viernes, noviembre 7, 2025
Home Blog Page 23

Vida activa: el leitmotiv de la urbanización en Escobar

El deporte y las actividades al aire libre son parte vital de Puertos, la ciudad que Consultatio desarrolla en Escobar. Cómo es vivir entre un lago y una reserva ecológica con propuestas para todos.

Puertos fue concebida desde cero como una verdadera “ciudad activa” que incentiva el deporte y promueve que sus vecinos se muevan a pie, en bici o en bote. Las pruebas están a la vista: el impresionante entorno natural que rodea la urbanización incluye una reserva ecológica, un lago de 400 hectáreas, escenarios para diferentes prácticas aeróbicas y holísticas para el bienestar físico y emocional y una infraestructura deportiva que crece y se adapta a todos.

“Con el crecimiento de la ciudad y la llegada de nuevos vecinos, la idea inicial de apostar a la vida activa siguió consolidándose y tomando diferentes formas. Lo que comenzó como un deseo tomó impulso propio y se convirtió en uno de los grandes diferenciales del proyecto”, refiere el gerente general de la Asociación Vecinal Puertos, Aníbal Gómez.

“Cada rincón de Puertos ofrece propuestas para diferentes intereses y públicos, desde una competencia deportiva hasta la contemplación de una espectacular luna llena –añade Aníbal-. Lo que promovemos es el espíritu inquieto y la participación en diferentes espacios como el Club, el lago, la reserva y el patio, ya que todos invitan permanentemente a la actividad”.

El Club es hoy uno de los puntos de encuentro más vibrantes para los habitantes de Puertos: un espacio “en movimiento” con posibilidades siempre renovadas. Tiene en total cinco hectáreas en las que cuenta con un gimnasio equipado con máquinas de última generación, canchas de fútbol, hockey y tenis. Las propuestas deportivas abarcan desde el nivel de escuelita hasta entrenamientos y torneos para niños y adultos. Además, en las vacaciones de verano e invierno se activa la colonia en sus versiones náutica y recreativa tanto para los más chiquitos como para los adolescentes.

Lo que se viene

La sede central del Club está pronto a inaugurar un gran sector que sumará una piscina semiolímpica, un playón polideportivo, un bar y una nueva plaza donde se levanta un skatepark desarrollado en conjunto con el artista plástico Matías Duville.

“Una de las características más singulares del Club es su relación con la naturaleza”, explica Sebastián Adamo, socio fundador de Adamo-Faiden, el estudio de arquitectura a cargo del proyecto. Y precisa: “En vez de ser un único edificio compacto donde los espacios están contiguos, en el Club cada actividad tiene su propio ambiente, tomando distancia de los sectores vecinos. Esto permite que cada lugar quede completamente rodeado de verde, como si estuviésemos hablando de un archipiélago. De esta manera es posible observar la vegetación mientras se nada en la piscina o se entrena en el gimnasio. Y esa situación tan particular es uno de los atributos más impactantes”.

 La sede náutica, ampliada

La sede náutica del club también cuenta con nuevas instalaciones ubicadas en el extremo de la bahía de Puertos: el proyecto a cargo de Torrado Arquitectos incluye todo lo necesario para el desarrollo de sus actividades y una cómoda bajada náutica diseñada para que las embarcaciones puedan acceder al lago.

Quienes viven en Puertos pueden elegir entre una gran variedad de actividades para conectar con el agua: dragon boat, kayak polo, nado en aguas abiertas, vela, windsurf, canotaje, kayak, SUP y remo, a la vez que se ofrecen cursos para los que necesiten aprender desde cero o ya tengan algo de experiencia y quieran perfeccionarse.

Nuevo servicio de bicis públicas

Hace poco se sumaron a la urbanización 150 bicis públicas que permiten recorrer en dos ruedas todos los rincones de la ciudad. El servicio –que es gratuito tanto para vecinos como para sus invitados- ha tenido muy buena aceptación por parte de los usuarios.

Más allá de todas las propuestas “fijas” de la ciudad, se desarrolla una agenda de actividades deportivas, recreativas, gastronómicas, culturales, holísticas y sustentables en distintos sectores, y que en el verano se nuclean en la playa, en un espacio llamado “Puertos Life”. En Puertos todos los días pasan cosas, como para que los vecinos siempre tengan un plan.

No por nada Puertos viene experimentando durante los últimos años un crecimiento fenomenal: con ocho de sus diez barrios entregados, ofrece una propuesta redonda para las familias que tengan ganas de vivir en contacto con la naturaleza sin dejar de lado el confort de “tener todo cerca”: en Puertos cuentan con la infraestructura, los servicios y la comodidad de una ciudad en un entorno único.

Conocé más en:

https://www.puertos.ar/

Arquitectura para el bien común

Recuperar los espacios públicos fue la consigna del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y cinco fueron los proyectos internacionales seleccionados. El ganador se llevará el gran premio, pero además aportará un lugar donde los ciudadanos podrán interactuar y disfrutar. 

El Premio Europeo del Espacio Público Urbano es un certamen bienal y honorífico organizado por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y se otorga a las mejores intervenciones de creación, transformación y recuperación de los espacios públicos en Europa. Durante la edición 2022 se presentaron 326 proyectos, llegados de 35 países. La cifra fue un récord de participación, lo que confirma el compromiso de la arquitectura en el contexto actual y el futuro del espacio público en el desarrollo de las ciudades. El proyecto ganador se anunciará en el CCCB, los días 14 y 15 de noviembre de este año. 

Compartimos las cinco obras finalistas:

Catharijnesingel / OKRA landschapsarchitect – Utrecht, Países Bajos

La restauración de esta vía pública cancela la circulación de vehículos y recupera el agua, para renaturalizar el espacio y dar lugar al peatón y al ciclista.

Hage, 2021 / Brendeland & Kristoffersen architects, Price & Myers – Lund, Suecia

En un paisaje no urbanizado, en las afueras de la ciudad de Lund, este patio cerrado fue creado con ladrillos recuperados de una fábrica demolida.

Jardín comunitario urbano “Sporta pils dārzi”, 2021 / Artilērijas dārzi – Riga, Letonia

Este jardín es el resultado de una iniciativa popular para recuperar un solar abandonado y transformarlo en un espacio público, para disfrutar de eventos y encuentros.

Flow, 2021 / Pool i cool, Decoratelier Jozef Wouters – Bruselas, Bélgica

Flow es la primera piscina al aire libre de Bruselas y fue diseñada y construida con la participación de más de 50 jóvenes. Una estructura temporal para generar el encuentro multigeneracional y disfrutar del aire libre. 

Plaza Saint Sernin, 2020 / Joan Busquets, Pieter-Jan Versluys, BAU – Toulouse, Francia

En este espacio se recuperó el tejido histórico de la ciudad, se expulsaron los coches que ocupaban la superficie y se regeneraron los árboles perdidos. 

Innovación para la construcción y el diseño

Tecnotubulares de PVC, lo nuevo de Tecnoperfiles que se presentó en la Feria BATEV y se llevó todos los aplausos. Desarrollados para ambientar espacios que necesitan renovación de aire, control solar o sumar estilo.

Un nuevo producto se suma al portfolio de Tecnoperfiles, empresa líder en Argentina y Latinoamérica en la elaboración y comercialización de perfiles de PVC para aberturas de media y alta prestación. Los nuevos Tecnotubulares de PVC, aportan calidez, diseño y practicidad a cualquier tipo de proyecto comercial o particular.

Creados para brindar soluciones prácticas y aportar estilo, pueden utilizarse como parasoles, quiebravistas, pérgolas, cielorrasos, fachadas, portones, cercos y/o barandas, los Tecnotubulares no requieren mantenimiento. Se destacan por su aislación térmica, resistencia a agentes externos e inclemencias climáticas con una larga vida útil.

Ideales para aplicar en viviendas, edificios, centros comerciales, hoteles, aeropuertos, construcciones educativas, parques y demás. Son muy prácticos para ambientar espacios, utilizándolos como revestimientos de paredes, cielorrasos decorativos, divisorios de balcones o ambientes interiores, pantallas, portones batientes y cercas, entre otros.

Este nuevo producto fue presentado en Batev, la exposición más relevante de la industria de la construcción y la vivienda de la región, así como en Fensterbau Frontale, la feria alemana más importante a nivel internacional en puertas, ventanas y fachadas.

Tecnoperfiles estará también presente en Fesqua, Brasil y en Edifica, Chile, compartiendo sus novedades en materia de tecnología y diseño, y la incorporación de desarrollos innovadores a su portfolio, como los Tecnotubulares. Toda la línea de productos de Tecnoperfiles, puede foliarse en una amplia gama de colores, con diferentes texturas y tonalidades, desde los clásicos negro y blanco, hasta los originales peltre, gris grafito y metalizado, bronce, y los simil madera como nogal, wengue, lenga, turner oak, entre varios más.

Ventajas de los Tecnotubulares:

-Resistentes al agua y a la humedad.

-No se corroen, pudren o astillan.

-Ignífugos.

-No los afectan los hongos ni las termitas.

-Amigables con el medio ambiente y 100% reciclable.

-Aislantes térmicos.

-Libres de mantenimiento.

-Larga vida útil.

Más info 

www.tecnoperfiles.com.ar

@Tecnoperfiles

Jugar y dejar volar la imaginación

De la mano de Blockosso, los clásicos bloques de encastre se renuevan, crecen y dan lugar a la invención de nuevas propuestas y espacios, pero en tamaño real.

Cuando eran chicos, Florencia y Guillermo Osso jugaban y creaban mundos en miniaturas para sus muñecos con los coloridos bloques de encastre, igual que la mayoría de los chicos. “Ahora que crecimos, también logramos que los bloques crezcan, y vemos la posibilidad de seguir creando, pero para nosotros mismos”comentan estos hermanos, fundadores de Blockosso. Esta innovadora empresa familiar es la creadora de los bloques de encastre de tamaño real, cuyas piezas no sólo sirven para jugar, sino también para construir y aprovechar al máximo los espacios, adaptándolos a las necesidades de sus dueños. “Nuestros bloques son un material de diseño, que nos permite flexibilizar el mobiliario, con la posibilidad de reutilizarlos constantemente”, afirma Guillermo.

Resistentes, aptos para exterior e interior, los Blockossos se adaptan al juego de grandes y chicos, con la posibilidad de usarlos para crear tus propios muebles, para después seguir jugando. 

—¿Cómo surgió la idea de agrandar los tradicionales bloques de encastre?

—Fue idea de mi padre. Un día vio un banquito hecho de esta manera pero, cuando quiso comprarlo para sus nietos, era una maqueta. Llegó a la oficina y me propuso fabricarlos (nosotros elaborábamos piezas plásticas desde hace 30 años). La idea me gustó inmediatamente ¡era como jugar y trabajar al mismo tiempo! Sabíamos que era un camino largo de diseño y ensayos, pero decidimos encararlo.

—¿Quiénes conforman Blockosso?

—Blockosso es un emprendimiento familiar llevado adelante por mi hermana Florencia y yo. Ella es arquitecta y se encarga de lo relacionado al diseño, la creatividad y la visión arquitectónica del proyecto. Yo soy ingeniero, diseño las nuevas piezas, me encargo de la producción, la calidad y su apoyo estructural. Entre los dos hacemos un lindo equipo, aportando desde diferentes áreas.

—¿De qué material están confeccionados los bloques?

—Son inyectados en plástico de alto impacto, un material que combina resistencia y economía. Además, tiene una amplísima carta de colores disponibles, lo que nos da mayor libertad y tiene una gran ventaja: este plástico es de fabricación nacional, por lo que son 100% argentinos, además de 100% reciclables.

—Sus bloques también pueden ser parte de mobiliario o incluso se utilizan en formas no complejas de arquitectura. ¿Cómo llegaron a este concepto?

—A medida que fuimos creando figuras empezamos a ver que también se podían crear divisiones, escritorios, estanterías, mesas y demás. Y todas estas figuras hechas con los Blockosso tienen grandes ventajas:

No se necesita conocimientos ni herramientas para armarlos. Incluso, se pueden armar junto a los chicos.

No generan suciedad.

Son dinámicos: lo que hoy es un banco, mañana puede ser un caballo y el mes que viene es la mesa para comer la picada con amigos. 

Dejar volar la imaginación es parte del juego que se logra con Blockosso. “Los niños pueden crear un mundo con estos bloques, utilizar un pensamiento estructurado para materializar sus ideas y volver a un juego de rol constante. Incluso, los padres también podemos interactuar con ellos, y ser parte de su mundo, conectándonos y comunicándonos a través del juego” cuenta Guillermo, quien afirma que su mejor recomendación es probar y divertirse con sus bloques.

Contacto:

www.blockosso.com.ar

@blockosso

Razones para podar

En esta época del año, podar las arboledas ornamentales se vuelve una práctica habitual, sin tener en cuenta que cada corte afectará el crecimiento de nuestras especies. Compartimos diferentes tipos de poda, para elegir la indicada y hacerlo de la mejor forma posible.  

Cuando un árbol se adapta a su lugar, con un buen estado sanitario, puede desarrollarse y vivir sin que necesite de nuestra intervención en su naturaleza. Sin embargo, los árboles que habitan en ciudades, barrios o jardines privados, compiten con distintas instalaciones y será fundamental preparar un plan de manejo y de mantenimiento del arbolado. 

Uno de los primeros problemas es la descompensación del equilibrio de la copa, que puede producir que se afloje el árbol y pierda la estabilidad. También, que pueda quebrarse alguna rama y ocasionar accidentes.

Para formatear los árboles, o evitar accidentes, la poda es una excelente opción. Compartimos algunos ejemplos y usos:

•Poda de formación: consiste en ir “llevando” desde el vivero a la planta con una altura y diámetro determinado, para luego ser vendida.

•Poda sanitaria: es el retiro de todo material vegetal que esté muerto, muy enfermo, mal desarrollado o incluso si tiene brotes basales, las raíces ceñidas (que abrazan la base del fuste) o fructificaciones.

•Poda activadora o incentivadora de la floración y la fructificación: se realiza seleccionando las yemas, retirando los brotes de agua o chupones de los patrones, o portainjertos. Así se podrán desarrollar bien las flores y frutos.

•Podas topiarias: se practican con el fin de mantener una estructura determinada, como en ligustrinas y boj, incluso en varias especies de coníferas siguiendo estilos de jardines, como el romano, francés y español entre otros.

•Podas excepcionales: resultan de un gran impacto para el árbol, pero evitan  los riesgos de accidentes por quiebres de ramas o pérdida de estabilidad.

El desmochado no debe hacerse, salvo por fuerza mayor. Se trata del corte de rama, a la altura del tronco o en la cruz del árbol. Evitar siempre las cortadas coloradas y el descabezado, que consiste en cortar el ápice del árbol. 

Podar es cuidar

A la hora de llevar a cabo la opción de podar, el corte se realizará sobre madera dura y en el cuello de la rama. Hay que tener la precaución de realizarlo en tres etapas: la primera marcando hasta casi la mitad del diámetro de la rama, y de abajo hacia arriba (esto evita el desgajado o descortezado). La segunda será de arriba hacia abajo, que se unirá casi con el primer corte. Y, por último, el tercer corte es el que corrige perfectamente, logrando que sea limpio y sin nada de rebaba.

Recordemos que el corte siempre debe ser ligeramente biselado. Esto permitirá, un buen desarrollo de los brotes nuevos y también evitará el ingreso de humedad, especialmente del rocío. En algunas especies de madera dura no se hace un tratamiento, es decir una desinfección de las heridas. En cambio, en las especies con madera blanda, es conveniente tratarlas con fungicida-bactericida.

Época de poda

El momento oportuno de podar una especie dependerá de su variedad, radicación o cómo se presente el clima. Siempre debemos considerar hacerlo cuando el árbol tiene sus reservas altas, es decir que podrá brotar con energía en el período vegetativo.

En el caso de los latifoliados tardíamente caducos, como la Tipuana tipu (tipa blanca), el Jacaranda mimosifolia (jacarandá), el Peltophorum dubium (ibirá pita), el Handroanthus impetiginosus (lapacho rosado), corresponde podar cuando el invierno está avanzado.

Especies ideales para Nordelta

En cuanto a las especies a plantar, comprobamos que la mayoría se adaptan bien al clima y el suelo de Nordelta, incorporando durante los primeros años de vida sustratos correctores con tierra negra franca y un porcentaje de materia orgánica.

Técnico Eugenio César Bargiela. Relevamientos Botánicos y Fitosanitarios. Consultas: estudiobargielae@gmail.com

Para ponerle nombre a las estrellas 

Un cuento breve de J.L. Borges llamado: “Leyenda” (Elogio de la sombra), nos dice, como al pasar: “En el cielo asomaba alguna estrella, que aún no había recibido su nombre”. Tal vez resulte una buena aproximación a lo que llamamos literatura.

Texto Patricio Di Nucci (*)

¿Qué es? ¿De qué se trata lo que llamamos literatura?

Tenemos registros de textos antiquísimos que vuelcan en documentos, fijos –eso es la rigidez de la literatura-, la volatilidad de la palabra.

Pero retomando el texto de Borges, la literatura es resultado de la necesidad del hombre de nombrar las cosas que lo rodean, de describirlas, de dar cuenta del mundo.

Cualquiera sabe hablar, en cambio, leer es un trabajo, arduo al comienzo; familiarizarse con signos que remiten a sonidos, vincularlos, asociarlos y pronunciarlos formando cadena de significado, no es sencillo. Simplemente porque el cerebro humano no desarrolló aún la capacidad para hacerlo de modo natural, sino que requiere del esfuerzo de la adquisición. Por eso, quizá, resulte más fácil ver algo, una película, unas imágenes, que leer; tal vez la connaturalidad que tenemos con las imágenes por la condición de videntes de origen, nos haga sencilla la tarea de ver y nos exija un esfuerzo la de leer.

Ahora la realidad es más grande que la posibilidad de ser nombrada, es más rica, es renuente a caber en las palabras. A lo largo de la historia de la humanidad hubo diferentes estilos literarios que ensayaron un intento de aproximarse a la realidad. El realismo y el naturalismo –en Zola, por ejemplo- se entretienen durante varias páginas describiendo la manija de una puerta en un intento de agotar la realidad en el esfuerzo descriptivo. Tal vez lo que resulte indescriptible sea la simplicidad de la realidad. Borges, otra vez, no los dirá así: la realidad es simple, compleja es la literaturalización de la realidad; lo que es escurridizo tal vez sea la densidad profunda que cada cosa tiene, que el misterio de cada cosa nos la haga inasible. Otro escritor de fuste, el portugués Fernando Pessoa, buscó aproximarse a la realidad desde diferentes puntos de vista creando los heterónimos. Estos eran personajes de ficción creados por él, pero esos personajes eran, a la vez, escritores que nos contaban la realidad desde perspectivas diferentes. Esto es, Pessoa comprendió cabalmente los límites de la literatura y procedió a darle vida a diferentes narradores de la realidad, cada uno con su estilo y estética distintos. Esos heterónimos hacen una interpretación descriptiva complementaria de la realidad que abordan. Y quizá vea la relación entre literatura y su función desde un punto de vista original. Él decía que la literatura existía porque con la vida no alcanzaba. Es lo que dicen los personajes de Borges, pero con la necesidad de darle nombre a esa estrella.

También es cierto que la literatura desafía la creatividad, la capacidad de inventiva del hombre. Somos sensibles ante un escritor que nos cuenta de modo dinámico, que crea una trama y un argumento que nos atrapan en el ejercicio de la lectura. O los escritores de vanguardia en su estilo, en su originalidad narrativa, que nos deslumbran, no tanto por lo que dicen, sino por la originalidad con la que nos cuentan la realidad. Por ejemplo J. Joyce en “Retrato de un artista adolescente” y sobre todo en “Ulises”. En el primero el personaje va complejizando su lenguaje, su manera de contar, a medida que va creciendo en años, que va deviniendo un adulto e incorpora elementos para pensar al modo de alguien formado. En el segundo deja escuchar las voces interiores del personaje, narra la interioridad del protagonista acercando ese mundo que, si bien ya había algunos intentos en otros autores, ninguno había planteado de modo tan vivo el mundo interior que nos da Bloom, personaje principal de la obra. La realidad es todo, también el mundo interior que no está a la vista de otros, pero forma parte de nuestra existencia; el autor nos invita en esta obra a introducirnos en el mundo privado del personaje. Algo similar hará Faulkner años más tarde.

En el orden personal –de cualquier persona-, un texto es la apertura a un mundo, el mismo para todos, pero visto con otros ojos; como se dice: mirar el mundo con ojos prestados. Es sumar a la propia perspectiva, la de otro, la de muchos, que nos introducen con oficio y estilo en la maravilla de un universo que nos resultaba desconocido pero que nos deja mejores, más ricos, mejor capacitados para ponerle nombre a las estrellas.

(*) El autor es Licenciado en Teología (UCA y Licenciado en Letras (UBA)

“El proceso educativo es algo vivo”

Desde marzo pasado, Paola Delbosco es presidente de la Academia Nacional de Educación. De formación filosófica y amplia carrera docente en diferentes niveles e instituciones, es coautora de ocho libros de temas de ética en autores contemporáneos, y en 2019 publicó “Educar en la posmodernidad”, brinda una serie de conceptos muy interesantes para pensar y repensar el proceso educativo.

Doctora en filosofía, con más de 40 años de trayectoria docente y nueve hijos, Paola Delbosco preside desde marzo de este año la Academia Nacional de Educación, un organismo formado por exministros, rectores de universidades y docentes de los diferentes niveles (primario, secundario y universitario). Tal como dice su estatuto, su función es pensar y repensar la educación. “Es un espacio donde escuchamos voces diversas de gente comprometida con la educación, y de donde nos proponemos que salgan también propuestas de mejora e innovación”, explica Delbosco.

—¿Cómo se piensa y repiensa la educación?

—Es muy oportuno decir esto, porque el tema educativo no se resuelve “de una vez por todas”, es algo que crece con el mundo, con la cultura, con los descubrimientos científicos, con las exigencias sociales… Nos encontramos, por un lado, con quienes añoran los viejos tiempos, y por eso tienen diagnósticos exclusivamente negativos sobre lo que pasa hoy en las escuelas y, por el otro, con los que están enamorados del cambio por el cambio, porque dicen que no podemos seguir en el siglo XXI con una escuela pensada para el siglo XIX. Pero pensar y repensar la educación es algo mucho más complejo que no se resuelve ni con la rigidez ni con la simple incorporación de tecnología.

Para apoyar la idea del cambio, se dice que si una persona se despertara luego de dormir 100 años no se sentiría cómoda en ningún lado, salvo en la escuela. Esta idea es impactante, pero no lo dice todo. Es cierto que educamos para el futuro, pero para eso debemos transmitirle a la nueva generación todos los logros de la humanidad hasta ahora, para que cada nueva persona no tenga que empezar de cero. Por supuesto que hay que hacer una síntesis eficaz de lo que sabemos, porque el tiempo de formación no es infinito, y esa síntesis implica elegir qué es lo más relevante, tanto de los aciertos como de errores o de lo que aún no hemos resuelto. La educación es sin duda responsabilidad de la generación que ha llamado a la vida a las nuevas personas, y esta responsabilidad implica entregarles a estas nuevas personas todo lo que les hará falta para una vida generosa y significativa, conservando lo que vale la pena ser conservado, y analizando lo actual para imaginar respuestas innovativas a los problemas que se presenten. La clave es que esa transmisión sea franca y generosa, permitiendo un vínculo fecundo entre generaciones. 

—¿Qué es lo que no cambia de una generación a otra?

—Cierto grado de disciplina, cierto grado de tenacidad frente a los problemas, la capacidad de convivencia, la preocupación por la justicia, por la solidaridad… eso no cambia según los tiempos. Sí cambia el modo de transmitirlos, de ponerlos en práctica, pero son valores necesarios para el ser humano, por eso los textos de ética que uno lee, sean antiguos o modernos, tienen cosas en común. Para resumir: en educación hay que ser progresistas y conservadores al mismo tiempo. La prudencia es ver qué conservamos y en qué progresamos, para que cada generación tenga la ventaja de arrancar a partir de lo hecho, si es bueno, y sepa explorar nuevos modos de encarar temas aún no resueltos. La educación es algo vivo, no es algo enlatado.

—Un tema fundamental es el rol del docente en sus distintos niveles, ¿cuál debe ser hoy?

—En cada nivel educativo es muy importante el compromiso profesional y personal de cada docente. Las maestras jardineras deben manejar el primer ingreso de los niños al mundo extra familiar, sus primeros contactos interpersonales entre pares, las primeras exploraciones con materiales, instrumentos, etc. La educación inicial realmente abre al mundo. En la escuela primaria el maestro o la maestra deben reconocer lo que cada alumno sabe hacer y puede dar, y ese reconocimiento de talentos es realmente un trabajo de orfebre. Antes, en una escuela más rígida, había una especie de pirámide, con los mejores de la clase arriba y los demás en degradé. Hoy día, si hemos conquistado algo, es la visibilidad de los dones diversos de cada uno. La escuela secundaria abre la mente a lo científico, a lo histórico, a lo artístico y lo filosófico, no en un sentido abstractamente enciclopedista, sino porque no se puede amar lo que no conoce y no se puede conocer la propia vocación hacia algún campo específico del saber y del hacer si alguien no lo presentó. También eso se puede lograr por fuera de la escuela, por supuesto. Pero la escuela tiene que mostrar el amplio mundo en sus respuestas y sus preguntas.

—¿Cuánto aporta a la educación formal la acumulación de datos e información que existe en la web?

—Esa información es muy dispar en cuanto a su solidez y su densidad. La escuela debe brindar la capacidad crítica para distinguir los datos confiables de las patrañas. La web es una fuente de datos, es verdad, pero no todo es de fiar, y no podemos pretender seguridad absoluta en cuanto a la calidad de los contenidos, cuando no existe en la web  el compromiso con la educación que tiene, o debe tener, un docente. Parte del proceso educativo consiste en adquirir la capacidad crítica para distinguir lo valioso de lo no valioso, y también advertir cuando, a través de la web u otros medios, se busca manipular, no formar ni informar. No se trata simplemente de llenar una hoja de renglones, sino de comprender a fondo un tema.

—¿Qué se debe buscar en la formación docente?

—Una buena formación docente significa solidez en los conocimientos y apertura a nuevos descubrimientos y aplicaciones. ¡Y entusiasmo! Cuanto más débil es la preparación, menor es la cuota de entusiasmo, eso te lo firmo. Una preparación robusta, intensa, con formadores que enamoren con sus contenidos hace que salgan docentes con vocación. Hay que tener una preocupación genuina por los institutos de formación docente.

—Los chicos y chicas hoy viven con el celular en la mano, ¿se lo puede incorporar a la enseñanza formal?

—Es algo complicado, y es distinto según la edad. Por ejemplo, en la primaria creo que no es posible un buen uso educativo; pero probablemente en los últimos dos años se podría incorporar para búsqueda de datos, ejercicios colectivos, porcentuales, etc., pero siempre con la supervisión activa e inteligente de los educadores. En la secundaria lo veo más posible, aunque con límites, y con un tiempo acotado de uso con finalidades bien especificadas. El celular permite una pérdida de atención, y una gran dispersión, si su uso no está claramente pautado. Luchamos para mantener la atención de los chicos, y sabemos qué elementos la disipan, también en adultos.

—La mirada que los argentinos tenemos sobre nuestro sistema educativo suele ser muy pesimista, ¿es real eso, es un desastre?

—Yo creo que hay diagnósticos que son ciertos, por ejemplo, cuando se compara lo que sabía el promedio de los alumnos de secundario hace 30 o 40 años y lo que sabe ahora, hay contenidos que han disminuido. Pero también es cierto que hay más conocimiento esparcido en una población más grande. Por supuesto que hay que trabajar para que ese conocimiento difundido, esa educación, sea de mejor calidad. Y ahí volvemos al tema de la formación docente. Otro tema que rescato es el muy buen nivel que tienen algunas escuelas periféricas y rurales de diferentes partes del país, cuyos resultados de las pruebas Aprender estaban en el mismo nivel que las mejores escuelas urbanas. ¿Por qué razón?  Quizás se debe a un mayor compromiso de los docentes, que en el plurigrado se dedican con especial esmero a cada uno, y esa dedicación en el ejercicio de la docencia se nota en los resultados de los alumnos.

Junto con los diagnósticos negativos, es necesario siempre resaltar lo que se hace bien, lo que mejoró, lo que se logró, porque nuestro trabajo, que es tan rutinario, necesita como combustible la convicción de que se puede hacer bien y mejor.

CV breve 

María Paola Scarinci de Delbosco

Doctora en filosofía por la Universitá degli Studi di Roma

Titular de Deontología en la carrera de Comunicación en la Un. Austral; 

Titular en la cátedra de Ética de la Comunicación en la Maestría y Doctorado en Gestión de la Comunicación y en la Maestría en Políticas Públicas -Universidad Austral 

Profesora part time en IAE, Escuela de Dirección y Negocios/Austral; 

Oradora en cursos, jornadas y congresos en el país y en el exterior; 

Autora de numerosos artículos y capítulos de libros; 

Coautora de siete libros referidos a temas éticos. 

En 2019 ha publicado “Educar en la posmodernidad”, ed. Bonum.

En 1997 ha recibido el premio ‘Santa María de la Nieves’ por su defensa de la vida. 

En 2003 el premio “Juntos Educar” de la Arquidiócesis de Buenos Aires por sus aportes a la educación.

En 2009 el premio Swaroski por aportes a la comunidad. 

En 2017 ha publicado su aporte en “100 políticas para la Argentina del 2030”

Desde 2016 es miembro de número de la academia de Ciencias y Artes de san Isidro.

En 2022 ha sido elegida Presidente de la Academia Nacional de Educación, de la que es miembro de número desde 2013.

Celebra la vida con un cóctel

Clásicos, reversionados o de autor, los cócteles ocupan un lugar especial en la barra pero también en las reuniones familiares o entre amigos. Compartimos las recetas de cinco icónicos tragos, para agasajar a tus invitados. 

Siempre hay un motivo para celebrar y si lo hacemos con un cóctel ¡mucho mejor! Se cree que la costumbre de mezclar bebidas alcohólicas, con el fin de lograr otro trago, existe desde el siglo XVII. Sin embargo, recién el 13 de mayo de 1806 una publicación difundió el concepto: “Un cóctel, pues, es una bebida alcohólica estimulante compuesta de alguna variedad de destilado, azúcar, agua y bitters” (The Balance y Columbian Repository).

Los cócteles lograron notoriedad en Inglaterra y Estados Unidos, a principios del siglo XIX, pero recién se popularizaron durante los años 20, en épocas de la Ley Seca. Al agregarle fruta y bebidas sin alcohol a una bebida alcohólica lograban disimular el gusto que se obtenía del alcohol de contrabando, y de dudosa calidad. Hoy, en todas las barras del mundo, podemos encontrar cócteles clásicos y un boom de tragos de autor que, con sus mezclas, logran armonías únicas y múltiples sabores en un solo vaso.

RECETAS PARA SER UN BARTENDER

Baco Club: aliados de tu empresa

Elegir los regalos corporativos indicados puede demandar mucho tiempo, sin embargo, Baco Club ofrece una solución empresarial. Un servicio integral, que incluye desde vinos exclusivos hasta variadas cajas navideñas, con un amplio abanico de productos para sorprender a clientes y colaboradores. 

Con 30 años de experiencia en el mercado, Baco Club es el único club de vinos exclusivos de la Argentina. Junto con cada vino, elaborado en distintas bodegas del país, de alta gama y que no se consiguen fácilmente en el mercado, cada socio accede a un gran abanico de beneficios: una web de descuentos, degustaciones, un programa de puntos, sorteos y muchos regalos. Esta estructura le permitió a Baco Club crear su línea corporativa y ofrecer regalos innovadores a clientes, colaboradores y/o proveedores de PYMES y grandes empresas, tanto del ámbito local como internacional.

Esta propuesta, pensada para las empresas que buscan distinguirse en la elección de diseños exclusivos y únicos, se convierten en un gesto que dejan huella. El catálogo de productos que ofrece Baco Club cuenta con un gran porfolio de vinos exclusivos, cristalería y accesorios; asimismo la propuesta incluye opciones que van más allá del mundo del vino, como cajas navideñas y canastas con productos Premium. “Siempre sugerimos sorprender con vinos Baco ya que, al ser vinos que no se encuentran en el mercado, aportan novedad, sorpresa y prestigio a quien los recibe. Por eso los invitamos a que salgan del cliché de marcas tradicionales que todos conocen y se animen a sorprender con un vino único”, recomiendan en Baco.

Como un plus que aporta presencia de marca, a sus prestigiosos vinos, Baco Club sugiere sumar etiquetas personalizadas para potenciar a cada empresa, a través de la botella. Los vinos más elegidos son el Malbec y el Cabernet Sauvignon, pero también se pueden optar por cepas menos conocidas pero de elevada calidad, como el Petit Verdot, Pinot Noir, Cabernet Franc, Tannat, Corbeau, Lambrusco y muchas otras, que son difíciles de conseguir entre los compradores. 

“Nos distingue la atención personalizada que brindamos a nuestros clientes, la calidad de nuestros vinos, la variedad y la excelencia de las bodegas con las cuales trabajamos. La entrega puerta a puerta en todo el país y el seguimiento que hacemos de estos envíos, el contacto directo y permanente con el cliente es nuestro mayor sello de calidad y, año tras año, genera que nos recomienden”, afirman en Baco Club. 

Regalos destacados

La demanda de nuevos productos y servicios es analizada en Baco Club para satisfacer los gustos de los clientes. También desarrollan propuestas exclusivas, de acuerdo a las necesidades de cada empresa. El objetivo es volverlas realidad y ofrecer mucho más que un regalo, sino también el disfrute de experiencias y momentos especiales, a través de sus destacados obsequios. 

Algunos de sus distinguidos productos y servicios son:

Cajas navideñas

Vinos marca Baco Club

Vinos de otras marcas

Degustaciones de vinos

Cursos de vinos

Cajas y accesorios de vinos

Estuchería de madera

Productos gourmet

Quesos

Chocolates

Merchandising de todo tipo

Productos escolares

 Huevos de pascuas

 Juguetes y más

Info: 

ventascorporativas@bacoclub.com.ar

Temporada de nuevas experiencias

Más allá del esquí o el snowboard, los centros turísticos invernales ofrecen diferentes actividades para disfrutar de la nieve y sumar emociones, solos o junto a la familia.

La temporada invernal sigue adelante, confirmándose como una de las mejores de los últimos años, donde la nieve es la gran protagonista. Sin embargo, no todos los turistas eligen esquiar o deslizarse sobre la tabla de snowboard. Para ellos también existen propuestas que les permitirán descubrir nuevos paisajes y experiencias, sin privarse de disfrutar de la nieve.

Snowkite

 Volar en la nieve con el poder del viento es una aventura inolvidable y en el Chapelco Ski Resort se puede hacer realidad. Aquí ofrecen la posibilidad de aprender y practicar snowkite en su Kite Park, ubicado en Pradera del Puma. Para llevarlo a cabo se debe contar con una experiencia entre intermedia y avanzada, sobre las tablas, y tomar el curso que incluye diferentes niveles: principiantes, moderados e independientes, según las aptitudes particulares de cada interesado. Los más aventureros pueden animarse a las excursiones por la zona, para disfrutar de la adrenalina y los mejores paisajes. Mientras que, el Parque de Snowkite incluye rampas y módulos para los expertos, mientras que los principiantes son guiados por instructores de kite y snowkite, certificados con más de 12 años de experiencia.

Trineos tirados por perros

 Los valles fueguinos en invierno son lugares ideales para disfrutar de paseos en trineo tirado por perros. Esta es una antigua práctica utilizada en el hemisferio norte como medio de transporte para recorrer largas distancias, pero hoy también es reconocida como un deporte. En Ushuaia, los trineos con perros te llevan a conocer el bosque nevado, guiados por un “musher” o guía, que conduce a los perros con órdenes verbales, mientras los pasajeros admiran el paisaje. 

Caminata con Raquetas

Pensado para todo público, el centro de esquí Cerro Bayo diseñó circuitos de caminatas con raquetas guiadas, a cargo de un guía. El recorrido incluye diferentes paradas en miradores hacia el lago Nahuel Huapi, o en puntos panorámicos donde también se puede disfrutar de alguna degustación de chocolates o licor, y una interpretación del bosque nativo, a cargo del guía. También existe la opción de realizar una caminata nocturna, transitando por la base del centro de ski, finalizando el paseo con una cena. 

Patinaje sobre hielo

Cerro Castor es el único centro de esquí de Argentina que posee una pista de hielo en su base. En 2018 se implementó el sistema de refrigeración lo que permite disfrutar de su uso durante toda la temporada invernal. Con el pase de esquí se puede usar la pista de manera gratuita y, de esta manera, disfrutar de la nieve de una manera diferente, compartiendo en familia.