jueves, mayo 15, 2025
Home Blog Page 13

De la bodega a tu hogar

El mundo del vino es un arte en constante evolución. Aquellos que se dedican a la búsqueda y selección de las mejores botellas se enfrentan a un gran desafío que requiere muchas habilidades y conocimiento especializado.

Encontrar y elaborar cuidadosamente los vinos adecuados para un club de vinos como Baco Club es una tarea indispensable para garantizar la calidad y el disfrute de una experiencia multisensorial única. En esta nota, exploraremos cómo es el proceso de selección que se lleva adelante en el único club de vinos exclusivos del país.

Con más de 30 años de experiencia, Baco se presenta como el club de vinos de mayor trayectoria en el país y el único que produce vinos exclusivos de alta gama.

Algunos de los puntos destacados en su historia indican que elaboraron más de 1.200 vinos distintos, expandieron las fronteras del país para abrir un club de vinos en Brasil, incursionaron en el mundo de los vinos kosher, escribieron libros premiados en concursos internacionales, realizaron más de 500 degustaciones de vinos, dictan cursos en institutos especializados y universidades y, además, tienen un amplio catálogo de beneficios para los más de 80 mil socios que alguna vez pasaron por el club.

Con un extenso abanico de vinos, elegidos mes a mes, promocionan algunas de las cepas más conocidas del mercado (como Malbec, Cabernet, Merlot, Chardonnay), así como también otras no tan tradicionales, como Marselan, Lambrusco, Malvasía y Pecorino, ofreciendo una experiencia única para los amantes de esta maravillosa bebida. 

 ¿En qué consiste puntualmente? Se trata de vinos que llegan directamente al domicilio del consumidor, sin pasar por el circuito comercial, algo que los vuelve únicos y exclusivos. Durante el proceso de selección de los vinos, se evalúan múltiples factores, como la región de origen, la variedad de uva, el tipo de cosecha empleado y la calidad del vino.

El “Wine Team” de Baco está integrado por la Enóloga Andrea Di Silvestre, el CEO de Baco Club Alejandro Terzano, y el Presidente y Fundador del club, con más de 40 años de trayectoria dentro del mundo del vino: Alfredo Terzano. Son varios los pasos clave que realizan, para poder elegir los mejores vinos del mercado. Aquí algunas de sus tareas: 

Búsqueda: Durante el año, recorren distintas regiones del país en búsqueda de tesoros escondidos, vinos ocultos, cepas aclamadas y otras completamente novedosas para los consumidores.

Bodegas: Establecen estrechas relaciones comerciales con reconocidas bodegas y también con bodegas boutique y productores independientes. 

Degustación: A los fines de garantizar la calidad de sus productos, visitan alrededor de 200 bodegas en el año para degustar más de 1.000 vinos distintos y elegir tan solo uno para cada mes.

Innovación: El objetivo de esta exhaustiva investigación, es descubrir nuevos terruños, bodegas, variedades de uvas e innovación tecnológica que permita deleitar a las miles de familias argentinas que forman parte del club.

Elaboración: Una vez elegido el vino del mes, la enóloga realiza los últimos retoques en la bodega para alcanzar la más alta calidad al momento del fraccionamiento.

Etiquetas: En paralelo, se desarrollan diferentes diseños de etiquetas, producto del trabajo de investigación del área de Marketing que, mediante encuestas, focus group y distintos estudios de mercado, descubren los gustos del socio para diseñar las etiquetas adecuadas.

Calidad: El fraccionamiento (embotellado, etiquetado y armado de cajas) de cada partida mensual, se encuentra bajo la supervisión de su enóloga Andrea Di Silvestre, quien cuida cada detalle en la bodega para garantizar la excelencia de cada botella.

Envío: Una vez llegado a Buenos Aires, descansará en su depósito, el cual está preparado para almacenar el vino en las condiciones óptimas hasta que llegue al hogar de cada socio. 

Estos detalles son los que hacen que los vinos de Baco Club no puedan compararse con otros del mercado. La experiencia multisensorial que ofrecen, a través de la exclusividad de sus vinos, el exhaustivo proceso de selección y la calidad garantizada, desde la bodega hasta la copa del socio, hacen del club un lugar único.

Escaneá el QR para más información

Volver a las raíces

0

Tejidos, pintados, bordados o intervenidos con el espíritu artesanal, junto con materias primas autóctonas. Así son los nuevos modelos de Fernando Ayala. Este diseñador argentino desde siempre se interesó en las culturas americanas arcaicas y su permanencia y pregnancia en las formas de la moda, y así lo refleja nuevamente en su nueva colección: “Urdimbre”. 

Gracias a su trabajo de exploración e investigación, Ayala no sólo se transformó en un conocedor de materias primas, sino también en un gran preservador de las técnicas ancestrales y, a la vez, sustentables. “Trabajamos con el propósito de incrementar y fomentar el conocimiento de nuestra cultura a través del diseño de abrigos y de vestidos. Utilizamos géneros hechos con trazabilidad social, cultural y ambiental, por lo que tienen triple impacto”, cuenta Francisco Ayala, quien además preside la Cámara Argentina de la Moda, institución fundada en 1905.

En la colección se destacan los trabajos en telar de la artista textil Clara Luz Gil, desarrollados en fibra de llama y lana merino, y también las fibras hiladas a mano, combinadas con recortes de descartes textiles de la maestra tejedora Mayita Ibarlucea. Asimismo, los colores fueron elaborados en el INTI.

Otro aporte importantísimo son los géneros de fieltro de la artista textil Susana Larrambebere; que son parte de un trabajo colaborativo que generan desde hace dos décadas.

“Urdimbres” mezcla polos opuestos. Ya que los palazos de shantung de seda van con abrigos de fibra de llama para el día o con blusas pintadas a mano bordadas con cristales y pasamanería, para la noche.

Desde el inicio de su carrera, Francisco Ayala ha incluído modelos de todas las edades y tipos de cuerpo, visibilizando colectivos que están muy poco representados en el mundo de la moda.

El amigo que te asiste en Miami

0

Sergio Coppola lleva adelante “Vacaciones en Florida”, un servicio de rent a car en el que los autos son el medio a través del cual ofrece una asistencia generalizada. Busca ser el acompañamiento que él mismo necesitó cuando llegó a Estados Unidos.

La primera vez que fue a Estados Unidos, Sergio Coppola se perdió intentando hacer una visita turística. Hoy, desde hace quince años, se dedica a asistir a turistas que llegan a Miami.

En 2001, la crisis que azotó al país alcanzó a Coppola, que vio cómo la empresa que había montado se desvanecía en un mar de deudas y problemas. A punto de cumplir cuarenta años, se sentía expulsado del mercado laboral e ingresando en un pozo depresivo. Un amigo lo invitó a Miami para comenzar de cero. “Esta es una tierra de oportunidades. Queda en cada uno saber aprovecharlas y desarrollarlas”, sostiene.

Luego de años trabajando como vendedor, ya convertido en padre de Juan Pablo, sufrió un infarto. Su actividad bajó, las comisiones menguaron y se hizo necesaria una nueva reconversión. Recién había adquirido un vehículo, cuyas cuotas debía pagar, cuando un amigo le habló de conocidos que llegarían por unos días y necesitaban algo en qué movilizarse. Les prestó su auto y, sobre todo, fue su guía en la ciudad. A cambio, le retribuyeron la atención con algunos dólares y lo recomendaron con otros conocidos.

Así nació, entre amigos y amigos de amigos, un nuevo negocio. Un año y medio después, en 2009, junto a su esposa Andrea Andrada, formalizó la compañía, ya llamada Vacaciones en Florida, y su alcance se extendió por fuera de los vínculos conocidos. Actualmente, gracias a esta red que se extendió y al apoyo familiar que la sostuvo, cuenta con una extensa flota, que van desde modelos standard hasta autos de lujo.

“Lo usual es que llegues a Estados Unidos y tengas que tomar un tren hasta la compañía que te alquila el auto, te tome cerca de una hora llenar los papeles y retirarlo, y recién ahí puedas continuar con lo tuyo. Nosotros ya te esperamos en el aeropuerto o el puerto con el auto, para que firmes y sigas con tu día. Y te asistimos con todo lo que pueda surgirte”, explica Coppola.

De acuerdo a su visión, aunque formalmente la empresa se dedica al alquiler de autos, los vehículos son sólo un medio a través del cual ofrece aquello donde en realidad radica su diferencial: una asistencia integral, un acompañamiento en un lugar distinto. “Pienso en cómo ayudar a una persona que vino a Estados Unidos y se siente perdida, como me sentí yo el primer día que llegué. Estoy abierto a cualquier tipo de consultas, desde cómo llegar a tal lado, dónde les conviene ir para comprar tal cosa, o incluso si tuviera alguna complicación, como un cliente al que se le enfermó el hijo y le pasé el teléfono de un amigo pediatra”, ejemplifica Coppola su modo de atender a quienes se acercan a la compañía.

Con una clientela compuesta en un 80% por turistas argentinos, y un 20% por viajeros de otras partes de Latinoamérica, Coppola y su equipo están atentos a las vicisitudes económicas del continente. Notan, por ejemplo, que con la situación actual en Argentina algunos clientes comienzan a preocuparse más por el uso de combustible que en otras épocas, y que el alquiler de autos de lujo mermó a la par que subió el de los modelos standard.

“Es un desafío mantener el flujo de clientes a lo largo de todo el mes, porque suelen ser personas que alquilan un auto durante unos días. Lo hacemos como lo hicimos siempre: manteniendo un muy buen servicio para que nos recomienden a familiares, amigos y conocidos. Todo nuestro crecimiento se dio así, de manera orgánica”, se enorgullece Coppola.

Contacto

Sitio: https://vacacionesenflorida.com

Ubicación: 13499 Biscayne Blvd Suite T3. North Miami, FL 33181

Teléfono en Miami: 1 (305)-359-3730

Teléfono en Argentina: 54-11 5254-0423

Mail: reservas@vacacionesenflorida.com

La gratuidad de la belleza

0

El intelectual senegalés Léopold Ségar Senghor, dijo, como al pasar, que el hombre podría vivir sin técnica pero no sin poesía. Y aunque haya sido una frase indistinguible en un discurso sobre la condición humana, claramente describe una de las más profundas demandas de la naturaleza del hombre. 

texto: Patricio Di Nucci (*)

La idea de poesía no se ciñe a la narración con métrica o libre, sino a la demanda del alma que está en las cosas y, sobre todo, en los vínculos entre personas. Uno de los rasgos de la poesía en la cotidianeidad de la vida humana es la gratuidad. Eso que se hace porque goza del beneficio de ser invalorable –e impagable- como la virtud, la nobleza, la confianza.

El recientemente galardonado con el Premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades, Nuccio Ordine, tiene un libro pequeño (La utilidad de lo inútil), un ensayo, con una recopilación de textos literarios, en la primera parte, en el que pasea por una cantidad de obras de la literatura clásica en cuya enumeración nos marca lo gratuito de la producción literaria.

La necesidad de valerse de ellos como instrumento imprescindible para hacer de la convivencia un espacio vivible y merecedor de serlo. Y las referencias son a los más diversos autores que han producido las obras más requeridas a través de los siglos. Allí aparecen Dante, Petrarca, William Shakespeare, Immanuel Kant, Michel Montaigne, por nombrar algunos; esos inmortales que atraviesan los siglos con un mensaje perenne, con cuestionamientos eternos, con intereses transgeneracionales porque tocan fibras, estructuras y condiciones del hombre. Hablan, piensan con los hombres de todos los tiempos acerca de los intereses que no cambian con la renovación de las generaciones. Nos muestran lo esencial, lo que no se compra, como la inmortalidad posible, o la ausencia de ella; como las causas del dolor, o el sentido del amor.

Aristóteles, que también es referido por Ordine en su trabajo, nos dice que cuanto más perfecta es una cosa -en literatura diríamos: cuánto más bellamente dicho algo esté-, mejor lograda habrá sido. Nada es más feo –que es otra cara de la belleza- que cuando está bellamente descripto. Para eso es la literatura: para nombrar bellamente la realidad. Y la belleza es gratuita. La belleza no se compra.

¿Acaso alguien duda, aún, que los intereses más importantes de la vida, en todos los tiempos, son gratuitos? ¿Alguien puede dudar todavía que la belleza, la poesía, el arte son esenciales para vivir humanamente, como el pan? ¿El hombre sería el mismo sin Homero, Virgilio, Ovidio, Dante, Miguel de Cervantes y Jorge Luis Borges? Ellos ya no están entre nosotros, pero nos han dejado colmados de belleza. Podremos comprar sus libros, sus obras, pero nunca la belleza que hay en ellos.

(*) El autor es Licenciado en Teología (UCA y Licenciado en Letras (UBA)

Pasión en dos ruedas: los beneficios del ciclismo

Durante las últimas dos generaciones, la familia de Claudio Reybaud se dedicó a perfeccionar la pasión por el ciclismo. Hoy, este entrenador y entusiasta del deporte, comparte su experiencia en la creación de un desarrollo integral para el ciclista. 

Con 40 años de experiencia, y una herencia familiar arraigada en el ciclismo, Claudio Reybaud es el creador del Método Reybaud, que va más allá de ser una escuela de ciclistas. “Nuestro objetivo es sencillo pero poderoso: cuando los ciclistas se unen a nuestra escuela, comienzan un proceso continuo de crecimiento, transformándose en versiones mejoradas de sí mismos tanto en el deporte como en su vida cotidiana” afirma Claudio. El entrenador, junto a su compañera de vida, Scarlett, y su padre Carlos Reybaud, trabajan desde hace una década para respaldar este compromiso con su propio ejemplo de vida, y comprometido con su proceso de evolución como deportistas pero también como seres humanos.

—¿En qué consiste específicamente el Método Reybaud?

—Combina diferentes estilos y técnicas, provenientes tanto del ciclismo de pista como de los conocimientos más avanzados en las ciencias del deporte. Reconocemos el valor del factor técnico y buscamos resultados notables. Al mismo tiempo, nos inspiramos en los principios fundamentales de la “vieja escuela”, manteniendo viva la sabiduría tradicional del ciclismo.

En su escuela de ciclismo, la cual cariñosamente llaman “Familia”, brindan apoyo a ciclistas de todos los niveles y edades, ayudándolos a mejorar en su práctica y encontrar un espacio donde compartir su pasión con otros aficionados.

—¿Cuáles son los beneficios de entrenar de forma grupal?

—Es una experiencia enriquecedora que ofrece una amplia gama de beneficios tanto físicos como emocionales. Pedalear en compañía va más allá de simplemente compartir kilómetros. Es el equilibrio perfecto para aquellos que buscan una actividad que promueva la salud y la condición física, al mismo tiempo que fomenta la camaradería y la diversión en el Tercer Tiempo compartido.

Con un pasado de alta competencia como Campeón Argentino y Panamericano, integrante de la Selección Nacional de Ciclismo y entrenador UCI (Unión Ciclista Internacional), hoy Claudio disfruta de los grupos de entrenamiento. “Te permiten aventurarte en viajes y competiciones donde ganar no es el objetivo principal. La verdadera recompensa radica en el compañerismo, el descubrimiento de nuevos lugares y la superación personal, formando parte de una comunidad apasionada que comparte tus mismas metas y aspiraciones”, afirma. 

—¿Por qué uno de los motores de la práctica del deporte en Ciclismo Reybaud son los viajes en bicicleta?

—Ofrecen una experiencia maravillosa al explorar nuevos lugares, disfrutar hermosos paisajes y vivir momentos inolvidables. Nos conectamos con la naturaleza y nos sumergimos en diversas culturas mientras nos desplazamos. Es una forma única de experimentar libertad y aventura que solo la bicicleta puede brindar. En Ciclismo Reybaud, contamos con más de una década de experiencia en la organización de viajes para ciclistas, reconocemos los desafíos y dificultades de este trabajo y realizamos una planificación meticulosa. 

El entrenamiento de ciclismo no solo mejora la salud y el estado físico, sino que también promueve la longevidad. Los beneficios en la salud cardiovascular, fortalecimiento muscular sin impacto y resistencia son evidentes al practicar este deporte. Además, el ciclismo es social y permite establecer amistades duraderas con personas afines, sólo hay que animarse y subirse a la bicicleta. 

EL MÉTODO REYBAUD EN NORDELTA

El grupo de Ciclismo Reybaud se reúne los martes y jueves en Villa Nueva, de 8 a 10 de la mañana. Antes de comenzar a entrenar, se realiza una clase evaluativa para evaluar el nivel técnico y físico, y asignar el nivel indicado. Durante las sesiones, se cumplen los ejercicios programados y también se trabaja la precisión, la técnica y la coordinación del pelotón de manera ordenada y uniforme. “Siempre recordamos la importancia de la bicicleta como vehículo que comparte el camino con otros, por lo que nos esforzamos en respetar las normas de tránsito y promover una convivencia vial responsable” afirma Claudio Reybaud, el entrenador. Por este motivo, a sus clases suma enseñanzas sobre convivencia vial, el uso correcto de luces, la señalización adecuada de maniobras, el respeto a los semáforos y la capacidad de rodar en formaciones ordenadas.

Rafael Viñoly: el legado de un arquitecto icónico

Rafael Viñoly nació en Uruguay y desde muy chico se trasladó a la Argentina con su familia. Su padre, Román Viñoly Barreto, se cruzó a Buenos Aires para trabajar en Argentina Sonofilm, siendo director de distintas producciones.

Rafael creció y estudió en la Argentina dónde a principios de los 60 comenzó sus estudios de arquitectura en la FAU/UBA, cursando Diseño en el Taller de Jujo Solsona. En los últimos tramos de la carrera, Jujo lo incorpora  al Estudio que integraba, junto a Flora, Javier, Fina y Nucho. Fue una gloriosa época, a fines de los 60. Plena de concursos, uno de ellos, el del Edificio de la UIA, Rafael expresó las ideas del Estudio con un genial dibujo que remataba en un espacio de uso público, siendo esta imagen un factor decisivo para ganar el Concurso.

Su paso por la Universidad pública en Buenos Aires fue brillante, coronando su carrera cursando libre Diseño V, aprobando el mismo con la máxima calificación. Transcurrió el tiempo, y en agradecimiento a la formación recibida, ya a principios del año 2000, donó el proyecto de Cero + Infinito para la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, obra terminada en 2020.

En el acto académico que organizó la Facultad para agradecer públicamente su donación, contó las vicisitudes para materializar su proyecto, que llevó casi 20 años de gestiones y de obra, pero nunca declinó. Esto evidencia que sus obras no pueden escindirse de esa condición de gestor de proyectos, y de trabajar para que sus objetivos se cumplan.

Ese 3 de noviembre del 2022, fue su último paso por las aulas de la UBA. En esa presentación expresó su respeto a las ciencias exactas, y repitió un concepto ya manifestado en la entrevista realizada por el Ingeniero Pablo Bereciartua, presidente del Centro de Ingenieros, cuando lo nombraron Socio Honorario de esa institución. Ante la pregunta de la comparación entre la ingeniería y la arquitectura, Viñoly respondió: “La gran diferencia entre la ingeniería y la arquitectura es que en la ingeniería te podés equivocar, pero no mentir. En nuestra profesión se puede mentir”. Además, subrayó que “la arquitectura se hace a partir del vocabulario de la construcción, no surge de una voluntad artística, brava y real definición”.

La enseñanza

Su perfil académico comenzó en Buenos Aires, durante los años 70 en La Escuelita, de la que fue gestor junto a Tony Díaz, Ernesto Katzestein, Jujo Solsona y jóvenes arquitectos de esa época. Todos comprometidos en crear un espacio de discusión y producción académica independiente, que contrasta con la enseñanza pública de la arquitectura de los ´70.

Terminada ATC (hoy TV Pública) viajó a Nueva York a emprender su propio proyecto, abriendo su estudio Rafael Viñoly Architects, oficinas que años después se extenderían a Cupertino, Londres, Buenos Aires y Montevideo, y en algún momento, a Japón y Asia. 


Centro de artes visuales Firstsite, 2011. Colchester, Inglaterra.

Su reseña profesional es vasta y única y se puede ver en todos los portales, pero lo que sí vale, es resaltar su dedicación responsable y creativa en cada una de sus obras donde, evidentemente, hubo un antes y un después a partir del Fórum de Tokio, inaugurado en 1992, luego de ganar el Concurso Internacional. Pero si hay otros aspectos de Rafael, que vale mencionar:

El piano: Viñoly fue un apasionado del piano, instrumento que interpretaba en sus momentos de relax y de maduración de sus ideas. En julio de 2022, fue el debut público de su diseño para el piano de conciertos Maene-Viñoly, en las manos del pianista Kill Gerstein, en el Gerstein Festival Verbier. 

El piano, construido por Chris Maene, cuenta con un teclado ergonómico curvo que coincide con el alcance de los brazos del pianista, haciendo más fácil la interpretación. Sus dos grandes amigos, Marta Argerich y Daniel Barenboim, lo elogiaron.

El sable: Cuando tuvo la oportunidad de desarrollar el proyecto del monumento homenaje al General San Martín en Yapeyú, decidió, una vez más donarlo. Para realizar el mismo, durante dos meses se dedicó a profundizar su conocimiento de aspectos sobresalientes de la historia del General, y descubrió que el Sable Corvo que había comprado en Cádiz, era usado y lo había pagado con sus ahorros. La anécdota de la compra del sable lo inspiró para desarrollar su genial idea:

Hacer una réplica del Sable Corvo del General, de 250 m de altura en Yapeyú, a orillas del río Uruguay. Descubrió que San Martín era un argentino único, que solo pensó en el bien de la Patria, y nunca pidió nada en recompensa. Decía que, alrededor del General y de sus valores, podría llevarse adelante una nueva gesta que impulsará la recuperación de la Argentina. Viñoly pensaba que este homenaje podía plasmarse a través del apoyo económico popular, e impulsaba que así fuera. El egoísmo y la falta de interés político paralizó hasta hoy esta brillante idea.


Foro Internacional de Tokio, 1996. Tokio, Japón.

Los colegas y los amigos

Los grandes profesionales, que han compartido trabajo y buenos momentos con Viñoly, así lo recuerdan:

“Rafael era un intelectual completo, te guste o no, en él había rigor y propuesta estética. Sus obras ayudaron a construir ciudad”. Jujo Solsona.

“Para los más jóvenes, Viñoly es la figura del arquitecto exitoso, triunfante en el exterior, alguien que miramos con gran respeto. En él se combinaban la capacidad para entender el juego en las grandes ligas con el buen gusto, el rigor, la propuesta estética, y el posicionamiento urbano. Viñoly es un clásico, el hombre con sus varios pares de lentes, fue una personalidad avasallante, que tenía un conocimiento muy profundo de la disciplina, del arte, y una formación muy exquisita”. Mauricio López, cofundador de MAPA, joven estudio de Uruguay.

“Hemos perdido a un prestigioso profesional, que ha demostrado al mundo una capacidad de innovación y creación deslumbrante, sus obras, en el mundo entero, hablan por si solas”. Estaño Kocourek, gran amigo de Rafael.


20 Fenchurch Street “Walkie Talkie”, 2015. Londres, Inglaterra.

Los buenos arquitectos no necesitan nada más, solamente que podamos ver lo que fueron capaces de diseñar y lograr construir que, en el caso particular de Viñoly, no es poca cosa. Será difícil olvidar a Rafael, nos quedará para siempre el recuerdo de su pasión por lo que hacía, en la profesión, en el arte y la docencia, y su comprometida opinión, propia de su avasallante personalidad.

Para Rafael nada era imposible, si había algo que le molestaba es que le dijeran que no se puede. Seguirás estando presente mi querido amigo Rafael, tus obras se encargaran de ello.

(*) Arquitecto UBA. Amigo y socio de Rafael Viñoly, en el PLatín América Rafael Viñoly Architects.

“Con Rafael Viñoly fue fácil alcanzar una fluída relación de trabajo”

Con más de 30 años de experiencia y prestigio en el mundo de la arquitectura, el arquitecto Carlos Sallaberry, director del estudio de Viñoly en América Latina, rememora los primeros días en que trabajó junto a su colega uruguayo, como socio y amigo.

Escribe Carlos Salaberry (*)

En el 2017, por iniciativa MSGSSS, me asocié con Rafael Viñoly Architects (RVA) para realizar el concurso del edificio de oficinas de Catalinas para Consultatio. Allí renació un contacto frecuente Rafael Viñoly -el arquitecto uruguayo formado en la Universidad de Buenos Aires. que si bien nunca perdimos se daba cada tanto, durante los viajes de Rafael a Argentina o Uruguay.

Finalmente, el concurso no se concretó y quedó flotando la idea de hacer cosas juntos, sumando a la experiencia internacional de Rafael, mi experiencia y conocimiento local y  latino. En el verano nos juntamos en Uruguay y acordamos la apertura de la oficina de RVA en Buenos Aires. No fue una decisión fácil dejar MSGSSS, pero sentí que ya había dado todo y aún tenía ganas de subirme a una idea interesante, que potenciara mi actividad de gestión en Latinoamérica.

Los primeros proyectos después de ATC, a partir de 1979, cuando Rafael se radicó y abrió su propio estudio en New York, fueron la Torre de Gelis, el Museo Fortabat, Casa en Barrio Parque y el Aeropuerto de Carrasco, viviendas Aqua y el Puente Garzón, en Punta del Este, Uruguay. Más recientes fueron Cero Infinito, proyecto que donó a la Universidad de Buenos Aires, y EPA -Edificio Plaza Alemania- en Montevideo, ambos terminados.

Teniendo presente el conocimiento personal existente fue fácil alcanzar una fluída relación de trabajo, con esa particularidad coincidente entre ambos, de estar sobre el proyecto desde el momento que nace la idea hasta que se materializa, para garantizar la calidad del producto final.

A partir de la idea, los proyectos se desarrollan en RVANY, con la participación de  RVABA, espacio compartido junto a Sebastián Goldberg, en el desarrollo de las fases siguientes siempre reportando al equipo de diseño de New York. La oficina tiene una configuración que puede absorber todo tipo de obras sin importar la escala. Todos trabajamos bajo un mismo patrón: no desviarse de la idea original.

Es sabido que los proyectos Latinos están realizados con ciertos condicionantes, las disponibilidades técnicas locales y las posibilidades presupuestarias. Este conocimiento es muy importante, para ello el estudio cuenta con un espacio que investiga nuevas tecnologías, materiales y su posibilidad de aplicación local, no solo técnica sino también económica.

Las ideas rectoras de estos trabajos, son la eficiencia funcional, energética y operativa y la búsqueda de una arquitectura adecuada al lugar, a la función y al uso, perdurables en el tiempo. Actualmente están en construcción, en Buenos Aires, un edificio de oficinas en Vicente López y el Resort & Hotel San Rafael, en Punta del Este, Uruguay. La experiencia internacional de RVA, me posibilita conocer nuevas técnicas, materiales, pero fundamentalmente una manera de trabajar, todo es muy pensado y no existe la presión del cliente por comenzar si aún el proyecto no está desarrollado, y si hay una necesidad que así sea, debe disponerse de los profesionales necesarios para cumplir con ese objetivo.

En conclusión, estoy muy contento de mis experiencias vividas. La producción latinoamericana, en la que me desenvolví, y me desenvuelvo, si bien es excelente siempre tiene condicionantes que van más allá de las ideas, donde la lucha con el cliente es muy fuerte para que comprenda la diferencia entre inversión y gasto.


Cero + Infinito – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, 2021. Argentina.

 (*) Carlos Sallaberry

Conocida es la trayectoria de Carlos Sallaberry en el ejercicio de la profesión, y su participación en instituciones académicas y culturales, en el país y también fuera de él -como en la Bienal Internacional de Buenos Aires, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo o la Sociedad Central de Arquitectos- y su aporte académico como Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo. En la actualidad se desempeña como Director de la oficina de Buenos Aires de Rafael Viñoly Architects (RVA) luego de haber sido socio de MSGSSS Arquitectos, desarrollando obras de distintas tipologías, educación, vivienda, salud y transporte, pero fundamentalmente obras de carácter deportivo. También se desempeñó como Director de Infraestructura de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, en la Ciudad de Buenos Aires, participando en todo el proceso: desde la elaboración de la propuesta deportiva y cultural, hasta el desarrollo de los Juegos durante siete años.

Vida moderna, espacios renovados 

La nueva edición de la feria de interiorismo Experiencia Living 2023 invita a recorrer 18 departamentos ambientados con las últimas tendencias en decoración, diseño y arquitectura. Aquí la cocina se destaca como uno de los espacios más destacados del hogar, mientras que el home office sigue vigente. 

La segunda edición de Experiencia Living abrió sus puertas en Distrito Quartier, el proyecto inmobiliario ubicado en el nuevo barrio Puerto Retiro, en el bajo porteño. Allí, sobre la estructura del antiguo Hospital Ferroviario (1952) se creó este nuevo polo urbano, en un espacio de la ciudad de Buenos Aires que ya comenzó a cobrar notoriedad. Con 18 departamentos ambientados de forma completa, la muestra permite disfrutar de todos los rincones de las unidades.

La vida moderna es lo que se refleja en cada diseño, donde la cocina continúa siendo uno de los espacios que une a la familia o los amigos para disfrutar de la calidez, en un ambiente con líneas innovadoras, colores que resaltan el día a día y electrodomésticos de alta gama. Los espacios de trabajo en el hogar continúan vigente, ya sea en forma de pequeños escritorios o grandes ambientes de coworking para reunirse, trabajar y también disfrutar en casa. Así es el caso del estudio MP Workplaces, junto con la colaboración de Grupo(a)², que presentó Port-Coworking, un espaciode trabajo donde los diferentes colores, textura e iluminación permiten realizar nuestras actividades laborales en un ambiente cálido y luminoso. Azules, terracotas son los tonos que se destacan, mientras las obras de arte se complementan con el diseño. 


Gaby López Monzón, C’est Moi.

Las nuevas tendencias en estilo de vida se reflejan en las modernas cocinas, donde la mayoría exhibe las nuevas líneas de electrodomésticos Longvie, que no sólo reflejan diseño y estilo, sino que además agilizan el tiempo y hacen la vida de los consumidores más fácil, ahorrando tiempo sobre todo. En la cocina diseñada por Gaby López Monzón de C’est Moi, las mesadas en piedra y el color azul dominan el espacio a puro diseño, mientras que los accesorios de cocina forman parte de la decoración como un todo. 

Las diferentes gamas del color verde salen del espacio exterior y llenan las cocinas. Tal es el caso de la cocina diseñada por Milagros Loza, del estudio de Sara Plazibat y M1. Un departamento pensado para una pareja joven, que hace home office y también quiere recibir a sus amigos, con muebles de líneas netas que contienen los artefactos y electrodomésticos.

Cecilia James, al mando del local de decoración Desde Asia, junto a la diseñadora de interiores Florencia Foi y el arquitecto Juan Coronel idearon el espacio Oasis. Aquí, una cocina de tonos orgánicos refleja el estilo oriental, típico de la firma. Sobre una antigua mesa de olmo china, una tapa de cuarcita “Roma Imperial”, también usada en mesadas y alzadas, iluminadas por lámparas de la India, tejidas a mano en metal.

Cecilia James, Florencia Foi y Juan Coronel, Desde Asia.

Experiencia Living 

Se puede visitar hasta el 30 de abril, de martes a viernes de 12 a 20 hs. y los sábados, domingos y feriados, de 11 a 20 hs. Los lunes la muestra permanece cerrada. Más info en https://experiencialiving.lanacion.com.ar

El futuro llegó

0

El Circular Fab Lab llegó a Nordelta, para dar vida a un laboratorio de fabricación digital. Su mentor, Tomás Chernoff, director general de Che3D SRL, cuenta de qué se trata. 

Un espacio para crear, aprender e innovar. Así podría definirse al nuevo Circular Fab Lab, que arribó al Circular Coworking del Centro Comercial Nordelta, de la mano de Che3D, la empresa especializada en diseñar y desarrollar productos de fabricación digital. “Los Fab Labs impulsan el desarrollo emprendedor y fomentan los proyectos colaborativos. Es un ámbito de base científica y tecnológica, donde asisten desde diseñadores, entusiastas, personas relacionadas con el mundo de la electrónica o simplemente alguien con un problema, una idea y muchas ganas de concretarla”, cuenta el empresario Tomás Chernoff, director general de Che3D SRL.

—¿Qué actividades se dictan en el Fab Lab Circular Nordelta y a quiénes van destinadas?

—Es un espacio para creadores, personas que tienen ganas de empezar a emprender, de crear. Aquí hay colaboradores, facilitadores y profesionales que te explican los pasos a seguir para desarrollar tu proyecto. Para ello contamos con equipos de corte láser, routers, impresoras 3D y computadoras, entre otros accesorios que permiten fabricar ideas.

—La unión de la tecnología con el trabajo colaborativo son una de las premisas del Circular Fab Lab. ¿Cómo lo llevan a cabo?

—Durante el Innovaton que realizamos en el Fab Lab Circular Nordelta se plantearon problemas que impactan en el ambiente, dentro de Nordelta y de la sociedad circundante. Aquí, de una forma ágil, distintos grupos multidisciplinarios crearon un proyecto. Se conocieron, presentaron un conflicto en común, aprendieron una metodología con inteligencia artificial, crearon una presentación, defendieron su proyecto y lo transmitieron hasta concretarlo. Fue tan emocionante que, cuando se anunció al equipo ganador, los integrantes se emocionaron y hasta aplaudieron de pie. Eso fue un ejemplo de un trabajo 100% colaborativo: con el foco puesto en resolver problemas de impacto ambiental y social.

—¿Cómo vislumbras el futuro y de qué forma sentís que estás colaborando para lograrlo?

—Veo un futuro mucho más democrático, donde la tecnología que antes parecía inalcanzable, por su costo de alta complejidad, se vuelve cada día más accesible y abierta. Hoy, constantemente aparecen nuevos fabricantes, los costos de las máquinas bajan, su complejidad se simplifica y surgen nuevos actores y proyectos que crean valor, a partir de esta tecnología. Este es un fenómeno que viene creciendo año tras año, y de manera constante, sin dar grandes saltos (salvo durante la pandemia, cuando creció aceleradamente debido a la impresión 3D doméstica y el tiempo libre que tenían las personas). En un futuro cercano, espero que esta tecnología siga generando grandes aportes a la industria médica y a la construcción, y continúe la masificación y democratización de las impresoras domésticas. Esto puede brindar cada vez más herramientas a las pymes y a los emprendedores. Para cerrar, invito a que se animen a emprender y a aportar valor, o al menos intentarlo. Seguro se llevarán un gran aprendizaje para fabricar y concretar sus propias ideas con responsabilidad.

En búsqueda de la excelencia médica y operacional

0

El Sanatorio Las Lomas en su constante plan de crecimiento y superación, inauguró su nueva sede de Nordelta, con el objetivo de extender el servicio superior que posee en San Isidro, desde 1994. 

Continuar en el camino de la búsqueda constante de la excelencia en la atención médica y gestión asistencial es el principal motivo del crecimiento del Sanatorio Las Lomas, sobre todo para dar respuesta a las mayores demandas de la comunidad que reside en la zona norte del gran Buenos Aires.

“Contamos con un enorme capital humano, formado por reconocidos profesionales médicos, enfermeros, técnicos y administrativos que trabajan enfocados en la atención integrada de sus pacientes. Ponemos al alcance de la comunidad equipamiento médico de diagnóstico y tratamiento con tecnología de punta” afirma su Director Médico, Rodolfo Quirós. “Nuestra prioridad es el bienestar del paciente, por eso, nuestro objetivo está puesto en ofrecer un servicio integral de máxima calidad, priorizando una atención segura centrada en la persona” agrega María Hornos, Gerente Comercial.

Durante los últimos años, en el Sanatorio Las Lomas se enfocaron en ampliar el horario de atención, mejorar fuertemente su oferta asistencial, incorporar tecnología de última generación y continuar trabajando en búsqueda de la excelencia médica y operacional. 

“Acompañando el crecimiento de la comunidad de Nordelta decidimos, en el 2021, continuar con la expansión en la zona, ampliando nuestra sede en 1.758 m2 para brindar nuevos y mejores servicios, que sumaremos a partir del mes de mayo. Todo lo que hacemos lo pensamos desde la perspectiva del paciente y sus necesidades y estamos atentos para seguir más cerca y con el mejor servicio asistencial posible”, comenta Hornos.

El trabajo profesional multidisciplinario que ofrece el Sanatorio Las Lomas, y el acceso a la última tecnología, facilita un mejor diagnóstico y de forma más veloz. “A esto se suma que todas nuestras sedes están interconectadas y en constante comunicación, dando continuidad asistencial y atendiendo la posible necesidad de una pronta derivación a nuestra Sede Central en San Isidro. Hoy estamos complacidos de ser parte de la comunidad de Nordelta, de acompañarlos en su crecimiento y demandas crecientes, y de seguir trabajando fuertemente en búsqueda de la excelencia médica y operacional”, afirma su Director Médico.

Los nuevos servicios que brindará a partir de mayo

-Nueva historia clínica electrónica integrada al resto del Sanatorio, facilitando la continuidad de atención de nuestros pacientes en todas sus sedes.

-2 salas de endoscopías.

-3 quirófanos altamente equipados para cirugías ambulatorias.

-1 quirófano para cirugías oftalmológicas.

 -Salas de recuperación para cirugías y endoscopias.

 -Hospital de día.

 -10 nuevos consultorios, alcanzando así un total de 28 consultorios externos, para atender todas las especialidades médicas.

 -Nuevo shockroom con 5 posiciones.

 -Nuevo laboratorio de análisis clínicos.

 -Nueva playa de estacionamiento de 1765 m2.