jueves, noviembre 6, 2025
Home Blog Page 13

Oceana, una mejor manera de vivir y disfrutar

El diseño y el protagonismo del agua y el arte, con los más altos estándares de calidad, se unen en el nuevo edificio residencial que llega a Nordelta. 

El balance perfecto entre la belleza y la tranquilidad de la naturaleza es uno de los rasgos distintivos de Oceana, el proyecto de RDR Arquitectos y Estudio Clusellas Ades, que se perfila como un acontecimiento urbanístico en Nordelta.

Este edificio residencial de siete pisos posee departamentos de 2, 3, 4 y 5 ambientes, penthouses con terrazas y piletas privadas, y toda una línea de townhouses en planta baja y primer piso, con parques y piletas exclusivas. La ejecución de la obra está a cargo del Grupo Acqua, y ya tiene un avance de más del 50%.

La ubicación es un atributo en sí mismo. Una península privada en un sector privilegiado de Nordelta, muy próximo al acceso por Bancalari y cercano a los colegios, al Club Nordelta, al futuro Centro Cívico y área Beta, donde funcionarán distintas sedes universitarias. La inmediatez abarca también a los servicios de gastronomía, entretenimiento, cultura y al futuro Sanatorio Swiss Medical. 

La orientación Este-Oeste y el diseño de las unidades “pasantes” es otro de los puntos destacados de su diseño, que permite vistas únicas del amanecer y el atardecer, en un imponente horizonte sobre el espejo de agua del lago central. Además, posee equipamiento de diseño contemporáneo, tecnología y criterios de bajo consumo, que lo califican en materia de sustentabilidad con certificación EDGE.

El innovador diseño de curvas y contracurvas de Oceana organiza los espacios exteriores, alojando piletas y jardines. Las unidades, de una planta o en dúplex, retoman el carácter de las casas de Nordelta. Independientemente de la orientación, todos los departamentos guardan el atractivo de una doble visual: el sol de la mañana y el atardecer sobre el lago. 

La oportunidad de tomar una caminata bordeando el lago, o de mantener una rutina de entrenamiento en un gimnasio de última generación, se hace también algo cotidiano. Los 2.300 m2 de amenities invitarán a una experiencia diferente, con la luz natural y el aire puro de un amplio parque circundante de 8.600 m2.

Allí se contará con pileta climatizada cubierta, pileta descubierta con solarium, salón de usos múltiples, salas de relax y yoga, además de una presencia icónica, obra del artista Pablo Reinoso. De acuerdo con la demanda actual, determinada por los nuevos modos de trabajo, se dispondrá de confortables salas de coworking. 

Las ventajas de vivir en una urbanización planificada orgánicamente, con la comodidad y practicidad de habitar un departamento de ambientes amplios, resultan una oportunidad inmejorable para diferentes públicos. En principio, para aquellos propietarios de casas en Nordelta que buscan evitar tareas de mantenimiento y sumar la comodidad de los amenities. Pero también para los que ya viven en departamentos de la zona y desean acceder a viviendas de mayor categoría. Y por supuesto, para adultos mayores residentes en Capital Federal o zona norte, que anhelan estar cerca de sus hijos que ya viven en Nordelta. 

Área Beta, otro corazón urbano para Nordelta

Un nuevo centro urbanístico diferente, orientado a la educación, experimental, dinámico y flexible, está naciendo en Nordelta. Se trata de Área Beta, un proyecto conectado con la naturaleza, y contenedor y convocante para los visitantes.

En este espacio físico y emocional, la actividad se presenta como una mezcla de oportunidades de participación, interacción, experimentación y realización personal y colectiva, con sectores para estimular el talento, el interés por los grandes temas del mundo y el respeto del medio ambiente.

Área Beta será parte del sector urbano de usos mixtos y servicios, en la parte norte de Nordelta, y contará con 38 hectáreas en la parte sur (acceso Bancalari). Su diseño, diferente al urbanismo de las áreas residenciales tradicionales de Nordelta, combinará lo radial con lo axial, generará un trazado ortogonal entre el lago y la avenida de circunvalación, para crear un tejido urbano tradicional y moderno, al mismo tiempo, que se insertará de forma natural en el contexto general.

Con su oferta de usos y espacios (residencial, servicios, educación, oficinas, comercio y más), el nuevo espacio se convertirá en el corazón urbano de Nordelta, con plantas bajas activas, multiplicidad de servicios y el espacio público como protagonista, generando un nuevo lugar de encuentro.

Uno de los programas centrales del nuevo Centro es el de educación, donde Nordelta aspira a crear un polo educativo y creativo de valor, donde se ofrezca una variación de posibilidades sinergéticas, con nuevas carreras universitarias, emprendimientos, soluciones vinculadas a la sociedad del conocimiento y más.

Para realizar el proyecto se convocó a 4 estudios de arquitectura de vanguardia a un concurso, resultando ganador el estudio Sauerbruch Hutton de Berlín, con una propuesta que incluye cuatro edificios independientes que, al mismo tiempo, se interrelacionan y conectan entre sí. El resultado es una estructura urbana que se inserta naturalmente en el nuevo tejido urbano concebido por el Masterplan, como una especie de pequeño “campus universitario”. A esta propuesta ya se sumó la Universidad de San Andrés, que ocupará la primera fase de Área Beta, con la incorporación de carreras innovadoras y pioneras en el país, y carreras de grado.

La arquitectura paisajística y el diseño de plantación que rodea a los edificios son creación de la paisajista Valeria Hermida, e incluye dos conceptos primarios: el de “rewilding”, para recuperar el contacto con la naturaleza en situación urbana; y el de jardines inmersivos, donde los visitantes podrán adentrarse entre las plantas para recorrerlo.

Nuevo acceso en Puertos para disfrutar más del tiempo

El crecimiento de su masterplan avanza con nuevos desarrollos en su infraestructura y servicios, como el reciente acceso por Ruta 25, que agiliza el ingreso a esta ciudad activa.

Nuevas propuestas, comodidades y prestaciones se suman para disfrutar de una mejor calidad de vida, en cada rincón de Puertos. Tal es el caso del reciente acceso por Ruta 25, que conecta a la urbanización de manera más directa con Escobar y permite agilizar los ingresos y egresos para residentes, invitados y visitas, evitando las demoras en las horas de mayor movimiento.  

La infraestructura vial estuvo a cargo del arquitecto rosarino Nicolás Campodónico, y posee ocho carriles vehiculares, de los cuales cuatro serán reversibles para adaptarse a las necesidades de los distintos horarios.

Cada uno de estos carriles posee un tótem, diseñado exclusivamente para Puertos por el diseñador industrial Martín Wolfson, que contiene un lector múltiple con registro facial de última generación para propietarios, pero también escanea documentos y códigos QR para visitantes e invitados. Además, disponen de un portero visor, que permite la comunicación con la guardia ante cualquier inconveniente, y dispositivos de lectura de patentes y cámaras que registran todos los vehículos que entran y salen de la ciudad.

La obra fue pensada como parte del segundo sector de media densidad que empieza a desarrollarse y que ampliará la oferta de servicios, a la que podrán acceder los vecinos de Puertos y de la zona. Entre las nuevas propuestas inauguradas el año pasado también se encuentran el Colegio del Faro, la construcción de una estación de servicio Shell y un supermercado Jumbo, rodeado de 14 locales comerciales. Como nexo de estas dos propuestas, la manzana central contemplará un amplio espacio verde con dos edificios enfrentados que, en su planta baja, ofrecerán gastronomía y servicios, y en su interior tendrán consultorios y oficinas.

La ampliación ya está en marcha y cubrirá las necesidades de esta creciente ciudad activa, natural y cultual, que ya cuenta con 11 barrios lanzados, 1.200 viviendas construidas y 800 en construcción.

Otro Pritzker para Japón

El principal premio de arquitectura del mundo fue para Riken Yamamoto, quien se convirtió así en el noveno nipón que lo recibe. Su propia tierra, China, Corea del Sur y Suiza son los países en los que ha desarrollado su obra, caracterizada por la continuidad entre los espacios público y privado, armonizadores de la convivencia social.

Riken Yamamoto fue anunciado como ganador del Premio Pritzker 2024, el más alto honor de la arquitectura mundial. El laureado, nacido en Beijing (China) en 1945, se instaló con su familia en la ciudad japonesa de Yokohama unos meses después del final de la Segunda Guerra Mundial. Se recibió de arquitecto en 1968 en la Universidad de Nihon y tres años más tarde recibió una maestría de la Universidad de las Artes de Tokio. Fundó su estudio, Riken Yamamoto & Field Shop, en 1973.

En esos años, viajó por su cuenta a través de países y continentes, en la búsqueda de comprender comunidades, culturas y civilizaciones. Francia, España, Marruecos, Argelia, Túnez, Italia, Grecia, Turquía, California (EE.UU.), México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Perú, Irak, India y Nepal fueron los países que recorrió, y concluyó que la idea de un “umbral” entre los espacios públicos y privados era universal. “El sistema arquitectónico pasado era para que pudiéramos encontrar nuestra cultura. Las aldeas eran diferentes en su apariencia, pero sus mundos eran muy similares”, diría años más tarde.

Yamamoto reconsideró los límites entre los ámbitos público y privado como oportunidades sociales, comprometiéndose con la creencia de que todos los espacios pueden enriquecer y servir a la consideración de una comunidad, y no sólo de quienes los ocupan. Con esto en mente, comenzó a diseñar residencias unifamiliares que unían ambientes naturales y construidos. Su primer proyecto, Yamakawa Villa (Nagano, Japón, 1977), está expuesto por todos lados y situado en el bosque, diseñado para sentirse como una terraza al aire libre. El concepto se extendió a la vivienda social con Hotakubo Housing (Kumamoto, Japón, 1991).

Arquitecto y defensor social, Yamamoto inspira sociedades armoniosas a pesar de la diversidad de identidades, economías, políticas, infraestructuras y sistemas de vivienda. Afirma que el valor de la privacidad se ha convertido en una sensibilidad urbana, cuando en realidad los miembros de una comunidad deberían sostenerse unos a otros. Define la comunidad como una “sensación de compartir un espacio”, deconstruyendo las nociones tradicionales de libertad y privacidad al tiempo que rechaza las condiciones de larga data que han reducido la vivienda a una mercancía sin relación con los vecinos. “El enfoque arquitectónico actual enfatiza la privacidad, negando la necesidad de relaciones sociales. Sin embargo, aún podemos honrar la libertad de cada individuo mientras vivimos juntos en un espacio arquitectónico como una república, fomentando la armonía entre culturas y fases de la vida”, asegura.

En los fundamentos del premio, el Jurado dice que, en parte, fue seleccionado “por crear conciencia en la comunidad sobre lo que es responsabilidad de la demanda social, por cuestionar la disciplina de la arquitectura para calibrar cada respuesta arquitectónica individual, y sobre todo por recordarnos que en arquitectura, como en democracia, los espacios deben ser creados por la voluntad del pueblo”.

Sus obras construidas a pequeña y gran escala demuestran por igual las cualidades magistrales de los propios espacios, centrándose en la vida que cada uno enmarca. La transparencia se utiliza para que quienes están dentro puedan experimentar el entorno que hay más allá, mientras que quienes pasan pueden sentir un sentido de pertenencia. Ofrece una continuidad consistente del paisaje, diseñando en el discurso los entornos naturales y construidos preexistentes para contextualizar la experiencia de cada edificio.

“Yamamoto desarrolla un nuevo lenguaje arquitectónico que no solo crea espacios para que vivan las familias, sino que crea comunidades para que las familias vivan juntas”, dice Tom Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt, que patrocina el premio. 

Entre las obras más destacadas del japonés figuran la estación de bomberos de Hiroshima (Japón, 2000), el Ayuntamiento de Fussa (Tokio, 2008), la Universidad de la Prefectura de Saitama (Koshigaya, Japón, 1999), el Museo de Arte de Yokosuka (Japón, 2006), el pabellón The Circle en el aeropuerto de Zürich (Suiza, 2020) y la Biblioteca de Tianjin (China, 2012).

Lá música electrónica como estandarte

Astronomy Academy llegó a Nordelta para ofrecer diferentes servicios a los nuevos artistas emergentes. Esta academia de música electrónica es el lugar ideal para quienes buscan convertirse en profesionales de la industria.

La informalidad de aprender a musicalizar de manera autodidacta quedó atrás, hoy la nueva generación se prepara y se profesionaliza para destacarse como auténticos músicos electrónicos y explotar su talento. Y Astronomy Academy es el espacio donde los interesados pueden dar los primeros pasos de su nueva carrera artística, siendo parte de un proyecto que va más allá de las bandejas. Así lo cuenta Facundo Estevez, uno de los tres socios fundadores del proyecto Astronomy.

—¿En qué consiste el proyecto Astronomy Academy? 

—Astronomy Academy es una rama de “Astronomy”, una academia de música electrónica, donde además ofrecemos clases particulares y personalizadas para aprender a musicalizar como DJ, o desempeñarse en la producción musical. Además, tenemos otros servicios recreativos para mejorar el alcance del artista como eventos sociales, grabaciones para YouTube y SoundCloud, entre otras cosas.

Ubicado en Nordelta Plaza, el público de Astronomy Academy es bastante amplio. “Contamos con alumnos que van desde los 14 hasta los 40 años. Cualquier persona que esté con ganas de mejorar su lado artístico es bienvenida a nuestra academia. Sin embargo, nos encanta decir que Astronomy Academy es nuestra casa física, pero el proyecto es mucho más grande, donde nuestros alumnos -si están interesados- pueden formar parte de los eventos y proyectos de la comunidad”, afirma Estevez.

—¿Qué eventos realizan para el público de Nordelta?

—Todas las semanas realizamos eventos con bandas, DJs o solistas para ambientalizar el lugar, sin costo de entrada y aprovechar los atardeceres y la noche en la plaza gastronómica.  El objetivo simplemente es fomentar la música y a los artistas.

—¿Cuáles son sus próximos proyectos? 

—En principio, nuestro objetivo es lograr que todos los viernes, a partir de las 19 hs, el Nordelta Plaza se convierta en un espacio fijo para que los nordelteños puedan ir a tomar algo o cenar, mientras disfrutan de un buen show musical. Estos eventos sirven para brindarles la oportunidad de mostrar el talento de nuestros alumnos y también de todo lo que aprendieron en las clases. También vamos a apostar por las plataformas digitales como YouTube para capturar estos momentos y llegar a más alcance.

Paisajes para aprender a mirar

Caminos del Norte en Foco es el nombre de un ciclo de viajes fotográficos que organiza nuestro editor, Juan Martín Roldán. Tienen a la ciudad de Salta como base y recorren todo el NOA. Aquí el calendario para este año.

Lo básico es ver, simplemente usar el sentido, en términos biológicos. Pero el secreto está en mirar. Ir más allá que la mera cuestión sensorial. Observar, fijar la vista en algo que llama la atención. Y de eso hay mucho en el Noroeste Argentino. Formas, colores, texturas, arte, historia, gente… Naturaleza y cultura se dan la mano de manera armónica en esta tierra de contrastes, donde las aparentes contradicciones conducen a una amalgama llena de vida. 

Ver, mirar y observar constituyen una cadena de acciones que deriva en la necesidad de plasmar de alguna manera eso que subyuga nuestros ojos, nuestra cabeza y nuestro corazón. Y ahí aparece el impulso inicial del acto fotográfico. Tomar la cámara, componer la escena y apretar el disparador suceden a la observación y permiten capturar los momentos vividos, transformar esos recuerdos en algo eterno. “Más allá de la técnica, hay algo emocional en todo esto. En la fotografía de paisajes y naturaleza se nota claramente cuando el autor de una imagen está involucrado con el ambiente y la situación que tiene delante suyo. A eso apuntamos en los viajes que planificamos”, afirma Juan Martín Roldán, editor de Revista Nordelta y responsable de Caminos del Norte en Foco, un ciclo de viajes fotográficos por el NOA que organiza junto a su colega Nicolás Preci. 

Juan es periodista, fotógrafo, documentalista y artista visual. Vive en la ciudad de Salta desde hace ocho años, ha recorrido toda la región con su cámara y en 2022 comenzó a organizar workshops y estos viajes, por diferentes circuitos.

Los safaris 2024

Para este año tienen programados cuatro recorridos, tocando tierras de Salta, Jujuy y Tucumán. El primero, entre el 4 y el 9 de abril, abarcará Iruya, San Isidro, Yavi, la laguna De los Pozuelos y Abra Pampa. Luego, en junio, el circuito incluirá los Valles Calchaquíes, desde las tucumanas ruinas de Quilmes hasta el pequeño pueblo de La Poma, pasando por Cafayate, Molinos, Seclantás y Cachi. Ya en septiembre la acción volverá a la provincia de Jujuy, para centrarse en el Parque Nacional Calilegua, las termas de Jordán, Caspalá, la serranía del Hornocal y Humahuaca. En noviembre, cerrarán el año con un viaje por la Quebrada del Toro, San Antonio de los Cobres, las Salinas Grandes, Susques y Purmamarca.

Cada viaje comprende seis días, comienza en la capital salteña y desde allí incluye absolutamente todo: transporte en camionetas privadas, alojamiento, comidas, seguros y, por supuesto, la compañía y el asesoramiento permanente de Juan y Nico.

“Son grupos chicos, de no más de ocho personas, y eso nos permite generar un clima íntimo, cálido y cordial, que combina momentos de diversión con otros de profundo contacto con el entorno natural y cultural”, asegura Roldán. Sobre el conocimiento fotográfico previo de los participantes, agrega que “no hace falta saber del tema, ni siquiera contar con una cámara réflex, hay gente que viene con su celular nomás y lo pasa muy bien; el objetivo es que cada uno aprenda a sacarle el mejor provecho al dispositivo que tenga para hacer sus fotos”. 

Para mayores informes, el mail es roldanjuanmartin@gmail.com y el Instagram @roldanjuanmartin

A caballo con tonada salteña

Otra forma de compenetrarse con los contrastes de los paisajes de la provincia norteña es montado sobre un caballo. A lo largo del territorio de Salta hay muchos guías de cabalgatas, en general gente de campo, muy conocedora de su entorno. Van los datos de tres de ellos, dos muy cerca de la capital provincial y otro en la zona de Cafayate. Los Amigos de la Quebrada: en las yungas de la Quebrada de San Lorenzo, Ariel Montecino organiza paseos familiares de duración variada. Permiten tener un pantallazo del fascinante ecosistema de las selvas de montaña. IG: @losamigosdelaquebrada Finca Lesser: a unos 20 minutos de la ciudad de Salta, esta antigua finca ofrece cabalgatas por cerros y miradores con vistas que quitan el aliento. IG: @fincalessercabalgatas

Sendero Calchaquí: a 25 kilómetros de Cafayate, sobre el río Calchaquí, Walter Cardozo brinda un servicio que incluye comidas típicas, espectáculos folklóricos y una atractiva cabalgata hasta una quebrada de colores y formas sorprendentes. 

IG: @sendero_calchaqui_44

“Lo más importante es el buen servicio y la vitalidad”

En busca de honrar la tradición de amasar el pan, el reconocido chef Christian Petersen se pone al frente de La Valiente, su nueva panadería en Nordelta, donde lo natural es parte del menú.

Desde siempre, los recuerdos de Christian Petersen se relacionan con la cocina, gracias a su abuela Susana, y también a su madre, Tatana, a cargo de las hornallas del colegio Marín y del Club Náutico de San Isidro, ciudad que lo vio crecer y consagrarse como chef. Hoy, con 54 años, el reconocido cocinero despliega su arte culinario como panadero, uno de los oficios y trabajos más nobles, en La Valiente, su panadería de Nordelta. “Logramos que La Valiente sea un lugar amable, para que puedan venir cuando quieran, como un habitué y no sólo una sola vez”, afirma Christian.

—¿Tiene un beneficio dirigir una empresa como La Valiente y ser cocinero?

—Para mí nos favorece mucho más ser amables y dar vocación de servicio que cocinar. Cocinar lo hace cualquiera, pero no sé si un malhumorado puede llevar adelante un restaurante, o una panadería como La Valiente.

—¿Y cómo reacciona la gente cuando encuentra al cocinero de la televisión? 

—A veces nos juega en contra ser “los de la tele”, porque llegan con amplias expectativas, pero en realidad ofrecemos el pan, hacemos un buen café y estamos siempre alegres, además de sumar nuestro valor agregado. Igualmente, no estoy yo sólo, somos tres: Germán Torres, el artesano del pan de masa madre, que incluso muchos vienen por la calidad de su pan; Ezequiel Mendoça Paz, mi socio y cocinero, carismático y muy alegre. Y, por último, yo, el de la tele.

—Hace más de un año que están en la zona de Nordelta, ¿cómo evaluás este tiempo?

—Estamos contentos y, sinceramente, tenemos mucha suerte, porque desde el primer día en que abrimos la panadería funciona muy bien. Nuestra ubicación, sobre la Ruta 27 (Av. Agustín M. García 7265. Ruta 27. Nordelta, Rincón de Milberg. Tigre) nos favorece porque es una avenida de servicios, donde todo el tiempo pasa gente y se lleva el pan.

—¿Y por qué elegiste la panadería cuando se te vincula más con las carnes?

—Cuando trabajaba con mi madre, hace 30 años, todas las mañanas llamábamos al panadero para pedirle el pan. Después, en todos los restaurantes en donde trabajé, yo hacía mi propio pan. Así que siempre me interesó el oficio del panadero, pero nunca tuve tiempo para perfeccionarme, hasta ahora. Y me encanta, porque soy un poco más grande y el pan es un alimento muy noble.

—Fabricarlo es como una alquimia, ¿no?

—Así es, y por eso me gusta mucho. Si comés harina sola, te morís, y si tomás agua sola, no te alimentás. Sin embargo, si mezclás agua y harina, hacés un pan. Es un trabajo milenario, pero en La Valiente además usamos harinas orgánicas, y todo el proceso comienza con una masa madre.

—¿El pan de masa madre es lo que diferencia a La Valiente de otras panaderías? 

—Acá cambiamos el concepto y estamos volviendo a lo natural con el pan de masa madre. Sin embargo, también somos especialistas en masas laminadas, con las que fabricamos medialunas, hojaldres y croissants, destacadas por su sabor, esponjosidad y corteza crocante. También hacemos pan de focaccia y café de especialidad, pero nuestras medialunas son muy buenas y diferentes. Hacerlas nos lleva dos días de trabajo y las horneamos durante toda la jornada. Así que podés pasar a cualquier hora y siempre vas a encontrar pan y medialunas frescas. Hacemos 1.500 medialunas por día, o sea, lo que nos dan las manos.

—Uno de tus últimos programas de televisión te llevó de viaje por varios países. ¿Cómo ves el paladar argentino en comparación al resto del mundo?

—Hay una nueva panadería argentina, y creo que estamos encontrando nuestra diversidad y cada vez más orgullosos de lo que hacemos. También hay mucha gente joven, ya que lamentablemente en la pandemia cerraron restaurantes antiguos, porque no estaban preparados para el delivery o para subsistir a una crisis, y surgió una nueva generación, que cuida mucho de dónde viene el producto y la técnica.

—¿Se trata de volver a los productos orgánicos? 

—Sí, a lo sano, al alimento real para dejar los procesados, y también a confiar en quien te prepara la comida, sabiendo quién está atrás del alimento que comés.

—Siempre estás muy activo y con muchos emprendimientos, ¿cómo hacés?

—Tengo muchos especialistas en cada rubro, socios, y también sumo a la gente que trabaja conmigo para compartir lo que ganamos, y para que también sean responsables de la gestión. Incluso, mis socios son más jóvenes, y yo soy el más grande de la empresa. Me lleno con la energía de la juventud y sus ganas de hacer las cosas. Y después tengo una cosa que viene de mi madre: a mí me gusta dar trabajo. Cada vez que ingresa a trabajar una nueva persona a mis emprendimientos, soy feliz.

BIO

Consagrado como chef desde su juventud, Christian Petersen estudió con Alicia Berger y con “el Gato” Dumas, y se perfeccionó en el Ritz de París y en Le Cordon Bleu, Francia. Más tarde, completó su formación en la California Culinary Academy, Estados Unidos. Como emprendedor, lidera diversos emprendimientos gastronómicos: la parrilla Hermanos (junto con su familia) y Pick Up en la zona norte del Gran Buenos Aires. Durante la pandemia creó P_Milas, un catering de milanesas de alta calidad congeladas, además de las tres sucursales de La Valiente. También es productor ganadero, trabaja en televisión desde hace más de veinte años (Utilísima, El Gourmet, Canal 13) y ganó dos premios Martín Fierro al Mejor Programa de Cocina por su labor televisiva.

Unidos por el color

0

Tres artistas argentinos se destacaron este verano en La Barra, gracias a la interesante propuesta de Lasarte Gallery, la galería inaugurada hace 18 años, donde los colores vibraron en cada una de sus obras. 

Con un estilo lleno de color y energía, la muestra exhibida celebró el talento y la diversidad plástica de los renombrados artistas Mercedes Lasarte, Bernardo Torrez y Valeria Costantini. Destacados por un estilo vibrante, y con una mirada contemporánea, estos creadores reflejan una colorida alegría en cada una de sus obras.

Con una vibrante originalidad, las obras de Mercedes Lasarte reflejan la alegría y la vitalidad, con una mirada contemporánea. Nacida en Argentina, la artista vivió la mayor parte de su vida entre Estados Unidos y Europa. Estudió dibujo y pintura en la University of California (UCLA) y continuó sus estudios sobre el Impresionismo francés de Matisse y el Expresionismo Alemán en la obra de Gauguin. Su obra, cuya técnica refleja influencias de Gaugin y sus contemporáneos fauvistas, se encuentra en museos y colecciones privadas en Europa y Estados Unidos.

Por su parte, el color también se destaca en la obra de Valeria Costantini, a pura energía. Nacida en Buenos Aires, donde vive y trabaja, Costantini estudió fotografía con Alejandro Kurupatwa, dibujo con Roberto Páez y Ernesto Pesce, y pintura con Mariano Sapia. Participó en seminarios de pintura y crítica de obra con Luis Felipe Noé. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y de la Escuela de Bellas Artes Lola Mora. A través de su arte, los colores expresan sentimientos y alegría de vida.

El uso del color también sobresale en la obra de Bernardo Torrez. Este artista nació en Santiago del Estero, Argentina, y a los 8 años ya colaboraba con su madre en su taller de arte, mezclando colores y armando bastidores, mientras ella daba clases de pintura. Luego se mudó a Los Ángeles, donde estudió en UCLA (University of California Los Angeles) y en C.S.L.B. (California State Long Beach). En París perfeccionó la técnica de pintura en seda, técnica en la que hoy se destaca, mientras trabaja en el taller de sedas junto a Mercedes Lasarte, reproduciendo sus pinturas en sedas, realizando diferentes interpretaciones y reproducciones. Su obra es parte de la colección permanente del Museo Thyssen-Bornemisza Madrid y de la Colección Carmen Thyssen en Málaga. Hoy, Torrez es uno de los pintores contemporáneos más experimentados en la especialidad de pintura en seda.

El uso emocional del color une el arte de estos tres grandes artistas argentinos, donde la expresión se refleja en cada forma de sus telas y lienzos. Visitar Lasarte Gallery es una oportunidad única para apreciar su creatividad y expresión, en un entorno privilegiado como Punta del Este.

.

Marriott Bonvoy Moments, una experiencia exclusiva en el marco de ATP Buenos Aires

0

En su 27ava edición, con una audiencia mayor a los 58,000 espectadores, el Argentina Open continúa siendo el evento internacional de tenis más prestigioso de la región. Marriott Bonvoy, el galardonado programa de viajes de Marriott International, como patrocinador de esta justa deportiva, brindó a sus socios una experiencia única a través de Marriott Bonvoy Moments.


En su 27ava edición, con una audiencia mayor a los 58,000 espectadores, el Argentina Open continúa siendo el evento internacional de tenis más prestigioso de la región. Marriott Bonvoy, el galardonado programa de viajes de Marriott International, como patrocinador de esta justa deportiva, brindó a sus socios una experiencia única a través de Marriott Bonvoy Moments.    
Marriott Bonvoy Moments es una plataforma exclusiva que ofrece a los socios de Marriott Bonvoy la posibilidad de canjear sus puntos por experiencias únicas y memorables que pueden ser de dos tipos; precio fijo o subasta. Esta plataforma permite acceder a eventos especiales, actividades exclusivas y momentos inolvidables, permitiendo a los socios la oportunidad de añadir un toque extraordinario a sus viajes. Algunas de las experiencias disponibles incluyen cenas privadas con chefs de renombre, acceso VIP a eventos deportivos, conciertos y experiencias culturales.    
El ATP Buenos Aires, es un torneo anual de tenis masculino que forma parte del circuito ATP 250; la segunda parada del “Golden Swing” latinoamericano que se disputa en el Buenos Aires Lawn Tennis Club, conocido como la “Catedral del tenis argentino”. En el marco de este evento, los socios de Marriott Bonvoy tuvieron la oportunidad de canjear sus puntos por experiencias VIP que incluyeron alojamiento en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, boletos VIP – con acceso a la suite de hospitalidad ubicada frente al patio de entrada VIP donde alimentos y bebidas se sirvieron a lo largo del día – la oportunidad de lanzar la moneda al inicio del partido y acceso al Meet & Greet con el ganador del torneo.     Durante los 9 días de torneo, Marriott Bonvoy contó con una fuerte presencia dentro y fuera de la zona VIP, invitando a todos los asistentes a participar en activaciones con juegos digitales donde los ganadores se hicieron acreedores a certificados premio, además de una photo-opp con 5 distintos escenarios a elegir.    
Algunas otras experiencias exclusivas que ofrece Marriott Bonvoy a sus socios en la región del Caribe y Latinoamérica incluyen el acceso al palco VIP durante tres días en la carrera de F1 de México y Brasil como patrocinador de Mercedes Benz AMG Petronas, la asistencia al afamado concierto Estéreo Picnic en Colombia con accesos privilegiados, y asientos privilegiados en conciertos seleccionados en Arena Mexico y Arena Monterrey, entre otras.
Las experiencias más solicitadas incluyen eventos deportivos y experiencias culinarias, donde los socios disfrutan de menús elaborados por prestigiosos chefs con estrellas Michelin.    
Crea memorias únicas con las experiencias exclusivas que solo Marriott Bonvoy, el programa de viajes de Marriott International proporciona.

Arquitectura de excelencia para adultos mayores en la zona

En el corazón de Sausalito Plaza, a metros del Golf de Nordelta, Abrazia Senior Care presenta un edificio pensado teniendo en cuenta todas las necesidades y complejidades que requiere la atención de la tercera edad con estándares internacionales.

Abrazia Senior Care es el primer centro de excelencia en atención de adultos mayores cuyo edificio fue pensado y diseñado siguiendo las normas y tendencias más innovadoras de proyectos de Europa y Estados Unidos. También es una excelente oportunidad para invertir con un propósito y una alta rentabilidad, debido a que quienes compran las unidades reciben ingresos sobre la operación total del centro.

El diseño arquitectónico estuvo a cargo de Hernán Maldonado, socio del estudio Kelly Lestard Maldonado (KLM), pero es el fruto de un trabajo multidisciplinario en el que participaron distintos especialistas, aportando conocimientos para enriquecer el proceso y ajustar lo necesario para lograr el mejor resultado final. Los arquitectos contaron además con el asesoramiento del CEO de Abrazia, Samuel Senderovsky, con 20 años de experiencia en el sector; también del Dr. Ignacio Previgliano, director Médico de Abrazia y del Hospital Fernández; y del Dr. Ricardo Reisin, neurólogo del Hospital Británico.

Al trabajo se unieron paisajistas, chefs, operadores de cocina, y operadores de lavaderos industriales a fin de evitar desvíos en cada dinámica y que todo funcione bien. Para esto, el grupo desarrollador primero definió el tipo y la calidad de los servicios y la atención que requiere el cuidado profesional de los adultos mayores, y luego se diseñó el espacio. Abrazia está inserto dentro de una gran parcela, y se integra con otros tres edificios en un masterplan. Comparten un gran sector común, y es una manzana con mucha vocación de espacio público, que le da vida al perímetro.

El edificio integra los servicios de atención de excelencia para adultos mayores y el centro de día e Instituto de Rehabilitación con Internación, en esta primera etapa del masterplan. En todos los pisos existe una identidad: tienen un gran espacio común donde se produce el encuentro, comedores particulares, sectores con escritorio y sillones como livings y terrazas. La planta cero albergará la cocina, la administración, vestuarios de personal, bauleras y lavandería interna. También un amplio gimnasio de kinesiología y rehabilitación, salas de terapia ocupacional, boxes, gabinetes, consultorios, una pileta de natación y para rehabilitación. También se contemplaron circuitos aeróbicos para recorrer el edificio al aire libre, área de parrillas, jardines zen y sector de meditación.

En la planta uno estarán la recepción que recibirá a residentes y familiares del centro de servicios a la tercera edad, los espacios de atención ambulatoria y rehabilitación con internación, cada uno en forma independiente para cumplir con los aspectos normativos. Espacios amplios y abiertos para compartir en familia o entre pares, con un punto de cafetería y otros puestos de afinidad que ofrecerán flores, chocolates; una pequeña boutique y una peluquería, salones para actividades y el Salón de Usos Múltiples (SUM) para eventos y la sala de estar/comedor.

En el diseño se tuvo en cuenta varias cuestiones vinculadas a la accesibilidad. En los espacios comunes, habitaciones y ascensores, se respeta el radio de giro de sillas de ruedas y camillas. Hay ascensores sobredimensionados para uso de los residentes y para el instituto de rehabilitación. Las escaleras de incendios están diseñadas para que no lo parezca, y así recorrerlas es parte de la experiencia arquitectónica. Y en toda la planta baja no hay desniveles, son losas de punta a punta para generar continuidad y vínculos fáciles.

Se trata de un edificio de perímetro libre, que recibirá luz y sol de todos lados. Su cara visible hacia los otros tres edificios es una fachada noroeste. Ahí están ubicados todos los lugares comunes, como el comedor, las expansiones y las terrazas, porque será el lugar donde pasarán la mayor parte del tiempo. También se trata de un edificio sustentable, donde hasta el recupero del agua de lluvia fue planificado.