munafo, experta en fotografía, comenta: “Fue interesante ver cómo la inteligencia artificial y el pensamiento humano trabajaron codo a codo. Sigo pensando que sin el factor humano, el cine no podría existir”.  

Jean Jacques Dubau, director de marketing del Grupo Campari explica: Estamos muy contentos de regresar con nuestro proyecto Campari Red Diaries en 2021, en honor al legado creativo de uno de los más grandes cineastas de todos los tiempos, Federico Fellini. En Campari buscamos traspasar los límites de la innovación en la creatividad y lo hemos hecho durante más de 160 años, con el fin de dejar un legado duradero para las generaciones futuras e invitarlas a explorar su “Pasión roja”, el impulso de la creatividad que no puede ser ignorado. Esperamos que Fellini Forward transporte a las personas al pasado y al futuro, y les permita explorar el genio creativo de formas completamente nuevas, mientras disfrutan de un cóctel icónico de Campari como el Negroni”. 

Fellini Forward se estrenará en el Festival de Cine de Venecia con un evento de alfombra roja el 7 de septiembre, seguido de un lanzamiento en Norteamérica en el Festival de Cine de Nueva York el 29 de septiembre.Poco tiempo después, el cortometraje estará disponible en una plataforma on-demand (SVOD) en mercados seleccionados para que todos puedan verlo. Siga las redes sociales de Campari para más información @campariarg

Para ver un avance del detrás de escena de Fellini Forward, mire un adelanto en el siguiente link de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=uLPbpOdxt98

A la medida de Nordelta

Süss llegó a nuestra ciudad con un atractivo food truck, una movida que reinterpreta los puestitos de la Costanera. Una marca que ofrece cafetería, pastelería y especialidades gastronómicas de excelencia.

Si querés hacer un programa diferente y disfrutar los días lindos al aire libre, tu mejor opción en la zona es el Food Truck de Süss Nordelta.

En octubre del año pasado, Süss dejó de lado todos los pronósticos y se lanzó de lleno al mundo food truck, llegando así a Nordelta. De ese modo, el Süss Food Truck se convirtió en uno de los emprendimientos inaugurados en plena pandemia. Además, la firma tiene sucursales en Victoria y Martínez, donde hoy es una de las cafeterías favoritas de los vecinos de esos barrios. Entre los planes a corto plazo, los responsables de la empresa tienen pensado inaugurar otro local y continuar con la expansión de la marca.

Süss se destaca por combinar la cafetería de especialidad con una gastronomía variada y de calidad. La pastelería es uno de sus puntos fuertes, con estrellas como el cheesecake de frutos rojos, el lemon pie y los sabrosísimos macarons. 

Es el lugar ideal para “un cafecito”, desde esa taza necesaria para sacarse la pereza de la mañana hasta el compañero de todas las reuniones laborales o de las salidas con amigos: los argentinos hicimos de este ritual un modo de vida, y Süss Nordelta es un nuevo rincón para rendirle culto.

Datos útiles

Ubicación: Av. Agustín García 7454.

Horario: de 9 a 19 hs.

IG @susscupcakecafe

El honorable señor Crespo

Fue uno de los grandes goleadores de la Selección, ídolo de River y figura en muchos clubes europeos. Vivió en Nordelta y, ya como director técnico, ganó la última Copa Sudamericana con Defensa y Justicia. Hoy entrena al Sao Paulo brasileño y mantiene el perfil serio, profesional y al mismo tiempo apasionado que siempre lo caracterizó.

Hernán Jorge Crespo no sabía cómo iba a ser su reencuentro con los hinchas de River. Había partido a Europa en 1996, después de hacer dos goles para ganar la segunda Copa Libertadores de la historia del club de Nuñez. No retornó más, sino que colgó los botines en 2012, jugando para el Parma de Italia. En su exitoso paso por el viejo continente, jugó para los equipos italianos Parma, Lazio, Inter, Milán y Genoa, y para el Chelsea inglés. En buena parte de esos años fue convocado para la Selección Argentina, y aunque es su cuarto goleador histórico con 35 goles, jugó tres Mundiales (Francia 1998, Corea-Japón 2002 y Alemania 2006) y obtuvo la medalla plateada en los Juegos Olímpicos de Atlanta ´96, es de una camada de jugadores que nunca ganó un título con la camiseta albiceleste. Justamente, esa racha se cortó con el reciente título de Argentina en la Copa América 2021. “Todos los que pasamos por estos 28 años sin títulos con la Selección fuimos “grandes perdedores”. Pasamos muchos futbolistas, que intentamos ganar torneos y no lo logramos. Quienes lo buscamos más de una vez, porque tuvimos la capacidad y la fortuna, nos sentimos identificados en Messi y en Di María. Yo me sentí culpable mucho tiempo porque también me han hecho creer que era ganar o nada. Y no es así, es intentarlo de la mejor manera posible, sabiendo que está la posibilidad de perder y la hermosa posibilidad de ganar también, pero especialmente, estar presente con toda la valentía y el esfuerzo posible. Yo me he sentido un poco culpable por sentir que sin victorias no inspirábamos. Aunque hubo muchísimos ejemplos para admirar en todos estos años”, dijo un profundo Hernán Crespo en una columna del diario La Nación. 

El pibe de Florida, el que hizo 323 goles en su carrera y nunca fue expulsado, finalmente tuvo su sentido homenaje y reconocimiento en River el 17 de febrero de 2020, ya devenido en entrenador: Banfield, equipo al que dirigía, fue a jugar contra River en el Monumental y cuando salió a la cancha todos los hinchas lo vitorearon: “Olé-Olé-Olé-Oleé…Crespo…, Crespo…”, y el hombre que siempre fue un señor se llenó de lágrimas. Después del Taladro, y mientras vivía en el barrio Los Castores de Nordelta, pasó a Defensa y Justicia, donde obtuvo la Copa Sudamericana 2020, el primer trofeo oficial del club, y también el primero en su carrera como DT.  Luego le llegaron varias ofertas de Brasil, eligió al Sao Paulo, con el que obtuvo el campeonato Paulista. “Hoy me encuentro apasionado y feliz como entrenador”, contó en exclusiva a Revista Nordelta quien hoy tiene 46 años y es padre de tres mujeres.

—¿Qué comparación podés hacer de tu paso como entrenador en Italia (Primavera y Módena), Argentina (Banfield y Defensa y Justicia) y Brasil (San Pablo)?

—Todas las ligas tienen algo que las distingue y es un desafío encontrarle el secreto a cada una, debería ser muy profundo para detallar las características: Italia es el referente de la táctica, Argentina es una liga muy intensa, en Brasil sobra el talento. De todas formas, el desafío más grande es respetar nuestra identidad de juego, lo que me representa como entrenador, lograr un equipo protagonista e intenso, sea en la liga que sea. 

—¿Cuánto cuesta dejar los botines para pasar del otro lado de la línea de cal y ser DT? 

Los primeros meses se puede decir que es difícil, muchos años de una misma rutina, es un cambio muy grande. Luego aprendí a disfrutar de otras cosas que antes no podías, compartir más momentos con mis hijas, con mi familia. 

—¿Cómo va tu experiencia en Brasil, cómo es la comunicación con los jugadores?

Tenemos una gran comunicación con el grupo, el idioma no es una barrera para entendernos. Les agradezco la paciencia, de a poco voy mejorando con el idioma, estoy tomando clases online de portugués, es un idioma que me gusta y tengo interés en aprender.

—¿Cómo te afectó la muerte de Diego Maradona?

Diego fue una inspiración para mí, le debo gran parte del amor y la pasión que tengo por el futbol. De chico todas mis carpetas del colegio estaban forradas con imágenes de él.

Agradezco haber podido compartir muchos momentos junto a él que siempre recordaré y llevaré en mi corazón.

—En general, ¿cuáles son las cosas que más extrañás de Argentina y de Europa?

La carrera de futbolista y la de entrenador incluyen moverse de un lugar a otro y es algo con lo que viví desde muy joven. Sin dudas lo que más extraño es a mis hijas, con quienes disfruto de cada videollamada. De todas formas, me gusta enfocarme y focalizar la energía en el lugar que estoy, Sao Paulo es una gran ciudad y disfruto de conocerla más cada día.

—¿Te gustaría dirigir a River, la Selección o algún club de Europa?

Me gusta pensar plenamente en el club en el que estoy hoy, creo que es importante poner mi energía en el trabajo de cada día. Sao Paulo es un club enorme, en donde tenemos grandes desafíos y debo ser respetuoso. La carrera de entrenador es larga y estoy seguro de que va a ser un camino con grandes oportunidades que vamos a encarar con compromiso y convicción.

—¿Alguna cuenta pendiente?

Profesionalmente, siempre está en la cabeza ganar la Copa del Mundo y el Mundial de Clubes.

—¿Cuál fue el partido más emocionante que recordás haber jugado o dirigido?

Sin ir muy atrás; la final de La Copa Sudamericana que ganamos con Defensa y Justicia, tuvo la particularidad de que estén mis hijas en el estadio, luego de no haber podido estar con ellas durante largos meses por la pandemia. Poder compartir ese momento de felicidad junto a ellas es algo que no olvidaré jamás y queda en el top de momentos vividos en el fútbol.

Tucumán, cuna de la agroindustria nacional

0

Un repaso por el origen y desarrollo de la producción azucarera en el noroeste argentino, cuna de importantes dirigentes empresariales y políticos. 

El noroeste de nuestro país posee una riqueza histórica que bien vale la pena ser conocida por todos. Antiguamente, ese territorio era parte del Virreinato del Perú, con una intensa actividad económica y mercantil, mayor que la de otras zonas en la época. Ese movimiento se generaba por la demanda de insumos necesarios para la explotación de las minas de plata de Potosí. Ganado vacuno, mulas, cereales, harina, arneses, cueros, carretas, etc. eran algunos de los insumos que se exportaban a Potosí. Recordemos, como referencia, que la ciudad más antigua del país es Santiago del Estero y a partir de la industria harinera allí desarrollada por el siglo XVI se recuerda en el país el día de la industria. 

Las guerras de independencia afectarían el comercio regional, dando lugar a nuevos estilos comerciales y demandando nuevos productos. Nació así una nueva clase de dirigentes y actores en la sociedad. 

Inicio de una nueva industria

Documentos históricos ubican hacia fin del siglo XVIII los primeros intentos de desarrollo industrial: la producción de azúcar. Estos se dan en las actuales provincias de Jujuy, Salta y Tucumán, con los jesuitas como protagonistas. Pero recién en el primer cuarto del siglo XIX la industria comenzará, lenta pero sostenidamente, un desarrollo que la llevaría a ser la principal actividad en Tucumán y de ponderación importante en las economías de Salta y Jujuy.

Luego de la experiencia de los jesuitas en Tucumán, es el obispo Colombres quien impulsa el desarrollo de la actividad, enseñando el cultivo de la caña y facilitando caña semilla a los nuevos emprendedores que se interesaron en el rubro.

Al principio son productores independientes que, con el correr de los años, van incorporando a sus hijos a la actividad, lo que dio origen a verdaderas familias azucareras, donde todos participan del proceso agro- industrial y comercial. El crecimiento y florecimiento de la industria permite a estas familias dar una mejor educación y formación a sus hijos, que fueron enviados a estudiar fuera de la provincia. Tal el caso de familias como Posse, Avellaneda, Etchecopar y Nougués, entre otras. 

Hacia mediados del siglo XIX, siguiendo la evolución de la industria, surgen los primeros intentos de modernización de la mano de Baltasar Aguirre, quien llegó a interesar al mismísimo general Justo José de Urquiza en el negocio azucarero, con quien compartió la inversión en nueva maquinaria importada desde Londres. La sociedad no tuvo un final feliz, ya que se liquidó y vendió la maquinaria por partes. 

La llegada del ferrocarril a Tucumán le permitió a la industria dejar atrás el rudimentario modelo de producción con trapiches de madera y hormas para pasar a trapiches de acero impulsados a vapor, tachos de vacío y azúcares centrifugados.

La provincia pasó de una producción de 1.000 toneladas en 1870 a 24.152 en 1884 y a 135.605 toneladas en 1896. Nació allí un gran polo industrial, probablemente el primero y más importante del país en esos años. Los ingenios, además de azúcar, producían alcohol, algunos incluso bebidas, papel y hasta mosaicos, como el caso del Santa Lucía. Grandes plantaciones de frutales eran solventadas por los ingenios.

El desarrollo de la industria permitió a Tucumán, a través de los impuestos tributados por la industria, contar con recursos para la construcción de una infraestructura provincial que la diferenciaría hasta el día de hoy de las provincias vecinas. Eso fue lo que permitió y facilitó la instalación de otras actividades productivas, como la citricultura y los arándanos. De no contar con ella habrían tenido otros costos para su desarrollo. La mitad del PBI de Tucumán llegó a ser generado por la industria azucarera, hoy día con el desarrollo de otras actividades económicas su participación es menor, pero sigue siendo de importancia fundamental para el ciclo económico de la provincia. Tucumán fue pionera en instituciones como el Instituto de Estadística de la provincia, antecesor de nuestro actual INDEC, y en la construcción de obras de riego para la agricultura.

Una nueva clase dirigente nació a la par de la industria. Saldrán de las familias azucareras de esa sociedad tucumana numerosos gobernadores, legisladores nacionales y provinciales, y hasta presidentes de la república, como Nicolás Avellaneda y Julio Argentino Roca. A Miguel M. Nougués le correspondió ser el primer argentino en cumplir la ley de acefalía, asumiendo como vicepresidente de Carlos Pellegrini luego de la revolución de 1890 y llegó a asumir la presidencia en dos ocasiones por ausencia de Pellegrini.

La complejidad que adquieren los negocios a partir de 1950 hace necesario incorporar a la industria profesionales provenientes de otras actividades, con visión amplia de negocios y aptitudes para el análisis macroeconómico cambiante, que influye decisivamente en la actividad por el efecto inflacionario que sufre el país.

En aquellos años, el grupo de empresas de Nougués Hnos. SACIFAG se cuenta entre uno de los patrimonios más importantes del país, con explotaciones agrícolas y ganaderas en Tucumán, Salta y Formosa: dos ingenios azucareros en Tucumán, San Pablo y La Providencia, fincas cañeras y la estancia Colonia Bouvier, con algo más de 40.000 cabezas de ganado. En total eran más de 200.000 hectáreas en producción.

Para asesorar al directorio, Nougués HNOS SACIFAG incorpora al abogado y contador Vicente Carlos Costantini, quien se convertirá en una persona clave para los negocios de los Nougues. En la década de 1960, sus tres empresas más importantes comienzan a cotizar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires: la propia Nougués Hnos. SACIFAG, SA Córdoba del Tucumán AIC y Cía. San Pablo de Fabricación de Azúcar SA.  Simultáneamente, otras empresas azucareras cotizan sus acciones en la BCBA: Ledesma SAIC, Ingenio Tabacal, Azucarera Argentina SA (Ingenio Corona), Wellbers (Ingenios Arno y Las Toscas), convirtiéndose todas durante los años ‘70 en estrellas del panel de acciones de la Bolsa.

De las familias fundadoras de la actividad hasta nuestros días siguen saliendo dirigentes de proyección nacional, tal el caso de Alfonso de Prat Gay, familia fundadora del ingenio Leales, aun en operación. También de quienes se incorporaron con cuerpo y alma a la industria surgieron dirigentes de peso en la actualidad, como Rodolfo y Eduardo Costantini que concretaron emprendimientos como Frigorífico Rioplatense.

Superviviente a críticas injustas y crisis por caídas de precios, sobreproducción, ausencia de políticas económicas y, actualmente, una ley de bio-combustibles a contracorriente del cuidado del planeta, la industria atrapa con pasión a todos sus actores que a pesar de ser los artífices de la industria del dulce saben de las amarguras que se sufren por ella pero que no cesan en su esfuerzo diario manteniendo activa esta noble fuente de trabajo para miles de argentinos en todo el norte del país.

Sillones para todos los gustos

Desde Martínez, Sofá & Deco creció y se consolidó como una fábrica de sillones y otros muebles de alta gama. Hoy tiene su fábrica en un parque industrial y ofrece sus productos online con un eficiente sistema de entrega a domicilio.

Con 20 años de experiencia en la elaboración de sillones y muebles para el hogar, Sofá & Deco es una empresa surgida en Martínez, partido de San Isidro, que hoy cuenta con una fábrica en el Parque Industrial Tigre.

“Trabajamos con sillones de altísima gama. La nuestra es una línea premium, con géneros de gran calidad y estructuras altamente reforzadas en maderas macizas de más de una pulgada de espesor”, asegura Fausto Altamirano, propietario de la firma.

Dentro de su oferta, Sofá & Deco incluye mesas, sillas, sillones, fundas a medida, esquineros, sillones a medida, muebles de exterior y diversos artículos en hierro y madera.

Sobre el área de diseño y producción, Fausto explica: “Trabajamos con un equipo altamente capacitado para responder a cualquier tipo de demanda, tanto hotelera y gastronómica como del hogar. En decoración de interiores contamos con servicio a domicilio sin cargo, y también retapizamos y restauramos sillones de cualquier línea y estilo”.

En cuanto a los materiales que utilizan para la confección de los sillones, se destacan las placas soft, los resortes cincha italiana, el cinchado de refuerzo, el vellón siliconado y los géneros, siempre de excelente calidad.

Los canales de venta son tanto presenciales (en sus sucursales y en su fábrica) como a distancia, a través de la línea telefónica, la página web y las redes sociales. Vale destacar el sistema de entrega a domicilio, que permite probar el producto y evaluarlo en el momento: si te gusta te lo quedás y si no estás conforme lo devolvés.

Datos útiles

Casa central: Edison 2853, Martínez. 

Tel. 5197-7628

Sucursal Pacheco: Independencia 37 

Factory y venta: Austria Norte 2404, parque industrial Tigre. Tel. 11-5310-3086

IG: sofá_y_deco

www.sofaydeco.com

El irresistible encanto de Alsacia

En apenas dos horas llegamos a Estrasburgo en tren desde París. Una manera cómoda, rápida y económica de viajar, ya que esta ciudad del nordeste francés ofrece enlaces ferroviarios de alta velocidad con la mayoría de las ciudades importantes del país, así como con localidades suizas, alemanas, españolas e italianas. Desde la estación Gare Central hasta nuestro appart nos separaban 700 metros, y desde allí otro tanto hasta el casco antiguo. La elección fue un verdadero acierto.

A lo largo de la historia, Estrasburgo pasó de mano en mano por las disputas entre alemanes y franceses, y precisamente esa circunstancia consolidó lo más destacado de su personalidad. La confluencia de ambas culturas, las tradiciones, la gastronomía y la arquitectura conforman un destino sorprendente, con paisajes, museos, tabernas, catedrales y castillos magníficamente preservados.

En el centro histórico de la Grande Île, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1988, la Plaza Kléber nos deslumbró con sus grandes iconos: la catedral gótica de Notre Dame, una de las más altas e impactantes de toda Europa, inaugurada en 1439 y consagrada a la madre de Jesús, el conjunto de Les Ponts Couverts (puentes y torres del siglo XIII) y muy cerca la zona más fotografiada: el barrio de La Petite France, con sus canales y sus coloridas terrazas, animadas por bares y restaurantes.

Pero Estrasburgo es más aún: es la sede del Parlamento Europeo, el Consejo de Europa y la Corte Europea de los Derechos Humanos. Además, en su zona comercial es posible disfrutar de locales de Uniqlo, Sephora, Galerías Lafayette, H&M, Zara, Louis Vuitton, Apple Store, Printemps, galerías de arte y librerías de muy buen nivel.

Para agendar

Nuestro paso por Estrasburgo fue un verdadero deleite para los sentidos, desde su gastronomía, sus excelentes vinos y sus mercados al aire libre, hasta el fantástico colorido de las flores que cuelgan de los balcones de sus históricas construcciones.

La visita a su magnífica catedral es un paseo obligado, con su reloj astronómico (renacentista) donde cada día a las doce y media desfilan las cuatro edades de la vida, personificadas en un niño, un adolescente, un adulto y un viejo, pasando ante la muerte. 

¿Qué es lo que más nos impactó? Anoten: descubrir La Petit France a pie, y también embarcados para recorrer los canales en un viaje de poco más de una hora, donde se destacan sus edificios con entramado de madera negra. Un paseo inolvidable, como también lo fue realizar un viaje por gran parte de la ciudad en el mini tren turístico, disfrutando del romanticismo de sus muelles, sus puentes cubiertos, la presa Vauban, la plaza de la catedral y el barrio imperial alemán.

En cuanto a la gastronomía local, nada mejor que un winstub, máximo exponente del restaurante típicamente alsaciano, donde se disfrutan vinos, cervezas y comidas caseras en sus tradicionales mesas con manteles a cuadros rojos.

Otro atractivo típico es el mercado al aire libre de la plaza Broglie, en el centro histórico, muy cercano a los edificios del Hotel de Ville (ayuntamiento), construido en el siglo XVIII, y el de la imponente Ópera Nacional.


1. Sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo. 2. Exclusas en la Petit France, Estrasburgo. 3. Mini tren turístico, interesante y divertido.

Colmar

En poco más de 30 minutos de tren llegamos desde Estrasburgo a Colmar, capital del vino de Alsacia y uno de los pueblos más turísticos y populares de la región. Su fama es realmente merecida. Recorriendo su casco antiguo descubrimos un rico patrimonio arquitectónico de diferentes estilos, desde el barroco hasta el renacentista, y museos muy importantes, entre los cuales se destaca el Unterlinden, donde se exponen pinturas y esculturas de la Edad Media y el Renacimiento. Pero su lugar más conocido y visitado es la Petite Venise, un romántico barrio cruzado por varios canales que invitan a un relajado paseo en barco, o en el Petit Train Touristique, con audioguía en ocho idiomas. Optamos por este último y fue muy interesante y divertido, ya que realiza un recorrido por los lugares más emblemáticos, en una ruta con casas estrechas y altas, de frentes multicolores desbordados de flores.

Va un consejo: no pretendan conocer Colmar en un solo día. Disfruten de su tranquilidad, su ambiente romántico, la cordialidad de su gente, las caminatas por las calles del casco viejo, descubriendo los puentes sobre el río Lauch, y el placer de una copa de vino rosado a media tarde en sus irresistibles bares.

Nosotros hicimos base en Estrasburgo y viajamos en tren a Colmar. ¿Cuántas veces? Cada viajero tiene sus tiempos, pero insistimos: disfruten con calma y sin apuros. Lleven siempre una libreta de apuntes junto a su cámara de fotos o celular. Al regreso de su viaje nos agradecerá este consejo.

Datos útiles

Alojamiento en Alsacia: alsacehotelsweb.com/es/. En Estrasburgo es recomendable el Odalys City Strasbourg Green Marsh.

Mini tren turístico: petit-tren.com

Paseos en catamarán, cubiertos y calefaccionados en días destemplados: www.batorama.com/fr

Tienda de recuerdos típicos: Le coin D’Alsace, a poco más de 100 metros de la catedral.

Importante: ¡Ojo con los ciclistas! Siempre tienen prioridad de paso, inclusive frente a los peatones. Y no frenan.

Innovar desde lo tradicional

Clásicos en la forma de construir, pero siempre generando nuevos negocios, la Comunidad CO3 se destaca por construir casas para toda la vida. Su director general, Fernando Barletta, cuenta los detalles del éxito de su empresa.

“En comunidad todo es más fácil que hacerlo solo”. Bajo esta premisa, un grupo de profesionales de diferentes áreas de la construcción se unieron para aprovechar la sinergia que se genera entre ellos, con el objetivo de avanzar en la misma dirección. Así nació Comunidad CO3, el estudio de arquitectura liderado por Fernando J. Barletta que se destaca por varias cualidades. “En pro del cliente, hemos dado soluciones a varios puntos débiles de la construcción. Trabajamos con metodología, manuales de procedimientos, Checklists durante toda la obra y cinco instancias de supervisión semanal y contínua. De esta manera, logramos un trabajo enfocado, organizado y sin sobresaltos para los propietarios, en cuanto a las necesidades de aprovisionamiento, decisiones y desarrollo”, cuenta Fernando.

Otro punto destacado de Comunidad CO3 es el formato equilibrado de pagos contra avance de obra, dividido en ocho etapas semanales. De esta manera, desde el día cero, el cliente sabe la cantidad que debe abonar por semana, para llegar al objetivo. “Este método logra que el trabajo realizado sea parejo, con su respectivo pago; además no existen adelantos porcentuales al comienzo de contratación, como es tan habitual en nuestro país”.

—En Comunidad CO3 afirman que construyen “casas para toda la vida”. ¿Qué significa esto?

—El concepto de pensar en largo plazo, para muchos, es impracticable. Pero así planificamos el crecimiento de Comunidad CO3, basado en la imagen de marca y la recomendación de los clientes. Gracias a esto, nuestra empresa logró expandirse año tras año, además de hacer foco en otros pilares: la post venta, la calidad y el primer nivel de los materiales y los procesos. El objetivo es que las casas tengan una buena vejez, y la experiencia nos confirmó que ese es el resultado que logramos con el paso del tiempo. Además, también sumamos un desarrollo de ingeniería estructural, acorde al tipo de tierra en donde se construirá cada nuevo proyecto. 

—¿Qué tipo de materiales utilizan?

—Nuestro sistema de construcción es tradicional y de primera, con materiales que la historia probó con el paso del tiempo. En eso somos muy conservadores, igual que con los procesos, porque lo bueno no pasa de moda. Hoy existe una gran variedad de formatos de construcción y no desestimo ninguno, pero los argentinos tenemos una concepción muy italiana en esto de la casa: queremos ladrillos. Por eso utilizamos las marcas más conocidas y prestigiosas del mercado, donde se ve y en donde no se ve también. Eso logra nuestro objetivo: casas con buena vejez y clientes que nos recomiendan con el paso del tiempo.

—¿Cómo es la comunicación y el trato con el cliente para lograr la casa que sueña?

—Cuando el cliente plasma la idea que tiene en su cabeza, comienza el experimentado trabajo de nuestras arquitectas. Sin embargo, todo negocio tiene dos partes muy importantes: una es su desarrollo, en eso se mide el éxito; y si nos enfocamos en números, nuestra empresa es exitosa. Pero la otra parte, que para nosotros también es muy importante, es la gratificación. Ser parte del proyecto de vivienda de una familia, ayudar a concretarlo y poder lograr que disfruten de ese proceso es un logro y una enorme satisfacción que festejamos con el equipo. Nuestra meta es el cliente feliz.

—¿Cómo entregan las casas?

—Totalmente terminadas, nos encargamos absolutamente de todo. El cliente deposita su confianza y sus sueños, del resto nos encargamos nosotros: proyecto, presentaciones, asesoramiento y realización, hasta que el cliente se muda. Le presentamos opciones para cada instancia, incluso paisajismo y decoración. No tiene obligaciones con ningún proveedor, sólo son recomendaciones, pero en un altísimo porcentaje las toman porque son excelentes propuestas. La idea es hacerle fácil todo el proceso de tener su propia casa.

—¿Tienen como empresa un proyecto nuevo en cartera?

—Siempre estamos con proyectos nuevos, como una forma de evolucionar. Sin embargo, el que quiero destacar es uno que realizaremos en Nordelta, de la mano de un muy famoso diseñador internacional. Estamos avanzando en las negociaciones para construir y vender una colección de casas de diseño, firmadas por esta importante figura. Nunca se hizo con casas particulares en nuestro país, sólo en icónicos edificios, lo que nos agrega un valor adicional muy particular.

Otro proyecto interesante con el que estamos teniendo mucho éxito es CO3 Inversiones (www.co3inversiones.com), con el que hemos desarrollado alianzas estratégicas con renombrados desarrollistas del Uruguay, lo que facilita la inversión en el real estate y hace sencillo el proceso de compra de propiedades para inversión y posterior renta. Gestionamos desde los procedimientos de compra, pago y escrituración hasta el alquiler, administración y cobranzas, generando soluciones en un mercado muy seguro, que rinde hasta tres veces más que en nuestro país.

Datos de contacto

Teléfono: +54 9 115336 8931

www.comunidadco3.com

En todas las redes sociales como Comunidad Co3. 

Puentes sobre el lago Central

Se presentó Los Puentes, el barrio número 26 de Nordelta. Está ubicado entre el Centro Cívico y el barrio La Isla. Abarca más de 300 lotes, todos con salida directa al lago. Las obras ya comenzaron y está previsto que concluyan en 2022.

Un nuevo barrio está surgiendo en Nordelta. Su nombre será Los Puentes, y estará sobre el lago Central, entre La Isla y el Centro Cívico. Las obras para determinar el perfil de sus 322 lotes y sus áreas comunes ya están en pleno desarrollo, y se estima que para el año próximo estarán finalizadas.

Una característica del nuevo barrio es que todos los lotes tendrán costa propia, con salida directa al amplio lago Central. La superficie de los terrenos será de entre 800 y 1.400 metros cuadrados.

Entre los servicios comunes que tendrán los propietarios a su disposición se destacan diversos espacios deportivos y una pileta. El club house y el acceso serán diseñados por los arquitectos del Estudio Ramos, que han hecho ya varios proyectos en Nordelta, como el del house de El Yacht.

Viviendas unifamiliares

Los Puentes será el vigésimo sexto barrio de Nordelta. Y uno de los últimos destinados a casas particulares dentro de la ciudad, dado que la mayor parte de la tierra ya fue ocupada por viviendas y que los espacios restantes tienen como destino mayoritario los departamentos.

Con este nuevo barrio, Nordelta sigue creciendo. Hoy existen 10.000 viviendas en la ciudad, de las cuales el 60 por ciento son en propiedad horizontal y el resto casas particulares. En total, en los barrios nordelteños ya viven 45.000 personas.

En paralelo a Los Puentes, avanza el desarrollo del Centro Cívico, que linda con el barrio. Allí ya hay dos templos religiosos, uno católico y uno judío, y está en obra el sanatorio de Swiss Medical. También se está realizando el trazado de las calles y las instalaciones de los servicios públicos.