viernes, noviembre 7, 2025
Home Blog Page 22

La arquitectura del futuro

Con una experiencia de 15 años, el estudio de arquitectura A+R logró renovarse con la implementación de nuevas tecnologías. Ahora no sólo optimizan recursos sino que ofrecen lo mejor en los procesos de diseño e interiorismo.

Erica Arcuri y Cristian Ricci llevan adelante A+R Arquitectos, un estudio de arquitectura que nació hace 15 años. Sin embargo, se renovaron con la utilización de las tecnologías más avanzadas del mundo del diseño y de la construcción, que no admiten margen de error y permiten cumplir los plazos establecidos de entrega de una obra, tal como fue pensada.  

—¿Cómo surgió A+R?

—Erica: Lo fundamos hace 15 años, cuando empezamos a brindar servicios de proyecto y dirección. Nuestro fin era ahondar e ir al detalle en lo proyectual pero, al hacerlo cada vez más minucioso y pretencioso, nos dimos cuenta de que para lograr esos estándares de calidad, con los años, lo más conveniente no sólo era construir casas. Así fue como abrimos nuestro servicio de trabajo y también brindamos los servicios de construcción.

—¿Cómo hacen para alinearse en todos los sectores de la empresa? 

 —Cristian: Es todo un desafío. Al principio arrancamos con un estudio de arquitectura que se convirtió en una pequeña empresa constructora, de segmento de viviendas de lujo en barrios privados. Después construimos edificios de propiedad horizontal, con una escala un poco más grande. Armamos una nueva sociedad con destino a desarrolladora inmobiliaria, y luego una empresa constructora destinada para realizar esos edificios. De esta manera, generamos un vínculo con la obra, muy interesante y muy estrecho. Y esto es lo que nos permite tener un conocimiento real de que, todo lo que producimos en el estudio, sea ejecutivo y se pueda construir.

—¿Trabajan con metodologías BIM (Building Information Modeling)?

—Cristian: Sí, como decía Erica, queríamos mejorar nuestro estándar de calidad y esa eficiencia, de ser tan meticulosos en todo lo que es el diseño y el proyecto, nos llevó a la búsqueda de un mayor nivel de abordaje del proyecto. Por eso comenzamos a incursionar en los procesos de diseño pero también del interiorismo.

—Erica: Me perfeccioné en todo lo relacionado al interiorismo e hice un Máster en Milán, para darle un marco de seriedad académica y tener las herramientas para afrontar el área. Eso nos dio un panorama y una visión más internacional, y no solo proyectual, sino también de metodología y procedimiento. Con todas estas nuevas ideas, le dimos un nuevo giro al estudio e incorporamos esta nueva técnica.

—Cristian: Cuando Erica estaba en Europa, hace unos siete años, me decía “esto es el futuro, nadie podrá trabajar sin esta tecnología y es lo que se viene”. Inmediatamente abrimos ese departamento de interiorismo y, por suerte, pudimos implementar la tecnología BIM en todos los proyectos que, en ese entonces, estaban en ejecución. Así que, desde ese día, todas nuestras propuestas incluyen un servicio de interiorismo, con la idea de poder conformar un todo. 

 Al desafío que el estudio se había planteado, realizar proyectos con interiorismo desde el día cero, sumaron el sistema BIM, la tecnología representa digitalmente un objeto construido. La información de las bases de datos se aplica de forma ordenada, coordinada y coherente, para afrontar el proyecto desde la primera fase, hasta una eventual demolición. “Para nosotros, BIM no era sólo un concepto, sino una nueva manera de pensar, de definir nuestro rol profesional. Entonces comenzamos una etapa muy fuerte de estudio, hasta que vino la implementación, una parte muy desafiante. Y cuando abordamos este mundo, entendimos que era lo que necesitamos para alcanzar el nivel de eficiencia que estábamos buscando, y lo fuimos a buscar a Milán”, afirma Cristian.

—¿Esta metodología de trabajo atrae más clientes?

—Cristian: Trabajamos con esta metodología en todas nuestras obras, no importa la escala. Trabajar con un modelo bajo protocolo nos da respuestas muy eficientes, lo que genera un ahorro de costos muy significativo. Lo que hacemos es transformar el proyecto de arquitectura a un modelo BIM y, dentro de ese modelo, damos todo el servicio de dirección de obra ejecutiva, además de poner a disposición el modelo de la obra. 

—¿Por qué los eligen sus clientes?

 —Cristian: La realidad es que nos seguimos sorprendiendo con nuestro día a día. En una primera instancia del proyecto podemos tener un alcance de visualización y definición, que antes no podíamos ver. Ahora, desde el modelo tridimensional en una computadora, en la nube, o con los anteojos de realidad virtual, podemos ver cómo será el espacio. Ya no se trata sólo de algo sensorial, sino que te sentís en el mismo lugar. Y eso nos permite ahorrar tiempo documentando o haciendo planos, y todo ese tiempo lo destinamos a resolver el proyecto y ser lo más minuciosos, optimizando todos los recursos.

—¿Estas nuevas metodologías representan un cambio de paradigma en el mundo de la arquitectura?

 —Cristian: Sí, sin duda. Esta metodología viene con un cambio de paradigma que revoluciona a la arquitectura y la metodología de trabajo. Pero en A+R lo vivimos como un cambio conceptual y de mentalidad, donde el primer desafío que se nos planteó fue combinar el mundo artístico con el creativo y el técnico. Y hoy logramos esa fusión de una forma eficiente y tangible, llevándolo a todos nuestros proyectos. Esta es la base de nuestros servicios, por eso el lema de hoy es: “más es poder”.

Que nuestra casa sea un refugio

0

La importancia de vivir en un ambiente armonioso, y que nos haga bien al alma, está más presente que nunca. La destacada interiorista María Silvia Loitegui destaca la simpleza, elegancia y atemporalidad del diseño.

Con elegancia, sobriedad y los detalles que marcan identidad como ejes, la diseñadora y decoradora María Silvia Irigoin de Loitegui nos presenta las nuevas tendencias: casas simples, como la vida moderna. Con pocos muebles, sólo los necesarios, y objetos elegidos cuidadosamente que tengan sentido para nosotros.


Un sofá cama en lino blanco, con almohadones con vivo de terciopelo negro, y un cómodo sillón con apoya pies, ideal para ver televisión, dominan un íntimo living. El ventanal lleva screens blancas y cortinas rayadas, se suman una lámpara Mega Tolomeo Black, una alfombra de Rugit y cuadros de Sylvie Loitegui sobre el sofá.

Hall de entrada en banco y negro. Con fotos familiares, mucha luz y una alfombra de cebra, que brinda un toque llamativo. 

Los espacios exteriores son los más usados y las galerías son como una continuidad del interior de la casa. Sillones y mesa de madera clara, con tapizados de Bull blanco, y  alfombra rayada en blanco y negro (Rugit).

El cuarto de los adolescentes, que adoran el surf, es simple. Compuesto por dos sommiers sin respaldo, ropa de cama en gris grafito y blanco (Angelina Linen) y cortinas de tusor con rayas finitas en los mismos tonos. Los cuadros de la pared son fotos de los jóvenes practicando su deporte favorito.

El dormitorio principal es un oasis de calma. Se utilizaron colores neutros, como el beige, piedra y blanco. La cabecera de la cama está tapizada en rafia natural (Caro Deane), las mesas de luz son grandes y están hechas en Pergamino. Las cortinas son de lino blanco puro, la ropa de cama con vivos en beige (Angelina Linen) y los apliques Tolomeo de Artemide.

El boom de los cisnes bebés

0

Mejoras implementadas en el manejo de la vegetación transformaron los lagos de Nordelta en un santuario para la reproducción de los cisnes de cuello negro.

Una importante cantidad de crías de cisnes de cuello negro nacieron durante este invierno en los lagos de la ciudad. Esta especie autóctona encuentra condiciones muy favorables para establecerse y anidar en las costas, en parte gracias al cambio en el sistema de poda de la flora costera. Tanto es así que en el último año casi se duplicó la cantidad de ejemplares en Nordelta.

Esta ave tan llamativa, de plumaje negro en su cabeza y cuello, y blanco en el resto de su cuerpo, tiene la particularidad de ser el único cisne de dos colores en el mundo. Si bien no se encuentran en peligro de extinción, hasta antes de la pandemia era muy poco frecuente verlos en grupos grandes, y aún más difícil verlos con sus polluelos. 

La gran calidad del agua, la clave del santuario.

La importancia de su presencia, aumento en cantidad y el nacimiento de nuevas crías, se vincula al hecho de que las aves son un gran indicador de calidad ambiental, de acuerdo con Constanza Falguera, Bióloga y responsable de Factores Ambientales y Lagos de la Asociación Vecinal Nordelta. “Cuando la vegetación acuática se desarrolla absorbe nitrógeno y fósforo que son nutrientes básicos para su crecimiento, evitando de esta forma, su disponibilidad para microorganismos, los cuales pueden provocar la pérdida de calidad de los cuerpos de agua de la ciudad. Por ello la presencia de la vegetación en el agua es fundamental, no solo para la absorción de nutrientes y contaminantes, sino también como zonas de refugio, anidación y alimentación de muchísimas especies típicas de nuestros lagos” explica Constanza.

Desde inicios de este año, la poda y mantenimiento de costas se realiza únicamente en zonas de muelles, rampas y canales, de manera de priorizar el entorno del cisne de cuello negro y de las 69 especies diferentes de aves que aportan a la calidad ambiental y ecosistema de nuestra querida ciudad.

Quienes trabajamos y vivimos en Nordelta entendemos que la naturaleza no depende de nosotros, nosotros dependemos de la naturaleza y es nuestra responsabilidad cuidarla.

Los beneficios de invertir en el extranjero

0

El mercado inmobiliario en los Estados Unidos, en especial el de La Florida, es uno de los más seguros en el mundo y aporta retornos anuales muy atractivos a sus inversionistas.

“Adquirir un inmueble es una inversión que, más allá del objetivo que se proyecte, demanda tiempo y dedicación al propietario. Se debe tener en cuenta que la rentabilidad de cualquier inversión está determinada por una buena administración de la propiedad y, por este motivo es fundamental obtener asesoramiento profesional antes de realizar una operación inmobiliaria. “Contar con toda la información que conlleva el proceso y obtener un servicio integral, ya sea para comprar, vender, alquilar o mantener una unidad, permitirá obtener la rentabilidad deseada y liberarse de preocupaciones” afirma Adrián Costo, director asociado de Solprop, agente inmobiliario con más de 20 años de experiencia brindando un servicio integral y especializado a inversores extranjeros.

-¿Cuáles son las consultas más frecuentes y en qué se diferencia Solprop de los demás prestadores de servicios de bienes raíces? 

-Las consultas más frecuentes que tenemos están vinculadas por un lado a la compra de propiedades. Invertir en el extranjero ofrece seguridad jurídica y rentabilidad en dólares sostenida. Es un resguardo del capital en moneda fuerte que brinda tranquilidad a largo plazo. El proceso para adquirir una propiedad es simple y transparente y se realizan todas las gestiones que aseguran operaciones dentro del marco legal. El inmueble se puede comprar a nombre personal, o de una corporación. Nuestra recomendación es hacerlo a través de una sociedad ya que de este modo se separa la responsabilidad de la persona y se pueden aprovechar beneficios fiscales. Tanto el armado de la sociedad como las aperturas de cuentas bancarias se realizan como parte de la gestión y servicio integral.

Durante la venta de una propiedad, Solprop se ocupa de acompañar a los clientes durante todo el proceso siendo la eficiencia su diferencial, como la administración de propiedades para quienes disponen de unidades. “Nos enfocamos en la tecnología: cada dueño puede acceder online al estado de cuenta de su unidad para saber al instante los pagos entrantes y salientes, inquilinos, pagos de servicios, contratos y todo lo referente a la propiedad. Además, ayudamos a los recién inmigrados a alquilar su primera vivienda”, afirma Costo.

-¿Cuál sería la tasa de retorno anual, en dólares?

-Las ganancias varían de acuerdo a la propiedad a adquirir, su uso y la zona entre otros factores. La ubicación del inmueble es fundamental, y por eso recomendamos el estado de Florida, con gran crecimiento social y económico durante los últimos años. Podemos afirmar con seguridad que, en estas dos décadas, el que invirtió en propiedades bien ubicadas obtuvo excelentes retornos, y vemos el futuro con mucho optimismo. 

Más información:

Solprop

Whatsapp: 

001-786-443-6320

www.solprop.com

Alta costura y arte nacional

0

El diseñador argentino Francisco Ayala presentó su nueva colección “Impares”, en el marco de la 59º edición de Argentina Fashion Week. Una línea relacionada con el arte, en todas sus formas.

Bailarines folclóricos, telas pintadas a mano, y diseños textiles artesanales formaron parte de la presentación de Impares, la nueva colección de Francisco Ayala, durante la 59º edición de Argentina Fashion Week, la Semana de la Moda más prestigiosa del país, elegida por reconocidos diseñadores de Alta Costura y Ready To Wear para lanzar sus nuevas líneas.

Con la participación del Estudio de Danzas de Margarita Fernández, Ayala fusionó la danza con la moda para lanzar “Impares”, una colección donde el diseñador rescata las siluetas que elaboró en sus últimos trabajos de vestuario. Una de ellas es la Silueta Imperio, basado en el vestido usado por Mariquita Sánchez de Thompson, en 1813, cuando se entonara por primera vez las estrofas del Himno Nacional, recreado para el Museo del Cabildo Nacional. Un vestido de mangas abullonadas, corte debajo del busto, recto y con muchos pliegues en la espalda, con puntillas originales del siglo XIX realizadas en encaje irlandés. 

Para la nueva colección, Ayala continuó su alianza con Manos Andinas, el proyecto que combina el diseño textil con el de moda, cuyo objetivo es revalorizar las fibras naturales autóctonas, proponiendo una moda cien por ciento argentina y de triple impacto.

La diseñadora Marisa Camargo también sigue siendo parte del proyecto de Ayala, destacándose en la creación de tafetanes, gasas modificadas y jacquards de algodón autóctono, utilizados en esta colección. Otro eje fue la colaboración de la artista textil Susana Larrambebere, investigadora del mundo de la iconografía prehispánica, quien incorporó una técnica de bordados de la India, llamados Kantha. Por su parte, el artista plástico Sergio Falcón pintó los géneros que recrean el universo del litoral, y no faltaron las prendas con detalles exclusivos como plisados, bordados de cristales y sedas vegetales. 

“Nuestro trabajo es multicultural, intercultural porque hay cuestiones europeas mezcladas con telas pintadas a mano, trabajo de otros artistas, diseños precolombinos, uso de algodón y demás. La cultura como eje me ayuda a definir el trabajo que hago porque vamos por otro camino que lo que marcan las tendencias, mi trabajo va por otra ruta, por lo nacional, lo artesanal, lo autóctono y de alta costura”, afirma Ayala.

Por qué leer los clásicos

0

La literatura clásica no envejece, nos habla de esencias a través de hechos simples o corrientes y, aunque pasen los años, siempre estarán allí esperándonos para ser leídos. 

Texto Patricio Di Nucci (*)

Como sucede en todas las expresiones artísticas del hombre, a esas obras que sobreviven los tiempos y sus culturas, convirtiéndose en patrimonio común, las llamamos clásicos. Van algunos ejemplos. 

¿Por qué se sigue leyendo La Ilíada? Narra una guerra como tantas otras, y la narra sin lo que hoy entendemos como rigor histórico. Sin embargo, aún se imprime, se traduce, es estudiada como si su mensaje continuará inacabado y aún conservará la frescura de lo recién escrito, aunque generaciones y generaciones, hayan leído este célebre poema. 

El ser humano encuentra en algunas obras literarias respuestas a sus preguntas básicas. En La Ilíada se trata de los límites de la pasión en el amor (el de París por Helena; el de Aquiles por Patroclo), en la valentía (de guerreros que arriesgan y pierden la vida por amor a su patria y a su rey), en la traición (como la de Agamenón a Aquiles), y surge la humillación a la que es capaz de llegar un padre por amor a su hijo. Este clásico toca fibras, y el sentido de la vida del hombre común, que puede amar, traicionar o humillarse. 

Si La Ilíada es la narración que describe los rasgos y las conductas humanas en general, La Odisea es el poema que describe los desafíos del hombre griego, que marcarán definitivamente occidente. Para un griego, el modelo no era Aquiles sino Ulises, el buscador infatigable, el curioso que no descansa y navega por mares lejanos en procura de una verdad ignota. Será Dante, en el canto XXVI del Infierno, que nos narrará el fin de la vida del inquieto Ulises. Una referencia extratextual que –en la descripción de otro gran clásico, como fue La divina comedia- nos ofrece una interpretación del final del marino. 

Otro clásico es Virgilio y su Eneida, quien sigue respondiendo interrogantes humanos. Para Dante Alighieri fue su “maestro y guía”, como lo llama en La comedia. Este clásico fundante fue el canto itálico del origen épico de la Roma imperial, la que se adueñó del mediterráneo y del mundo de entonces; la pluma del poeta del último decenio antes de Cristo, contó en ella su origen y su historia. En otra línea de clásicos, uno del siglo XX, Hermann Broch, narra, ficcionalmente, las últimas horas del poeta inmortal Publio Virgilio Marón. La lectura que nos ofrece Virgilio en la Eneida es la del pueblo nuevo que comienza como un brote, sobreviviente de la incendiada Troya. Virgilio constituye a Roma en la nueva Troya que, por designio de los dioses, tiene en Eneas a su semilla, como desafío de su misión. Carente de historia épica, Roma encuentra en la obra de Virgilio el linaje pretérito que justifica un origen glorioso, iniciado por los dioses. 

Dice el intelectual catalán Eugenio D´Ors que una obra es moderna porque, además de decir algo nuevo, lo dice de un modo original. Con este criterio, un clásico y a la vez moderno, puede ser el romántico Víctor Hugo, naturalistas como Zola, realistas como Pérez Galdós. En Los Miserables, Hugo nos cuenta la historia de los personajes desde la estética romántica. Cómo se construye la psicología, las características de los personajes principales -además de narrarnos un momento intenso de la vida de Francia- su capacidad descriptiva, y la vertiginosidad de su prosa, nos propone un punto de vista del análisis de la realidad que, más de ciento cincuenta años después, nos sigue atrapando con entusiasmo. Zola, que bajo el influjo imperante de fines del siglo XIX, con el despertar de las ciencias positivas y su instalación como punto de vista para la comprensión y explicación de la totalidad del universo humano, quiso llevar esa perspectiva de análisis también a la literatura, pretendiendo que el proceso narrativo siguiera el rigor de la ciencia de la naturaleza. Mientras Pérez Galdós logra una penetración sutilísima en el alma del español -sobre todo del madrileño- de fines del XIX y principios del XX, en Fortunata y Jacinta, o Tormento o Misericordia. Los clásicos son inacabables porque al tocar este punto en Galdós no podemos silenciar la penetración, la agudeza de Dostoievski en Crimen y Castigo o en Los hermanos Karamazov. 

Los clásicos son los textos que, aunque pasen los años, siempre estarán allí esperándonos para ser leídos. Y su frescura, la que viene de la profundidad de su mensaje, anima,  consuela, entusiasma y enriquece a sus lectores.  

(*) El autor es Licenciado en Teología (UCA y Licenciado en Letras (UBA).

Con el sello del buen diseño argentino

0

La nueva línea Evolution de Tecnoperfiles da respuesta a las necesidades de usuarios y profesionales de la construcción que buscan incorporar estilo, diseño, eficiencia y tecnología a sus hogares y proyectos.

Evolution, la nueva línea diseñada por Tecnoperfiles, empresa líder en Argentina y Latinoamérica en la elaboración y comercialización de perfiles de PVC para aberturas de media y alta prestación, recibió la distinción del Sello Buen Diseño Argentino 2022, otorgado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

Diseñada para proyectos exigentes con climas más extremos y grandes presiones de viento, Evolution  es un sistema fijo – móvil  con prestaciones excepcionales y un mecanismo de cierre perimetral y altamente hermético que protege contra la lluvia y contra la presión del viento, el ruido del tráfico y la contaminación ambiental. A su vez, esta nueva línea incorpora un sistema de herrajes con puntos de cierre activos en el encuentro central y la función soft open – soft close que brinda mayor confort y seguridad de uso, además de aislación termoacústica, resistencia y ahorro de energía.

Debido a sus dimensiones, Evolution cubre grandes luces con hojas de hasta 3.60 metros de altura y hasta 3 metros de ancho, con un peso de hasta 400kg. Con movimiento de cierre especial de la hoja en sentido transversal con respecto al perfil del marco, permite configuraciones de una o dos hojas activas, con posibilidad de colocar vidrios dobles o triples hasta 42mm de acristalado. La misma puede ser foliada en diferentes colores y texturas que la protegen, entre las que se destacan diferentes colores símil madera.

Con el foco puesto en el diseño, Tecnoperfiles estará presente con sus productos en Casa FOA Retiro 2022, un exclusivo espacio de arquitectura e interiorismo que promueve el desarrollo de la creatividad, la cultura del diseño argentino y su valor como agente de transformación.

Conoce más en 

www.tecnoperfiles.com.ar

IG: @tecnoperfiles

La mirada de Frida 

0

Tercer ojo, la nueva muestra que se expone en Malba, reúne más de 220 obras icónicas del arte latinoamericano. Entre ellas se destaca Diego y yo (1949), el último autorretrato de la renombrada artista mexicana Frida Kahlo.

Desde fines de los años 80, Eduardo F. Costantini tiene un objetivo claro: reunir las piezas clave del arte moderno latinoamericano según una estrategia sostenida de coleccionismo. Movido por la pasión por el arte, y su compromiso de difundir y compartir este legado, no sólo fundó Malba, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, en septiembre de 2001, sino que continuó con la búsqueda de nuevas obras maestras. Así adquirió “Diego y yo” (1949) de Frida Kahlo (Coyoacán, 1907–1954), el último autorretrato de busto pintado por Frida antes de su muerte en 1954, con el rostro de su marido Diego Rivera, como un tercer ojo. “He tenido mucha paciencia y perseverancia en mi historia como coleccionista, porque es difícil que aparezcan en el mercado este tipo de obras ‘meta históricas’. Cuando lo hacen, siempre intento comprarlas porque pueden pasar más de cincuenta años hasta volver a verlas”, cuenta Eduardo Costantini. 

Esta nueva adquisición se exhibe junto a “Autorretrato con chango y loro” (1942), otra de las creaciones de la artista mexicana, perteneciente a la Colección Malba, junto con un importante conjunto documental que incluye fotografías, cartas y objetos personales de Frida Kahlo, bajo la curaduría de María Amalia García, curadora en jefe de Malba. 

Además de las obras de Frida Kahlo, la muestra está conformada por referentes obras de la modernidad latinoamericana, como Omi Obini (1943) de Wifredo Lam, Urso (1925) de Vicente do Rego Monteiro, Pudor (1922) y Tocadora de banjo (1925) de Victor Brecheret, Autorretrato (1951) de Alice Rahon y Paisaje cubano (1943) de Mario Carreño, junto a obras de Rubens Gerchman, Antonio Dias, Augusto de Campos, Alejandro Otero, Alipio Jaramillo, Carlos Mérida y Rafael Barradas, entre otras importantes adquisiciones de Costantini de los últimos años.  

DIEGO Y YO 

Esta obra refleja la obsesión amorosa que formaba parte de la pareja de los artistas, y que Rivera ocupaba sus pensamientos, además de su admiración. Con Tercer Ojo, Malba propone albergar la ilusión de que ese ojo interno guíe nuestros modos de habitar y transformar el mundo.  

La muestra podrá visitarse hasta el 01/09/23, de jueves a lunes de 12 a 20 h y miércoles de 11 a 20 h (martes cerrado). Más info en www.malba.org.ar 

Las cinco islas imperdibles del caribe mexicano

Se acercan las vacaciones y México es para muchos viajeros una de las primeras opciones, principalmente los destinos de playa que ofrece, más allá de la conocida belleza y oferta de Cancún.

El Caribe Mexicano se extiende por más de 900 kilómetros de playas, desde Chetumal, al sur, hasta Holbox, en el norte y esconde cinco de las más bellas islas de la región, donde todo se conjuga para transformar un viaje en la meca de las sorpresas. Posee mar azul, playas de arena blanca, selva tropical, zonas arqueológicas, cenotes, ríos subterráneos, islas, lagunas, cultura Maya e historia. Además, una infraestructura que compite a nivel mundial.

Isla Mujeres

Esta isla fue designada como Pueblo Mágico de México, debido a sus increíbles paisajes y playas, pero también por su acervo cultural y arqueológico. Al entorno turquesa de la costa se suman doradas costas, lagunas y arrecifes, una profunda selva hacia el interior, con manglares y cenotes. La Isla se puede recorrer en carrito de golf, bicicleta o moto. 

Isla Contoy

Se ubica en el extremo norte del Estado y, desde 1961, es un área natural protegida. Es el hogar de más de 150 especies de aves y aquí, cada verano, desovan tres especies de tortugas: la carey, la blanca y la caguama. Cuenta con visitas restringidas, por lo que no más de 200 personas pueden visitar la isla por día, para que no se dañe su medioambiente.

Holbox

Ubicada dentro de la reserva ecológica Yum Balam, declarada Área de Protección de Flora y Fauna, sus playas regalan luminiscencia nocturnas, avistamiento de pájaros -sobre todo flamencos- y una vida subacuática que tiene al tiburón como protagonista. Sus calles de arena, casas de colores, ambiente descontracturado, pequeños bares y restaurantes la convierten en una isla rústica y silenciosa, ideal para escapar del mundanal ruido. 

Isla Banco Chinchorro

Banco Chinchorro es la isla coralina más grande de México. Nadar en sus aguas es descubrir un océano mágico. Su arrecife es el hogar de miles de peces y reptiles. Entre sus aguas existe un cementerio de barcos que atrae a cientos de buzos experimentados.

Cozumel

Se ubica entre las más grandes de todo México, es la elegida por buzos de todo el mundo. Aquí se celebra cada año uno de los carnavales más antiguos de México, La Fiesta del Cedral.

Más información

Instagram: @visitcaribemexicano

Facebook: @CaribeMexico

El nuevo Jeep Renegade con más tecnología y eficiencia

La nueva generación del referente del segmento B-SUV conserva su icónico diseño e incorpora un eficiente motor Turbo a su capacidad todoterreno. 

El mercado de los SUV en nuestro país se divide en un antes y un después del Jeep Renegade, un modelo que rápidamente se convirtió en símbolo y objeto de deseo. Lanzado en 2015, el primer Jeep fue fabricado en la región, continúa evolucionando y hoy llega a nuestro país con una mayor tecnología, más capacidad todoterreno y eficiencia que nunca. 

Con más de 45 mil unidades vendidas en Argentina, el nuevo Jeep Renegade combina una imagen renovada dentro y fuera del habitáculo, con un desempeño sorprendente gracias a la incorporación del motor T270 que eroga una potencia de 175 Cv. Todo esto, sin renunciar a su capacidad todoterreno, su sello de identidad de la marca.

Los faros delanteros circulares Full Led son ahora standar para todas las versiones y han sido rediseñados. El paragolpes delantero es más robusto, presenta líneas que cruzan la pieza horizontalmente y enmarcan los faros auxiliares, también en Led. Los faros traseros también han sido rediseñados y poseen elementos que aportan personalidad al modelo. 

El modelo se ofrece en un total de siete opciones de tonos, sumando tres nuevos colores: Granite Crystal, Sting Grey y el destacado Punpk’n Orange; mientras que los asientos del interior sobresalen con tres variantes de tapizados: tela negra para las versiones Sport, cuero negro para la versión Longitude, y cuero negro con costuras en color rojo Rubí e identificaciones en el respaldo de las butacas delanteras para la versión Trailhawk. 

El tablero de instrumentos del conductor, en las versiones Longitude y Trailhawk, es full digital de 7’’ y brinda la capacidad de acceder a múltiples informaciones del sistema y de personalizar la lectura en función del gusto del usuario, ofreciendo una mayor seguridad y una mejor experiencia de manejo y confort para todos los ocupantes.